Elementos relevantes en la transposición e implantación de los marcos nacionales de interoperabilidad

Share Embed


Descripción

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Elementos relevantes en la transposición e implantación de los marcos nacionales  de interoperabilidad Carlos E. Jiménez Gómez Introducción En  un  momento  en  el  que  la  eficiencia  es  un  requisito  irrenunciable,  es  fundamental  promover  la  interoperabilidad y la cooperación entre las administraciones públicas de Iberoamérica, puesto que ya  ha sido puesto de manifiesto que, entre otros beneficios, la interoperabilidad persigue el aumento de la  productividad, la mejora de los procesos de toma de decisiones, la reducción de costes y el aumento de  ingresos. Dada  esta  realidad,  conocer  las  soluciones  que  se  están  adoptando  en  países  con  marcos  de  interoperabilidad  maduros  puede  resultar  tremendamente  útil  para  la  región  a  la  hora  de  identificar  elementos  que  enriquezcan  su  proceso  de  construcción  de  pautas  que,  junto  con  el  Marco  Iberoamericano  de  Interoperabilidad,  ayuden  a  la  implantación  efectiva  y  eficiente  de  marcos  nacionales de interoperabilidad.  En  este  contexto,  esta  ponencia  se  basa  en  un  exhaustivo  estudio  sobre  la  implantación  de  las  arquitecturas y marcos de interoperabilidad europeos existentes hasta la fecha, especialmente aquéllos  maduros y con contribuciones destacadas, como SAGA1 en Alemania, e­GIF2 y posteriormente UKRA3  en  el  Reino  Unido,  o  NORA4  en  Holanda.  El  objetivo  último  es  dar  respuesta  a  dos  importantes  preguntas:  1)  ¿cómo  se  han  logrado  poner  en  práctica  los  requisitos  contemplados  en  un  marco  de  interoperabilidad? y 2) ¿qué elementos han coadyuvado a que un marco de interoperabilidad haya sido  adoptado de forma notable?  Así  pues,  es  preciso  identificar  aquéllos  aspectos  que  sirvan  para  orientar  los  procesos  de  implementación de marcos y arquitecturas de interoperabilidad del modo más efectivo posible. En este sentido, hemos analizado las soluciones adoptadas en los diferentes países de Europa, para la  implantación de arquitecturas y marcos de interoperabilidad observando, asimismo, buenas prácticas en  la aplicación de catálogos de componentes interoperables, entendidos éstos últimos como conjuntos de  elementos que por sus especificaciones son favorecedores de la interconexión de sistemas, intercambio  de  información  y  servicios,  estando  orientados  a  cumplir,  a  través  de  sus  especificaciones,  con  los  principios y criterios de los marcos de interoperabilidad. 

1

 Standards und Architekturen für eGovernment­Anwendungen.   eGovernment Interoperability Framework.  3  United Kingdom Government Reference Architecture.  4  Nederlandse Overheids Referentie Architectuur.  2

1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Aludiremos aquí tanto a marco como arquitectura ya que, a pesar de que consideramos que el nivel de  abstracción  de  una  arquitectura  quedaría  situado  en  una  posición  inferior  a  la  de  un  marco  de  interoperabilidad,  sin  embargo,  desde  los  primeros  años  en  los  que  se  comienzan  a  recoger  en  un  documento  las  recomendaciones  o  “normas”  acerca  de  los  elementos  que  conformarían  una  “arquitectura  para  la  interoperabilidad”  hasta  lo  que  se  acaba  denominando  “marco  de  interoperabilidad” ha existido confusión entre ambos conceptos, quizá por el ámbito técnico al que se  asociaba cuasi exclusivamente la interoperabilidad en sus inicios tal y como venía definida por IEEE5  (1990), y la evolución que ha experimentado el concepto con el paso del tiempo.  Dado  que  no  ha  sido  hasta  el  periodo  final  de  la  pasada  década  en  que  se  comienza  a  reconocer  claramente que un marco de interoperabilidad es mucho más que una arquitectura, y teniendo en cuenta  que nuestro objetivo era analizar específicamente la transposición de los elementos  que  comprendían  las diferentes dimensiones de la interoperabilidad así como de su gobernanza, para evitar sesgos hemos  trabajado identificando una arquitectura de interoperabilidad como un marco que tenía la particularidad  de carecer de determinadas dimensiones o elementos, lo cual nos ha permitido incluir en el estudio todo  el  abanico  de  casos  sin  temor  a  sesgo  o  limitación  en  función  de  las  dimensiones  comprendidas,  y  poder  realizar  una  clasificación  exacta  de  las  dimensiones  que  dichos  “marcos”  comprendían  realmente. Abordamos, por tanto, también aspectos tales como el contexto, la flexibilidad, los procesos,  la  gestión  del  cambio,  la  red  de  actores,  la  participación  o  la  gobernanza  y,  asimismo,  identificamos  buenas prácticas independientemente de la tipología de los elementos que componen una arquitectura  (semántico y/o sintáctico y/o técnico, etc.).  Este documento se estructura como sigue: tras esta introducción, se aborda la metodología y enfoque  seguidos.  A  continuación  se  explican  los  criterios  de  categorización  adoptados  y,  seguidamente,  se  abordan los resultados obtenidos, para finalizar con un epígrafe de conclusiones. Metodología La  metodología  seguida  ha  sido  netamente  cualitativa.  Se  ha  procedido  a  realizar  un  análisis  de  la  literatura, haciendo especial énfasis en aquellos casos que podrían ser considerados buenas prácticas en  relación con la implementación de los marcos de interoperabilidad y los repositorios de los catálogos  de elementos interoperables, y que han podido contribuir de forma notable a la adopción del marco de  interoperabilidad.  Se  han  utilizado,  principalmente,  fuentes  gubernamentales  de  la  Unión  Europea  y  de  sus  países  miembros  así  como  literatura  académica  referida  a  casos  que  hayan  sido  considerados  como  sobresalientes.  Se  han  consultado  portales  web  de  la  Unión  Europea  y  los  países  que  la  componen,  especialmente  aquellos  que  tienen  que  ver  con  la  diseminación  de  buenas  prácticas,  premios  y  galardones  a  los  modelos  o  elementos  de  interoperabilidad.  Finalmente,  se  han  considerado  artículos  científicos de carácter fundamentalmente académico, habiendo sido asimismo consultadas autoridades  responsables de diversos países, aunque no por parte de todos se ha recibido contestación. 

