Elementos arqueológicos de la explotación de sal en Zapotitlán Salinas, Puebla, México 2007

July 26, 2017 | Autor: B. Castellón Huerta | Categoría: Mesoamerican Archaeology, Archaeology of salt
Share Embed


Descripción

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Alfons Fíguls i Alonso – Olivier Weller (Editors)

1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6-8 de desembre del 2003

www.saltmeeting.ajcardona.info [email protected]

3

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Alfons Fíguls i Alonso i Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6-8 de desembre del 2003 Archæologia Cardonensis I Institut de recerques envers la Cultura (IREC) www.saltmeeting.ajcardona.info [email protected] Director de la col·lecció Archaeologia Cardonensis: Alfons Fíguls i Alonso Comissió històrica assessora: Rosa M. Lanaspa i Cuadrench, Agustín Fuentes Martínez i Alfons Fíguls i Alonso Col·laboradors: Jorge Bonache Albacete, Joan González Huertas i M. Dolores Bonache Alabecte Assessora lingüística: Loreto Serena i Davins

Són prohibides, sense autorització escrita dels editors, la reproducció total o parcial d’aquesta obra per a qualsevol procediment, incloent-hi la reprografia i el tractament informàtic. © 2007: Els autors de les ponències © 2007: Institut de recerques envers la Cultura (IREC) C/ Portalet, 29 08261 Cardona

Coberta i logotips de la trobada han estat dissenyats per Eva Amela i Querol (correu-e: [email protected]) Traducció i revisió dels resums: Rosa M. Lanaspa i Loreto Serena.

Dipòsit legal: 53.963 – 2005 ISBN: 978-84-612-0278-2 Imprès a Gràfiques del Cardener Ctra del Miracle, 14 08261 Cardona Telèfon i fax: 93.868.44.74 Compost per Montse Monell, José Bonache, Alfons Fíguls, Institut de recerques envers la Cultura (IREC) i Gràfiques del Cardener

4

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria r



1 Encuentro internacional de arqueología entorno a la explotación de la sal en la prehistoria i protohistoria ●●

1r Meeting archéologique international sur l’exploitation préhistorique et protohistorique du sel ●●●

1st International archaeology meeting about prehistoric and protohistoric salt exploitation ●●●●

Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

ARCHÆOLOGIA CARDONENSIS I

5

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Sumari Presentació Cardona: passat i present Josep Maria Sala i Esteban (Alcalde de Cardona)............................................................. 15 El binomi sal i Cardona Alfons Fíguls i Alonso (Institut de recerques envers la Cultura)........................................ 17 Introducció a la geologia de la formació salina de Cardona Fidel Grandia (Universitat Autònoma de Barcelona) …...................................………..…. 19 Ponències Primeros elementos de una prehistoria de la sal: de España a Nueva Guinea Indonesia Olivier Weller...................................................................................................................... 27 The Bevelled Rim Bowls of Mesopotamia 4000-3000 B.C. and Briquetage as Molds for Draining and Drying Salt Beatrice Hopkinson............................................................................................................. 47 Prehistoria y Protohistoria de la evaporacion y mineria de sal en Polonia Tadeo Mikoś i Juan Chmura............................................................................................... 53 Remarks on Salt-Evaporation and Destribution in sub-alpine Germany Uwe Vogt.............................................................................................................................. 67 Elementos arqueológicos de la explotación de la sal en Zapotitlán Salinas, Puebla, México Blas Castellón Huerta.......................................................................................................... 83 Hommes et sel: Archéologie et Histoire jusqu'au premier millénaire av. notre ère Nuria Morère....................................................................................................................... 97 Cuarenta siglos de explotación de sal en las lagunas de Villafáfila (Zamora): de la edad del Bronce al Medioevo G. Delibes de Castro, R. García Rozas, H. Larrén Izquierdo i E. Rodríguez Rodríguez............................................................................................................................. 111 Aproximación al estudio de las explotaciones de sal en los ríos Jarama y Tajo, durante la Prehistoria Santiago Valiente Canovas, J. Fernando López Cidad, Agustín Senderos i José Antonio López Sáez............................................................................................................................ 145

11

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Indicios de sal en el yacimiento neolítico de Ca l’Oliaire (Berga, Barcelona) Araceli Martín, Jordi Juan-Tresserras, Jairo Martín i Pepa Villalba............................... 175 Neolithic exploitation of halite at the “Vall Salina” of Cardona (Catalonia, Spain) Alfons Fíguls, Jorge Bonache, Joan Aranda, Joan Suñé, Mercè Vendrell, Joan González, Josep M. Mata-Perelló i Joaquim Sanz............................................................. 199 Première exploitation de sel gemme en Europe : organisation et enjeux socioéconomiques au Néolithique moyen autour de La Muntanya de Sal de Cardona (Catalogne). Olivier Weller i Alfons Fíguls.............................................................................................. 219 Economia de la sal i el natrón a l’antic Egipte Jaume Alavedra i Regàs...............................................................………….............……..… 241 Recherches sur le sel dans la Méditerranée orientale pendant l'Âge du Bronze Cristina Carusi.................................................................................................................... 257 L’exploitation de l’eau salée chez les Autariatae Marius Alexianu.............................................................……….........................……..…….. 281 Ancient Greek authors and primitive methods of salt exploitation on the North Pontic area in the XIXth century Magda Mircea...................................................................................................................... 291 Implantation des habitats par rapport aux sources salées Marius Alexianu................................................................................................................... 317 Salt and the community David D. Bloch.................................................................................................................... 329 Le sel dans l’Antiquité: quelques questions Bernard Moinier.................................................................................................................. 351 Participants i assistents

