Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigïedad Tardía en el Museo Histórico-Etnográfico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)

June 8, 2017 | Autor: Nova Barrero MartÍn | Categoría: Late Antiquity, Late antique small finds, Roman Bronzes, Early medieval small finds, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013

NIEVES MEDINA ROSALES (Ed.)

Ayuntamiento de Aroche. 2015

29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013

NIEVES MEDINA ROSALES (Ed.)

Ayuntamiento de Aroche. 2015

ACTAS DEL VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR (Aroche-Serpa, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre. 2013) Edita: Ayuntamiento de Aroche (Huelva - España) Editor científico: Nieves Medina Rosales Diseño y Maquetación: Ayuntamiento de Aroche Edición Electrónica: Ayuntamiento de Aroche Impresión: Gráficas Aroche s.l. ISBN: 978-84-608-4927-8 Depósito Legal: H-227-2015 Primera Edición: Diciembre de 2015

INDICE

Presentación Antonio Muñiz Carrasco, Alcalde de Aroche

13

Crónica del VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular Nieves Medina Rosales

17

Trabajos presentados al VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular I. Prehistoria 1. “Contextos de inumação em “fossa” da Pré-historia Recente no Interior Alentejano: Contributos para o conhecimento das práticas de enterramento”. Lidia Baptista 2. “Pisões 5: um sítio de fossas nos barros de Beja”. Patrícia Bargão y António M. Monge Soares 3. “Primeros vestigios de metalurgia en el fosso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avance arqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)” Jose Luis Caro, Jose Manuel Compaña Jose Rodríguez-Vinceiro, Jose Antonio Santamaría 4. “La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las Campañas Arqueológicas de 2012 y 2013” Vicente Castañeda Fernández, Yolanda Costela Muñoz, Iván García Pérez, Fernándo Prados Martínez, Francisco Torres Abril y Mª Ángeles Pérez de Diego. 5. “As ocupaçòes pré-históricas no Brejo da Moita (Vila Nova de Milfontes, Odemira): novos dados das escavaçòes de 2013” Margarida Figueiredo y Helena Reis 6. “Estruturas em negativo e construção do espaço durante a Pré-história Recente em Varandas 1 e Varandas 2 (Ferreira do Alentejo, Aljustrel, Beja)” Sérgio Gomes, Lídia Baptista, Rodry Mendonça, Nelson Vale y Rui Pinheiro

29 65

89

107

127

147

7. “Dinâmicas dos enchimentos das “fossas” pré-históricas em Malhada do Vale da Água (Ferreira do Alentejo, Beja)” Sérgio Gomes, Nelson Vale, Lídia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 8. “Aplicación web-gis para la visualización y edición de datos arqueológicos del Suroeste de la Peninsula Ibérica” Juan Carlos Mejías García y Mª Rosario Cruz-Auñón Briones 9. “Trabalhos arqueológicos nos abrigos com arte rupestre da Serra de S. Mamede” Jorge de Oliveira y Clara Oliveira 10. “El producto ideológico “tipo tolva” del Llano de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla)” Ana Pajuelo Pando, Pedro Manuel López Aldana y Carlos Odriozolo Lloret 11. “A Anta-Capela de Pavia (Mora): novos dados sobre o megalitismo desta área” Leonor Rocha 12. “Espaços de necrópoles das primeras sociedades camponesas no concelho de Arraiolos: um ponto da situação” Leonor Rocha 13. “Evidencias Paleolíticas en el área de Villafranca de los Barros, Badajoz” Luis Manuel Sánchez González 14. “Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013” José Suarez, José E. Márquez, José Luis Caro, Elena Mata, Pablo Cuevas, Víctor Jiménez, Esther Altamirano, Lara Milesi y Enrique Crespo 15. “Vale Frio 2 ( Ferreira do Alentejo, Beja)– práticas de enchimento das estruturas em negativo de cronologia pré-histórica” Nelson Vale, Sergio Gomes, Lidia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 16. “Os recintos de fossos da Salvada e Monte das Cabeceiras 2 (Beja, Portugal)” António Carlos Valera y Tiago de Pereiro

161

175 199 221 235

251 269

279

301 315

II. Protohistoria-Prerromano 17. “A intervenção arqueológica no imóvel da Rua da Barbacã n.os 29-33 e a requalificação e ampliação do Museu Municipal de Arqueologia. Contributos para a História de Serpa” Ana Sofia Antunes 18. “As colheres em cerâmica do povoado de S. Pedro (Redondo, Alentejo Central)” Catarina Costeira 19. “Tumbas de la II Edad del Hierro en la necrópolis de El Jardal (Herrera del Duque, Badajoz)” Javier Jiménez Ávila 20. “Estatueta idolo da Aldeia de Palheiros, Ourique (Beja)” Manuel Maia 21. “Sudoeste ou Turdetania?” Manuel Maia 22. “Nuevos datos sobre el kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)” R. Maya Torcelly, G. Jurado Fresnadillo, J.M. Gener Basallote, E. López Rosendo y M. Torres Ortiz 23. “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis Orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. Andrea Menéndez Menéndez, Victor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez Ávila 24. “Resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva realizada en el yacimiento Monte de Vale do Ouro 2 (Ferreira do Alentejo, Beja, Portugal)” Fco. Javier Moro Berraquero 25. “Santa Margarida do Sado 3. La influencia fenicio-púnica al interior de la cuenca del Río Sado” Fco. Javier Moro Berraquero, Inés Simao y Ricardo Godinho 26. “Inscriçoes pré-romanas da Almofadinha (Barrancos-Portugal)” F.E. Rodríguez Ferreira, Conceiçâo machado, N.F. Poinhas Pires, Rui Ribolhos, António Braco y Jorge Gradao 27. “A propósito de dos nuevas localizaciones de época prerromana en la Desembocadura del Rio Odiel (Huelva): Las Monizas II y Gibraleon”.

