\"Elementos cerámicos para el juego en época romana\" (2014). GARCÍA SANDOVAL, J. y GREGORIO NAVARRO, M.C.D., Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER).

Share Embed


Descripción

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Página

Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

Juan García Sandoval* Mª Carmen Delia Gregorio Navarro**

3

Artículos de fondo

Elementos cerámicos para el juego en época romana

D

su aparición, la cerámica ha sido un material necesario en la vida del ser humano: recipientes para comer y cocinar, vasitos y útiles de tocador, figurillas de carácter religioso, y juguetes, entre otros, han estado presentes en las culturas de todo el mundo. En época romana, destaca la presencia de los elementos cerámicos relacionados con el juego desde la más tierna infancia, como los biberones y sonajeros, o aquellos con los que se entretenían niñas y niños: animales en miniatura, peonzas, canicas y muñecas, llegando hasta la edad adulta, en la que encontramos tableros y fichas utilizados para los juegos de mesa, y ya, en el ámbito de los juegos de espectáculo, las máscaras de teatro, así como las representaciones de juegos que tenemos en las lucernas, que nos hablan de las carreras de carros y luchas de gladiadores. ESDE

Con este estudio, a modo de introducción queremos demostrar la importancia del elemento cerámico en la vida diaria de romanas y romanos y su estrecha relación con el juego, por otro lado aspecto fundamental para el desarrollo personal y social. JUGUETES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN ROMA: LUDI MINORES O LUDI PUERORUM 1 La infancia se considera la etapa más importante en la vida de una persona, ya que su desarrollo condicionará la formación de la personalidad en la edad adulta. En el Imperio Romano esta etapa era fundamental, pues entonces se iban formando los papeles que niñas y niños desempeñarían posteriormente como padres y madres, patres y matres.2

* Conservador del Servicio de Exposiciones y Museos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ** Investigadora de Género. Universidad de Zaragoza.

Conferencia pronunciada por los autores en las X Jornadas sobre Alfarería y Cerámica Tradicionales, Morillo de Tou, 21 de septiembre de 2013.

Biberones

Los primeros elementos cerámicos que pueden considerarse juguetes, relacionados con la alimentación de los recién nacidos son los biberones, en latín, gutti (guttus). Su nombre es el mismo que los recipientes de cerámica de época griega con una boca estrecha y alta

MAN MNAT

JGS MCDGN

Abreviaturas:

Museo Nacional de Arqueología, Madrid Museo Nacional de Arqueología, Tarragona Juan García Sandoval Mª Carmen Delia Gregorio Navarro

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

1

en uno de sus extremos (utilizados en ocasiones como lámpara de aceite y en los sacrificios religiosos).3 De formas variadas, podemos encontrar desde los modelos más sencillos, como los localizados en Présde-Vidy (Lausanne, Francia) (figura 1),4 hasta los más elaborados, que reproducían figuras de animales, como el galgo o el delfín, y que podemos contemplar en el Museo de Melilla. 5 Actualmente, dentro de la cerámica tradicional se siguen reproduciendo formas similares, como los pectorales de la Alfarería Elías Rectoral en Gundivós, (Sober, Lugo) (figura 2). En ocasiones, a las niñas y niños que fallecían de corta edad se les enterraba junto con sus biberones, como en la necrópolis de Himera, Sicilia (siglo V a. C.).6

2a

4

2b

En esta primera etapa los juegos que desarrollaban niñas y niños estaban fuertemente condicionados según el sexo, y les orientaban hacia su papel en la edad adulta, según fueran mujeres o varones. Los juegos de los niños eran más competitivos, mientras que las muñecas de las niñas se vinculaban con su papel de futuras madres, imitando a sus progenitoras; aunque unas y otros también compartían juegos.

Sonajeros

Los sonajeros se denominaban genéricamente crepitacula, refiriéndose a aquellos elementos que entretenían a los bebés con su sonido, a la vez que actuaban como amuletos protectores.7 Desde las formas más sencillas, circulares, reprodujeron también figuras humanas (figura 3), 8 animales, y formas geométricas.