367

Àlbum fotogràfic

371

Crèdits

381

Sāl sălis

385

12

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Elementos arqueológicos de la explotación de la sal en Zapotitlán Salinas, Puebla, México Blas Castellón Huerta

Dirección de Estudios Arqueológicos Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

fuentes originales de sal, las materias primas empleadas, los procesos tecnológicos aplicados, o el impacto social y económico de la producción de sal durante varias épocas.

Introducción En los últimos 25 años, las investigaciones arqueológicas sobre la explotación de sal en Mesoamérica han aumentado en número, y a la vez han planteado más interrogantes que respuestas sobre los procesos de producción de sal involucrados. Los avances en este sentido, enfocados inicialmente al centro de México, fueron motivados por estudios de tipo etnográfico e histórico (Mendizábal 1928, Noguera 1975) o por el estudio de cerámicas especializadas en relación a la posible producción y comercio de sal en el centro de México (Tolstoy 1958, Mayer-Oaks 1959, Charlton 1969, 1971) pero no existen estudios detallados sobre las

Una excepción notable es el estudio de la sal en el área maya, que ha recibido una atención especial en cuanto a su comercio, su explotación en costas y esteros, y la naturaleza de las relaciones entre pequeñas comunidades salineras de la costa y los señoríos de tierra adentro durante el periodo Clásico (Andrews 1983; MacKinnon y Kepecs 1989; Valdez y Mock 1991; Nance 1992; McKillop 1995).

83

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

hacia el sureste del Altiplano central de México. Aquí el agua es muy escasa, con arroyos intermitentes que solo aumentan en época de lluvias, la vegetación es de bosque espinoso con predominio de cactáceas, y la erosión es muy alta y acentuada por la introducción desde el siglo XVI de ganado caprino.

En otras regiones, aunque se reconoce la importancia social de la sal y su comercio, los avances se han limitado hasta ahora a documentar los materiales arqueológicos presentes en los sitios, pero no han tenido continuidad (Talavera 1979; Baños 1980; Quijada 1984; Sánchez 1984). En años más recientes, el interés por el estudio arqueológico de la sal en México recibió nuevo impulso mediante dos simposios sobre el tema (Reyes 1995, 1998), y en años más recientes se publicaron estudios etnoarqueológicos y etnográficos más completos para el Centro de México (Parsons 1989, 2001), para la costa de Guerrero (Good 1995), estudios etnohistóricos en la región de Cuitzeo y la costa de Michoacán (Williams 1999a, 1999b, 2001, 2002), además de los estudios arqueológicos en la cuenca de Sayula, Jalisco (Liot 1995, 1996, 1998, 2000, 2002; Valdez y Liot 1994; Valdez et.al. 1996a, 1996b).

Existen sin embargo muchas corrientes de agua subterráneas cargadas de minerales, principalmente sales y carbonatos, que afloran en numerosos manantiales de poco caudal. El empleo racional de los escasos recursos acuíferos es una preocupación principal desde tiempos antiguos, y existen numerosos diques, terrazas, y canales “fosilizados” construidos desde la época prehispánica. El estudio de la sal en esta zona fue iniciado de manera muy general por los estudios ya clásicos de Richard S. MacNeish durante los años 60’s (MacNeish et. al. 1972). En aquella ocasión se localizaron numerosos sitios de extracción de sal antiguos, diseminados en este valle, que parecen haber tenido su inicio durante el periodo Clásico temprano (150 a.C.– 300 d.C.). Al menos desde esa época existen vestigios que indican la explotación más sistemática de las fuentes de sal como montículos de tierra lavada, presencia de cerámica especializada, y “cajas” o depósitos especiales posiblemente para la concentración de salmuera.

El poco interés en el estudio arqueológico de la sal, especialmente en sus procesos de producción, se explica en parte por la poca visibilidad de este mineral, y también por la orientación monumentalista de la arqueología en Mesoamérica. No obstante, los estudios anteriores han colocado al estudio de la sal entre los temas actuales de investigación, y es previsible que aumentarán en los próximos años. La región de Zapotitlán y Tehuacan La presente comunicación tiene como objetivo presentar los resultados preliminares de un estudio más detallado sobre la explotación antigua de la sal en Mesoamérica, particularmente en la región de Zapotitlán, muy cercana al valle de Tehuacán, Puebla, en una zona árida

Esta actividad muestra un crecimiento sostenido hasta la época Colonial Temprana (1550 d.C.), y se pueden distinguir cuatro concentraciones de sitios productores de sal en la región de

84

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

de modo que estos patios están distribuidos en terrazas amplias con muros que en algunos casos llegan a medir hasta 4 m. de altura. Los patios o cuencas están construidos con un piso de guijarros que es después recubierto con cal producida localmente en hornos construidos en el suelo.