331 361 377 407 411

429 453

475 501

531

Leonardo Serrano, Pedro Campos Jara y Juan Aurelio Pérez Macías 28. “Malhada do Vale da Água – novos dados sobre a metalurgia do Bronze Pleno do Sudoeste” Pedro Valério, Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Sandrine Fernandes, António M. Monge Soares, Maria Fátima Araújo III. Romano-Tardoantiguo 29. “Vidrio romano en Augusta Emerita” Fco. Javier Alonso López y Ana Bejarano 30. “La Romanización en la Comarca de las Villuercas, Cáceres”. Patricia Argüelles Álvarez e Isabel García Sarmiento 31. “Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigüedad Tardía en el Museo Histórico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)” Nova Barrero Martin y Miriam García Cabezas 32. “Novedades en la configuración del campus aruccitanus” Javier Bermejo Meléndez, Juan M. Campos Carrasco, Lucia Fernández Sutilo y Nieves Medina Rosales 33. “Um contextoAlto-Imperial da Rua do Sembrano, Beja” Carolina Brito Ramos Grilo 34. “La producción de lucernas en Augusta Emerita. Nuevos datos en clave cronológica” Macarena Bustamante Álvarez 35. “Prospeçao arqueológica de superficie intra-sitio, o Cerro do Cavaco e a II Idade do Ferro em Tavira” Celso Candeias 36. “Reutilización de elementos constructivos romanos de Gossan transportado Cuenca Minera de Riotinto (España)” Aquilino Delgado Domínguez, Mª de la Cinta Regalado Ortega y Josefa Lagares Rivero

551

575

591 627

647

661 675 691

711

739

37. “Últimas excavaciones en la ciudad de Nertobriga-Concordia Iulia, Fregenal de la Sierra” Pedro Delgado Molina y Carmen Pérez Maestro 38. “Algar do Guano-Cova da Adiça (Sobral da Adiça, Moura)” Manuela de Deus, Rosário Fernándes, Sérgio Barbosa, Frederico Tátá, Paulo Rodrigues y António Monge Soares 39. “La ritualidad en las necrópolis de Arucci. Particularidades del mundo funerario en el extremo occidental de la Baetica” Lucía Fernández Sutilo 40. “Los Mochos, un complejo agrícola a orillas del Guadalquivir. Almodóvar del Río, Córdoba”. Mª Auxiliadora Lobo Torres y Fco. Javier Moro Berraquero 41. “A Antiguidade Tardia em Mértola, balanço das novas descobertas” Virgilio Lopes 42. “O sítio dos Soeiros (Arraiolos) no contexto da ocupação tardo-republicana do Alto Alentejo” Rui Mataloto y Pedro Angeja 43. “Fistulae aquariae de la Colección Arqueológica Municipal de Aroche (Huelva)” Nieves Medina Rosales 44. “Prospecciones en el Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro, Badajoz)” Pablo Paniego Díaz 45. “Idanha-a-Velha en la Antigüedad Tardía” Isabel Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos 46. “Análise Zooarqueólogica do Material proveniente da Sondagem 4 do Sítio da Alcaria das Chças (Castro Marim, Portugal). Pedro Valente fernandes y Francisco Correia

757

777

791

809 823

841 869 889 903

921

IV. Medieval. 47. “Análise Zooarqueológica de vertebrados e invertebrados do material proveniente da Ocupaçao Islâmica da Casa das Bicas (Loulé)” Rute Branco y Maria Joao Valente 48. “¿Sólo honor, poder y protagonismo caballeresco? Balística en artillería de acción parabólica en los ejércitos cristianos durante el siglo XIII” Maria Carretero Fernández, Omar Romero de la Osa Fernández, Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera Jiménez 49. “Intervención arqueológica en el Castillo de San Marcos (Sanlúcar de Guadiana, Huelva). Campañas 2012-2013” Jesús de Haro Ordoñez y Elena Lobo Arteaga 50. “O estudo arqueológico de Cacela na Idade Média. Actividades de 1998 a 2013” C. Tété García, M.J. Valente , F. Curate, P. Dores, , J. Veia, C. Oliveira, M. Godinho, S. Gómez, L. Fraga, S.Macedo, D. Calado y J. Fantasia 51. “Vinte anos de Cerâmica Islâmica do Gharb al-Andalus: ensaio crono-tipológico das formas abertas (I)” Maria José Gonçalves , Isabel Inácio , Constança dos Santos, Catarina Coelho, Marco Liberato, Ana Sofia Gomes, Jacinta Bugalhão, Helena Catarino, Sandra Cavaco, Jaquelina Covaneiro , Isabel Cristina Fernandes e Susana Gómez. 52. “La Fortificación en el suroeste de Badajoz en los siglos XIII-XV. El Castillo de Burguillos del Cerro” Carlota Lapuente Martín 53. “Estudo da fauna malacológica do Castelo de Salir (Loulé). Contribuição para o conhecimento da dieta alimentar islâmica” Soraia Cristina Leandro Martins 54. “Projeto de reabilitação do Museu de Arqueologia de Serpa: dados preliminares” João Nunes y Miguel Serra