5

 Institute of Electrical and Electronics Engineers. 2

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Tras el proceso de análisis inicial  de  la documentación, han sido extraídos una relación de casos por  país,  así  como  algunos  dignos  de  mención  tanto  a  nivel  de  gobierno  europeo  como  de  gobierno  regional,  con  sus  principales  características  destacables  de  interés,  elaborándose  finalmente  una  clasificación por países en la que se tenían en cuenta los siguientes elementos:  1. Existencia de un marco/arquitectura de interoperabilidad. 2. Actividad en cuanto a la implantación de dicha arquitectura. 3. Catálogos de componentes interoperable. 4. Grado de éxito. Así,  para  cada  país  se  construye  una  perspectiva  evolutiva  en  el  tiempo  que  refleja  la  historia  del  marco/arquitectura de interoperabilidad, se analizan sus componentes y el proceso de implantación así  como  sus  catálogos  de  componentes  interoperables,  ya  que  tal  y  como  Janssen  y  Hjort­Madsen  (2007:10) acertadamente subrayan, el estudio de las implementaciones deviene fundamental.  Para identificar buenas prácticas en cuanto a los catálogos de componentes, partimos inicialmente del  estudio de la Comisión Europea (2008), en el que se identifican 19 elementos a la hora de considerar  buenas prácticas en la difusión y crecimiento en la utilización de activos de los repositorios. A partir  del  mismo,  agrupamos  éstos  en  cinco  criterios  de  análisis  a  explorar,  teniendo  en  cuenta  tanto  los  elementos  correspondientes  a  sus  dimensiones  y  gobernanza,  como  la  perspectiva  transversal  de  adopción que buscamos. Estos criterios de análisis son: repertorio de activos reutilizables, disponibles  y  documentados;  colaboración  y  gobernanza;  compromiso  entre  la  orientación  al  front­office,  y  la  capacidad de integración en el back­office; apertura, transparencia, accesibilidad y facilidad de uso  de la interface de los repositorios; y estrategia de gestión del cambio. A continuación los describimos  brevemente.  Repertorio de activos reutilizables, disponibles y documentados La  disponibilidad  de  activos,  el  fácil  acceso  a  los  mismos,  su  documentación  y  posibilidad  de  reutilización,  permite  ahorrar  esfuerzos  en  el  alcance  de  soluciones  interoperables.  Ello  servirá  a  criterios de interoperabilidad pero también de eficiencia. Su disponibilidad en catálogos y repositorios  podría implicar una armonización necesaria de la que habitualmente se carece, tal y como Hernández­ Pérez et al. (2009:85) señalan, y una característica facilitadora y fidelizadora  desde la perspectiva de  los usuarios actuales y potenciales. Cuanto  más  completo  sea  el  repertorio  de  elementos  disponibles  para  su  reutilización  y  reaprovechamiento, mayor capacidad, aceptación y utilidad pueden tener. Disponer tanto de elementos  de uso generalizado, como de elementos sobre los que hay poca experiencia y disponibilidad pero que  también  son  relevantes  ­como  puede  ser  el  caso  de  las  ontologías­  puede  implicar  valor  añadido.  Incorporar  además  elementos  como  pueden  ser  listados,  definiciones  de  elementos  como  tipos,  procesos o elementos para la composición de servicios, etc. permitiría aportar valor como herramientas  y elementos que facilitarán el trabajo a la hora de su adopción. 

3

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Colaboración y gobernanza La colaboración es una característica intrínseca de la interoperabilidad, y está íntimamente ligada a la  gobernanza, necesaria para armonizar esfuerzos y coordinación, también en la dimensión organizativa  de  la  misma,  tal  y  como  recoge  Hellman  (2009).  Por  ello,  es  clave  a  todos  los  niveles,  desde  el  estratégico al operativo. Ello podría venir perfectamente reflejado desde su institucionalización a través  de acuerdos políticos, en el caso de los primeros, hasta su instrumentalización a través de repositorios y  catálogos,  en  cuanto  a  los  segundos,  aprovechando  su  orientación  a  ser  propiamente  un  servicio  y  elemento  de  colaboración  entre  los  diferentes  organismos  y  comunidades  de  usuarios  y  expertos,  lo  cual  podría  llegar  a  aportar  valor  añadido  tanto  para  la  participación  e  implicación  como  para  la  incorporación del conocimiento de los usuarios. Compromiso entre la orientación hacia el front­office, y la capacidad de integración en el back­office  La eficiencia en adopción de estándares centran los catálogos y repositorios pero, además, en línea con  lo que también Kiu et al. (2010:11) señalan, su orientación externa puede llevar implícita la entrada de  conocimiento, la colaboración y la participación procedente del exterior, lo cual puede permitir flujos  multidireccionales. La incorporación de elementos para su reutilización y posibilidad de refinamiento,  y  aprovechables  por otras  agencias  o repositorios, podría favorecer  la  aceleración de los  procesos de  adopción.  Transparencia, apertura, accesibilidad y facilidad de uso de la interface de los repositorios.  Cuando la información queda públicamente disponible con la posibilidad de reutilización inmediata sin  otros requisitos adicionales que lo condicionen, se está aportando también garantías para la apertura y  evolución de los estándares, elementos y estructuras de los catálogos a través de la transparencia, así  como  la innovación,  tal  y  como  señala  Davies  (2010).  Eliminar  obstáculos  es importante;  lo  anterior  facilitará  la  transparencia  y  el  conocimiento  que  sirve  como  base  para  la  evolución,  la  madurez  y  la  mejora. En este sentido, un alto grado de accesibilidad y usabilidad, facilita el uso de los catálogos y  aporta valor a los repositorios.  Estrategia de gestión del cambio La  gestión  del  cambio  implica  comunicación,  capacitación  y  soporte.  Nuevamente,  de  un  modo  planificado, y desde el nivel estratégico hasta el operativo, sería necesario mostrar las posibilidades y  beneficios de la interoperabilidad. Estrategias de comunicación y formación, pero también de soporte y  acompañamiento parecen fundamentales para lograr los beneficios buscados. En  base  a  estos  cinco  criterios  de  análisis  agrupado,  y  aplicados  a  cada  país  a  través  de  los  cuatro  elementos  mencionados  previamente,  se  han  obtenido  los  resultados  que  exponemos  en  el  siguiente  epígrafe.  Resultados En  línea  con  resultados  obtenidos  en  diversos  trabajos  previos  sobre  interoperabilidad,  recogidos  en  Jimenez  (2010)  y  Gascó  &  Jiménez  (2011),  el  estudio  realizado  muestra  nuevamente  que  las  dificultades técnicas han sido las menos significativas, habiéndonos encontrado ante problemas serios  en  el  ámbito  de  la  gobernanza  o  la  gestión  del  cambio,  que  han  llegado  a  impactar  en  el  grado  de  adopción. 4