Página

Caballitos

Las figuritas de caballos o caballitos estaban más vinculadas a los pequeños varones, pues se les trataba de inculcar el papel que representarían cuando fueran adultos (figura 4), en muchos casos y dependiendo de su clase social, dedicados a la política y la guerra, actividades masculinas por excelencia y desarrolladas en el espacio público, vinculado a los hombres. El Museo de Salzburgo (Saalburgmuseum, Austria) ofrece una buena muestra de juguetes del mundo grecorromano, como los caballitos y coches en miniatura de madera y terracota. Además, es un ejemplo de integración y didáctica patrimonial, ya que junto a los objetos arqueológicos incluye juguetes actuales Figura 1. Biberón romano (Prés-de-Vidy, Lausanne, Francia). Fuente: http://www.lausanne.ch/sous-sites/mrv/expositions-temporaires/la-mort-est-dans-le-pre/dossier-de-pres se-la-mort-est-dans-le-pre.html Figura 2. Pectorales de la Alfarería Elías Rectoral en Gundivós, (Sober, Lugo). Foto: JGS, 2013.

3

Figura 3. Sonajeros de terracota procedentes de Colonia. Museo della Civiltà Romana, Roma.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

4

para que puedan compararse con los antiguos y entender así mejor su función. 9 Muñecas y cocinitas Las muñecas y las cocinitas se configuraban como juegos de niñas, vinculados al interior de la casa romana, en el espacio privado y doméstico, que pertenecía por lo general en la Antigüedad a las mujeres, y estaban relacionadas con el papel que las niñas representarían en su edad adulta: el de madres.10 Las muñecas podían estar realizadas en mate riales perecederos como la tela, y otros como la arcilla, la cerámica, la madera, el hueso y el marfil (articuladas estas en algunas ocasiones), más du raderos, gracias a lo cual contamos con algunos ejemplos en la actualidad.

Del siglo II d. C. es una muñeca de terracota pintada que se halló en la tumba de una niña junto con más elementos, en Hawara (Egip to) (figura 5). También se reali zaron en barro cocido pequeñas piezas relacionadas con la cocina y la alimentación, las “cocinitas”, dirigidas a las niñas pequeñas en la casa romana, la domus. En 5 algunos casos se han llegado a encontrar vajillas compuestas de todo tipo de servicios. En España, el Museo Nacional de Arqueología de Tarragona (MNAT) expone también entre sus piezas algunos utensilios de cocina de pequeño tamaño (figura 6). Estas cocinitas de la Antigüedad nos hacen darnos cuenta de que se han mantenido hasta los tiempos actuales, cambiando, eso sí, quiénes jugaban a ellas, pues hoy día ya no es un juego reservado sólo a niñas. Muñecos articulados

Los títeres, muñecas y muñecos articulados, también para más mayores, ya eran conocidos por Grecia, como muchos de los juguetes que después pasan a Roma. Se accionaban mediante la combinación de cuerdas entre sus diversas partes, y eran tan reales que incluso movían la cabeza, los ojos y las

Página

5

6

7

Figura 4. Caballo con jinete de arcilla. Siglo I d. C. (Iponuba, Baena, Córdoba). Foto: MCDGN, MAN 2014.

Figura 5. Muñeca de terracota pintada de época romana, siglo II d. C. Hawara (Egipto). Petrie Museum, Londres. Créditos: Ann Raia, 2008. http://www. vroma.orgimages/ raia_images/doll4.jpg

Figura 6. Cocinitas de época romana. MNAT. Foto: JGS, 2013.

Figura 7. Muñeca articulada. Año 450 a. C., Rodas (Grecia). British Museum, Londres. Fuente: http://www.jocari.be/ proddetail.php?prod=jo31p_poupeeClass1-1864-1007.136

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

manos. Por algún ejemplo conservado de época griega, conocemos que podían realizarse incorporando cerámica y madera, como la muñeca articulada griega (450 a. C.), hallada en la tumba de una necrópolis de la isla de Rodas (Grecia), y que reproduce el movimiento de una mujer amasando (figura 7). Hoy en día se podrían comparar con las marionetas o autómatas.

Página

6

10

Otros juguetes

Los animalitos, pájaros, palomas, gallos, gallinas, perros, bueyes, entre otros, se conservan realizados en cerámica y barro de pequeño tamaño (figura 8). El Museo de Salzburgo (Saalburgmuseum, Austria) vuelve a ofrecernos varios ejemplares de estos juguetes, en convivencia con aquellos de hoy día, utilizando la comparación como herramienta para la enseñanza.