Tehuacán: Zapotitlán al oeste, San Marcos Necoxtla y Altepexi al centro, y Axusco y Nanahuatipan en la porción sur de la región. Particularmente, en la región de Zapotitlán, la producción de sal muestra una notable persistencia hasta el presente. Aunque no contamos con datos sobre el origen de su explotación, es claro que los sitios productores están concentrados alrededor de Cutha (cerro de la máscara), una ciudadela elevada que debió controlar la extracción de sal en tiempos prehispánicos. Este lugar presenta una extensa ocupación desde los inicios del periodo Clásico (150 d.C.), aunque parece haber tenido su periodo de expansión entre 600 a 1100 d.C. Después de ésta época, este sitio al parecer siguió controlando la producción de sal, cuyo comercio debió aumentar en importancia, pues las localidades de extracción se encuentran diseminadas en un radio de 3 km. alrededor de este asentamiento.

La cristalización de la sal ocurre entre 10 y 15 días, y para acelerar el proceso cambian el agua de un patio a otro anexo, donde aplican técnicas como remover el agua con los pies, o arrojar nueva salmuera para sumergir los cristales, y permitir que la salmuera de abajo cristalice más rápido. La fuente de energía es el sol que en esta zona árida es intenso entre febrero y julio. Se trata evidentemente de una actividad estacional, pues no se extrae sal en época de lluvias. Cuando la mayoría de la salmuera ha cristalizado, se concentra con una pala en el centro de cada patio, donde se deja escurrir, y al día siguiente es recogida en costales y almacenada en pequeñas cuevas que sirven como depósito. Esta primera sal es más fina y se emplea para consumo humano. La salmuera restante o “licor madre”, es sometida a un nuevo proceso de remoción “rayándola“ con palos largos. Cuando ya está seca, los terrones que se forman son pulverizados, y se recoge en cestas grandes que se dejan secar al sol. Esta segunda sal es destinada al ganado, y es más amarga por la cal que contiene y seguramente otros derivados, especialmente sulfato de sodio.

El método de producción actual Actualmente, aún funcionan 15 salinas en los alrededores de este antiguo sitio, y todas ellas muestran vestigios prehispánicos relacionados con la producción de sal. El método de producción moderno consiste en la construcción de patios de evaporación solar de salmuera obtenida de pozos localizados en una amplia franja que corre de norte a sur, misma que parece ser una falla geológica con rocas del periodo Cretácico. La salmuera se concentra en los pozos y es luego distribuida a los patios de evaporación que no tienen más de 10 cm. de profundidad y varían en dimensiones desde 3 x 3 m., hasta 6 x 6 m. dependiendo de la superficie disponible. El terreno es irregular con muchas barrancas,

Es importante señalar que este método de evaporación solar es el mismo que debió emplearse en tiempos antiguos, ya que se encuentran restos de estos patios en niveles

85

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

inferiores y cortes de las barrancas, asociados a cerámica y artefactos prehispánicos, con las mismas técnicas constructivas de hoy día. Por lo tanto se trata de un método ancestral que continúa vigente en esta región. Elementos arqueológicos en las salinas En todas estas salinas se puede observar una gran cantidad de vestigios prehispánicos que seguramente estaban relacionados con la misma producción de sal. Como las salinas aún están en uso, los contextos antiguos se encuentran alterados y casi siempre están por debajo o alrededor de las terrazas actuales. Existen afortunadamente dos o tres de estas salinas donde la actividad moderna no ha afectado los restos prehispánicos. Uno de ellos, es el sitio Z43, ubicado a ambos lados del Río Zapotitlán, en una zona donde es frecuente encontrar pozos de salmuera, y amplios depósitos de arcilla resultado de periodos fluviales y pequeños lagos que desaparecieron con el tiempo. Aquí, la erosión ha formado un paisaje de pequeñas “dunas” o montículos de color rojizo, resultado de la continua combustión. Arriba y alrededor de estos montículos existen grandes cantidades de desecho cerámico, junto con hornos, y pequeños depósitos o cajas construidos con piedras calizas. Los habitantes actuales no tienen memoria del tipo de actividad que se realizó aquí, y suponen que era un antiguo centro alfarero, pero una observación cuidadosa revela la sorprendente semejanza con las técnicas de briquetage, bien conocidas en el Viejo Mundo. A continuación presento una breve descripción de los elementos arqueológicos más notorios en este sitio, que también están presentes en menor medida en todos los sitios de salinas de Zapotitlán.

86



Moldes cerámicos. En primer lugar, llama la atención la gran cantidad de restos de vasijas acumuladas en este lugar, casi siempre en las partes bajas de los montículos naturales. Estas parecen ser de dos tipos básicos: un molde en forma de campana de barro anaranjado, con paredes delgadas no mayores de 5 mm., diámetro de 15 cm., y largo de 14 a 15 cm. con fondo ligeramente redondeado. El interior está pulido de manera simple, y el exterior está simplemente alisado con temperante de arena. Otro tipo de molde es más grande con huellas de impresión textil. Su diámetro es de 30 cm., paredes rectas con espesor de 1 cm., y largo de 15 cm., con fondo plano. El interior esta alisado con huellas de pliegues a manera de pequeñas grietas. Parece haber variantes en este segundo tipo que incluyen cuencos cónicos y vasijas muy angostas y más pequeñas. Su semejanza con la cerámica de impresión textil de los antiguos lagos del centro de México es muy notoria. En todos los casos el borde de las vasijas es plano.