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Aspectos como un grado insuficiente de madurez o una gestión inadecuada de expectativas, unidos al  hecho  de  que  es  necesario  un  amplio  periodo  de  tiempo  para  valorar  el  impacto  en  cuanto  a  los  resultados de la adopción tecnológica, son ejemplos que ponen de manifiesto la complejidad de estos  aspectos y la importancia del estudio de la implementación y adopción. Es interesante a este respecto  mencionar la afirmación del documento de estrategia del Reino Unido (2010:31)6 cuando dice, casi una  década después del nacimiento del e­GIF: “Work has now started to update the standards captured in  the e­Government Interoperability Framework and align them with the public sector assets that have  been  identified  for  reuse.”  Verdaderamente  significativa,  especialmente  si  tenemos  en  cuenta  que  la  arquitectura  de  interoperabilidad  británica  podría  considerarse  como  una  de  las  más  maduras  del  mundo.  Son  diversas  y  heterogéneas  las  barreras  que  dificultan  la  adopción  de  la  interoperabilidad,  lógico  si  entendemos que la interoperabilidad es de por sí compleja dado que: a) Requiere  de  un  alineamiento  entre  las  perspectivas  estratégica,  táctica  y  operativa,  por  lo  que  un  marco  debería  estar  encuadrado  dentro  de  una  estrategia  de  interoperabilidad  y  armonizado  con  la  misma,  en  el  sentido  que  el  documento  de  la  versión  actual  del  marco  de  interoperabilidad  de  la  Comisión Europea (2010a:3) menciona respecto de la estrategia de interoperabilidad que la Comisión  Europea (2010b) elabora. b) Integra un complejo proceso con diferentes etapas que bien podría ser asociado a un “ciclo de vida”.  Ello  es  así  dado  que  tras  una  primera  etapa  asociada  al  diseño  de  la  estrategia,  una  segunda  deberá  corresponder  al  posterior  diseño/re­diseño  del  marco  y  arquitectura  de  interoperabilidad,  una  tercera  etapa será aquélla que es la base de la implementación, y una cuarta la que da inicio a la adopción y el  seguimiento  y,  por  último,  y  una  quinta  aquélla  que  implica  una  evaluación  y  una  revisión,  para  comenzar un nuevo ciclo. Así pues, estamos hablando de procesos evolutivos que, en valor absoluto, en un estadio final podrían  suponer  una  reforma  estructural  integral  de  la  administración  pública  y  un  cambio  de  paradigma.  Muchos de los países analizados se encuentran todavía en el diseño e implementación y otros todavía  en un proceso de adopción temprano. Coinciden con los que se encuentran en un proceso más maduro,  los  que  han  imprimido  valores que refuerzan el aspecto especialmente  de  la adopción a través de las  vertientes de colaboración e inclusión de desarrollados catálogos de componentes, siendo excepcional  el que ha llegado al proceso de evaluación y revisión.  Nuevamente tal y como en Gascó & Jiménez (2011) se señala, los obstáculos tecnológicos están siendo  los  más  sencillos  de  resolver,  siendo  habitualmente  otros  los  factores  que  dan  lugar  a  que  la  interoperabilidad no pueda ser una realidad. El análisis realizado ha puesto, precisamente, el énfasis en  estas cuestiones analizando aquéllas iniciativas en estos ámbitos que han facilitado o están facilitando  la implantación de los marcos y arquitecturas de interoperabilidad diseñadas. Asimismo, y relacionado  con los catálogos de componentes interoperables, parece que existe a priori una relación directa entre el  grado  de  disponibilidad,  organización,  gestión  del  conocimiento,  facilidad  de  uso  y  herramientas  de  trabajo con los repositorios y documentos de catálogos de componentes analizados, y la madurez y los  resultados satisfactorios en la implantación efectiva de los marcos y arquitecturas.  6

 UK Government ICT Strategy. Smarter, cheaper, greener. 5

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Entrando  en  los  resultados  específicos,  en  términos  generales,  se  han  encontrado  indicios  de  denominadores  comunes  en  los  procesos  facilitadores  de  la  transposición  de  marcos.  Por  un  lado,  se  aprecia la necesidad de que exista una política pública de interoperabilidad o, lo que es lo mismo, lo  que sería considerado una estrategia de interoperabilidad en el ámbito público, especialmente teniendo  en cuenta que la misma tiene un impacto que excede al gobierno electrónico y que puede tener impacto  tanto  a  nivel  económico  como  de  desarrollo  de  país.  Ésta  es  la  perspectiva  de  los  países  que  están  potenciando la interoperabilidad al máximo nivel. La  necesidad  de  contar  con  una  estrategia  de  interoperabilidad  que  dote  de  sentido  al  marco  y  la  arquitectura parece clave, tal y como ha sucedido tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido,  donde  el  marco  finalmente  se  encuadra  dentro  de  una  estrategia,  y  donde  en  el  caso  de  la  Unión  Europea ya es manifiestamente claro cuando en el documento de la Comisión Europea (2011c:17) se  fija  como  una  acción  específica  dentro  de  la  Agenda  Digital  2010­2020  “Una  acción  clave  para  promover la interoperabilidad entre las Administraciones Públicas será la adopción por la Comisión  de  una  ambiciosa  estrategia  europea  de  interoperabilidad…”.  Se  comienza  a  apreciar  por  países  e  instituciones que una visión estratégica previa es esencial en este aspecto, ya que los avances conjuntos  en la orientación del gobierno electrónico requieren atender las prioridades señaladas en cada país en  cuanto a la gestión pública.  Pero es preciso que se comprenda el significado de sus componentes y dimensiones, lo cual implicará  adoptar  la  perspectiva  de  un  marco  de  interoperabilidad  como  parte  de  una  estrategia,  un  sistema  mucho más complejo que la ya de por sí compleja perspectiva de la arquitectura, técnica y semántica.  Lo  anterior  implicaría  además  que  el  marco  comprendiera  realmente  todas  las  perspectivas  de  la  interoperabilidad, lo cual incluye la dependencia profunda de la gobernanza y los aspectos legales o los  aspectos organizativos intrínsecos de la interoperabilidad. El marco desemboca a nivel de implementación con los lineamientos básicos orientados a la adopción  de sistemas que, a nivel operativo, será llevado a cabo a través de proyectos, servicios y herramientas y  que, finalmente, será preciso evaluar ya que, además, todo ello a su vez debería formar parte de un plan  de gobierno electrónico y de modernización de la administración pública, con el objeto de ofrecer una  visión conjunta, evolutiva, eficiente y armonizada. Las  experiencias  recogidas  muestran  básicamente  dos  modelos  de  implantación  de  marcos  desde  el  punto  de  vista  de  la  voluntad  de  adopción,  siendo  la  “obligatoriedad”  un  aspecto  cada  vez  más  relevante. En adopción voluntaria, los actores (sobre todo, administraciones públicas) pueden decidir si  adoptarlo  u  optar  por  otras  soluciones.  En  la  obligatoria,  el  marco  ­una  parte  básica  rígida­  debe  ser  adoptada  necesariamente  por  todos  los  actores  implicados  y  no  existe  la  opción  de  implantar  otras  alternativas. Se aprecia una tendencia hacia este segundo modelo obligatorio que, incluso, en marcos o  arquitecturas  reformulados,  como  es  el  caso  de  SAGA  en  Alemania,  se  ha  introducido  esta  nueva  perspectiva  en  una  muy  reformada  quinta  versión.  Algunos  de  los  países,  como  Reino  Unido,  condicionaron  la  asignación  de  subvenciones  al  cumplimiento  de  los  requisitos  de  interoperabilidad.  Otros  países,  como  Noruega,  han  optado  por  un  sistema  de  “comply  or  explain”,  en  el  que  se  debe  rendir cuentas y, en caso de que no se haya sido capaz de cumplir con lo requerido, explicar el por qué.  6