La peonza se trata de uno de los juegos, como las nueces, la pelota, los columpios, las cometas, los dados, el aro y los silbatos, entre otros, que compartían niñas y niños. Las peonzas se denominaban strobilos en griego, y turbo, en latín. Podían estar elaboradas en madera y cerámica, entre otros materiales (figura 9). 11

En latín el juego de las nueces se llamaba nuces castellatae, donde el elemento principal eran las nueces, que también podían estar realizadas en terracota, a molde. En los sarcófagos que nos relatan en escenas la vida diaria de niñas y niños, podemos ver reflejados estos juegos, como en el de un niño del siglo III d. C., que se conserva en los Museos Vaticanos de Roma (figura 10). El Festival Romano “Tarraco Viva” también acoge este juego que hoy practtican niñas y niños para aprender cómo jugaban en el pasado.

8

11

9

Ya presente en la cultura griega, podemos observar algunos ejemplos de pelotas a través de la cerámica, una fuente de información fundamental. En época romana, además de las pelotas de cerámica, también existen representaciones de los diferentes juegos de pelota en relieves y esculturas de piedra, así como en pintura mural, como la de la llamada “Tumba de las pinturas”, en la Necrópolis de la Vía Portuense, Roma (figura 11).

Figura 8. Tortuga y paloma de terracota en pequeño tamaño. Grecia continental, entre 300 y 150 a. C. Foto: JGS, MAN. 2014 Figura 9. Peonza de época romana (Aton y Bioul 2005, p. 79).

Figura 10. Sarcófago de un niño romano donde puede apreciarse el juego de las nueces. Siglo III d. C. Musei Vaticani, Roma (Chiaramonte). Créditos: Ann Raia, 2007. http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/ images?link=/raia_images/index8.html&file=/var/ www/ html/images/raia_images/index8.html&line=229#mfs

Figura 11. Jugando a la pelota. Tumba de las pinturas. Necrópolis Via Portuense, Roma. Foto: Antonello Anappo, Arvaliastoria.it. http://www.arvaliastoria.it/dblog/ fotografia.asp?fotografia=4966

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

Página

7

JUEGOS DE AZAR Y JUEGOS DE MESA: TABULA LUSORIAE

12

Juego de niñas y niños, pero también de mayores, en época romana los silbatos podían tener formas variadas, como aquellos que representan animales. Prueba de que este elemento se ha mantenido hasta nuestros días, son, por ejemplo, los silbatos, también en forma de ave, del taller del alfarero Gregorio Peño (Villafranca de los Caballeros, Toledo) (figura 12), o bien los pitos o silbatos de la Alfarería Elías Rectoral (Iglesia, Gundivós, en Sober, Lugo).12

Los juegos de azar, y los juegos de mesa (estos últimos denominados Tabula Lusoriae), se corresponden principalmente con las personas adultas, aunque las tabas, juego de azar, podían jugarlas también las niñas y niños, como nos muestra una escultura romana que representa a una joven disfrutando de este juego (figura 13). Heredado de Grecia, en Roma se denominaba a este juego talus (en plural, tali), y donde existen, además de las tabas en hueso, en vidrio, cristal de roca y bronce. Al igual que otros juegos romanos, también está presente en el festival romano “Tarraco Viva”. El MNAT cuenta en su área de didáctica y difusión del patrimonio con un taller de juegos romanos, en el que

participan los grupos de niñas y niños que visitan este museo, aprendiendo de la mejor manera, jugando.

Los juegos de mesa o juegos de tablero, tabulae lusoriae, utilizaban como complemento fichas de juego y dados, denominadas tesserae lusoriae (figuras 14 y 15),12 y que podían estar realizadas, además de cerámica, también en hueso y piedra. Representaciones de este tipo de juegos podemos apreciarlas en relieves pétreos (figura 16), pintura (figura 17)13 y mosaico (figura 18).14

14

Figura 12. Silbato en forma de ave, del alfarero Gregorio Peño (Villafranca de los Caballeros, Toledo). Foto: JGS, 2013.

