El yacimiento del abrigo de Santa María (Valdáliga, Cantabria)

July 6, 2017 | Autor: M. Pérez Bartolomé | Categoría: Mesolítico
Share Embed


Descripción

La revista científica Sautuola se encuentra incluida en los Catálogos LATINDEX y DICE, así como en las Bases de Datos ISOC, DIALNET (España) y REGESTA IMPERII (Alemania)

© De la presente edición: De los originales los autores, de la maqueta y composición el Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola”

Edita: Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola” con el patrocinio de Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Redacción: Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola” C/ Santa Lucía 45 - 2ºE 39003 - Santander (Cantabria, España) Correo electrónico: [email protected]

• Consejo de Redacción Dirección: Dr. Miguel Ángel García Guinea Vocales: Ramón Bohigas Roldán Elena de Diego Anbuhl Carmelo Fernández Ibáñez Carmen Martín Gutiérrez Rosario Olabe Fernández

• Comité Científico Dr. D. J. Antonio Abásolo Álvarez (Universidad de Valladolid) Dr. D. Germán Delibes de Castro (Universidad de Valladolid) Dr. D. Francisco Etxeberría Gabilondo (Universidad del País Vasco) Dr. D. Cesar González Sáinz (Universidad de Cantabria) Dr. D. J. Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo) Dra. Dña. Salete da Ponte (Instituto Politécnico de Tomar, Portugal) Dr. D. Ignacio Ruiz Vélez (Institución Fernán González, Burgos)

Coordinación: Carmelo Fernández Ibáñez Ramón Bohigas Roldán Asesor lingüístico: Peter Smith I.S.S.N: 1133-2166 Depósito Legal: SA - 1097 - 2010 Impreso en España / Printed in Spain Impresión, maquetación y fotomecánica: Gráficas Copisán - [email protected]

La publicación de un trabajo en esta revista científica, no implica que la Redacción ni el Gobierno de Cantabria estén de acuerdo ni se solidaricen con el contenido de aquel. Las opiniones y los hechos consignados por los distintos autores de los artículos, son de la única y exclusiva responsabilidad de ellos mismos, en el uso de su plena libertad intelectual. / The publication of a paper in this scientific journal does not imply that that Editorial Committee or the Government of Cantabria agree with or support its contents. The opinions and facts given by the different authors of the papers are their own and exclusive responsibility, within the full use of their intellectual freedom. Los textos de los artículos son reproducción de los originales entregados por los autores, siendo necesario citar la procedencia en cualquier transcripción o reproducción total o parcial de los mismos. / The texts of the papers are a reproduction of the authors' original manuscripts and it is necessary to cite the source of any total or partial transcription or reproduction.

INDICE / INDEX IN MEMORIAM Miguel Ángel García Guinea (1922-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7-9

I. PALEO-MESOLÍTICO / PALAEO-MESOLITHIC El yacimiento arqueológico de “El Bosque” (Entrambasaguas, Cantabria). Algunas reflexiones en torno a los yacimientos al aire libre del paleolítico en el centro de la región cantábrica The Archaeological Site of “El Bosque” (Entrambasaguas, Cantabria). Some reflections on open-air Palaeolithic sites in the centre of Cantabrian Spain

Ramón MONTES BARQUÍN, Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ, José M. MORLOTE EXPÓSITO, Silvia SANTAMARÍA SANTAMARÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13-36

Paleoambiente en el Nivel III (Gravetiense) del abrigo de “El Cuco” (Castro Urdiales, Cantabria) Palaeo-environment in Level III (Gravettian) at "El Cuco" Rock-Shelter (Castro Urdiales, Cantabria)

Pedro RASINES DEL RÍO, Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ, Silvia SANTAMARÍA SANTAMARÍA, José Manuel MORLOTE EXPÓSITO y Igor GUTIÉRREZ ZUGASTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37-44

Personal ornaments in Europe during the Solutrean: Evidences from Cantabrian Spain Los objetos de adorno-colgantes en Europa durante el Solutrense: los datos de la región Cantábrica

Esteban ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45-52

El yacimiento del abrigo de Santa María (Valdáliga, Cantabria) The Rock-Shelter of Santa María (Valdáliga, Cantabria)

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ, Jesús RUIZ COBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53-67

II. PREHISTORIA RECIENTE / RECENT PREHISTORY Nuevos datos sobre una alineación de menhires en el norte de Burgos: El yacimiento de Las Atalayas, en Avellanosa del Páramo (Burgos) New information about a menhir alignment in the North of Burgos: The site of Las Atalayas, Avellanosa del Páramo (Burgos)

Miguel Á. MORENO GALLO, Germán DELIBES DE CASTRO, José A. LÓPEZ SÁEZ, Saúl MANZANO RODRÍGUEZ, Rodrigo VILLALOBOS GARCÍA, Alberto FRAILE VICENTE, Javier BASTONCILLOS ARCE . . . . .

71-93

III. EDAD DEL HIERRO / IRON AGE Grabados zoomorfos sobre pizarra y otros epígrafes inéditos en castros asturianos Zoomorphic Carvings on Slate and other Epigraphs at Asturian hillforts

Ángel VILLA VALDÉS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97-112

IV. ÉPOCA ROMANA / ROMAN PERIOD Pallantia romana (primera etapa). Conclusiones establecidas a partir de los trabajos de excavación realizados en el núcleo urbano de la ciudad de Palencia Roman Pallantia (first stage). Conclusions from the excavation work performed in the centre of the city of Palencia

Mª Julia CRESPO MANCHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115-144

Actuación arqueológica en los números 3 y 5 de la plaza de la Inmaculada de Palencia Archaeological Fieldwork at numbers 3 and 5 in Inmaculada Square, Palencia

Gregorio J. MARCOS CONTRERAS , Miguel Ángel MARTÍN CARBAJO, Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA, Francisco Javier SANZ GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145-162 Datos para una reconstrucción integral del sistema defensivo del fuerte romano de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) Defensive System of the Roman Fort at A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña): Data for a Reconstruction

José Manuel COSTA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163-177 El horno tardorromano de vidrio del antiguo Convento de los Padres Paúles (Ávila): Producciones The late Roman Glass Furnace at the former Convent of Padres Paules (Ávila): Productions

F. J. MARCOS HERRÁN, Mª. S. ESTREMERA PORTELA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179-186

Soldados galaicos en las tropas auxiliares romanas Galician soldiers among roman auxiliary troops

Narciso SANTOS YANGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187-198 La producción y el comercio de libros en el Imperio Romano Book publishing in the Roman Empire

Javier ALONSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199-213 El cementerio tardorromano de Aguilar de Anguita y la problemática de las necrópolis con ajuares “tipo Simancas-San Miguel del Arroyo” The Late Roman Cemetery at Aguilar de Anguita and the problem of necropolises with “Simancas-San Miguel del Arroyo-type” grave-goods

Fernando PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, Magdalena BARRIL VICENTE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215-237

V. TARDOANTIGÜEDAD Y MEDIEVO / LATE ANTIQUITY AND MEDIEVAL PERIODS Arqueología del cristianismo de la antigüedad tardía en Cantabria: hacia un estado de la cuestión Archaeology of Christianity in Cantabria in late Antiquity: the state of the art

Leticia TOBALINA PULIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241-262 Nuevas evidencias sobre el uso de las cuevas de Cantabria durante la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media. Primeros resultados del Proyecto Mauranus New evidences about cave use in Cantabria during Late Antiquity and Early Medieval Age. First results of the Proyecto Mauranus