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Parece lógico, si se tiene en cuenta que la inversión que requieren las iniciativas de interoperabilidad es  cuantiosa y que la obligatoriedad facilita la convergencia a nivel estratégico lo que, a su vez, permitirá  una mejora real de los servicios de gobierno electrónico. En realidad, con los procesos de adopción de  la interoperabilidad está sucediendo algo similar a lo que ha sucedido con la administración electrónica,  buscándose la misma cada vez más de forma obligatoria7. Pero  la  implantación  obligatoria  de  marcos  no  es  fácil,  especialmente  en  países  grandes  y  descentralizados. Por ello, la consideración de la opción de obligatoriedad requiere tener especialmente  en cuenta aspectos como el marco legal, la participación de los diferentes actores y la gobernanza de la  interoperabilidad.  Dado  que,  de  acuerdo  con  Gascó  (2011:194),  parece  dominar,  en  general,  un  principio de localidad, parece adecuado concluir que en el ámbito de la gobernanza, para los casos en  los  que  no  se  considera  viable  una  obligatoriedad,  puede  ser  interesante  analizar  la  posibilidad  de  incorporar elementos que combinen las mejores prácticas junto con los objetivos colectivos, a través de  instrumentos de carácter horizontal.  Relacionado con lo anterior, otro de los elementos clave detectados es el marco legal. Éste será clave  para eliminar barreras legales a la interoperabilidad. Efectivamente, por un lado, hay aspectos que no  están  regulados  en  las  legislaciones  de  los  Estados  y,  por  otro,  podrían  generarse  conflictos  entre  el  nuevo marco y lo contemplado en otras normas. En algunos de los países considerados, como España,  el  propio  marco  queda  recogido  por  ley  pero  su  implantación  y  adopción  ha  requerido,  además,  de  leyes  y  decretos  adicionales  que,  en  realidad,  constituyen  un  sistema  de  incentivos  para  su  cumplimiento.  Una  buena  práctica  general  tiene  que  ver  con  el  consenso,  la  cooperación  y  la  participación  en  el  diseño/revisión  de  marcos  y  arquitecturas.  Alcanzar  el  consenso  y  llegar  a  acuerdos  sobre  la  interoperabilidad, es otro de los elementos clave. Es una tarea difícil pero necesaria por dos cuestiones  relacionadas con los diferentes tipos de actores que pueden participar en el proceso. Por un lado, contar  con  la  colaboración  de  las  instituciones  públicas  que  van  a  tener  que  adoptar  el  marco,  reduce  resistencias  institucionales  a  la  implantación,  dado  que  los  acuerdos  son  tomados  por  todos  y  en  el  proceso se tienen en cuenta las dificultades y las características de todas las organizaciones. Por otro  lado, la participación ciudadana es importante porque, además de ayudar a la difusión pública, legitima  la acción de los poderes públicos, aspecto especialmente relevante aquí, si tenemos en cuenta que las  actuaciones  sobre  la  interoperabilidad  no  son claras  para  los ciudadanos  dado  que  el  impacto  directo  que  tienen  en  su  bienestar  no  es  evidente.  Incorporar  procesos  participativos  –pero  no  bloqueantes­  tanto en el diseño como en la revisión, da la posibilidad de colaborar a los diferentes actores implicados  (administraciones públicas, expertos, ciudadanos, organizaciones privadas).  Se abren cada vez más procesos de consulta orientados a la participación de la ciudadanía, como es el  caso en la estrategia de interoperabilidad, recogido en Comisión Europea (2010d:viii). El estudio de las  experiencias  realizado  pone  de  manifiesto  que  hay  otro  tipo  de  actores  cuya  colaboración  puede  ser  beneficiosa e interesante a la hora de implantar un marco o una arquitectura. 7

  A  modo  de  ejemplo  a  este  respecto,  un  caso  que  podría  considerarse  análogo  es  el  de  las  sedes  electrónicas  de  las  Administraciones  Públicas españolas,  donde  en  un principio eran  difíciles  de  encontrar y,  sin embargo,  éstas  pasan a ser  obligatorias en virtud de la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos. 7