Figura 13. Joven jugando a las tabas. Siglo II d.C., copia romana de una estatua helenística, Roma. Pergamom Museum, Berlin. Créditos: Ann Raia, 2005. http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images?link=/ raia_images/index4.html&file=/var/www/html/images/raia_images/inde x4.html&line=170#mfs

Figura 14. Fichas de juego romanas en terracota, piedra y hueso. SaintMard, Virton (Bélgica). Musée Gaumais, Virton. Fuente: http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je320_joueurs1970.346

Figura 15. Tablero con fichas de juego de época romana. Museo de Zamora. Fuente: http://domusromana.blogspot.com.es/ 2013_01_01_archive.html

13

15

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

Página

18 16

Entre los juegos de mesa destacan algunos como Ludus duodecim scripta (“el juego de las doce líneas”, figura 19), Latrunculi (“el juego de los

Figura 17. Jugando a los dados. Pintura romana, Pompeya. Créditos: Lisanne Marshall, 1998. http://www.vroma.org/ images/mcmanus_images/marshall/marshall39a.jpg

17

19

ladrones”, derivado posiblemente del juego griego Petteia, figura 20), Calculi (“de las piedras”), Felix sex (“de los seis afortunados”, una variante del Ludus duodecim scripta), Merrelus (“del molino”, figura 21), Rota (“de la rueda”, jugado en el mismo tablero que el Merrelus pero con alguna diferencia), Terni lapili (“rayuela” o “tres en raya”), Tabula (en un primer momento denominado Alea, “juego por dinero”, pasando a llamarse Tabula, “tablero” o “mesa”, cuando comenzó a jugarse en un tablero) y Ludus ursus (“el juego del oso”). Figura 16. Relieve en piedra con tablero de juego y jugadores. Año 225 d. C., Palmyra (Siria). Museum of Fine Arts, Boston http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je320_joueurs19 70.346

Figura 18. Mosaico romano donde pueden verse tres varones jugando a los dados. Siglo III d. C., El Djem (Túnez). Bardo Museum, Túnez. Créditos: Barbara McManus, 1982. Fuente:

8

20

http://www.vroma.org/ images/mcmanus_images/ gamblers_bardo.jpg

Figura 19. Juego de Ludus duodecim sripta. Museo de Éfeso (Turquía). Fuente: http://commons. ikimedia.org/wiki/File: Xii_scripta_ephesus.jpg

Figura 20. Relieve funerario de piedra donde unos varones están jugando al latrunculi. Época romana. Tréveris, Krahnenstrabe. Rheinisches Landesmuseum, Tréveris (Alemania). Fuente: http://www.jocari.be/proddetail.php?prod= je340_latronculesRelief

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

Página

9

JUEGOS DE ESPECTÁCULO Igualmente encontramos elementos cerámicos utilizados en los juegos de espectáculo romanos, y con representaciones del teatro, circo y anfiteatro; 15 destacamos los que siguen a continuación ya que son abundantes y nos sirven para poder reconstruir nuestra historia. Entre las piezas cerámicas utilizadas en el teatro, destacamos las máscaras, que también podían estar realizadas en arcilla, mármol, terracota o piedra caliza (figuras 22 y 23). 23

21

Figura 21. Tablero de merrelus. Época romana (siglos II-III d. C.). Moseslstrabe, Tréveris (Alemania). Terracota. Rheinisches Landesmuseum, Tréveris (Alemania). http:// www.jocari.be/proddetail.php?prod=je34a_ marelletripleEV1987-132

Figura 22. Máscara de la diosa Ceres, en mármol blanco. Siglo II d.C., Villa Adriana, Tívoli (antes en el Palazzo Braschi). Museo Nazionale Romano, Roma. Fuente: http://www.almendron.com/artehistoria/historia-deespana/edad-antigua/el-teatro-romano/catalogo-depiezas/generos-y-autores-mascaras-varias/

Figura 23. Máscara de hombre joven, en arcilla. Mediados del siglo II a.C., Amisos (Kara-Sasun, Turquía). Musée du Louvre, París. Fuente: http://www.almendron.com/ artehistoria/historia-de-espana/edad-antigua/el-teatroromano/catalogo-de-piezas/generos-y-autores-mascarasvarias/

Figura 24. Lucerna donde puede apreciarse una biga en carrera. Siglo I d. C. (Cartago, Túnez). Foto: MCDGN, MAN, 2014.