Soportes de cerámica. Existen grandes cantidades de cilindros que parecen estar asociados a los hornos. Los más comunes tienen una longitud que varía entre 18 a 28 cm., con un grosor de 3 cm. Un extremo es más ancho y ligeramente hundido, mientras que el otro termina en punta. Muchos de ellos muestran impresiones de una estera sobre la que fueron hechos de manera rápida. Al parecer se trata

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

de soportes sobre los cuales fueron colocadas las vasijas o moldes. Se observan variaciones en cilindros mucho más gruesos, algunos de hasta 6 cm. y más cortos, de manufactura más burda. Otros soportes aun más burdos consisten en dos puntas de barro unidas a una masa irregular con el extremo plano, y asemejan un tronco humano. Parece que todos estos se emplearon con la parte más delgada hacia abajo, y la parte ancha y plana hacia arriba, según se pudo observar en algunos casos in situ. En algunos hornos se pudo comprobar que para mantener los cilindros en forma vertical, se colocaron las puntas en un “pie” de arcilla fresca. También se encuentran en menor cantidad pequeños artefactos burdos en forma de “V” o “cuña”. •

de las paredes, suficiente para introducir combustible. Al excavar algunos de estos, comprobamos que se usaron hojas secas, ramas, y partes leñosas de árboles y arbustos de la flora local. •

Fogones. Son numerosas las estructuras de combustión que tienen forma oval y están excavadas en el suelo a no más de 40 cm. de profundidad, con un largo promedio de 1.36 m. y ancho de 85 cm. Las paredes son de arcilla cocida con un grosor de 4 cm. Un rasgo muy común es encontrar en el centro una o dos pequeñas prominencias a manera de columnas, no mayores de 30 cm. de alto, y recubiertas de arcilla. Estos también son soportes empleados para sostener las vasijas, con la ayuda de los cilindros y soportes de arcilla que frecuentemente aparecen al interior. La idea es mantener las vasijas en la parte alta, y contar con un espacio abajo y alrededor

87

Depósitos. Otro rasgo muy común es la presencia de muchos depósitos de forma cuadrada, formados por piedras grandes o pequeñas recubiertas por un aplanado de cal, para hacerlas impermeables. Muchas veces estos depósitos están protegidos por un pequeño muro o guarnición de bloques regulares de piedra caliza. En otras ocasiones los depósitos son dobles y se encuentran en una pendiente, con una parte arriba de la otra. Las dimensiones son muy variables, pero en promedio tienen 40 cm. de profundidad, y 74 x 62 cm. Aunque están muy destruidos, en este sitio debieron existir mas de 100 de estas estructuras. Es probable que fueran destinadas a usos diversos, pues algunas son mas pequeñas, construidas con pequeñas piedras, de planta oval, y están parcialmente enterradas en el suelo, mientras que otras son más profundas, de planta cuadrada, y con protección de piedras. No están asociadas a ningún tubo o drenaje, y a veces están rellenas de arcilla, o capas de lodo. Se presentan regularmente espaciadas en todo el sitio junto a los hornos o fogones, e igual que estos, casi siempre están en la parte superior de montículos naturales de arcilla.

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003





Patios de evaporación. En los limites de este sitio, especialmente en las partes mas altas, alrededor de hornos y depósitos, fueron construidos patios para evaporación solar de salmuera. Estos se encuentran enterrados a poca profundidad y en otros casos muy destruidos, pero son fáciles de reconocer ya que su método de construcción con base en guijarros cubiertos de cal, y piedras planas para dividir un patio de otro, son los mismos que utilizan hoy día. Sus dimensiones en promedio son de 5 x 5 m. y 10 cm. de profundidad.

Observaciones sobre la posible función de los depósitos o “cajas” Un aspecto complicado aún es la función de los depósitos que se encuentran en todo el sitio. Aparentemente se trata de “mecanismos de filtración de salmuera” como sugirió MacNeish (1972: 463), lo cual es posible, considerando que existen ejemplos bien conocidos en otras partes de Mesoamérica, especialmente en Texcoco (Parsons 2001:94-112), Guatemala (Reina y Monaghan 1981: 23-24), y en Sayula (Liot: 2002). No obstante, los depósitos en Zapotitlán presentan cualidades que hacen difícil su identificación. No tienen salidas en tubos o canales, lo cual hace pensar que su contenido era recogido directamente por medio de “cucharas” de barro. Si se hubieran empleado para lavado de tierras, hubiese sido necesario una estructura de madera arriba de estos depósitos para obtener salmuera concentrada por filtración, como sugirió Sisson (1973: 8990), pero no hay huella de tales estructuras, o señales de postes alrededor. Además, el lavado de tierras dejaría como evidencia la acumulación de los sedimentos en montículos de forma irregular como ocurre en Texcoco, o en la zona central del Valle de Tehuacan (Altepexi), donde existen montículos alargados e irregulares sobre los cuales se observan estos depósitos, junto con el briquetage. No es el caso en Zapotitlán donde los montículos de forma cónica son claramente de origen natural, resultado de antiguos acumulaciones de arcilla que se han erosionado por los escurrimientos cercanos al Río Zapotitlan. Otra posibilidad es la decantación, colocando tierra con contenidos salinos y agua,

Otros elementos. En este sitio y otros similares, existen muchas otros restos cerámicos, especialmente grandes ollas globulares, “cucharas”, y tubos con adiciones a manera de embudo, que parecen estar asociados a la producción de sal. También es frecuente encontrar figurillas humanas o animales, platos, ollas, y otras vasijas de uso domestico con decoración incisa o policroma. También son comunes las piedras de molienda, pulidores y navajillas de obsidiana. Hay restos de construcciones que pudieron servir de talleres o habitaciones, a veces con entierros humanos. Los pozos de salmuera antiguos no son observables, pero los modernos están construidos con muros sólidos de piedra caliza, escaleras, y un diámetro promedio de 3 m.