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Así encontramos que diversas arquitecturas y marcos que se han diseñado incorporando en el proceso  el consejo experto o, incluso ­como en el caso del Reino Unido­ han considerado la inclusión de actores  privados en los procesos, fomentando la colaboración de los agentes privados y partenariados público­ privados,  interesante  además  porque  la  interoperabilidad  trasciende  el  ámbito  de  lo  público.  La  cooperación  es  un  aspecto  crítico  en  la  interoperabilidad.  Interoperabilidad  implica  cooperación.  Un  ejemplo  son  los  catálogos  de  componentes,  donde  la  cooperación  entre  usuarios  y  administraciones  puede  transformar  los  contenidos  y  mejorarlos.  La  familiarización  con  los  catálogos,  comprensión  y  facilidad de uso de las interfaces es fundamental para que se utilicen adecuadamente. Aprovechar los  portales  facilitados  sobre  interoperabilidad  e  interaccionar  en  ellos,  intercambiar  experiencias,  conocimientos y problemáticas, tiene un valor añadido importante. Finalmente, la experiencia de países  como  España  o  Italia,  muestra  que  una  actuación  conjunta  en  materia  de  certificación  e  identidad  digital, podría ser factor coadyuvante para el favorecimiento de la implantación de la arquitectura. De  todas  las  experiencias  valoradas,  sin  excepción,  la  gobernanza  de  la  interoperabilidad  queda  en  estrecha relación con el éxito o fracaso en la adopción de la interoperabilidad. Los casos analizados han  puesto de manifiesto que son diversas y diferentes las instancias participantes en la gobernanza de los  distintos  marcos  y  arquitecturas  nacionales.  En  todo  caso,  aparece  clara  la  necesidad  de  contar  con  representantes  de  los  diferentes  niveles  administrativos,  sobre  todo  en  el  caso  de  países  altamente  descentralizados.  Con ello, se obtiene también la visión desde la base para enriquecer  los acuerdos a  desarrollar/implantar  posteriormente,  haciéndose  posible  una  mayor  rapidez  a  la  hora  de  difundir  los  avances  a  lograr  por  todas  las  instancias  que  operan  en  interés  del  gobierno  electrónico  y  la  interoperabilidad en el país. No obstante lo anterior, un organismo específico rector en el ámbito de la  gobernanza  de  la  interoperabilidad  aparece  situado  en  todo  caso  en  la  esfera  de  la  administración  central.  Con  respecto  a  los  espacios  de  diálogo  y  los  mecanismos  de  colaboración,  hay  varias  actuaciones  que  los  diferentes  países  han  llevado  a  cabo  de  manera  exitosa,  extendiendo  una  perspectiva “interorganizativa” del gobierno electrónico y favoreciendo la adopción de las arquitecturas  y marcos de interoperabilidad. Por un lado, muchos países han establecido comités o grupos de trabajo  en diferentes ámbitos para abordar las diferentes dimensiones del marco. Por otro, también son varias  las experiencias de difusión de buenas prácticas a través de premios, como ha sido el caso del Reino  Unido, o proyectos de investigación, como en el caso de España o Noruega.  La  existencia  de  catálogos  de  componentes  interoperables  y  el  modo  en  que  se  vinculan  sus  elementos  entre  los  diferentes  tipos  de  catálogos,  de  estándares  técnicos  y  de  estándares  de  datos,  incorporando  clasificaciones  de  elementos  que  se  encuentran  interrelacionadas  sí,  parece  ser  un  elemento clave. Lo anterior implica que dejan de ser una mera lista para pasar a estar interrelacionados,  caracterizados  por  la  vinculación  dinámica  e  hipervinculación  entre  sí,  vinculación  explícita  que  favorece  el uso  de  unos elementos con otros. Esto sucede así claramente en los casos de Dinamarca,  Reino  Unido  y  Alemania.  El  caso  de  Dinamarca  y  su  configuración  alrededor  de  OIO8  dentro  de  Digitaliser9 se podría considerar como el caso extremo, en el que esa relación de la que hablamos se  lleva  al  máximo  exponente  etiquetando  todos  los  componentes  con  un  amplio  espectro  de  clasificaciones.  8 9

 Open public Information Online.  Véase el portal danés en http://Digitaliser.dk 8

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Por lo que respecta a la subdivisión en grupos de elementos, se han verificado además casos en los que  dentro  de  los  componentes  de  catálogos  se  incorporan  modelos  de  dominios  y  subconjuntos  de  elementos  que,  además,  facilitan  la  comprensión  a  nivel  de  subsistema.  Nuevamente,  el  caso  de  Alemania  tiene  asociados  diversos  proyectos  catalogados  por  ámbitos  de  dominio  y  en  el  caso  de  Holanda  resulta  interesante  la  utilización  básica  de  NORA  para  segmentarla  en  sub­arquitecturas  agrupadas tanto por ámbitos territoriales como por otros interesantes grupos. La definición de aspectos  de  la  arquitectura  desde  el  punto  de  vista  sectorial  es  clave.  Las  experiencias  de  Holanda,  España  o  Noruega  muestran  que  las  actuaciones  de  interoperabilidad  pueden  tener  características  y  condicionamientos  diferentes  en  función  del  sector  en  el  que  son  implantadas  (educación,  salud,  justicia…).  La gestión del cambio y el impulso de capacidades es otro elemento fundamental y se está comenzando  a  tener  en  cuenta,  tal  y  como acertadamente  se indicaba por  Finlandia  (2007:62)  cuando  se  señalaba  que “In the most advanced countries, organisational change management and capability development  have become highighted”. Lo cual implica capacitación, soporte y comunicación. Efectivamente  se  verifica  que,  la  capacitación,  es  clave.  La  implantación  exitosa  de  la  arquitectura  implica emprender actuaciones formativas a todos los niveles. Está siendo importante la formación de  líderes  y  profesionales  idóneos  para  concertar  y  gestionar  sistemas  y  procesos  entre  las  diferentes  instituciones  con  distintas  concepciones  organizativas,  administrativas,  culturales  y  tecnológicas.  Los  gestores  deben  profundizar  en  la  comprensión  de  documentos  clave  sobre  interoperabilidad.  Es  necesario  entender  qué  es  la  interoperabilidad  y  su  importancia,  analizar  las  diferentes  estructuras  organizacionales de las administraciones participantes en los proyectos, la identificación de funciones,  actores clave, el sistema de engranaje que tendrán en los proyectos, gobernanza, etc. y la distribución  de funciones dentro de lo que se puede denominar “la red organizacional de interoperabilidad”. El uso  de  documentos  actualizados  de  guías  y  directrices  para  la  interoperabilidad  es  clave  (metodologías,  guías,  etc).  La  adopción  de  la  arquitectura  está  condicionada,  en  gran  medida,  a  las  actuaciones  dirigidas  a  la  capacitación  que  la  acompañan.  Especialmente  interesantes  son  casos  como  el  de  Dinamarca, donde se identifican directamente expertos en un área determinada, en el que se focaliza el  ámbito de conocimiento para ayudar al usuario y que, cuando lo necesite, pueda ponerse directamente  en contacto con dicho experto.  Esto nos lleva a otro de los aspectos que parece se vincula significativamente al éxito, que es el soporte  y  la  búsqueda  de  la  facilidad  para  transmitir  y  comprender  los  contenidos  y  elementos  de  los  catálogos.  Este  aspecto  tiene  gran  importancia.  Tal  y  como  Alemania  ha  puesto  en  práctica  con  sus  catálogos  de  componentes,  se  necesita  claridad  y  soporte  continuado  de  calidad  para  que  el  usuario  pueda  entender  perfectamente  tanto  el  conjunto  de  componentes  como  la  profundización  en  su  conocimiento,  interrelación,  así  como  el  proceso  de  vida  de  los  mismos.  El  caso  de  Alemania  es  francamente interesante, pero también lo es el del Reino Unido en cuanto a la claridad y la facilidad de  comprensión. Otro interesante caso aquí es el de Holanda, que nos muestra la dificultad explícitamente  manifestada  para  comprender  NORA,  habiéndose  ideado  un  juego10  para  que  este  aprendizaje  pueda  dar frutos. 10