22

24

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

27

26

25

Para el circo, disponemos de lucernas y terra sigillata en las que se representan carreras de carros (figura 24), e igualmente se han conservado lucernas (figuras 25 y 26) y figuras con representaciones de los distintos tipos de gladiadores y sus combates en el anfiteatro (figura 27), así como los combates de lucha y pugilato (figuras 28-34).

Página

10

28

Figura 25. Lucerna donde podemos apreciar a un gladiador tracio. Foto: JGS, MAN, 2013. Figura 26. Lucerna donde podemos apreciar a dos gladiadores: tracio y mirmilo. Foto: JGS, MAN, 2013.

Figura 27. Estatuilla de gladiador tracio. Segunda mitad del siglo II d. C. (Corduba, Córdoba). Foto: MCDGN, MAN, 2014.

Figura 28. Fragmento de terra sigillata donde están representados dos gladiadores en combate, thraex (derecha) y murmillo (izquierda). Londinium (Londres), siglo II d. C. Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Créditos: Barbara McManus, 2011. Fuente: http://www. vroma.org/images/ mcmanus_images/thraex_murmillo_tc.jpg

Figura 29. Vaso cerámico con representación de gladiadores. Necrópolis de Nuestra Sra. del Pueyo, Belchite (Comarca del Campo de Belchite, Zaragoza), entre 1-25 d. C. Museo Provincial de Zaragoza. Fuente: http://servicios3.aragon. es/reddigitalA/pages/ImageServlet?accion=41&cabecera=N &txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoo m=10&appOrigen= 29

30

Figura 30. Mosaico donde pueden verse a diferentes gladiadores romanos. Principios del siglo IV d.C. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Fuente: http://www. artehistoria.jcyl.es/v2/obras/18015.htm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Página

Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

11

NOTAS 1. 2. 3.

32

4. 5.

6. 7.

31

8. 9.

Para un amplio estudio sobre los juegos de infancia en Roma, véase JGS y MCDGN (2014), y sobre los living history, teatralizaciones y recreaciones históricas, MCDGN y JGS (2014). A. Rousselle (2001), p. 368. http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default.asp?a=338& Element_ID=31388 [Consulta 10-7-2013] [Consulta 10-7-2013] http://www.museomelilla.es/fondos_A3_10.php [Consulta 10-72013] http://elorigenobscurodelahumanidad.blogspot.com.es/ 2008/12/ancient-mass-graves-baby-bottles.html También denominados sistros, en Grecia y Roma podían estar realizados en madera, metal y cerámica, predominando este último material por su bajo coste. http://www.perseus.tufts.edu/ hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0062:entry=crepundiaharpers Los sonajeros antropomorfos, realizados a moldes de presión y a molde bivalvo. http://www.salzburgmuseum.at/163.html

Figura 31. Estatuilla de una gladiatrix o gladiadora, donde la vemos blandiendo una espada corta en postura victoriosa (según el estudio del investigador Alfonso Manas, de la Universidad de Granada). Siglo I d. C. Museum für Kunst und Gewerbein de Hamburgo, Alemania. Fuente: http://redhistoria.com/estatua-de-una-mujer-gladiadora/

Figura 32. Lucerna con representación de un púgil luchando. Irún (Guipúzcoa, País Vasco). Créditos: Xabi Otero. Fuente: http://bertan.gipuzkoakultura. net/eu/17/es/5.php

34 33

Figura 33. Mosaico que representa una lucha de púgiles romanos. Siglo III d. C.Bardo Museum, Túnez. Créditos: Bárbara McManus. Fuente: http://www. vroma.org/images/mcmanus_images/wrestlers.jpg

Figura 34. El “púgil de las termas”, estatua griega en bronce. Siglos IIIII a. C., Termas de Constantino, Roma. Palazzo Massimo alle Terme. Museo Nazionale Romano. Créditos: Marie-Lan Nguyen, 2009. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thermae_boxer_Massimo_I nv1055.jpg