88

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

cual sería más probable en época de lluvias, cuando no se podía extraer sal por evaporación solar. Sin embargo, es también posible que los depósitos, siempre impermeables, hayan tenido usos alternativos, pues sus dimensiones y profundidades son variadas: son simples o dobles, están ubicados en plano o en pendiente y tienen protecciones de piedra o no las tienen. Lo que parece cierto es que están más directamente asociados con el briquetage y la fabricación de panes de sal.

esperar la sedimentación, y recoger después el agua que sería salmuera más concentrada. Pero el problema es el mismo: el sedimento resultante debería formar acumulaciones irregulares de tierra alrededor, que no se observan en el sitio. Es evidente que los antiguos salineros preferían realizar sus actividades en este tipo de pendientes, que además estaban sobre sus fuentes de materia prima (arcilla, agua y salmuera), pues de este modo podían arrojar los desechos abajo y alrededor, dejando despejada su área principal de trabajo. También es importante observar que los depósitos arriba de los montículos naturales, se encuentran siempre rodeados por dos o más fogones, lo cual sugiere que fueron empleados como parte del mismo proceso de fabricación de panes de sal. Si se considera que en el sitio hay evidentemente muchos patios de evaporación, donde se puede obtener la sal cristalizada de manera más simple, es muy probable que esta sal, cristalizada, y aún húmeda, haya sido acumulada como una pasta en tales depósitos como ya se ha sugerido en otros casos (Weller 1999: 88, Liot 2002), y de ahí haya sido colocada en los moldes de arcilla que fueron calentados en los hornos por medio de los soportes de barro. Una vez concluido este proceso y obtenido el pan de sal, rompiendo el molde, los montículos se tornaron rojos por la combustión y los desechos del briquetage.

Implicaciones económicas durante el periodo Posclásico Aunque aún no conocemos los antecedentes arqueológicos de la explotación de sal en Zapotitlán, es posible que su obtención por evaporación solar, a partir de abundantes salmueras con altos contenidos de carbonatos, siempre haya sido más sencilla. Obtener sal por otros medios, concentrando salmuera e hirviéndola, solo es rentable en la medida que exista una necesidad exterior más poderosa como es la creación de unidades de medida para el intercambio. Aunque la explotación de la sal en la región de Tehuacán y Zapotitlán debe ser mucho más antigua, la intensificación de su producción asociada al briquetage podría haber iniciado desde el periodo Clásico Temprano (200 d.C.) con la aparición de la cerámica de impresión textil (MacNeish 1970:163), que está mejor documentada para el Clásico Tardío (680 d.C.) (Neely et.al. 1997). Siglos más tarde, durante el Posclásico Tardío (13001521 d.C.), los moldes de impresión textil son más comunes en el centro de México,

Es importante observar que otros artefactos de barro encontrados en el sitio pudieron servir para funciones de concentración o hervido de salmuera como son los tubos y grandes vasijas, lo

89

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

de valor controlado aún por manos indígenas, a los cuales se les pagaba muchas veces con sal (Gibson 1967:346).

mientras que en la región de Tehuacan – Zapotitlán, esta cerámica existe en grandes cantidades junto con otros restos de briquetage, no documentados para el centro de México. Para el sitio Z43, la cerámica decorada sugiere que los restos arqueológicos son probablemente contemporáneos en ambas regiones, y relacionados con una necesidad similar de intercambio comercial. No obstante, de acuerdo a la información disponible, es importante señalar que la preocupación por crear unidades de medida a partir de diversos tipos de moldes, parece ser mayor en el área de Tehuacán – Zapotitlán.

Es muy probable que este uso haya sido el mismo desde el periodo Clásico, ya que el señorío de Cuthá en la zona de Zapotitlán, parece haber crecido en buena parte por el control de estas salinas, y aparentemente tuvieron constantes conflictos con regiones cercanas por el control de estos sitios (Jäcklein 1978:58). Esta situación, así como la expansión militar y comercial de los mexicas hacia esta región, debió estimular el desarrollo de un sistema de comercio interregional con acceso a bienes más lejanos, que en el caso de la sal tuvo como resultado el incremento en las técnicas de briquetage.