Enrique GUTIÉRREZ CUENCA, José Ángel HIERRO GÁRATE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263-280 La necrópolis de San Martín de Ontón (Castro Urdiales, Cantabria) The Necropolis at San Martín de Ontón (Castro Urdiales, Cantabria)

José Manuel MORLOTE EXPÓSITO, Ramón MONTES BARQUÍN, Silvia SANTAMARÍA SANTAMARÍA, Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281-293 Las iglesias medievales en las cuencas de los ríos Saja y Nansa (Cantabria) Medieval Churches in the Saja and Nansa river basins (Cantabria)

Ana RUBIO CELEMÍN, Jesús RUIZ COBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295-318 Los alfares de época medieval y moderna en Valladolid Medieval and Modern Kilns in Valladolid

Antonio BELLIDO BLANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319-330

VI. EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA / AGES MODERN AND CONTEMPORARY La batería de Cabo Menor en Santander: Historia y potencial arqueológico Cabo Menor Battery in Santander: History and Archaeological Potential

Rafael PALACIO RAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333-342 Recuperación y análisis de los restos humanos de la cueva 2741 de Matienzo (Ruesga, Cantabria) Recovery and Study of the Human Remains in Cave 2741 in Matienzo (Ruesga, Cantabria)

P. SMITH, F. ETXEBERRIA, L. HERRASTI, M. P. de MIGUEL, M. MARTÍNEZ, S. CARDOSO, L. PALENCIA, J. M. AZNAR, A. BECARES, C. ALBISU, J. RUIZ, J. CORRÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343-351 Los últimos ocupantes de las cuevas de Matienzo: Hacia una arqueología de los huidos de la postguerra The Last Occupants of Matienzo Caves: Towards an Archaeology of the Fugitives in the Post-Civil War

Peter SMITH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353-359

VII. ARTE RUPESTRE / ROCK ART Magia y religión en el Paleolítico Superior Magic and religion in the Upper Paleolithic

Raquel LACALLE RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363-374

VIII. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO / CONSERVATION OF HERITAGE Dossier: “Los Acabados de Magnetita en la Siderurgia Prerromana” Dossier: Magnetite Finish in Pre-Roman Metal-working

Jesús ALONSO LÓPEZ, Paloma LÓPEZ SEBASTIÁN, Isabel ORTIZ DE ERRAZTI (coords.) . . . . . . . . . . . . .

377

Introducción Introduction

Jesús ALONSO LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379-380 Perspectivas sobre la conservación, restauración e investigación de las armas antiguas. Desiderata de un arqueólogo e historiador militar Come views on the Conservation, Restoration and Research of Ancient Weapons. Desiderata of an Archaeologist and Military Historian

Fernando QUESADA SANZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381-387 Los recubrimientos de magnetita. Estado de la cuestión y propuestas metodológicas para su estudio y conservación Magnetite Coverings: State of the Art and Methodological Proposals for its Study and Conservation

Jesús ALONSO LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389-433 Contribución científico-tecnológica para el conocimiento de los recubrimientos de magnetita y bronce-magnetita en armas prerromanas Scientific-technological contribution to an Understanding of Coatings of Magnetite and Bronze-Magnetite on Pre-Roman Weapons

Laura GARCÍA SÁNCHEZ, Antonio J. CRIADO PORTAL, Jorge CHAMÓN FERNÁNDEZ, A.Javier CRIADO MARTÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435-456

Algunos aspectos de la metalurgia de la Edad del Hierro en Burgos Some aspects of Iron Age Metallurgy in Burgos

Ignacio RUIZ VÉLEZ, Adelaida RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457-470 La conservación y la restauración de objetos de hierro en la bibliografía arqueológica española Conservation and Restoration of Iron Objects in Spanish Archaeological Literature

Carmelo FERNÁNDEZ IBÁÑEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471-482

IX. HISTORIOGRAFÍA / HISTORIOGRAPHY La puesta en valor de cavidades: Monte Castillo (Puente Viesgo) a través de su historia moderna (1903-1971) The Development of Caves: Monte Castillo (Puente Viesgo) in Modern History (1903-1971)

Marcos GARCÍA DIEZ, Daniel GARRIDO PIMENTEL, José María CEBALLOS DEL MORAL

. . . . . . . . . . . 485-496

Cueva de La Clotilde: Un modelo de la destrucción del arte rupestre Cueva de La Clotilde: A model in the destruction of cave art

Virgilio FERNÁNDEZ ACEBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497-511 Síntesis historiográfica sobre los “Barros Saguntinos” Historiographical notes on “Barros Saguntinos”

Macarena BUSTAMANTE ÁLVAREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513-518

X. VARIA / VARIOUS Primera campaña de prospección en la cabecera de los ríos Carrión y Pisuerga. Término municipal de La Pernía (Palencia) First season of surveying at the head of the rivers Pisuerga and Carrion. Municipality of La Pernía (Palencia)

P. DIEGO ESTÉBANEZ, A. VALLE GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521-560 La sal como ofrenda en los rituales mortuorios. Nuevas perspectivas de estudio The Role of Salt as an Offering in Mortuary Rites: New Approaches to its Study

Pedro Javier CRUZ SÁNCHEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561-579

Fe de Erratas Errata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

581

Notas para la admisión de originales Notes for the submission of manuscripts

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583-589

Sautuola / XVI-XVII Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola” Santander (2010-12), 53 - 67

El yacimiento del abrigo de Santa María (Valdáliga, Cantabria) The Rock-Shelter of Santa María (Valdáliga, Cantabria) Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ1 Jesús RUIZ COBO2 RESUMEN Se aborda el estudio del yacimiento del Abrigo de Santa María, un clásico ejemplo de conchero asturiense, situado en el valle de Valdáliga, en la zona occidental de Cantabria. Se estudia una breve, aunque significativa serie lítica fruto de una recogida de urgencia llevada a cabo por miembros de la A.C.D.P.S. en 2008. El trabajo se completa con un detallado estudio de las evidencias conservadas hoy día en el yacimiento y con la contextualización de la estación arqueológica en su entorno inmediato. ABSTRACT The site of Santa María Rock-Shelter is a classic example of an Asturian shell-midden, situated in the valley of Valdáliga, in the west of Cantabria. A small but significant lithic assemblage was collected during a rescue operation by members of A.C.D.P.S. in 2008. Its study is completed with a detailed assessment of the evidence conserved at the rock-shelter and the contextualisation of the archaeological site in its immediate surroundings. PALABRAS CLAVE: Asturiense. Mesolítico. Pico marisquero. Roiz. Santa María. Valdáliga. KEYWORD: Asturian. Mesolithic. Roiz. Santa María. Shell-fishing pic. Valdáliga.