935

951

985

1015

1025

1043

1053 1067

55. “Configurações singulares do urbanismo da Casa XVI do Barrio Islâmico da Alcáçova do Castelo de Mértola” Maria de Fátima Palma 56. “Evidências zooarqueológicas do mundo rural islâmico. O caso de Portela 3 (S.B. de Messines)” Vera Pereira 57. “Secuência arquitetónica do Castelo de Aljustrel” Juan Aurelio Pérez Macías, Artur Martins y Josefa Lagares Rivero 58. “El castillo de Cala (Huelva): nuevos datos sobre su cronología y la evolución constructiva de las edificaciones bajomedievales de la Sierra de Huelva” Timoteo Rivera, Eduardo Romero e Inmaculada Jiménez 59. “A Necrópole medieval e moderna de Mértola: Arqueologia funerária” Clara Rodrigues, Nélia Romba y Maria de Fátima Palma 60. “Primeiros dados sobre as faunas de invertebrados do Largo da Fortaleza de Cacela Velha (Vila Real de Santo António, Portugal): da alimentação à caracterização ecológica” Maria João Valente, João de Deus Gomes, Eliana Goufa y Cristina Tété Garcia V. Varias 61. Avaliação de Impacte Ambiental no Alentejo Central: a aplicação do SIG à gestão do conhecimento Gertrudes Branco 62. Catalogación del Patrimonio Histórico Minero de Azuaga (Badajoz, España) Francisco Javier Heras Mora 63. Arqueología y guerra. Militaria en Tamuda (Tetuán) hace cien años… Manuel J. Parodi Álvarez 64. SS Dago – De destroço a navio Jorge Russo

1083 1097 1115

1145 1161

1175

1195 1207 1227 1251

31. Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigïedad Tardía en el Museo Histórico-Etnográfico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España) Nova Barrero Martín y Miriam García Cabezas Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y Ayuntamiento de Villafranca de los Barros

Resumen La reapertura y nueva adaptación museográfica del Museo Histórico - Etnográfico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España) ha dado a conocer algunas piezas de sumo interés para la toréutica de la Antigüedad Tardía en la Lusitania, que se suman a otras piezas conocidas en la bibliografía tradicional procedentes de la comarca. El conjunto de piezas inéditas que aquí se presenta (tres anillos, dos hebillas de cinturón y tres placas de broches de cinturón) entraron a formar parte de la colección del Museo a través de la donación de particulares y, por tanto, sin contexto arqueológico cierto. Sin embargo, su tipología y la singularidad de la iconografía de algunas de ellas, hacen que merezcan un estudio detallado. Abstract The reopening and new museological arrangement of Historical-Ethnographic Museum of Villafranca de los Barros (Badajoz, Spain) has released a collection of interesting pieces for late antiquity toréutica in Lusitania. These ítems are added to other pieces recognized in the tradicional bibliography from the region. The set of unpublished parts (three rings, two buckles and three plates brooches belts) became part of the Collection by donation and, therefore, without archaeological context. However, these ítems deserves a detailed study by their tipology and singular iconography.

Fig. 1: Antiguo patio de la casa Baca - Ulloa en un momento previo a su rehabilitación.

Fig. 2: Exposición temporal múltiple realizada en marzo de 2010. 648

MUSEO HISTÓRICO - ETNOGRÁFICO

Es a finales del siglo XIX cuando el historiador, periodista y sociólogo villafranqués José Cascales Muñoz trabaja en la fundación del Museo Regional de Villafranca de los Barros. Para ello se llevan a cabo las primeras prospecciones en los alrededores del núcleo poblacional de Villafranca y se recopilan piezas arqueológicas que formarían parte de las colecciones de la “Tertulia Literaria” y del Ayuntamiento, conformando ambas el citado Museo (Cascales Muñoz 1904). Sin embargo, diversas vicisitudes y la falta de fondos no hizo posible que la idea museística de este miembro de la Real Academia de la Historia y Cronista de Extremadura tuviese mayor recorrido. Más de un siglo después, en la primera década del siglo XXI, se retoma la idea de dotar a Villafranca de los Barros de un Museo que recoja la historia del municipio y su entorno, así como sus tradiciones y etnografía. Todo ello con el objetivo de recuperar, recopilar y resguardar la historia de la ciudad para promocionarla y divulgarla. En base a ello, con fondos económicos procedentes del propio Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, de la Comunidad Autónoma de Extremadura, del Gobierno de España y la Unión Europea se logra rehabilitar y adecuar para su nueva función museística la casa de la familia Baca - Ulloa, un noble edificio del siglo XVIII que hasta finales del siglo XX había albergado la Casa Consistorial de la ciudad (Fig. 1). En los primeros años de vida de este Museo Etnográfico de Villafranca de los Barros (años 2010 a 2012), la colección se centra en piezas únicamente de carácter etnográfico. Instrumentos relacionados con el mundo agrícola y gastronómico así como con los talleres de bordados artesanales, piezas propias de diferentes oficios de antaño, la música y otras procedentes del mobiliario de las casas de Villafranca y comarca eran el tipo de objetos que se disponían en las salas del museo (Fig. 2). A ello se le unía la exposición de vehículos clásicos instalada en la antigua zona de trabajo industrial de la casa Baca - Ulloa (Fig. 3). Todas estas piezas habían sido recopiladas durante el año anterior por el propio Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, que mediante llamamiento público consiguió que vecinos y vecinas de la localidad y poblaciones cercanas donaran o cedieran temporalmente objetos de propiedad familiar.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

