Elaboración de un Plan de Negocios

June 16, 2017 | Autor: L. Alonso Cardona | Categoría: Taller de Investigacion
Share Embed


Descripción

Elaboración de un Plan de Negocios TALLER DE INVESTIGACIÓN ING. BARROSO CAUDILLO GLORIA ESTEFANÍA

Introducción  Curriculum Vitae

 Exigen banqueros, gerentes e inversionistas  Herramienta de trabajo

 Alternativas  Cursos de acción

Aprobación =f ( Buena Idea, Factibilidad, Convincente)

Tipos de planes DIFERENCIAS ENTRE DIVERSOS TIPOS DE PLANES

¿Por qué es necesario un plan de negocios?  Reúne la

 Reúne los

 Define las variables

 Se decide la

información necesaria para evaluar un proyecto

involucradas en el proyecto

lineamientos generales para ponerlo en marcha

asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha

Resultado  Redactar un

documento  Poner a prueba toda una estructura lógica

• No limitarse a planillas de cálculo y números • Sustento en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y recursos humanos

 ¿Se puede vender

esta cantidad a este precio?  ¿Con esta estructura se puede responder a esta demanda?  ¿Es esta inversión suficiente para este crecimiento proyectado?

Objetivos de un plan de negocios  El Plan de Negocios muestra en un documento:  El o los escenarios más probables con todas sus

variables para facilitar un análisis integral y una presentación a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes)

Justificación de la elaboración de un PN (objetivos)  1. Tener un documento de

presentación de un proyecto a potenciales inversionistas, socios o compradores.  2. Asegurarse de que un negocio tenga sentido, financiera y operativamente, antes de su puesta en marcha.  3. Crear un marco que permita identificar y evitar potenciales problemas, con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos

 4. Buscar la forma más eficiente



  

de llevar a cabo el proyecto 5. Prever necesidades de recursos y su asignación en el tiempo. 6. Evaluar el desempeño de un negocio en marcha. 7. Valuar una empresa para su fusión o venta. 8. Guiar la puesta en marcha de un emprendimiento o negocio

Elementos que integran un Plan de Negocios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

Resumen ejecutivo, Introducción, Análisis e investigación de mercado, Matriz de análisis estratégico FODA, Estudio de la competencia, Estrategia, Factores críticos de éxito, Plan de marketing, Recursos humanos,

1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tecnología de producción, Recursos e inversiones, Factibilidad técnica, Factibilidad económica, Factibilidad financiera, Análisis sensitivo, Dirección y gerencia, Conclusiones y anexos.

Elementos que conforman un plan de negocios

Resumen ejecutivo  Breve análisis de los

aspectos más importantes de un proyecto

 Es lo primero que lee el

receptor del proyecto, y quizás, por falta de tiempo, lo único.

 Administración,  El producto o servicio,  Los procesos,  El mercado,  Las finanzas;

 Factores de éxito del

proyecto,  Resultados esperados,  Necesidades de financiamiento y,  Conclusiones generales.

Introducción y naturaleza de la empresa  1. ¿Cuál es el negocio que se desarrollará

 2. ¿Quiénes realizan la presentación del plan y

para qué?  3. ¿Cuál es su misión y su trayectoria (visión), sus valores?  4. ¿Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación del plan?  5. ¿Cuál es el enfoque con que se preparó el plan.?

Análisis e Investigación de Mercado  Conocer la oferta

 (cuáles son las empresas o negocios similares

y qué beneficios ofrecen)  Conocer la demanda

 (quiénes son y qué quieren los consumidores) Cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, Cuál es el mercado potencial, Qué buscan los consumidores, Qué precios están dispuestos a pagar,

Cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, Por qué comprarán, Qué otros productos o servicios similares compran actualmente.

Estudio de la competencia Tipos de competidores

Benchmarking

 Competidores

1. 2.

directos  Competidores indirectos  Competidores potenciales

Marca Descripción de producto/servicio 3. Precios 4. Estructura 5. Procesos 6. Recursos humanos 7. Costos 8. Tecnología 9. Imagen 10. Proveedores

Plan de marketing  Es la instrumentación

de la estrategia de penetración en el mercado

 Definidos:

Posicionamiento de la empresa y target

 Producto  Precio  Plaza  Promoción

Recursos humanos ¿Qué estructura tendrá la empresa en su punto máximo de expansión (organigrama óptimo)? 2. ¿Qué estructura tendrá al inicio y cómo evolucionará la incorporación de recursos humanos a medida que la empresa crezca (organigrama mínimo requerido)? 3. ¿Qué cantidad de gente se necesitará en el horizonte de planeación adoptado (generalmente entre dos y cinco años)? 4. ¿Qué puestos ocuparán en la empresa, sector o equipo? 1.

Estrategia de producción  El modo en que las instalaciones productivas se    

obtendrán Cómo será reclutado el personal de producción. Un flujo o diagrama de proceso Administración de tiempos de producción (atrás para adelante) Análisis de proveedores de insumos

Matriz de análisis estratégico FODA  Para conocer la situación presente de una

empresa.  Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización. 1. Aprovechar oportunidades 2. Contrarrestar amenazas 3. Corregir debilidades

Factores críticos de éxito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Ventas costo promedio de insumos recursos humanos tasa de penetración tasa de retención de clientes tasa de errores de producción productividad del personal plazo de entrega cantidad de devoluciones Logística imagen

Indicador de medición

Recursos e inversiones  Recursos (técnicos,

humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión.