El Abrigo de Santa María se encuentra enclavado en la zona occidental de Cantabria, en el reborde occidental del valle de Valdáliga, junto al núcleo de Roiz. El yacimiento fue identificado por miembros del Speleo Club Cántabro (S.C.C.), que localizaron los restos de conchero, tanto en la superficie del abrigo como adheridos por la concreción calcárea a las paredes y techo de la cavidad. Cuando el S.C.C. identifica el yacimiento, ya se encontraba afectado por erosión hidrogeológica, y estaba vaciado. Fue publicado en el boletín de dicho organismo en el año 1994 (S.C.C., 1994). La documentación arqueológica sobre los materiales recuperados que aportamos en este trabajo, es producto de la intervención de salvamento efectuada en el yacimiento por la Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo (A.C.D.P.S.) en el año 2008. I. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN La causa de la intervención se deriva de los destrozos ocasionados en el entorno del yacimiento por la apertura de una nueva pista forestal trazada a escasos metros al pie del abrigo. En el tramo que discurre bajo la cavidad se pusieron en evidencia restos arqueológicos, compuestos básicamente por industria lítica. La

1. Grupo A.C.D.P.S. 2. Grupo G.E.I.S./ C.-R., C/ Garmendia nº 4- 2º Izq., (39008) – Santander. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1133-2166

A.C.D.P.S. comunicó al Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria los daños causados en el yacimiento, junto con una propuesta de actuación arqueológica de salvamento, con el fin de recuperar los restos arqueológicos que se encontraran visibles en el trazado de la pista forestal. La Consejería de Cultura concedió la autorización del proyecto presentado el 29 de febrero de 2008 llevándose a cabo la actuación por un equipo de la A.C.D.P.S. bajo la dirección del arqueólogo I. Castanedo Tapia. Se recogieron las piezas arqueológicas que se encontraban expuestas por toda la superficie afectada por la pista forestal. II. EL ABRIGO El abrigo de Santa María está situado cerca del núcleo rural de Roiz, junto al barrio de Las Cuevas, en un paisaje de media montaña, sensiblemente alterado por la actividad humana. Sus coordenadas U.T.M. son 390.399 / 4.798.907 y su altura absoluta de 107 m. Se abre en la ladera Sur de la sierra de Sarria, en su extremo oriental. Esta elevación, de corto desarrollo y disposición Este-Oeste, forma parte de los cordales costeros labrados al Norte de la larga Sierra del Escudo y constituye el borde Norte del valle medio del río Escudo. Se trata un sector de relieves suaves, redondeados, con alturas modestas: la cima de la elevación se encuentra a 332 m, aunque la pendiente de la ladera donde se localiza el abrigo es relativamente fuerte.

54

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

Figura 1: Mapa de situación del abrigo de Santamaría, en el valle de Valdáliga – Roiz.

El río Escudo nace en la vertiente Norte de la sierra del mismo nombre y labra una cuenca de pequeño tamaño que recorre unos 25 km antes de desembocar en la Ría de San Andrés, San Vicente de La Barquera, formando un enorme estuario, totalmente relleno hoy

día por sedimentos cuaternarios. El río ha excavado un valle estrecho, con largos tramos de sección en V, anchura irregular y recorrido zigzagueante, por atravesar gran variedad de sustratos de diferente dureza. Sólo forma pequeñas vegas en tramos muy cortos y concretos, como la de Las Cuevas - Roiz, frente al Abrigo de Santa María. La ladera donde se encuentra el abrigo presenta pendientes medias y medio-altas y está labrado en materiales del Eoceno Inferior al Cuisiense que afloran en el extremo oriental del sinclinal de Bielva. Se trata de un paquete formado por la alternancia de arenas blancas y amarillentas con micro-conglomerados, con finos paquetes de calizas blancas arenosas con alveolinas y nummulites (I.G.M.E., 1978). En la ladera del abrigo los estratos presentan buzamientos fuertes, con unos 40º, de dirección Este-Oeste. La génesis del abrigo debe de ser fluvial y se formaría cuando el nivel del río estaba situado unos 60 m sobre el actual. En el entorno inmediato aparecen varios pequeños abrigos, muy similares al objeto de este trabajo, pero en ningún caso ofrecen sus caracteres topográficos y su amplitud y no han proporcionado evidencias de uso antrópicos. Todo el entorno el abrigo se encuentra muy degradado por la existencia de múltiples pistas madereras y desmontes que alteran la topografía de la ladera.

Figura 2: Vista general del abrigo.

Desde el abrigo se disfruta de una amplia panorámica sobre el valle, hoy limitada por los eucaliptos que crecen frente a él. La mayor parte de la ladera está cubierta por matorrales de Ulex y amplias extensiones de zarzal que crecen entre los restos de explotaciones de eucaliptos.

55

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

Santa María ofrece excepcionales condiciones de habitabilidad, tanto por su orientación al Sur, como por la protección que le brinda la ladera de los vientos húmedos del Oeste. Actualmente la superficie útil, cubierta por la visera, se puede estimar en unos 32 m2, pero las condiciones microespaciales en el Holoceno temprano debieron de posibilitar un área de ocupación algo mayor, dado que se aprecia que la visera del abrigo ha retrocedido sensiblemente, aunque también más bajo por el relleno sedimentario hoy perdido. Frente al abrigo aparece una plataforma ancha y larga.

cogida autorizada de material lítico, tanto en la superficie como en la ladera inmediata, que se estudiarán en el apartado dedicado a las industrias. Como resultado de este estudio se realizó una memoria depositada en la Consejería de Cultura (CASTANEDO, 2008). La información recogida en este artículo resume los datos obtenidos en este último trabajo. III.1. Estratigrafía A partir del estudio del corte natural situado en el sector central del abrigo, se puede establecer la siguiente estratigrafía: Nivel 1. Basal. Constituye el suelo actual del abrigo. Está formado por arenas finas con limos y cantitos de cuarzo, sin bloques. Potencia mínima observable: 40 cm.

Figura 3: Planta del abrigo de Santamaría, a partir de la topografía del S.C.C. 1984 con mallado para la situación de las evidencias.

Está labrado en calizas blancas y mide unos 18 m de largo por algo más de 3 m de fondo, cubierto por la visera. Se ha formado en un plano de estratificación de unos 35º de inclinación, bajo un banco de calizas más compactas que alternan con materiales más blandos, micro-conglomerados y areniscas. III. EL YACIMIENTO Se han realizado dos estudios en el yacimiento: a) En 1993-94 el grupo de espeleología S.C.C. (Speleo Club Cántabro), que localizó la cavidad, observó las evidencias arqueológicas cementadas en el techo y la pared del fondo del abrigo. Se citan conchas de Patella, Littorina, Ostrea, así como una pinza de cangrejo y dos lascas de cuarcita (S.C.C., 1995). b) Por otra parte, en 2008 y en relación con la ampliación de la red de pistas que surcan la ladera, miembros del grupo A.C.D.P.S. realizaron una re-

Figura 4: Croquis estratigráfico.

56

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

Nivel 2. Limos arenosos con fragmentos de caliza muy corroídos, pero en origen de arista viva. Matriz de color marrón claro a ocre. Potencia: 25 cm. En algunos sectores está brechificado. Nivel 3. Limos arenosos grises, sueltos, localmente cementados, ricos en materia orgánica. Incluye como clastos conchas de Cepaea nemoralis, malacofauna marina, industria lítica, carbón y huesos y algunos escasos eboulis lavados, así como fragmentos de concreción calcárea. Potencia variable, entre 25 y 40 cm. Nivel 4. Capa de concreción calcárea, que sólo aparece en algunos puntos del abrigo. Arqueológicamente estéril. Potencia variable, en torno a 10-20 cm. La erosión ha desmantelado este relleno en la mayor parte del abrigo, salvo en algunos testigos, incluyendo buena parte del nivel 1, que constituye hoy. III.2. Distribución de las evidencias Actualmente se conservan evidencias de yacimiento en tres posiciones diferentes: a) En el un fino testigo de material detrítico conservado en extremo del lateral Este del abrigo y en la zona central del mismo. b) Integradas en masas de concreción calcáreas adheridas al techo y a la línea de techo-pared. c) También se han estudiado algunos restos sueltos, caídos del corte, dispersos por la superficie del abrigo. Así, en un bloque de concreción calcárea muy porosa, a modo de toba, aparecen varias conchas de Cepaea nemoralis, junto a dos huesos de macro-mamíferos con fracturas antrópicas. Suelto, en superficie, aparece un núcleo de cristal de roca, algo rodado. Las evidencias industriales y los restos de malacofauna se concentran en los siguientes puntos registrados en la cuadrícula de la planta del abrigo: - Cuadro F21-F22. Se trata de un testigo formado por limos arenosos, conservado en los laterales de la pequeña gatera situada en el extremo Este del abrigo. Parte de su depósito está también cementado por carbonatos. Aquí aparecen: 1 lasca de decorticado 2º de sílex negro, 2 lascas simples de cuarcita, 1 lasca de decorticado 2º de cuarcita, 1 lasca de decorticado 2º de cuarcita, con retoque marginal, 1 fragmento de lámina 2º de cuarcita y fragmento de canto de arenisca compacta. En cuanto a la malacofauna aparecen 4 conchas de Osilinus lineatus, 5 de Patella vulgata, 4 de Patella sp. y 2 conchas de Cepaea nemoralis.