El objetivo sería enviar sal a los grandes mercados regionales como Tepeaca, Cholula o México-Tenochtitlan, y obtener productos agrícolas y bienes rituales y de prestigio, escasos en las zonas productoras. En México, como en otras partes del mundo, es bien conocido el hecho de que la sal era un bien de consumo, pero sobre todo un bien de intercambio. Su empleo como medida de valor está bien documentado durante el siglo XVI, especialmente por el sistema tributario mexica donde algunas provincias entregaban a MéxicoTenochtitlan, hasta 2000 panes de sal cada 80 días (Matricula de Tributos, lámina 14). Los cronistas de la época de la conquista llamaron la atención a que en el gran mercado de Tlatelolco, se vendían bienes por “medidas”, y que había jueces que destruían los “pesos y medidas falsas” (Castillo 1972), seguramente era el caso de la sal cuyos moldes o recipientes se usaron como patrones de valor estándar. Ya durante la etapa colonial, la sal continuó siendo un importante producto

Comentarios finales La región de los valles de Tehuacán y Zapotitlán tienen una tradición muy antigua de explotación y comercio de la sal que al parecer se intensificó desde el periodo Clásico, por el crecimiento político de los señoríos de la región, y tuvo continuidad hacia el periodo Posclásico y hasta la época colonial temprana. La investigación arqueológica en este sentido es aún escasa, y actualmente se trabaja sobre los aspectos químicos y geológicos de la sal. Algunos problemas de investigación incluyen la obtención de fechas más precisas de los sitios salineros, la reconstrucción del proceso exacto de producción y su relación con el uso de los vestigios observables en las antiguas salinas, los posibles cambios a través del tiempo, la escala y destinos del comercio de la sal, así como la definición de las medidas empleadas y su transporte.

90

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

región durante el periodo Posclásico, especialmente en lo que se refiere a la gran semejanza de los moldes de impresión textil, con los que se producían en el centro de México. Hasta ahora todo indica que la antigua explotación de sal en esta región quedó incluida en un sistema mercantil mucho más amplio que comprendía todo el centro de México y su área de influencia política, pues parece haber una tendencia hacia la estandarización de medidas de intercambio como seguramente lo eran los panes de sal. Este sistema quedó interrumpido en el siglo XVI después de la conquista española, pero la producción regional de sal continuó y se adoptó un nuevo sistema de medidas europeo, lo cual debió sustituir a la producción de panes de sal.

El método de obtención de sal por evaporación solar en el caso de Zapotitlán, parece ser muy antiguo y con pocos cambios a través de los siglos. La aplicación de técnicas de briquetage surge probablemente de la necesidad de control de las fuentes de sal y su comercio. Los señoríos de la región estaban al parecer en una constante competencia y amenazados por la intrusión de nuevos estados hacia inicios del periodo Posclásico, cuando existieron aquí migraciones de nuevos grupos étnicos. Más adelante, la expansión del estado mexica debió influir en la creación de nuevas formas de intercambio entre distintas regiones. En el aspecto regional, falta definir las relaciones económicas y políticas de esta

91

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Bibliografía Andrews, Anthony Tucson, 1983.

Maya salt production and trade. University of Arizona Press,

Baños, Eneida La industria salinera en Xocotitlán, cuenca de México. Tesis de Licenciatura, Escuela nacional de Antropología e Historia, México, 1980. Castillo, Víctor “Unidades nahuas de medida”. Estudios de Cultura Náhuatl vol. 10, pp. 195-223, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1972. Charlton, Thomas “Texcoco fabric-marked pottery, tlateles, and saltmaking”. American Antiquity 34:73-76, 1969. Charlton, Thomas “Texcoco fabric-marked pottery and saltmaking: a further note”. American Antiquity 36:217-18, 1971. Gibson, Charles Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. Siglo XXI,México, 1967. Good, Catharine “Salt production and commerce in Guerrero, Mexico: an ethnographic contribution to historical reconstruction”. Ancient Mesoamerica 6(1): 1-14. Jäcklein, Klaus Los Popolocas de Tepexi (Puebla) Un Estudio Etnohistórico. Das Mexico Proyekt der Deutschen Forschungsgemeinschaft (Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación Científica), XV. Franz Steiner Verlag GMBH, Weisbaden, 1978. Liot, Catherine Evidencias arqueológicas de producción de sal en la cuenca de Sayula (Jalisco): relación con el medio fisco, estudio de tecnología. La sal en México, Juan Carlos Reyes coord.), pp. 3-32, Universidad de Colima, CNCA, Colima, 1995. Liot, Catherine Reflexiones teóricas sobre las técnicas de producción de sal. Estudios del Hombre 3: 151-162, Universidad de Guadalajara, 1996. Liot, Catherine La sal de Sayula: cronología y papel en la organización del poblamiento prehispánico. El Occidente de México: arqueología, historia y medioambiente, perspectivas regionales (Actas del IV Coloquio de Occidentalistas), editado por Ricardo Avila et. al., Universidad de Guadalajara, ORSTOM, pp. 135156, 1998. Liot, Catherine Les salines prehispaniques du basin de Sayula (Occident du Mexique):