 Using the NORA game to diffuse standards knowledge and use.  9

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Herramientas  de  generación  de  elementos  con  especificaciones  dadas,  así  como  casos  de  prueba  y  verificación, como sucede en los casos de Alemania y Reino Unido, ponen a disposición del usuario un  elemento que garantizará que la adaptación, si es necesaria, cumplirá con las especificaciones de forma  sencilla. Noruega y Portugal, por su parte, ponen en práctica proyectos piloto que permiten identificar  obstáculos  a  la  implantación  de  la  arquitectura  sin  necesidad  de  comprometerla  en  su  totalidad.  En  definitiva, es importante también considerar la incorporación de guías, casos de uso y buenas prácticas,  junto  con  una  estrategia  de  capacitación  y  soporte  continuos  como  la  mejor  inversión  para  que  la  adopción de la interoperabilidad no se vea impedida por sus aspectos más complejos. Otro elemento vinculado a la gestión del cambio han sido las estrategias de divulgación institucional (a  nivel  externo  e  interno),  aprovechándose  para  ello  comunidades  de  práctica  de  funcionarios,  organización  de  sesiones  con  responsables  políticos  o  la  presentación  de  trabajos  que  relatan  las  experiencias con la arquitectura y/o marco de interoperabilidad, ya sea en congresos o en el marco de  las  propias  administraciones  públicas.  Ello  permite  dar  a  conocer  la  arquitectura  y  el  marco  de  interoperabilidad a una variedad de público objetivo, así como las herramientas disponibles y catálogos  de componentes. Se hace llegar a los ciudadanos y a otros potenciales usuarios tanto la existencia como  los  beneficios  de  los  servicios  electrónicos  intergubernamentales  implantados  pero,  también,  se  potencia entre las administraciones públicas la difusión del marco así como sus principales ventajas. En  países  como  el  Reino  Unido,  las  acciones  de  difusión  se  han  revelado  esenciales  para  el  éxito  en  la  adopción del marco. Facilidades como el hecho de poder encontrar fácilmente los catálogos de componentes interoperables  por cualquier usuario potencial es un aspecto muy importante e indicador bastante orientador que deja  patente la importancia de poder utilizar estos elementos, no sólo por las administraciones públicas, sino  también por otros actores, como sería el caso de las empresas que interrelacionan de forma intensiva  con las administraciones y que se pueden convertir en instrumentos de valor añadido para la riqueza del  catálogo  y  la  adopción  de  los  componentes  por  la  sociedad.  Por  tanto,  más  allá  de  la  formación,  relacionado con la gestión del cambio, también es necesario diseñar estrategias de comunicación tanto  hacia los responsables de interoperabilidad y sus equipos, como hacia los ciudadanos y empresas.  El análisis efectuado ha puesto de manifiesto que la revisión y evaluación es fundamental. De hecho,  en  aquellos  países  donde  se  han  ido  produciendo  actualizaciones  y  evolución  de  las  versiones,  la  adopción de la misma ha sido más sencilla porque su revisión ha ido permitiendo dar respuesta a las  dificultades  que  han  ido  surgiendo  en  su  implantación,  facilitándose  la  adaptación  a  las  nuevas  exigencias y demandas del entorno, altamente variable. La revisión debería, además, ir precedida de la  evaluación de la arquitectura o marco lo que implica, por un lado, que hay que medir los avances que  se van produciendo, tanto en términos de proceso (lo que incluiría una evaluación del cumplimiento del  marco o la arquitectura, como ocurre en Reino Unido) como de resultados (lo que supondría valorar los  resultados  que  se  van  produciendo);  es  decir,  en  definitiva,  se  debería  medir  el  grado  de  interoperabilidad que se va alcanzando con la implantación de las iniciativas contempladas en el marco.  En  este  sentido,  sería  importante  contar  con  un  modelo  de  madurez  que  constituya  un  marco  de  referencia para el control de los procesos y evolución, así como una guía para el diseño de un programa  de cambios organizacionales.