Figura 5: Detalle de la masa del conchero cementado.

- Cuadro C18-C19. En el lateral este del testigo detrítico que ocupa la zona central del abrigo, aparecen 2 conchas de Patella intermedia, 1 Patella sp. y 2 conchas de Cepaea nemoralis. - Cuadro B17. En el interior de la gatera del centro del abrigo se observó una concha de Patella sp. y un fragmento de nódulo de sílex negro mate, probablemente local. - Cuadro B15. En una concreción situada a la izquierda de la gatera aparecen 2 fragmentos diafisiarios con fractura antrópica y 2 conchas de Patella sp. - Cuadro B14. En el corte de limos del testigo central aparece un grueso fragmento de carbón y junto a él un molar de leche de Sus sp. - Cuadro B11. En la base de una placa pavimentaria adherida a la pared del fondo, y en sus rebordes, se observan varios restos líticos: 2 lascas simple de sílex gris, 2 lascas simples de sílex marrón, 2 núcleos de sílex gris, 1 lasquita de retoque de sílex morado, litoral, 1 lasca de decorticado 2º de cuarcita, 1 lasca simple de cuarcita, 1 canto de arenisca compacta con un golpe. Se ven también un buen número de conchas: 31 Osilinus lineatus, 3 Patella vulgata, 6 Patella intermedia, 2 Patella ullysiponensis, 2 Patella sp., 1 fragmento de Mytilus edulis y 3 conchas de Cepaea nemoralis. Además aparece un fragmento de hueso de Cervus elaphus. - Cuadro C11-D11. Los restos están cementados en los intersticios de una gruesa estalagmita formada frente a la placa anterior. Las evidencias industriales están representadas por medio canto de arenisca compacta, que podría ser una afiladera o una mano de molino, por su métrica y su morfología. Aparecen también un denticulado sobre lasca de sílex, 1 lasca simple de cuarcita, 1 lasca de marga y 1 lasca simple de cristal de roca. En cuanto a la fauna se ven 17 conchas de Osilinus lineatus, 5 de Patella intermedia, 1 Patella ullysiponensis, 1 Mytilus edulis, 3 conchas de Patella

57

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

sp. También se identifica un fragmento de ulna de Cervus elaphus. Del estudio de la distribución de ítems en el abrigo se puede establecer que la ocupación del abrigo fue integral, es decir, que en el holoceno temprano, existió una capa arqueológicamente fértil, de unos 30 a 40 cm de potencia, de matriz limosa, extendida por toda la superficie del abrigo.

Figura 6: Gráfico de frecuencias de materias primas en restos de talla y soportes.

IV. LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS IV.1. Industria lítica En este apartado se analiza la serie industrial recogida por el grupo A.C.D.P.S., tanto en la superficie del abrigo como en la ladera inmediata. No se incluyen los restos industriales que permanecen cementados, dado que no es posible realizar su estudio integral. El material ha sido siglado utilizando el acrónimo SM para, una vez completado su análisis, ser entregado en el M.U.P.A.C. IV.1.1. Los restos de talla y los soportes El estudio de los restos de talla parte de su clasificación en seis categorías técnicas básicas: Canto, Lasca, Lámina, Laminilla, Núcleo, Fragmentos y derivados. Para cada pieza se toma su métrica -longitud, anchura y espesor- según los ejes naturales, se clasifica según su tipo de talón, materia prima y las alteraciones que han podido sufrir. Por último se establece la presencia y el tipo de retoques o huellas de uso. El conjunto se compone de 156 piezas, procedentes de una recogida superficial y en posición secundaria. Se encontraban en el área afectada al trazar la pista forestal que discurre por la parte baja de la ladera sobre la que se encuentra el Abrigo. El corte en que afloraban los restos arqueológicos ha afectado al yacimiento en una longitud de unos 20 m y una altura de 2 m. La materia prima utilizada de forma dominante es la cuarcita, con 97 piezas (62,2%). En segundo lugar la arenisca, con 45 piezas (28,8%). La tercera corresponde al cuarzo, 11 piezas (7,01%) y, en menor cantidad el sílex, con sólo 3 ítems (1,9%). Todo el material se encuentra en muy buen estado de conservación, presenta cortes y lascados muy frescos, carece de pátina y de otras alteraciones. Las frecuencias de los grupos técnicos indican la preferencia en la muestra del lascado, que alcanza el 72,5%, siendo dominantes las lascas secundarias (43,3%), seguidas de las lascas simples (28,5%) y el debris (18%). Esto responde a la característica de este

tipo de yacimientos de conchero asturiense, en los que las materias primas se encuentran en la proximidad del yacimiento, y el procesado de las piezas se realiza en la propia estación, por lo que abundan los restos de talla en forma de lascas de decorticado y lascas secundarias y productos derivados del debitage. El índice laminar es muy reducido (3%). Se han recuperado 6 núcleos y 6 cantos. La morfología de las piezas está determinada por la aplicación de técnicas de procesado concretas que a su vez se derivan de la disponibilidad diferencial de materias primas. La utilización dominante de la cuarcita como soporte responde a esa característica local, en la que predominan areniscas y cuarcitas, que se deriva en última instancia de la oferta del medio geológico. Así mismo debe tenerse en cuenta que el sílex es escaso en la zona occidental del área cantábrica. En la métrica se observa que hay un número considerable de lascas de tamaño bastante grande. El rango de la variable longitud está entre 12 y 72 mm, y 39 piezas superan los 30 mm. En anchura oscilan entre 8 y 57 mm, siendo 60 piezas inferiores a 20 mm, 43 piezas entre 20-40 mm y 7 piezas tiene una anchura superior a 40 mm. Por último, el espesor varía entre 2-59 mm; 78 piezas tienen un espesor inferior a 10 mm. La mayoría de las piezas de soporte son lascas y suelen presentar talón. La distribución de frecuencias de talones.es la siguiente: Se observa un predomino del talón liso (32,2%), seguido de cortical y roto (26,2 %); siendo muy escasos los talones de los tipos diedro y puntiforme. El valor cortical responde al tipo de talla, adecuado a la materia prima, los cantos rodados de cuarcita. IV.1.2. Las piezas retocadas Las piezas recuperadas que presentan algún tipo de retoque son muy escasas. Solamente en cinco se observan alteraciones debidas a retoques o a huellas de uso observadas utilizando lupa binocular: - SM.121. Se trata de un buril de ángulo diedro, sobre lasca secundaria de borde de núcleo, en sílex