Entre los años 2010 a 2012 el visitante podía contemplar en el Museo diferentes exposiciones temporales temáticas que se nutrían de los fondos propios, así como la propia colección estable de piezas donadas o cedidas. El recorrido por las diferentes salas quedaba al margen de cualquier plan museológico que diera unidad a la muestra, así como tampoco existían elementos explicativos, de iluminación, seguridad, etc. Sin embargo, durante estos años, se llevó a cabo un excelente trabajo de concienciación y divulgación entre la población de Villafranca de los Barros del valor del Museo como espacio no solo destinado a albergar piezas, sino también como elemento clave para la difusión, educación y conocimiento del pasado. La ampliación del Museo convirtiéndolo ya en Histórico - Etnográfico comienza a tomar forma en 2012, con la llegada de fondos económicos de la Fundación Cajasol y el trabajo previo realizado por el Ayuntamiento de Villafranca de los Barros y el propio Museo (Fig. 4). Se incide en este tiempo en la recuperación de piezas arqueológicas distribuidas en espacios privados del municipio y localidades próximas. Estas comienzan a llegar al Museo procedentes principalmente de familias ligadas a la agricultura, que a lo largo de los años en sus tareas agrícolas, tanto ellos como sus antepasados, habían ido recuperando objetos arqueológicos que actualmente forman parte de la colección del Museo Histórico - Etnográfico de Villafranca de los Barros (MUVI). Entre estas piezas se encuentran los elementos de adorno personal a los que en este artículo nos referimos (Fig. 5). En la actualidad, el Museo Histórico - Etnográfico de Villafranca de los Barros, con la museología diseñada y ejecutada por la empresa Edwindo Morcaro 4 “Reina de Corazones”, muestra una continuación de doce salas distribuidas en dos plantas a las que se une un espacio dedicado a documentos gráficos de todos los tiempos y un anejo de cuatro plantas con vehículos clásicos. De una manera cercana, didáctica e interactiva, sin perder en absoluto el rigor científico, las diferentes salas muestran a través de variados recursos expositivos la colección de piezas arqueológicas e históricas que componen la colección de este museo, así como ejemplos materiales de los usos y costumbres de la zona (Fig. 6). La apertura de este nuevo museo en la región extremeña es un paso fundamental para extender en el área circundante el conocimiento del pasado y el acercamiento de la ciudadanía a nuestra historia y tradiciones. Pero también ha significado la

Fig. 3: Espacio destinado a albergar vehículos clásicos.

Fig. 4: Actual fachada del Museo Histórico - Etnográfico de Villafranca de los Barros.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

649

posibilidad de recuperar piezas arqueológicas, históricas y etnográficas que permanecían en casas y almacenes cerrados de Villafranca de los Barros y su entorno y que hoy en día están aportando nuevos datos al conocimiento histórico de la zona; y además, son piezas que han quedado a disposición de investigadores para ampliar estudios. VILLAFRANCA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

Fig. 5: Salas dedicadas al mundo romano y tardoantigüedad.

Fig. 6: Sala dedicada a la Música. 650

La intensa ocupación de la que ha sido objeto el territorio de Villafranca de los Barros desde al menos el siglo I d. C. hasta la Antigüedad Tardía está bien documentada arqueológicamente, en muchos casos con trabajos superficiales, pero muy reveladores, de asentamientos de distinta entidad. Entre ellos, cabe destacar el Paso del Alférez (Rodríguez Díaz 1986) cuya cerámica permite situar una ocupación desde al menos el siglo I d.C., la reciente publicación de una figlina adscrita a época tardoantigua, documentada en el paraje de La Toledana (Bustamante et al. 2013), así como las numerosas villae o vici reconocidas en el entorno de Villafranca (Cordero Ruíz 2013). Éstas últimas permiten reconocer la explotación del territorio a través de estos asentamientos de tipo rural, cuya pervivencia en el tiempo en Época Tardoantigua parece más que probada, como es el caso de los Molinos, Las Vegas o Villagordo (Cordero Ruíz 2013: 127-130). No debemos tampoco obviar las investigaciones que sitúan en el extrarradio del actual núcleo urbano de Villafranca de los Barros la mansio romana de la Vía de la Plata denominada Perceiana (Roldán Hervás 1973; Rodríguez Díaz 1986). Ésta es mencionada tanto en el Itinerario de Antonino como en el Anónimo de Rávena, coincidiendo las distancias indicadas con un paraje rural al norte de Villafranca de los Barros y situado junto al trazado de la vía romana. Tanto las evidencias superficiales de materiales arqueológicos en la zona, como las noticias de hallazgos facilitadas por investigadores de diferentes épocas (Cascales Muñoz 1904) demuestran que en el lugar en el que se sitúa Perceiana existiría un poblamiento estable asociado a la Vía de la Plata que extendería su cronología hasta la tardoantigüedad. Del entorno de Villafranca de los Barros procede un conjunto de adornos personales claramente correspondientes a la mejor orfebrería peninsular del siglo VI