10

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Así  mismo,  es  recomendable  contar  con  un  sistema  de  indicadores  que  permitan  medir  la  eficacia  y  eficiencia de las actuaciones así como cualesquiera otros criterios que hayan sido consensuados por los  actores  participantes  en  la  gobernanza  del  marco.  A  este  respecto,  en  línea  con  las  recomendaciones  formuladas en Criado et al. (2011:102) sugerimos observar algunas de las variables propuestas por el  documento de Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad.  Dos  apartados  de  especial  interés  han  sido  los  análisis  realizados  sobre  la  apertura  de  datos  por  las  administraciones  públicas  y  el  uso  de  ontologías.  No  podíamos  dejar  de  abordar  el  ámbito  de  las  ontologías,  de  “linked  open  government  data”  y  metadatos.  De  acuerdo  con  Berners­Lee  (2009),  es  fundamental  para  la  dimensión  semántica  de  la  interoperabilidad.  La  información  es  el  alma  de  la  organización;  es  la  herramienta  que  posibilita  desde  los  servicios  hasta  la  toma  de  decisiones,  redundando  en  el  ciudadano  y  la  sociedad,  de  forma  eficiente.  Cuanto  menos  ambigua  sea  la  información,  menos  contaminada,  mejor  gestionada,  más  normalizada  y  mejor  catalogada  esté,  más  beneficios reportará y más facilitará la interoperabilidad semántica. La  relevancia  de  estos  aspectos  es  estratégica,  porque  finalmente  la  toma  de  decisiones  queda  condicionada por la información que la sustenta. Especialmente interesante es este enfoque (o ausencia  del mismo) desde la perspectiva de la interoperabilidad, dado que supone un paso más en la aparición,  mejora y optimización finalmente de los servicios prestados al ciudadano, así como en la reforma de las  administraciones  públicas.  Sin  embargo,  los  problemas  en  torno  a  los  datos  y  la  información  son  verdaderamente  serios,  reiterados,  y  siguen  mereciendo  especial  atención,  tal  y  como  Jiménez  et  al.  (2011:1116) subrayan. Así  pues,  la  estructuración  y  normalización  de  todas  las  fuentes  de  información  existentes  es  fundamental.  Su  armonización  debe  ser  una  prioridad  crítica.  No  sólo  para  la  interoperabilidad  sino,  también,  para  el  aprovechamiento  adecuado  de  su  contenido  por  la  organización.  La  gestión  del  conocimiento es clave siendo, posiblemente, el mayor activo que una organización puede tener.  Conclusiones Parece claro por el estudio realizado que a la hora de adoptar con éxito los marcos de interoperabilidad,  los  elementos  clave  detectados  giran  en  torno  a  la  planificación,  implementación  y  evaluación.  La  estrategia,  gobernanza  y  marco  legal,  la  cooperación  y  la  gestión  del  cambio  (en  sus  diferentes  vertientes  de  capacitación,  soporte  y  comunicación)  así  como  la  evaluación,  se  han  definido  como  elementos fundamentales para el éxito en la adopción de las iniciativas de interoperabilidad. En el ámbito de la planificación, destaca la estrategia de interoperabilidad como elemento ubicado en la  cúspide de la pirámide de la interoperabilidad, por encima del marco. En el ámbito de la implementación, los catálogos, su disponibilidad y uso, son otro de los elementos  clave  para  hacer  realidad  la  interoperabilidad,  tanto  si  se  habla  de  elementos  técnicos  o  semánticos,  como de servicios. De hecho, en general, los países con los catálogos más preparados para su adopción  coinciden con los países cuyos marcos son más maduros y cuya adopción está realizándose de un modo  más satisfactorio.  11

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Relacionado con la evaluación como punto de partida para continuar con la evolución, es interesante  mencionar finalmente que parece que asistimos ya al comienzo de la “segunda vuelta” en el “ciclo” en  alguno  de  los  países  más  avanzados,  lo  cual  implica  la  transformación  estructural  a  la  que  nos  referíamos al principio de este trabajo. Nuevamente está siendo el Reino Unido uno de los ejemplos de  referencia  como  país  abordando  este  nuevo  paradigma.  Estamos  hablando  ya,  no  sólo  de  nuevas  arquitecturas  o  marcos  sino  de  la  integración  completa,  una  evolución  integral  hacia  un  modelo  de  “Gobierno como Plataforma” incluso en un sentido más amplio del que recogía O’Reilly (2010). En  este  caso  es  la  estrategia la que ­ahora sí­  está  ocupando  el  papel central  que le  correspondía, y  está  integrando  elementos  destacados  donde  la  interoperabilidad  pasa  a  tener  una  dimensión  de  alcance  prioritariamente internacional11 desde una perspectiva transfronteriza.  Este trabajo refleja el resultado del estudio realizado en relación con la implantación de los marcos y  arquitecturas de interoperabilidad en Europa hasta la fecha. En futuros trabajos sería preciso continuar  avanzando y poner énfasis en los modelos de madurez y la búsqueda de un modelo sistematizado que  guíe el análisis y evaluación en cuanto a la implantación de la interoperabilidad, ya que la formulación  no es útil si no se verifica y mide su puesta en práctica de un modo adecuado. Por ello, serán necesarios  estudios posteriores que amplíen estos resultados y permitan abordar, además, otros nuevos en relación  a  los  cambios  estructurales  que  la  interoperabilidad  podría  guiar  a  través  de  su  implementación  y  adopción. Bibliografía  Alemania  (2011).  Beauftragte  der  Bundesregierung  für  Informationstechnik.  Standards  and  Architectures for eGovernment Applications (SAGA) Version 5. Berners­Lee,  Tim  (2009).  Putting  Government  Data  Online.  W3C  Portal.  [http://www.w3.org/DesignIssues/GovData.html] 10­5­2012. Comisión  Europea  (2010a).  Comunicación  COM(2010)  744  final  de  la  Comisión  al  Parlamento  Europeo,  al  Consejo,  al  Comité  Económico  y  Social  Europeo  y  al  Comité  de  las  Regiones.  Towards  interoperability  for  European  public  services.  Annex  2  .  European  Interoperability  Framework (EIF) for European public services. Comisión  Europea  (2010b).  Comunicación  COM(2010)  744  final  de  la  Comisión  al  Parlamento  Europeo,  al  Consejo,  al  Comité  Económico  y  Social  Europeo  y  al  Comité  de  las  Regiones.  Towards  interoperability  for  European  public  services.  Annex  1  .  European  Interoperability  Strategy (EIS) for European public services. Comisión  Europea  (2010c).  Comunicación  COM(2010)  245  final/2  de  la  Comisión  al  Parlamento  Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una  Agenda Digital para Europa. Comisión  Europea  (2010d).  Directorate  General  for  Informatics.  Supporting  the  European  Interoperability Strategy Elaboration. Informe final. Fase II. Comisión  Europea  (2008).  Semantic  Interoperability  Centre  Europe.  A  Study  on  Good  Practices  in  Existing Repositories.