58

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

Nivel: Superficie 1. Lascas simples a) Completas b) Rotas 2. Lascas 2ª a) Completas b) Rotas 3. Lascas simp. bord. núcleo a) Completas b) Rotas 4. Lascas 2ª borde núcleo a) Completas b) Rotas 7. Lámina simp. bord. núcleo a) Completas 8. Láminas 2ª borde núcleo a) Completas 9. Laminillas simples b) Rotas 10.- Laminillas 2ª b) Rotas 11.- Fragmentos Inf. 1,5 cm a) Con córtex b) Sin córtex 12. Núcleos a) Irregulares b) Fragmentos c) Globuloso 13. Lascas de retoque 14. Laminillas golpe de buril 15. Cantos a) Completos b) Rotos TOTAL

Sílex

1 1

Cuarcita 16 4 12 31 10 21 6 6

Arenisca 4 3 1 8 8

22 16 6

7 3 4 1 1 1 1

1 8 8

1 1 1 1 12 7 5

1 1 7

3

4

5 2 3 97

1

2 2

Cuarzo 5 3 2 1

7 3 2 1

4 3 1 1

1

3

1 45

11

Total 25 10 15 40 18 22 14 14 30 20 10 1 1 1 1 1 1 2 2 23 10 13 6 4 1 1 7 6 2 4 156

Tabla I: Frecuencias absolutas de restos de talla y soportes.

Índices de tipos de talla Lasca simples Lc. sim. borde núcleo Lasca 2ª Lc. 2ª borde núcleo Lm. simp. borde núcleo Laminilla simple Laminilla 2ª Debitage Núcleos

% 18,3 10,2 29,3 14 0,75 0,75 1,5 18 4,5

Total % 28,5 43,3 0,75 2,25 18 4,5

Tabla II: Frecuencias relativas de restos de talla y soportes.

calcedonítico, tipo Picota3. Presenta un lascado fresco. - SM.29. Lasca secundaria en cuarcita, con talón puntiforme. Presenta retoque lateral simple directo. - SM.69. Lasca secundaria de borde de núcleo en cuarcita, con talón liso. Tiene un dorso natural grande.

3. Este tipo de sílex aflora en nódulos en ocasiones de buen tamaño, en la banda de calizas arenosas del Santoniense – Campaniense del sinclinal de Soto La Marina. Son característicos los afloramientos del Faro de Bellavista o de la ladera del Monte Picota. Ofrece buena respuesta a la talla y es frecuente en series líticas de Epipaleolítico al Calcolítico.

59

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

Suprimido 15 12,7%

Liso 38 32,2%

Diedro 2 1,6%

Roto 31 26,2%

Cortical 31 26,2%

Puntiforme 1 0,8%

Tabla III: Frecuencias absolutas y relativas de tipos de talón en restos de talla y soportes.

- SM.120. Lasca simple rota en arenisca, con talón liso. Presenta retoque simple directo. - SM.27. Lasca simple de borde de núcleo en cuarcita, con talón liso, presenta macrohuellas de uso. La industria laminar es muy escasa, solamente aparecen 4 laminillas: - Laminilla de borde de núcleo, talón liso en arenisca, laminilla secundaria rota en arenisca, fragmento mesial de laminilla simple en cuarcita y laminilla secundaria con talón cortical rota en cuarcita.

Figura 8: Gráfico de frecuencias de módulos de longitud de restos de talla y soportes.

Núcleos. Se han recuperado 6 núcleos. Las materias primas de las piezas recuperadas son locales, en su mayoría en cuarcita o arenisca, dos son de sílex local y uno de cuarzo: - SM.87. Núcleo unidireccional con plano de percusión cortical (NUPC), casi agotado, sobre canto de cuarcita. Sus dimensiones son: longitud 45; ancho 65 y espesor 32 mm. Presenta extracciones de lascado sobre una de las caras, con escasos retoques de avivado por la otra cara. Presenta huellas de piqueteado en la cara dorsal. Sería una pieza con posible utilización, primero como yunque y posteriormente utilizado como núcleo.

Figura - 9: Gráfico de frecuencias de módulos de anchura de restos de talla y soportes.talla y soportes.

Comparando la métrica de esta pieza con las estudiadas por P. Arias (1987: 100-117)4, vemos que

Figura 10: Gráfico de frecuencias de módulos de espesor de restos de talla y soportes.

Figura 7: Gráfico de frecuencias absolutas de restos de talla y soportes.

4. Arias Cabal (1987) plantea en este trabajo la necesidad de diferenciar entre este tipo de núcleos y los chooper, como generalmente han sido clasificados.

Figura 11: Gráfico de frecuencias absolutas de tipos de talón.

60

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

coincide con la media de las piezas analizadas en longitud, anchura y espesor. Como en el estudio citado, el canto es más ancho que largo, debido a que mantiene la totalidad de anchura del canto original, que suelen ser de forma oval, mientras que la longitud es inferior, debido a la talla efectuada, dejando el canto casi agotado. Esto hace pensar que la finalidad de la pieza no es la de elaborar un útil en sí mismo, pues su escasa dimensión reduce su manejabilidad. Por otro lado, tampoco se considera que la preparación fuera dirigida a producir un filo para utilizarle con raspador o elemento de corte, debido a que el perfil del ángulo supera los 45º. Además el filo carece de desgaste o esquirlado por uso (los cortes se mantienen muy frescos). Estas características llevan a considerarle, no como útil, sino como núcleo discoideo para la obtención de lascas. La técnica de talla sería muy sencilla, por medio de golpes oblicuos aplicados a lo ancho de una de sus caras, se obtiene lascas del tipo gajo de naranja, muy frecuentes entre los restos de talla, y que presentan un filo bastante agudo, opuesto a un amplio dorso, lo que las hace muy manejables como raederas o denticulados o, por su buen corte, simplemente sin retocar, como cuchillos de dorso. Las características de la pieza se derivan de la técnica de talla que viene determinada por la materia prima más abundante en el entorno del yacimiento y en el occidente de la Región Cantábrica, la cuarcita. Además este tipo de talla produce abundantes lascas que responden a la simplificación del utillaje que se observa en estas culturas. - SM.88. Núcleo de cuarcita, procedente de un canto rodado. - SM.89. Fragmento de núcleo. - Fragmento de núcleo, sobre canto rodado de cuarcita, con extracciones de lascas, con percusión centrípeta. - SM.133. Núcleo en cristal de cuarzo de forma globular, con extracciones de lascas. - SM.119-134. Se trata de dos núcleos irregulares, en sílex local de mala calidad. IV.1.3. La industria lítica pesada - SM.1. Canto rodado de cuarcita, roto, de sección oval. El fragmento tiene unas dimensiones de 85,55 mm de largo; 48,08 mm de ancho y 30,21 de espesor. Presenta un piqueteado debido al uso como yunque en el extremo inferior de ambas caras (Figuras 14.3 y 16).