92

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Milieu et techniques. British Archaeological Reports, Paris Monographs in American Archaeology 6. BAR International Series 849, Oxford, 2000. Liot, Catherine “Briquetage” et production de sels par lessivage de terres salées au Mexique”. En: O. Weller (Ed.) p.81-98, Archéologie du sel: Techniques et Societés. Internationale Archäologie, ASTK 3, Colloque 12.2, XIVe Congrès UISPP, Liège, septembre 2001, 2002. MacKinnon, J. And S. Kepecs Prehispanic Maya saltmaking in Belize: New evidence. American Antiquity 54: 522-533, 1989. MacNeish, Richard S., Frederick A. Peterson, and Kent V. Flannery The Prehistory of the Tehuacán Valley vol.3: Ceramics, University of Texas Press, Austin, 1970. MacNeish, Richard S., Frederick A. Peterson, y James A. Neely "The Archaeological Reconnaisance". The Prehistory of the Tehuacan Valley vol.5: Excavations and Recconaissance, (Richard S. MacNeish et. al Eds..), pp.341-495, University of Texas Press, Austin, 1972. Matrícula de Tributos. Arqueología Mexicana (Edicion Especial 14), México, 2003. Mayer-Oakes, William “A stratigraphic excavation at El Risco, Mexico”. Proceedings of the American Philosophical Society vol. 103, No. 3, Philapdelphia, 1959. McKillop, Heather “Underwater archaeology, Salt production and coastal Maya trade in Stingray Lagoon, Belice”. Latin American Antiquity 6(3):214-228, 1995. Mendizábal, Miguel Othón de “La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México”. Obras Completas vol.2, pp. 181-196, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1946 (edición original 1928). Nance, C. Roger “Guzman Mound: a Late Preclassic salt works on the south coast of Guatemala”. Ancient Mesoamerica 3(1): 27-46, 1992. Neely, James A., Christopher Caran y Francisca Ramírez “The prehispanic and colonial saltworks of the Tehuacan Valley and vicinity, southern Puebla, Mexico”. Paper presented in the Salt II Symposium at the 62nd Annual Meeting of the Society for American Archaeology. April 2-6, Nashville, Tennessee, 1997. Noguera, Eduardo "Identificación de una Saladera", Anales de Antropología 12:117-151, UNAM, IIA, México, 1975. Parsons, Jeffrey R.

“Una etnografía arqueológica de la producción de sal en

93

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Nexquipayac, Estado de México”, Arqueología 2: 69-80, INAH, 1989. Parsons, Jeffrey R. The last saltmakers of Nexquipayac, Mexico. An archaeological ethnography. Anthropological Papers No. 92, Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor, 2001. Quijada, Cesar El Salitre: una salinera prehispánica en Tonatico, Estado de México. Tesis de Licenciatura, Escuela nacional de Antropología e Historia, México, 1984. Reina, Rubén, y John Monaghan “The way of the Maya: salt production in Sacapulas, Guatemala”. Expedition 23:3:13-33, 1981. Reyes, Juan Carlos (Ed.) La Sal en México. Universidad de Colima, Dirección General de Culturas Populares, CNCA, Colima, 1995. Reyes, Juan Carlos (Ed.) La Sal en México II. Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, CNCA, Colima, 1998. Sánchez, María de Jesús Zacatenco: una unidad productora de sal en la rivera occidental del Lago de Texcoco. Tesis de Licenciatura, Escuela nacional de Antropología e Historia, México, 1984. Sisson, Edward First Annual Report of the Coxcatlan Project, Tehuacan Project Reports, no. 3, Mass., R. S. Peabody Foundation for Archaeology, Andover, Mass., 1973. Talavera, Elena Las Salinas de la cuenca de México y la cerámica de impresión textil. Tesis de Licenciatura, Escuela nacional de Antropología e Historia, México, 1979. Tolstoy, Paul “Surface survey of the northern Valley of Mexico: The Classic and Postclassic periods”. Transactions of the American Pholosophical Society vol.48, part 5, Philadelphia, 1958. Valdez, Francisco y Catherine Liot “La cuenca de Sayula: yacimientos de sal en la zona de frontera oeste del Estado tarasco”. El Michoacán antiguo: Estado y sociedad tarascos en la época prehispánica. (B. Bohem Ed.), pp. 285-334, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1994. Valdez, Francisco, Catherine Liot, y Otto Schondube “Los recursos naturales y su uso en las cuencas lacustres del sur de Jalisco: el caso de Sayula”. En: Las cuencas de Occidente de México: época prehispánica. (E. Williams y P. Weigand Eds.) pp. 325366, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1996a.

94

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

Valdez, Francisco, Catherine Liot, Rosario Acosta y Jean Pierre Emphoux “The Sayula basin, lifeways and saltflats of central Jalisco”. Ancient Mesoamerica 7:1, 1996b. Valdez, Fred Jr. y Shirley B. Mock “Additional considerations for pre-hispanic saltmaking in Belice”. American Antiquity 56(3):520-25, 1991. Weller, Olivier Compte Rendu: L'exploitation du sel dans la France protohistorique et ses marges. Un remise a jour des techniques de briquetage. Bulletin de la Société Préhistorique Française 96 (1): 77-89, 1999. Weller, Olivier “Aux origins de la production du sel en Europe. Vestiges, fonctions et enjeux archèologiques”. En: O. Weller (Ed.) Archéologie du sel: Techniques et Societés, pp.163-175, Internationale Archäologie, ASTK 3, Colloque 12.2, XIVe Congrès UISPP, Liège, septembre 2001, 2002. Williams, Eduardo “Producción de sal en el lago de Cuitzeo, Michoacán: contribución a la interpretación arqueológica”. Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma (E. Williams y P. Weigand Eds.) pp. 157-212, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigación en Matemáticas, Zamora, Guanajuato, 1999a. Williams, Eduardo “The ethnoarchaeology of salt production at Lake Cuitzeo, Michoacán, Mexico”. Latin American Antiquity 10(4): 400-414, 1999b. Williams, Eduardo “La cerámica salinera del Occidente de México”. En: Estudios cerámicos en el Occidente y Norte de México. (E. Williams y P. Weigand Eds.) pp.175-218, El Colegio de Michoacan, Instituto Michoacano de Cultura, Zamora, Morelia, 2001. Williams, Eduardo “Salt Production In The Coastal Area Of Michoacan, Mexico: An Ethnoarchaeological Study”. Ancient Mesoamerica 13(2): 237 – 253, 2002.