 1. Inmuebles  2. Selección y contratación   

  

 

de personal 3. Instalaciones 4. Maquinarias 5. Inscripciones, registros y licencias 6. Capacitación y entrenamiento 7. Mercaderías 8. Investigaciones de mercado 9. Publicidad y promoción 10. Capital de trabajo

Factibilidad técnica (1)  Debe mostrarse una

evaluación que refleje que el negocio es posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el plan

 1. Ensayo e investigación:  ¿Se probó el

 

 

producto/servicio?, ¿Cuándo? ¿Cómo?, ¿Funciona correctamente?, ¿Se conocen otras experiencias similares?), 2. Ubicación: ¿Cómo se decidió o decidirá?, ¿Cómo se hará para estar cerca de los clientes y de los proveedores?, 3. Escalas de producción: ¿Es posible responder a las ventas previstas con la escala seleccionada?, ¿Existen posibilidades de ampliación/reducción de la capacidad?,

Factibilidad técnica (2)  4. Proyectos

complementarios:  ¿Es necesario desarrollar proyectos complementarios para poner en marcha el proyecto en cuestión?, ¿Es posible hacerlo?, ¿Quién lo hará?, ¿Cómo lo hará?, ¿Cuándo lo hará?,  5. Tecnología:  ¿Cómo se obtendrá la tecnología necesaria para el desarrollo?, ¿Ya fue probada?, ¿Cómo se adecuará el proyecto a los avances tecnológicos?,

 6. Personal:  ¿Hay en el mercado

personal calificado para las funciones que se requieren?, Y si no es así, ¿cómo se capacitará al plantel?,  7. Materias primas:  ¿Es constante el abastecimiento?, ¿Está sujeto a cambios en el mercado?, ¿Existen proveedores alternativos a los seleccionados?-

Factibilidad económica  Demostrar que la

inversión que debe realizarse está justificada por la ganancia que generará.

 El punto de equilibrio  Análisis de costos y

ventas  Armar un balance proyectado para el período que se está planificando, mostrando las ganancias o pérdidas que el negocio generará una vez puesto en marcha.  En qué momento el negocio comenzará a dar ganancia.

Factibilidad financiera  Flujo de efectivo,  Elaboración de una

lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto en cuestión, y ordenarlos en forma cronológica.

1. Período de

recuperación (payback) 2. Valor actual neto (VAN) 3. Tasa interna de retorno (TIR)

Análisis de sensibilidad  Variables controlables

Precio 2. Producto 3. Logística 4. Promoción 1.

 Variables no controlables

Competencia 2. Consumidores 3. Entorno económico, político, legal, etc. 1.

 Técnica que permite

evaluar el impacto de las modificaciones de los valores de las variables más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente, sobre la tasa de retorno.

Preguntas guía (análisis de sensibilidad)            



1. ¿Qué recursos (físicos, económicos, humanos, tecnológicos, etc.) se necesitan para emprender este proyecto? ¿Dónde y cómo se obtendrán? 2. ¿Cuáles son los desembolsos necesarios para poner en marcha el proyecto? ¿Cómo se financiarán? 3. ¿Cuál es el monto de la inversión inicial? 4. ¿Se ha hecho un estudio que garantice que el proyecto es viable técnicamente? 5. ¿Cuáles son los principales problemas a solucionar durante la puesta en marcha y una vez que el proyecto esté funcionando? 6. ¿Cuáles son y cómo se han establecido los precios de los productos/servicios? 7. ¿Cuáles son los costos fijos que deberán afrontarse? 8. ¿Cuáles son los costos variables del proyecto? 9. ¿Cuál es el punto de equilibrio, o sea, el punto en el que la empresa no ganaría ni perdería? 10. ¿En qué momento el proyecto comenzará a generar ganancias? 11. ¿Cómo se distribuyen los ingresos y egresos a lo largo del tiempo? 12. ¿Qué señalan los indicadores financieros? ¿Cuál es el período de recuperación de la inversión? ¿Cuál es la tasa interna de retorno (TIR)? ¿Cuál es el valor actual neto (VAN) del proyecto? 13. ¿Cómo se modifican los resultados al variar los principales supuestos sobre los que se basa el flujo de efectivo?.

Dirección gerencial  Para tomar una

decisión acerca de un proyecto no solo hay que tener en cuenta factores técnicos, económicos y de mercado, sino también quiénes son sus cabezas.

1. Principales

accionistas 2. Consejo de Administración 3. Activos humanos 4. Garantías

Conclusiones  Contienen un factor

subjetivo, porque su autor realiza una interpretación de los hechos.  Convencer al destinatario del plan de negocios de realizar aquello que se espera de él (comprar, aprobar, invertir, etc.).  A considerar 

 El destinatario del plan

de negocios: cómo es su forma de actuar, qué considera fundamental, trivial, cuáles son sus intereses, qué gana, qué pierde.  Los hechos concretos: Las conclusiones deben ser claras, sintéticas y enérgicas. Párrafos cortos con hipótesis sustentadas en hechos concretos.  El momento de lucirse

Anexos No anexar

Anexar (cuando sea necesario)

 1. Resultados de

 5. Informes de

investigaciones de mercado  2. Índices económicofinancieros (incluir en el capítulo respectivo)  3. Fotografías de productos o instalaciones (incluir en el capítulo de Producción o Marketing)  4. Organigramas (incluir en el capítulo Recursos Humanos)

auditorías  6. Contratos  7. Currículos (si son extensos)  8. Folletos o catálogos de muestra.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.