- SM.2. Canto de cuarcita de sección tabular. Las dimensiones son: largo 124,41; anchura 56,45 en su parte media y espesor 19,06 mm. Tiene huellas de piqueteado en ambas caras por su utilización como yunque y también de abrasión en un borde lateral (Figuras 14.2 y 15). - SM. 3. Pico asturiense fracturado. Está elaborado sobre un canto de cuarcita, con talla unifacial, conserva totalmente el córtex en la cara inferior y sin embargo, no conserva el córtex en la base, como es propio del útil, tal vez ha sufrido una rotura por reutilización. Sus dimensiones son: longitud 98,50, anchura 47,36 y espesor 24,22 mm. La talla es unidireccional y el extremo distal, la punta, se encuentra muy desgastada, casi roma por el aplastamiento del triedro terminal. También presenta desgaste por abrasión en ambos lados, siendo más intensa en el lateral derecho del útil (70 mm) con una serie de esquirlamientos y pérdida de materia que revierte hacia la cara cortical; mientras que en el lateral izquierdo, la abrasión se extiende en menor longitud (35 mm) y no se refleja en la cara inferior (Figuras 14.1 y 15). Esta cara inferior presenta huellas de piqueteado, rasgo frecuente en casi todos los cantos que se encuentran en estos yacimientos. Parece haber sido utilizado como yunque, y posiblemente, en esta función se produjera la rotura de la parte inferior. Estas huellas nos informan de la variedad de funciones que se le dieron a este útil, además de la cuestionada función de pico marisquero. Sobre la cuestión de la funcionalidad, M. Pérez Pérez ha desarrollado un programa experimental (PÉREZ PÉREZ, 2000: 211-217). Se lleva a cabo con dos útiles arqueológicos en dos experiencias distintas: dos prácticas en recogida de lapas (cambiando las variables, en superficie rocosa) y, como pico excavador, sobre suelo compacto. El pico sufría una mayor abrasión en la utilización sobre la roca en el marisqueo, con pérdida de materia y microesquirlamientos en las aristas de ambos bordes, especialmente en el lado izquierdo; mientras que en el uso como pico cavador, la erosión era menor y se acentuaba de forma más roma en ambos bordes hacia el extremo del ápice, en el que se produce un redondeamiento. La abrasión es más extensa en el borde derecho (70 mm) y en el izquierdo tan solo 30 mm. Los resultados observados en la experimentación se compararon con 20 piezas arqueológicas. Se apreció que la abrasión tanto en su localización como en las trazas no se corresponde con la experimentación sobre la recogida de lapas y tiene una mayor similitud con el segundo experimento, como pico cavador. El pico asturiense de Santa María, presenta características semejantes en el desgaste y en la proporción

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

Figura 12: Industria lítica ligera.

61

62

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

Figura 13: Industria lítica ligera.

Figura 14: Industria lítica pesada.

de la abrasión en sus bordes, como se ha señalado anteriormente, con los estudiados en el proyecto experimental.

Figura 15: Industria lítica pesada: pico asturiense.

Creemos que en el aspecto de la funcionalidad, no podemos pronunciarnos de una forma definitiva aún, aunque ciertamente la asociación mecánica en los yacimientos entre malacofauna y picos sugiere una relación funcional entre ambos ítems. Otro característica común es la diferencia de desgaste en ambos bordes, mayor longitud en el lado derecho que en el izquierdo (70-30 mm), lo que parece sugerir que el útil se haya manejado con la mano derecha.

63

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

IV.1.4. Resultados del estudio de las industrias El hecho de hallarse los materiales en posición secundaria, debido a la erosión que previamente había sufrido el yacimiento por causas hidrogeológicas, y su afloramiento al producirse la remoción del terreno en el proceso del trazado de la pista forestal, nos plantea la dificultad de su atribución a un nivel estratigráfico concreto. De todos modos en el abrigo sólo se ha atestiguado un único nivel arqueológico. Basándonos en las variables analizadas se pueden derivar las siguientes conclusiones: a) Los restos de talla y los soportes: en primer lugar la utilización masiva de la cuarcita como materia prima (62,2%), seguida de la arenisca (28,8%) y la escasa utilización del sílex (1,9 %). b) Los soportes: se trabaja casi exclusivamente sobre lasca, siendo el 71,8%, con predominio de las lascas secundarias. Las demás morfologías son minoritarias, con escasa presencia de la industria laminar, sólo un 3%. Esta tipología está determinada por el tipo de materia prima, la utilización casi exclusiva de cuarcita y arenisca. Figura 16: Industria lítica pesada: percutor / yunque.

c) Los tamaños: el rango de variabilidad de las piezas está entre mediano y grande. No hay evidencias de microlitismo. d) Las piezas retocadas: tal vez sea debido al tipo de la muestra, son escasas las piezas que presentan retoque. Un buril diedro sobre lasca secundaria de borde de núcleo, en sílex calcedonítico. La mayoría de los útiles (6) están elaborados sobre lasca con retoque simple directo o dorso natural, y en otros casos presentan huellas de uso: e) La tecnología: se han recuperado seis núcleos, tres en cuarcita, uno en cuarzo y dos son irregulares en sílex local de mala calidad. La tecnología responde al tipo unidireccional con plano de percusión cortical (NUPC). Se trata de una técnica muy sencilla, basada en la talla sobre canto rodado de cuarcita, mediante golpes oblicuos a lo largo de una de sus caras planas. Este tipo de talla proporciona un tipo de lascas anchas con un buen corte, que pueden utilizarse directamente como útiles sin más retoques. Es este tipo de material el que predomina en esta muestra.

Figura 17: Industria lítica pesada: canto con marcas de uso como yunque.

f) La industria pesada: se trata de una industria muy frecuente en este tipo de yacimientos, elaborada sobre cantos de cuarcita y arenisca, con evidencias de utilización como percutores, y, en este caso todos presentan un típico piqueteado, por la utilización como yunques.

64

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

EVIDENCIA

FRECUENCIA ABSOLUTA

Osilinus lineatus

52

Patella vulgata

8

Patella sp.

9

Patella intermedia

12

P. ullysiponensis

4

Mytilus sp.

2

Cepaea nemoralis

5

Total

82

Tabla IV: Frecuencias absolutas de malacofauna.

junto a conchas marinas, pero su limitado número hace que no tengan porque relacionarse necesariamente con la dieta de los pobladores del abrigo. De todos modos, en los yacimientos mesolíticos de la inmediata cuenca del Nansa, las frecuencias de esta especie se incrementan en los yacimientos del sector medio de la cuenca (Cuevas de Ridio o las Vijeras), pudiendo llegar a ser la especie dominante en el conchero, como en la cueva de Lengo. En cambio en las series de los concheros litorales de Pechón y Prellezo sus valores son siempre marginales (RUIZ COBO, 2010). A pesar de tratarse de un tamaño muestral muy reducido, esta combinación de frecuencias debe responder a un tipo de marisqueo realizado sobre biotopos de roca, en áreas acantiladas, más o menos expuestas. La métrica de Patella es relativamente reducida, aunque no resulta extrema. El perfil malacofaunístico de Santa Maria resulta similar al estudiado en los concheros del litoral del Nansa, donde los géneros de acantilado -Osilinus / Patella- son dominantes y sólo se completan con reducidos valores de Mytilus (RUIZ COBO, 2010). V. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE SANTA MARÍA

Figura 18: Gráfico de frecuencias de especies de malacofauna.