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

d.C. El conjunto, cuyos datos documentales citan como procedente de “Tierra de Barros”, está compuesto por un pareja de fíbulas aquiliformes, una pareja de pendientes y una hebilla de celdillas cloisonné, hoy conservado en la Walters Art Museum de Baltimore (Estados Unidos). Su hallazgo tuvo lugar hacia 1930 en un lugar de “Tierra de Barros” sin concretar, “en una iglesia o capilla que contenía varias sepulturas de las cuales salieron bastantes joyas” (Martínez Santa-Olalla 1940). Hoy se sabe que algunas de estas piezas llegaron al mercado parisino de antigüedades en 1930, donde fueron compradas por Henri Daguerre, y posteriormente adquiridas por Henry Walters en 1931, para finalmente ser donadas y entrar a formar parte de la colección de la Walters Art Museum de Baltimore, en Estados Unidos. La pareja de fíbulas se conserva en un excepcional buen estado. Realizadas en bronce sobredorado, tienen toda la superficie dividida en celdillas para engastar vidrios y gemas, así como dos grandes perlas en el centro de los umbos circulares. Conservan restos de las argollas inferiores, de las que penderían elementos decorativos, como cabujones (Fig. 7). La pareja de pendientes, por su parte, están realizados en oro, perlas y piedras preciosas y semipreciosas. Se configuran como un aro con cabeza poliédrica en un extremo y gancho en el otro. De éste penden, bajo una argolla, tres cuerpos, conformando una estructura triangular en base a engastes octogonales, salvo el central que es cuadrangular, que alojan las gemas, ensartadas en hilo. De los tres engastes inferiores penden, bajo argolla, gemas y cuentas ensartadas en hilo. El reverso de los engastes están repujados con figuras de rosetas (Fig. 8). Por su parte, el Broche de cinturón está realizado en bronce sobredorado. Cuenta con hebilla oval y aguja recta que se apoya sobre pasador adelgazado. La placa es cuadrangular y está decorada con granates y vidrios azules y blancos en técnica cloisonné. Los engastes se organizan en una banda perimetral, con figuras de lágrima azules en las esquinas y trapecios de lados curvos, rojos, en los lados. En el centro figura cruciforme, que ha conserva restos de pasta verde, con rellenos en las esquinas de granate.

Fig. 7: Pareja de Fíbulas aquiliforme procedente de “Tierra de Barros”. Walters Art Museum (Baltimore, Estados Unidos).

Fig. 8: Pareja de pendinetes procedente de “Tierra de Barros”. Walters Art Museum (Baltimore, Estados Unidos).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

651

ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL EN LA COLECCIÓN DEL MUVI CORRESPONDIENTES A LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

Nº 1. ANILLO. Bronce. Fundido, grabado y troquelado Dimensiones: Diam. 24 mm Gr. 3 mm. (Fig. 9) Anillo de sección plana, que se ensancha y aplana en los laterales al chatón. Éste es de morfología cuadrangular, con decoración conformada por tres círculos concéntricos alineados en el centro y tres triángulos en la parte superior y otros tantos en la inferior, todos ellos con el vértice superior hacia en interior del chatón.

Fig. 9: Anillo nº 1. Colección del MUVI.

Fig. 10: Anillo nº 2. Colección del MUVI.

Fig. 11: Anillo nº 3. Colección del MUVI. 652

Nº 2. ANILLO. Bronce. Fundido, grabado y troquelado. Dimensiones: Diam. 24 mm Gr. 4 mm. (Fig. 10) Anillo de sección semicircular, que se ensancha en los laterales al chatón. Éste es de morfología cuadrangular, de doble moldura, con decoración conformada por cuatro figuras en “S”, con bastones intercalados que presentan sus extremos finalizados en triángulos. Toda la composición está delimitada por una línea de puntos. En los laterales al chatón, se han grabado sendas palmas, cuya base se distingue por triángulo. Nº 3. ANILLO. Bronce. Fundido, grabado y troquelado Dimensiones: Diam. 24 mm Gr. 4 mm. (Fig. 11) Anillo de sección semicircular, que se ensancha en los laterales al chatón. Éste es de morfología cuadrangular, con una segunda moldura circular. La decoración sobre esta última se conforma a partir de una cruz central de brazos patados con círculos concéntricos realizados a troquel en los espacios libres conformados y cuatro puntos en la intersección central de los brazos. En los laterales al chatón, se