95

Alfons Fíguls – Olivier Weller (Editors) 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria Cardona, 6, 7 i 8 de desembre del 2003

ABSTRACT A partir dels treballs arqueològics a la regió de Zapotitlán Salinas, estat de Puebla, México, durant el 2002 i el 2003, es va determinar que les restes arqueològiques del lloc Z43 consistents en grans quantitats de fragments ceràmics, dipòsits d’aigua, forns, etc., corresponen als vestigis d’una indústria d’extracció de sal que va florir entre 600-1550 d.C. En l’actualitat encara es produeix sal per l’antic mètode d’evaporació solar utilitzant pous de salmorra. En el passat prehispànic aquest mètode es deuria complementar amb la manufactura de pans de sal, la qual cosa va implicar bullir la salmorra en recipients d’argil.la, entre els quals hi ha motlles rebutjables, i molts altres artefactes molt semblants al complex briquetage d’Europa. Malgrat que hi ha altres llocs d’aquestes característiques a Mesoamèrica, són pocs els estudis detallats sobre l’ús precís d’aquestes restes arqueològiques. Aquí es presenta una descripció més detallada dels vestigis principals, el seu medi ambient, i una proposta sobre el seu ús i significació social durant el període Postclàssic (900-1550 d.C.). A partir de los trabajos arqueológicos en la región de Zapotitlán Salinas, estado de Puebla, México, durante 2002 y 2003, se determinó que los restos arqueológicos del sitio Z43 consistentes en gran cantidad de fragmentos cerámicos, depósitos de agua, hornos, etc., corresponden a los vestigios de una industria de extracción de sal que floreció entre 600 a 1550 d.C. Hoy en día, aún se produce sal por el antiguo método de evaporación solar empleando pozos de salmuera. En el pasado prehispánico, este método debió complementarse con la manufactura de panes de sal, lo cual implicó hervir la salmuera en recipientes de arcilla, entre los que se encuentran moldes desechables, y muchos otros artefactos muy semejantes al complejo briquetage de Europa. Aunque hay otros sitios de este tipo en Mesomérica, son pocos los estudios detallados sobre el empleo preciso de estos restos arqueológicos. Aquí se presenta una descripción más detallada de los vestigios principales, su medio ambiente, y una propuesta sobre su uso y significación social durante el periodo Postclásico (900 – 1550 d.C.). A partir des travaux archéologiques réalisés dans la région de Zapotitlán Salinas, état de Puebla, México, pendant le 2002 et le 2003, on a déterminé que les vestiges archéologiques du lieu Z43 que consistaient en des grandes quantités de fragments céramiques, dépôts d’eau, fours, etc., correspondent aux vestiges d’une industrie d’extraction de sel qui était florissante entre 6001550 d.C. Maintenant on produit encore du sel en utilisant l’ancien méthode d’évaporation solaire en puits de saumure. A l’époque du passé prehispanique ce méthode devait être complementé avec la manufacture de pains de sel, lequel supposait faire bouillir la saumure dans des récipients d’argile, parmi lesquels il y a des moules rejetables, et beaucoup d’autres appareils très semblables au complexe briquetage de l’Europe. Malgré qu’en Mesoamérique il y a d’autres lieux avec des characteristiques semblables, il y a peu d’études detaillés sur l’utilisation précise de ces vestiges archéologiques. Ici on présente une description plus détaillée des vestiges les plus importants, leur environnement et une proposition sur son utilisation et signification sociale pendant la periode Postclassique (900-1550 d.C.). Archaeological elements of the salt explotation in Zapotitlán Salinas, Puebla, México Starting from the archaeoligical works carried out in the area of Zapotitlán Salinas, state of Puebla, México, during the 2002 and the 2003, it has been fixed that the archaeological remains of the site Z43 which consist of a huge amount of ceramic pieces, water deposits, kilns1, etc., correspond to a salt extraction industry vestiges flourishing between 600-1550 AD. Currently, salt is still obtained by the ancient solar evaporation method using brine shafts. In the Prehispanic past, this method might be complemented by the salt bread manufacture, which supposed boiling brine in clay containers between which we can find moulds to be ridded of and lots of other devices very similar to the complex European briquetage. Despite there are other similar sites in Mesoamérica, there are only a few detailed researches about the precise use of these archaeological remains. In this work there is a more detailed description of the main remains, their environment and a proposal about their use and social significance during the Postclassic period (900-1550 AD).

Dr. Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos Instituto Nacional de Antropología e Historia Lic. Verdad n. 3 Col. Centro CP 06060 México DF E-mail: [email protected]

96

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.