Resulta destacable la presencia de un pico asturiense, algo atípico por estar roto en la zona medial, aunque responde tanto por sus características tipológicas como por su patrón de desgaste de uso al útil propio de la cultura asturiense. IV.2. Fauna y malacofauna Sólo se han localizado tres huesos identificables de ungulados: dos corresponden a Cervus elaphus y uno a Sus, en concreto a un individuo subadulto. En cuanto a la malacofauna el grupo mejor representado es Osilinus lineatus (52 conchas), seguido de Patella (33) y de Mytilus (2 fragmentos). También se han contabilizado 4 conchas de Cepaea nemoralis en las masas cementadas. La distribución de frecuencias de las diferentes especies de Patella no es representativo por sus reducidos valores, pero cabe destacar que aparecen conchas de las tres especies más típicas en los concheros holocénicos -vulgata, intermedia y ullysiponensis- y que el dominio es para P. intermedia. La presencia de algunas conchas del caracol de tierra, Cepaea nemoralis, en la muestra resulta compleja de valorar. Debe tenerse en cuenta que también aparece esta especie en los cortes cementados en la pared,

La posición del abrigo de Santa María se puede vincular a dos ambientes espaciales contiguos: La cuenca media del Escudo e inmediatamente al Este, el fondo de la franja de colinas litorales surcada por la red de arroyos que confluyen en el Arroyo Capitán, que desemboca en la Ría de la Rabia. En el primer contexto geográfico se encuentra a unos 10 km de la ría de San Vicente, siguiendo el fondo del valle y en el segundo a 7,5 km de la playa de Oyambre. En cualquier caso la costa se localiza a menos de dos horas de camino. En el primer entorno la relativa escasez de los sustratos calcáreos en la cuenca del Escudo provoca que el registro de yacimientos arqueológicos prehistóricos sea limitado en la zona. En el curso alto del Escudo, en el borde de la cuenca de uno de sus afluentes, el río Bustriguado, a 367 m de altura absoluta se encuentra uno de los asentamientos mesolíticos más interiores de la zona. En un entorno de montaña, a más de 2 km del fondo del valle, se abre la cueva de Los Moros, de tamaño medio, con condiciones de habitabilidad reducidas. En una estratigrafía del vestíbulo se observa un nivel muy rico en malacofauna marina, con conchas de ostra, almeja y mejillón, que podrían asignarse a un momento mesolítico o neolítico antiguo. Algo más al Norte, junto al cauce de un arroyo de montaña afluente del Escudo, también en un ambiente de montaña media, se encuentra el grupo de cavidades de la Concha – Frontal, La Garma y Vidal. Sólo en esta última, en Cueva Vidal, se han identificado evi-

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

dencias de yacimiento de esta fase. La cueva, amplia y con buenas condiciones de habitabilidad, se abre en la base de un cantil, sobre un arroyo, a 230 m de altura, y presenta un buen abrigo exterior. Tanto en el vestíbulo de la cueva, como en el abrigo, aparecen restos de un conchero, más o menos cementado, en que se ven conchas de Patella y Osilinus, junto a fragmentos de hueso. También en la cuenca del Bustriguado se encuentra la cueva de Pico de la Joya II, a 187 m de altura. Se trata de una cavidad de tamaño pequeño, con escasas condiciones de uso. De su yacimiento se conoce una ocupación de cronología indeterminada, quizás epipaleolítica, pues sólo ha proporcionado una 1 punta de dorso recto sobre hoja de sílex. El núcleo principal de hábitat mesolítico del sector medio-bajo de la cuenca del Escudo debe de ubicarse en un área de desfiladeros labrados por el río inmediatamente al Sur de El Barcenal. Se conocen aquí cuatro yacimientos, designados como Abrigos de Roiz I a IV. El abrigo Roiz I, inmediatamente al Sur de un corto desfiladero, a 35 m de altura sobre el nivel del mar, ofrece un espacio de excepcionales condiciones de habitabilidad. Con unos 40 m de anchura, orientado al SW, ha proporcionado evidencias de uso tanto del Paleolítico Superior como del mesolítico – industrias líticas, conchas de Patella y Ostrea y huesos de ciervo (MUÑOZ et alii, 1988; MUÑOZ et alii, 1993).

65

En el inmediato Abrigo de Roiz II, también muy amplio (35 m de anchura por 10 m de fondo), se repite la misma serie de ocupaciones, paleolíticas a mesolíticas (Patella vulgata, Ostrea). La industria lítica, aunque abundante y diversa, resulta difícil de asignar a un momento concreto de la prehistoria. Al Norte del desfiladero se abren los abrigos de Roiz III y IV. El III es de tamaño más reducido que los anteriores (20 x 3 m) y peor orientado, y ha proporcionado malacofauna marina (Osilinus lineatus) junto a algunos restos líticos. El IV, con 15 m de largo y 3 de fondo, sólo ha aportado industria lítica. Los más relevante de este grupo es que es muy posible que los abrigos I y II, dadas sus condiciones ambientales, su ubicación y sus registros, funcionasen como espacios centrales de hábitat durante el Mesolítico. Las ocupaciones del tramo más alto de la cuenca responden a un perfil de asentamientos más especializados, utilizables como cazaderos temporales. En cuanto a la franja de colinas cruzada por la red del Arroyo Capitán, es más rica en yacimientos. Aparecen por una parte una importante serie de cavidades con ocupaciones mesolíticas en la franja semi-interior, asociados a los pequeños cursos que agua que drenan la zona y por otra parte resulta muy destacable la densa red de campamentos litorales al aire libre conocida en la línea de costa, en el área de Oyambre. En la pequeña cuenca del río Capitán se localizan tres yacimientos en cueva o abrigo que han proporcionado evidencias de uso en el Mesolítico - Neolítico antiguo, en facies conchero. A unos 3 km al Norte de Santamarina, siguiendo el curso del arroyo del Concejo, un afluente del río Capitán, se encuentra el núcleo del Requejil, formado por la cueva de Requejil 1 y 2. La primera es una amplia cavidad con un gran abrigo de boca, que ofrece excelentes condiciones de uso, abierto en la parte baja de un hum, inmediatamente sobre un arroyo. Aportó evidencias de ocupación del epipaleolítico y del mesolítico, así como de fases cerámicas. El conchero mesolítico aporta conchas de Osilinus lineatus, Ostrea edulis y Mytilus edulis, así como huesos de Cervus elaphus A pocos metros de distancia, Requepil II, de menor tamaño, pero también con buenas condiciones de uso, conserva restos de un conchero formado por Patella vulgata, Patella intermedia, Patella aspera, Monodonta lineata, Littorina littorea y Ostrea edulis (MUÑOZ, MALPELO y GÓMEZ, 1993).

Figura 19: Mapa de distribución de yacimientos el valle del Escudo: 1.- Abrigo de Santa María; 2.- Pico de la Joya; 3.- Cueva Vidal; 4.Los Moros de Bustriaguado; 5.- Abrigos de Roiz I a IV; 6.- La Mina; 7.- Requepil 1-2; 8.- Abrigo de Peña Alta; 9.- Grupo de Oyambre; 10.- Dunas de Oyambre.

Junto a otro afluente del Capitán, el Arroyo de la Cueva, se encuentra la cueva de La Mina, de tamaño medio a pequeño (algo más de tres metros de anchura), que ha aportado restos de conchero formado por Patella vulgata, Patella intermedia, Patella aspera, Mo-

66

EL YACIMIENTO DEL ABRIGO DE SANTA MARÍA (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

nodonta lineata, Mytilus edulis, Ostrea edulis y Venerupis decussata.

templadas y con algunos restos de ungulados de bosque -ciervo y jabalí-.

Dos kilómetros al Norte, junto al río Capitán, se encuentra el Abrigo de Peña Alta, que por su tamaño, 35 m de anchura por 6 de fondo, y su posición junto a línea de costa, debió de jugar un papel importante en la red de poblamiento en el mesolítico de la zona. Su yacimiento incluye restos de ciervo, así como conchas de Patella, Osilinus y Mytilus (BOHIGAS y RIVERA, 2002).