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

han grabado sendas cruces de brazos patados. Nº 4. BROCHE DE CINTURÓN. Bronce. Fundido, laminado, cincelado y remachado. Dimensiones: Long. 55 mm Anch. 30 mm. Gr. 2 mm. Finales del siglo V – principios del siglo VI d.C. (Fig. 12) Broche compuesto por hebilla oval-rectangular y de una lengüeta laminar doble, remachada en tres puntos. La articulación entre una y otra se hace a través de pasador. El aguja es troncocónica y punta incursada, con gancho de fijación en el dorso. En la base presenta línea incisa. Nº 5. HEBILLA DE CINTURÓN. Bronce. Fundido. Dimensiones: Long. 21 mm Anch. 32 mm. Gr. 4 mm. Primera mitad del siglo VI d.C. (Fig. 13) Hebilla ovalada de sección circular, con pasador adelgazado en el que se sujeta la aguja mediante gancho de fijación. Ésta tiene base escutiforme y de punta incurvada. Nº 6. FRAGMENTO DE PLACA DE BROCHE DE CINTURÓN. Bronce. Fundido y cincelado. Dimensiones: Long. 55 mm Anch. 30 mm. Gr. 2 mm. Finales del siglo VI - siglo VII d.C. (Fig. 14) Fragmento de placa de broche de cinturón liriforme rota en la parte proximal. El grabado legible, aunque presenta un par de focos de corrosión, uno de ellos central, que ha afectado a la superficie. La morfología es cuadrangular, de lados rectos, con el extremo distal redondeado. Tiene siete apéndices decorativos, tres en cada lado mayor y otro finalizando la

Fig. 12: Broche de cinturón nº 4. Colección del MUVI.

Fig. 13: Hebilla de cinturón nº 5. Colección del MUVI.

Fig. 14: Placa de broche de cinturón nº 6. Colección del MUVI.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

653

Fig. 15: Placa de broche de cinturón nº 7. Colección del MUVI.

parte distal. La decoración interior debió seguir un esquema compositivo de tres motivos simétricos a los largo de la pieza, delimitados por cordón simple, a juzgar por lo que conservamos de la parte más proximal, que está prácticamente perdida. En la zona mesial y distal se repite el mismo esquema: cruceta de doble línea, y en cada triángulo libre formado cruz de brazos patados bajo arco; puntos incisos ocupan espacios vacíos. En el reverso conserva tres hembrillas de sujeción. Nº 7. FRAGMENTO DE PLACA BROCHE DE CINTURÓN. Bronce. Fundido y cincelado. Dimensiones: Long. 37 mm Anch. 36 mm. Gr. 4 mm. Finales del siglo VI - siglo VII d.C. (Fig. 15) Fragmento de placa de broche de cinturón liriforme, de la que conservamos prácticamente un tercio de la misma, correspondiente a la zona distal. El perímetro iría en su totalidad delimitado por línea de cordón. Conserva tres apéndices decorativos, dos en los laterales y otro rematando la zona distal. En el interior la decoración conservada se organiza en una zona distal reniforme muy esquemática, en cuyo interior se identifican los prótomos de grifo. En el arranque de la mesial cabe distinguir dos registros paralelos fusiforme, que repiten el mismo motivo, de nuevo prótomos de grifo en el que se identifica la cabeza, con el ojo redondo y pico incurvado. En el reverso conserva hembrilla de sujeción.

Fig. 16: Placa de broche de cinturón nº 8. Colección del MUVI. 654

Nº 8. FRAGMENTO DE PLACA DE BROCHE DE CINTURÓN. Bronce. Fundido, grabado y cincelado. Dimensiones: Long. 62 mm Anch. 25 mm. Gr. 3 mm. Finales del siglo VI - siglo VII d.C. (Fig. 16) Placa de broche de cinturón liriforme que ha perdido la hebilla y el hebijón. Presenta pequeña fractura en las esquinas proximales. La morfología de la placa está estructurada en dos parte: la zona proximal, con forma cuadrangular de lados estrangulados, decorada con triple línea incisa que delimita los lados y forma una cruceta central; por otro lado, la zona mesial y distal, presenta una morfología

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

propiamente liriforme, con botón distal decorativo. La decoración interior está delimitada por doble línea incisa y se desarrolla en dos partes, una primera cruceta, dentro de cuadrado, y seguidamente un cuadrúpedo con la cabeza vuelta hacia los cuartos traseros. Se identifican los siguientes elementos: oreja, ojo redondo, pico incurvado, patas finalizadas en garras y plumaje en el cuello. El grabado es bueno y legible. En el reverso conserva tres hembrillas de sujeción. CONSIDERACIONES FINALES

Los anillos analizados de esta colección presentan unos tipos decorativos en el chatón que permiten su adscripción cronocultural al denominado período Visigodo en base a los paralelos conocidos, algunos de ellos con contexto arqueológico datado. Para el caso de la pieza Nº 1, se puede citar el anillo de la colección del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (Nº Inv. CE32525) (Barrero Martín 2014: 93-94, nº 27, Fig. 29) (Fig. 17) y el ejemplar de procedencia salmantina (Morín de Pablos y Barroso Cabrera 2010: 170, Fig. 20.H). Ambos presentan sendas palmas en los laterales al chatón. Éste mismo motivo se reproduce en el anillo nº 2 de este trabajo, cuyo chatón aparece decorado con elementos en “S” intercalados con signos verticales, todo ello rodeado por gráfila de puntos troquelados. Este esquema decorativo se ha podido identificar en otros adornos anulares datados en los siglos VI-VIII, como el ejemplar de la colección emeritense procedente de la necrópolis visigoda de la Casa del Anfiteatro (Barrero Martín 2014: 84-86, nº 21, Fig. 23) (Fig. 18), así como el ejemplar incluido en el depósito funerario de la necrópolis de El Caballar (Usagre, Badajoz) (Ortíz Alesón y Blasco Rodríguez 1985: 165-166, Fig. 2, Lám. I, 1 y 2) (Fig. 19). En cuanto a las hebillas pertenecientes a la colección, ambas son ejemplares relativamente frecuentes en la metalistería de finales del siglo V e inicios del siglo VI d.C. La primera de ellas, la pieza Nº 4 presenta la característica de conservar la lengüeta de sujeción entre el cinturón, donde iría remachada, y la propia hebilla. La morfología de ésta última, tendente a la oval, y la aguja troncocónica, con decoración a bisel en la base, cierran las características propias de esta tipología. Por su parte,

Fig. 17: Anillo de la colección del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Dibujo de E. Mosquera según N. Barrero Martín (2014, Fig. 29).