11

 Ver “UK International alignment and co­ordination”. 12

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Criado, J. Ignacio, Gascó, Mila, y Jiménez, Carlos E. (2011). Interoperabilidad de Gobierno electrónico  en  Iberoamérica.  Estudio  comparativo  y  recomendaciones  de  futuro.  Revista  Reforma  y  Democracia, número 50, Jun. 2011, CLAD, pp 75­104.  Davies, Tim (2010). “Open data, democracy and public sector reform. A look at open government data  use from data.gov.uk”. MSc. Dissertation. Oxford Internet Institute. Oxford University. Dinamarca (2012). Digitaliseringsstryrelsen. Open public Information Online REST (OIO REST). España (2010). Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el  Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. Finlandia (2007). Ministry of Finance. State IT Management Unit. Overview of Enterprise Architecture  work in 15 countries. Finish Enterprise Architecture Research Project. Research reports 6b/2007. Gascó, Mila (2011). Los retos de la colaboración. ¿A qué, si no a eso, pr­etendemos hacer frente con la  interoperabilidad? Revista Reforma y Democracia, número 49, Feb. 2011, CLAD, pp 185­202. Gascó,  Mila  (2007). Evaluating  the impact of anti­corruption measures. Ponencia presentada en  el V  Global  Forum  on  Fighting  Corruption  and  Safeguarding  Integrity.  2­5  Abril.  Johannesburg  (South Africa). Gascó,  Mila,  y  Jiménez,  Carlos  E.  (2011).  Interoperability  in  the  justice  field:  variables  that  affect  implementation.  Ponencia  presentada  en  la  11th  European  Conference  on  e­Government.  Ljubljana (Eslovenia). Gutier, Hans (2010). Using the NORA game to diffuse standards knowledge and use. World Standards  Cooperation Academic Week. Ginebra (Suiza). Hellman,  Riitta  (2009).  “Barriers  to  Organizational  Interoperability:  The  Norwegian  Case.”  IADIS  International Conference e­Society. Barcelona (España). pp. 139­146. Hernandez­Pérez, Tony, Rodriguez­Mateos, David, Martin­Galán, Bonifacio y Garcia­Moreno, Maria  Antonia (2009). “El uso de metadatos en la administración electrónica española: los retos de la  interoperabilidad.” Revista española de documentación científica, Vol. 32, Nº 4, pp. 67­91. Holanda (2010). eOverheid. Nederlandse Overheids Referentie Architectuur (NORA). Versión 3. Holanda  (2007).  ICTU,  Kenniscentrum,  Architecture  department.  Brief  explanation  of  the  Dutch  Government Reference Architecture (NORA). Institute  of  Electrical  and  Electronics  Engineers  (1990).  IEEE  Standard  Computer  Dictionary:  A  Compilation of IEEE Standard Computer Glossaries. New York, NY. Italia (2012). Ente nazionale per la digitalizzazione della Pubblica Amministrazione. Sistema Pubblico  di Connettività. Evoluzione di SPC. Janssen,  Marijn  y  Hjort­Madsen,  Kristian  (2007).  ”Analyzing  Enterprise  Architecture  in  National  Governments:  The  cases  of  Denmark  and  the  Netherlands”,  in  Proceedings  of  the  40th  Hawaii  International Conference on System Sciences, HICSS 40, Jan 3­6, Waikoloa, Big Island, Hawaii  (EEUU). Jiménez, Carlos E. (2010). “Interoperabilidad en la administración de justicia: Experiencias y buenas  prácticas  en  un  ámbito  complejo”.  Ponencia  presentada  en  el  XV  Congreso  Internacional  del  CLAD, Santo Domingo (República Dominicana). Jiménez,  Carlos  E.,  Criado,  J.  Ignacio  y  Gascó,  Mila  (2011).  “Technological  e­Government  Interoperability.  An  Analysis  of  IberoAmerican  Countries“.  IEEE  Latin  America  Transactions,  Vol. 9, Núm. 7, pp. 1112­1117.

13

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Kiu,  Ching­Chieh,  Yuen,  Lai­Yung  y  Tsui,  Eric  (2010).  Semantic  Interoperability  for  Enhancing  Sharing and Learning through E­Government Knowledge­Intensive Portal Services. Journal of E­ Governance, v.33 n.2, pp.108­116. O’Reilly, Tim (2010). Government as a platform. En Open Government. Collaboration, Transparency,  and Participation in Practice. Lathrop, D. y Ruma, L. Eds. O’Reilly Media. Reino Unido (2012). Cabinet Office.United Kingdom Government Reference Architecture. Version 1. Reino Unido (2011). Cabinet Office. UK Government ICT Strategy.  Reino Unido (2010). Cabinet Office. UK Government ICT Strategy. Smarter, cheaper, greener. Reino  Unido  (2005).  Cabinet  Office.  eGovernment  Unit.  eGovernment  Interoperability  Framework.  Version 6.1. Reseña biográfica Carlos E. Jiménez Gómez Servicio  de  Implantación  y  Seguimiento  de  Programas  Informáticos.  Departamento  de  Justicia  de  la  Generalitat de Catalunya. (Barcelona, España). E­mail: [email protected]. Carlos E. Jiménez es  máster universitario en Sociedad de la Información y el Conocimiento (especialidad en investigación;  tesis  de  máster  sobre  interoperabilidad  en  eGovernment),  posgrado  en  Dirección  de  Sistemas  de  Información,  e  Ingeniero  Informático.  Sus  principales  áreas  de  interés  se  centran  en  e­Governance,  Open & Smart Government e Interoperabilidad. Ha sido funcionario de carrera de la Administración de  Justicia  española  desde  1991.  Especializado  en  e­Government  no  sólo  en  el  ámbito  académico  sino  también en el terreno profesional, desde hace más de seis años forma parte del equipo a cuyo cargo se  encuentra  el proyecto  de  justicia  electrónica  de  la  Generalitat de Catalunya “e­Justicia.cat”,  proyecto  galardonado consecutivamente durante los tres últimos años por el Consejo General del Poder Judicial  en  España.  Co­autor  del  Marco  Iberoamericano  de  Interoperabilidad  (MII)  para  el  CLAD,  ha  participado  asimismo en la elaboración de la Guía de Interoperabilidad del Gobierno de Brasil, de la  que  ha  sido  también  revisor  técnico  para  la  Secretaria  de  Logistica  e  Tecnologia  da  Informação  del  Ministerio  do  Planejamiento,  Orçamento  e  Gestão  (SLTI/MP).  Autor  de  artículos  y  papers,  ha  sido  invitado  como  ponente  en  conferencias  de  relevancia  internacional,  tales  como  la  International  Open  Government Data Conference 2012, celebrada recientemente en Washington. Ha sido coordinador del  área  de  interoperabilidad  de  las  ediciones  de  2011  y  2012  del  Congreso  Europeo  de  Gobierno  Electrónico. Actualmente realiza tareas de investigación en dicho campo, subvencionadas por el CEJFE  de  la  Generalitat  de  Catalunya,  en  España.  Ha  colaborado  en  actividades  formativas  y  docentes  con  instituciones  como  el  CLAD,  la  Organización  de  los  Estados  Americanos,  la  Red  Iberoamericana  de  Formación en Gobierno Electrónico o la Universidad Pompeu Fabra en España. Representante de IEEE  en  la  Comunidad  Open  Data  en  España,  es  responsable  de  Estrategia  y  Nuevos  programas  de  IEEE  España,  así  como  responsable  del  IEEE  Technology  Management  Council  España,  colaborando  asimismo  con  instituciones  en  otros  ámbitos  como  el  Strategy  Markup  Language  Committee  de  los  Estados Unidos de América.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.