Más complejo es establecer qué tipo de ocupación se desarrolló en el abrigo. El estudio de las evidencias líticas indica que en la serie están representadas todas las fases del proceso de talla, que ha trabajado sobre todo sobre soportes canto y en cuarcita. Aunque el peso de las lascas con córtex es muy importante, también están bien representadas las simples y sobre todo, en términos relativos, las lascas de borde de núcleo. Esto, unido a la presencia de algunos soportes laminares, la presencia de varios núcleos, algunos de ellos de sílex y sobre todo la estructura de los talones -35% elaborados- sugiere que en el sitio, aunque se realizaron procesos de talla primaria, también se llevaron trabajos de elaboración de útiles. Se comprueba asimismo la realización de trabajos de retoque y mantenimiento de utillaje en la presencia de varios cantos con evidencias de uso como yunques y/o percutores finos.

En cuanto a los campamentos al aire libre de posición litoral resulta muy destacable la importante concentración de Oyambre, que ha proporcionado una impresionante colección de industria lítica en que destaca más de 20 picos marisqueros (C.A.E.A.P., 1987). Estos yacimientos aparecen junto a la línea acantilada, en forma de acumulaciones de piezas de sílex y cuarcita, integradas en los horizontes superficiales del suelo. Muy cerca, junto al estuario y cubierto por las dunas, se ha estudiado recientemente un yacimiento de superficie formado por lechos de conchas de mejillón, algunas lapas y ostras y varios cantos quemados y abundante carbón (MANTECÓN, 2004). Así pues el asentamiento, probablemente mesolítico, del Abrigo de Santa María, se integra en una densa red de ocupación del espacio formada por varios tipos de estaciones: - Grandes asentamientos en abrigos litorales, centrados en la plataforma litoral y en la primera franja de colinas, junto a cursos de agua -Abrigos de Roiz I y II, Requejil, Peña Alta- con óptimas condiciones de habitabilidad y restos de ocupaciones densas. - Ocupaciones en cuevas más modestas, en ocasiones situadas en puntos más altos de la cuenca, como la cueva de Los Moros de Bustriguado, Cueva Vidal o Pico la Joya. - Asentamientos al aire libre, ubicados inmediatamente junto a la costa, a menudo junto a ensenadas, como Oyambre o el Campo de Golf, que podrían interpretarse como campamentos de pescadores. VI. RESULTADOS El estudio de las evidencias líticas en sus distintos aspectos -materias primas, tecnología de procesado, utillaje ligero y pesado- permiten adscribir la única ocupación documentada en Santa María a un momento mesolítico y adscribirse a su facies asturiense. En el mismo sentido apunta el tipo de yacimiento: un conchero formado por especies de moluscos de aguas

Probablemente la principal actividad económica con que se puede relacionar la ocupación del abrigo es con la caza, el procesado y el consumo de los ciervos, corzos y jabalíes que poblaron las laderas y vegas del valle de Valdáliga. Por otra parte, aunque sólo está a una hora de camino de la embocadura del estuario de San Vicente es muy posible que éste no se encontrase formado aún durante la ocupación del abrigo. Así pues para recoger las lapas y caracolillos que se consumieron en Santa María se debieron de recorrer entre 7 y 10 km. La buena ocupabilidad del abrigo, amplio, seco y bien orientado -aunque bastante bajo en el momento de su uso- permite que fuese utilizado por un grupo humano grande y durante amplios periodos de tiempo como lugar de habitación. En este sentido debe señalarse que la potencia original del conchero debió de ser importante, dado que hoy día aparece cementado en el techo. Así pues, hipotéticamente, se puede considerar el abrigo de Santa Maria como una pieza más en la red de gestión del paisaje de las cuencas occidentales de Cantabria, integrado por asentamientos con óptimas condiciones, como el Abrigo Roiz que debieron de funcionar como lugares centrales (situados sobre todo en grandes abrigos o el vestíbulo de amplias cavidades) completados con campamentos litorales de corta duración y por una larga serie de yacimientos en cueva y abrigo distribuidos por todo el territorio. Algunos de ellos, situados en zonas de media montaña, como Los Moros de Bustriguado, serían utilizados por partidas de caza de tamaño y duración limitados, dadas sus

Mercedes PÉREZ BARTOLOMÉ y Jesús RUIZ COBO

67

limitadas condiciones de ocupabilidad y lo discreto de sus yacimientos.

CASTANEDO, I. (2008): Informe sobre el yacimiento del abrigo de Santamaria, Informe inédito depositado en la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Santander.

El paisaje al que estos grupos asturienses se adaptaron de forma preferente fue el bosque caducifolio, integrado sobre todo por amplios robledales, donde cazaron ciervos, corzos y jabalíes y recogieron algunos frutos. En algunos sectores muy concretos se podrían también cazar la cabra y el rebeco, que poblarían sustratos calizos con relieves abruptos. De forma complementaria se utilizaría el medio litoral, quizás en aquellos momentos del año donde la caza y la recolección fuesen menos rentables, donde se recogerían lapas, caracolillos y cada vez más, mejillones y otros moluscos.

I.G.M.E. (1978): “Mapa geológico de España. Hoja de Cabezón de la Sal”, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ARIAS CABAL, P. (1987): “Acerca de la clasificación de un tipo de cantos tallados postpaleolíticos de la región cantábrica”, Veleia 4, 99-108. BOHIGAS, R. y RIVERA, J. L. (2002): Prospección arqueológica de evaluación de impacto ambiental y seguimiento de la construcción de un campo de golf en el Mayorazgo de Santa Marina (La Revilla, San Vicente de la Barquera-Cara, Valdáliga)”, Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1987-1999. Arqueología de Gestión, (R.Ontañón ed.), Santander, 263-266. C.A.E.A.P. (1987): “Yacimientos prehistóricos”, Oyambre Espacio Natural (Belmonte et alii eds.), Santander, 89-94.

MANTECÓN, L. (2004): Informe arqueológico de evaluación del yacimiento de las dunas de Oyambre-La Rabia, El Tejo (T. M. de Valdáliga), Informe depositado en la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Santander. MUÑOZ, E., SAN MIGUEL, E. y BOHIGAS, R. (1982): “Informe arqueológico de Lamadrid y oeste de Ruiloba”, Boletín Cántabro de Espeleología 2, 47-50. MUÑOZ, E., SAN MIGUEL, C. y C.A.E.A.P. (1988): Carta Arqueológica de Cantabria, Santander. MUÑOZ, E., MALPELO, B. y GÓMEZ, J. (1993): “Catálogo topográfico de las cavidades con interés arqueológico: Ruiloba-Extremo Occidental (Zona IV)”, Boletín Cántabro de Espeleología 9, 74-88. RIVERA, J. L. (2002): “El abrigo de La Peñona (Cara), un yacimiento mesolítico en el término municipal de Valdáliga”, Trabajos de Arqueología en Cantabria V, 63-70. RUIZ COBO, J. (2010): “Mesolítico y primer Neolítico”, De Pesués a Pejanda: Arqueología de la Cuenca del Nansa (Cantabria, España) (E.Muñoz Fernández y J.Ruiz Cobo eds,), B.A.R.-International Series 2134, 270-287. S.C.C.-Speleo Club Cántabro- (1995): “Exploraciones en Valdáliga 1993-1994”, Boletín Cántabro de Espeleología 11, 33-40.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.