Fig. 18: Anillo de la colección del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Dibujo de E. Mosquera según N. Barrero Martín (2014, Fig. 23).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

655

Fig. 19: Anillo procedente de la necrópolis de El Carballar (Usagre, Badajoz). Dibujo de según M. Ortiz Alesón y F. Blasco Rodríguez (1985, Fig. 2).

Fig. 20: Placa de Broche de cinturón de la colección del Museo de Torrecampo (Córdoba). Dibujo según V. Serrano Serrano (1999, nº 15). 656

la hebilla Nº 5, con aguja de base escutiforme, es otro de los tipos más y mejor documentados en todo el ámbito europeo para el siglo VI, pudiendo perdurar hasta inicios del siglo VII d.C. Dentro de la amplia variabilidad de esta tipología, la hebilla de Villafranca se sitúa en los primeros estadios de evolución de ésta, en los que la anchura de la base de la aguja no supera la anchura máxima de la pieza, con paralelos cercanos como la hebilla del Turuñuelo (Medellín, Badajoz) (Pérez Martín 161), así como otros ejemplares que parecen situarse en la primera mitad del siglo VI d.C (Pinar Gil 2012). Por lo que respecta a la placa de broche de cinturón Nº 6, la pieza se corresponde con el Tipo G establecido por Ripoll en su estudio de los broches liriformes de la Bética, que debe ser inscritos en el Nivel V, es decir, en el siglo VII. Sin embargo la decoración no se corresponde con el repertorio más conocido de los broches liriformes, sino que el motivo de aspas con semicírculos y cruces bajo éstos, organizado en tres registros paralelos es muy infrecuentes. Sí se conocen, sin embargo, paralelos cercanos peninsulares, como pueda ser el broche del Museo Arqueológico Nacional (nº de Inv. 1995/55/22) con motivos de aspas en tres registros cuadrangulares (Arias Sánchez y Novoa Portela 1996: 79, nº 27) o el broche de la colección del Museo de Torrecampo (Córdoba), con organización decorativa y motivos similares (Serrano Serrano 1999: 116-117, nº 7). El fragmento conservado de placa de broche de cinturón nº 7 hubo de pertenecer a un ejemplar liriforme de alta calidad, con un relieve realizado a cincel por un magnífico artesano. Por estas características técnicas, así como por su métrica y la organización de los motivos decorativos, perfectamente identificables, debe ser inscrito en el Tipo A de la clasificación de Ripoll para los broches liriformes, con la misma cronología que la pieza anterior. En cuanto a la placa de broche de cinturón, nº 8, la pieza es sin duda excepcional por la decoración que presenta y más cuando ésta se desarrolla sobre una morfología, de nuevo, de broche liriforme, siendo la decoración historiada más habitual, dentro de su excepcionalidad, en los broches de placa rígida calada. El fantástico animal que se representa debe ser identificado como un grifo, animal de gran arraigo en la mitología y la plástica mediterránea. El grifo es un ser mitad águila, mitad león. Tiene ojo circular, pico incurvado, oreja puntiaguda y plumaje

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

en el cuello de ave, pero cuerpo, patas, garras y cola de león. Auna así la fuerza de los dos animales más poderosos del cielo y la tierra, por lo que se identifican con animales protectores en la Antigüedad. El valor apotropaico fue reinterpretado en época cristiana, otorgándoles la protección del alma hacia el paraíso celestial tras la muerte. La iconografía del grifo en los broches de la toréutica de la Antigüedad Tardía es muy habitual, ya que en los broches de cinturón liriformes se reinterpreta este motivo iconográfico esquemáticamente, reproduciendo los prómotomos del animal, tal y como se ha visto en los ejemplos anteriores. Estos broches derivan, originariamente, de prototipos bizantinos, reelaborando la figura del fantástico animal en los talleres peninsulares. Sin embargo, la figura del grifo, tal y como se presenta en el broche de la colección de Villafranca, como único protagonista, es muy excepcional. La identificación del mismo no deja lugar a dudas, gracias a un grabado de línea simple, seguro y firme, nítido y resolutivo, que delimita las partes anatómicas perfectamente. Más habitual son las placas de broche de cinturón en las que están presentes dos grifos dispuestos simétricamente en torno a un elemento central. Es el caso de la placa conservada en Museo Arqueológico de Barcelona (Palol 1950a: 94-95, Fig. 5.3), la del Museo Episcopal de Vic, probablemente procedente de Córdoba (Palol 1950b: 119, Lám. LIV), el magnífico ejemplar conservado en el Museo de Torrecampo (Córdoba) (Serrano Serrano 1999: nº 15) (Fig. 20) así como el fragmento de placa conservada en el Museo de Maguncia procedente de una colección sevillana (Ripoll 1998: 287-288, Fig. 7.26, Lám. VIII) (Fig. 21). Visto en su conjunto, las piezas que se dan a conocer en el presente trabajo pertenecientes a la colección del MUVI refuerzan y acicalan la intensa ocupación que hubo de tener el área de Villafranca de los Barros durante al Antigüedad Tardía, aspecto éste documentado anteriormente a la luz de los hallazgos (ver bibliografía anteriormente citada), y especialmente interesante por lo que respecta al conjunto de Baltimore. La cercanía de Mérida, importante sede episcopal, permitía un contacto directo con las importantes novedades que el mercado de los productos de lujo traería a la Península a lo largo de la Antigüedad Tardía. La colección de Baltimore, procedente de este área, está compuesta por una serie de piezas excepcio-