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Artículos de fondo

NOTAS 10 Para una mayor información sobre la infancia femenina en la Antigüedad, véase R. Cid López (2001). 11. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34e_ toupie87.82 [Consulta 12-7-2013] 12. http://www.rectoraldegundivos.com/ [Consulta 14-72013] 13. Un ejemplo de estos elementos en cerámica, hueso, marfil, pasta de vidrio o piedra podemos apreciarlos en el MNAT. 14. A Pompeya pertenece una curiosa representación pictórica, donde podemos contemplar a dos varones jugando a los dados, que están discutiendo sobre su partida CIL IV: Corpus Inscriptionum Latinarum, IV: Inscriptiones parietariae Pompeianae Herculanenses Stabianae. Partes I-III. ZANGEMEISTER, C.; SCHOENE, R.; MAU, A; DELLA CORTE, M.; CIROTTI, P. (1871-1970). (CIL IV 3494). 15. Para poder apreciar cómo eran los edificios de espectáculo en la Antigüedad, remitimos al siguiente enlace: http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_ espectaculos.html [Consulta 20-8-2013]

Página

12

BIBLIOGRAFÍA CID LÓPEZ R. Mª: (2001) “La educación de la niña romana: de puella a matrona docta”. En: ALFARO, V.; FRANCIA, R. (coords.): Bien enseñada: la formación femenina en Roma y el Occidente romanizado. Málaga, Universidad de Málaga, pp. 20-44. GARCÍA SANDOVAL, J.; GREGORIO NAVARRO, Mª C. D. (2014) “La infancia en Roma: juegos de niñas y niños”. En: LAVADO PARADINAS, P. J.; LACAMBRA GAMBAU, V. M. (coords.), VII Jornadas Nacionales de Ludotecas. Ponencias y comunicaciones. Juegos romanos, juegos de agua. Albarracín, Sierra de Albarracín, pp. 71-94. GREGORIO NAVARRO, Mª C. D.; GARCÍA SANDOVAL, J. (2014) “Living history, teatralizaciones y demostraciones como recurso didáctico, lúdico y pedagógico en la interpretación de yacimientos arqueológicos y espacios patrimoniales”. En: LAVADO PARADINAS, P. J.; LACAMBRA GAMBAU, V. M. (coords.), VII Jornadas Nacionales de Ludotecas. Ponencias y comunicaciones. Juegos romanos, juegos de agua. Albarracín, Sierra de Albarracín, pp.95-119. JIMÉNEZ SALES, A.; LARRAÑAGA SÁNCHEZ, Y.; MONTARDIT BOFARULL , N.; T ORTOSA G IMÉNEZ , J.; VIRGILI G ASOL , M ª J.

(2005) Juguem com jugaven les nenes i els nens de Tarraco. Tarragona, Camp d’Aprenentatge de la ciutat de Tarragona. ROUSSELLE, A. (2001) “La política de los cuerpos: entre procreación y continencia en Roma”. En: DUBY, G.; PERROT M. (eds.). Historia de las Mujeres, Vol. 1. La Antigüedad. Madrid, Taurus Minor, pp. 338-392.

© 2014, Juan García Sandoval y Carmen Delia Gregorio Navarro

Correspondencia: [email protected] [email protected]

Alfahar 5 (2/2014)

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA. JULIO-DICIEMBRE

SUMARIO

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

Artículos de fondo JUAN GARCÍA SANDOVAL, Mª CARMEN DELIA GREGORIO NAVARRO. Elementos cerámicos para el juego en época romana . . . . . . . . . . 3 BLANCA GÓMEZ DE SEGURA. Cerámica vasca, 300 años de tradición, utilidad y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Colaboraciones EMILIO MANRIQUE, ANA ROSA ABADÍA. La larga y azarosa vida de Medardo Salinas, alfarero de Benabarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Noticias y actividades de ALFACER RUFINA OLLERO. 11as. Jornadas sobre Alfarería y Cerámica Decorada, Morillo de Tou, 26-28 de septiembre 2014 . 26 JOSÉ MARÍA GIMENO. Viaje a los alfares del Bajo Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Fuentes y enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Ferias y desembalajes Mercadillos de Antigüedades y Coleccionismo semanales o mensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Próximas ferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Quiénes somos Estatutos de ALFACER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Asociarse a ALFACER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Normas para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.