Fig. 21: Placa de Broche de cinturón de la colección del Museo de Maguncia. Dibujo según G. Ripoll López (1998, Fig. 7.26).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

657

nales que relacionan, por un lado, los productos de los toreutas hispanovisigodos más definitorios de la metalistería del siglo VI d.C., como son la pareja de fíbulas aquiliforme y el broche de celdillas. Y por otra parte, la pareja de pendientes, posiblemente procedente de talleres bizantinos (Baldini Lippolis 1999: 98, 2.II.5.a, nº 5), guarda estrecha relación, por sus características técnicas, con los productos de talleres orfebres de primer orden, que en la Península realizaron los grandes conjuntos de orfebrería votiva hispanovisigoda del siglo VII d.C., como pueda ser el Tesoro de Guarrazar (Perea 2001). El empleo de materiales preciosos así como el uso de técnicas de fabricación y los modelos bizantinos, tan en boga en todo el mediterráneo desde finales del siglo VI, durante todo el siglo VII d.C., también en la corte visigoda de Toledo, así lo confirman. BIBLIOGRAFÍA

Arias Sánchez, I. y Novoa Portela, F. (1996): “Un conjunto de broches de cinturón de época visigoda ingresados en el Museo Arqueológico Nacional”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo XIV nº 1-2: 71-86. Barrero Martín, N. (2014): Catálogo de Toréutica de la Antigüedad Tardía (Siglos IVVIII d.C.) del Museo Nacional de Arte Romano –Bronces Orfebrería-. Cuadernos Emeritenses 38. Mérida. Baldini Lippolis, I. (1999): L’Oreficeria nelll’Imperio di Costantinopoli tra IV e VII secolo. Bari. Bustamante, M., Gálvez, L. y García, M. (2013): “Una figlina en Villafranca de los Barros (Badajoz). Nuevos datos sobre la ocupación romana en Tierra de Barros”. Actas del VI Congreso de Arqueología del Suroeste Peninsular. Villafranca de los Barros: 1577-1597. Cascales Muñoz, J. (1904): Apuntes para Historia de Villafranca de los Barros. Villafranca de los Barros Cordero Ruiz T. (2013): El Territorio Emeritense durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VIII). Génesis y evolución del mundo rural lusitano. Anejos de Archivo Español de Arqueología LXVI. Mérida. Martínez Santa-Olalla, J. (1940): “Nuevas fíbulas aquiliformes hispano-visigodas”. 658

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

Archivo Español de Arqueología 13: 33-54. Morín de Pablos, J. y Barroso Cabrera, R. (2010): “El mundo funerario. De las necrópolis tardorromanas a los cementerios hispanovisigodos en el oeste peninsular”. El tiempo de los Bárbaros: Pervivencia y transformación en Galia e Hispania (SS. V-VI d.C.). Zona Arqueológica 11: 149-180. Ortiz Alesón, M. y Blasco Rodríguez, F. (1985): “Avance de estudio del ajuar de uso personal de la necrópolis del Caballar (Usagre, Badajoz)”. Excavaciones Arqueológicas en España. Homenaje a D. Jesús Cánovas: 161-170. Palol, P. (1950a): “Fíbulas y Broches de Cinturón de Época Visigoda en Cataluña”. Archivo Español de Arqueología 78: 73-98. Palol, P. (1950b): Bronces hispanovisigodos de Origen mediterráneo I. Jarritos y Patenas litúrgicos. Barcelona. Perea Caveda, A. -Ed.- (2001): El Tesoro visigodo de Guarrazar. Madrid. Pérez Martín, M. J. (1961): Una tumba hispano-visigoda excepcional hallada en el Turuñuelo. Medellín (Badajoz). Trabajos de Prehistoria Vol. IV. Madrid. Reinhart, WM. (1947): “Los anillos hispano-visigodos”. Archivo Español de Arqueología XX: 167-178. Ripoll López, G. (1998): Toréutica de la Bética (siglos VI y VII d.C.). Barcelona. Rodríguez Días, A. (1986): Arqueología de Tierra de Barros. Mérida. Roldán Hervás, J.M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica, Anejo de Hispania Antiqua, Valladolid. Serrano Serrano, V. (1999): “Bronces de época visigoda en el Museo de Torrecampo (Córdoba)”. Antiqvitas 10: 115-124.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ELEMENTOS DE ADORNO PERSONAL PERTENECIENTES A LA ANTIGÏEDAD TARDÍA EN EL MUSEO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ, ESPAÑA) -NOVA BARRERO MARTÍN Y MIRIAM GARCÍA CABEZAS

659

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.