El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del feminolecto? [XXIX Congreso internacional de la asociación de jóvenes lingüistas (2014)]

Share Embed


Descripción

El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del feminolecto? BEATRIZ MÉNDEZ GUERRERO Universitat de les Illes Balears [email protected] XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Murcia, 3-5 septiembre 2014

Índice ● Introducción. El silencio en la conversación coloquial ● El feminolecto y los actos de identidad ● Estudio empírico. La incidencia del silencio en la conversación de las mujeres ● Conclusiones ● Bibliografía

Introducción. El silencio en la conversación coloquial

El silencio es la ausencia de habla igual o superior a 1 segundo que se utiliza para comunicar (Poyatos 1994; Cestero 1999; Camargo y Méndez 2013a, 2013b). En la conversación: → Con función comunicativa → Con distinto grado de consciencia o inconsciencia → Con reconocimiento y posible interpretación

FUNCIONES PRAGMÁTICAS DEL SILENCIO EN LA CONVERSACIÓN

Silencios discursivos

• • • • •

Mostrar acuerdo y desacuerdo Intensificar o atenuar Indicar engaño o enmascaramiento Argumentar Humorizar o ironizar

Silencios estructuradores

• • • • •

Distribuir el turno Marcar respuesta despreferida Indicar errores de coordinación Cambiar de tema Mostrar petición de atención o apoyo

Silencios epistemológicos y psicológicos

• • • •

Cognitivos (Reflexión o desconocimiento) Por cautela Emocionales Transgresores (Resistencia)

Silencios normativos

• Por convenciones situacionales • Por convenciones sociales • Por convenciones culturales (Camargo y Méndez 2013b)

Introducción. El silencio en la conversación coloquial Tradicionalmente…

El silencio es descortés

El silencio es poco frecuente

Actualmente…

El silencio forma parte de los actos de identidad que realizan los jóvenes cuando se comunican (1) Pertenecen a su identidad social o grupal (2) Los usan con un carácter “antinormativo” o “anticortés” (3) Los utilizan con carácter afiliativo

© Google Images

Introducción. El silencio en la conversación coloquial

NO SE PUEDE GENERALIZAR EL USO Y LA INTERPRETACIÓN DEL SILENCIO La diversidad sociocultural exige analizar cada grupo de hablantes como, por ejemplo, las diferencias existentes entre mujeres y hombres

El feminolecto y los actos de identidad ¿Cómo se comunican las mujeres?

¿Existen diferencias comunicativas entre mujeres y hombres?

ESTUDIOS DE GÉNERO Teoría de la dominación

• El lenguaje sustenta el poder masculino • Lo masculino es lo normativo

Teoría de la diferencia

• El lenguaje es fruto de la socialización • Las mujeres aprenden un lenguaje diferente al de los hombres

Enfoque Interactivo o dinámico

• La forma de expresión (femenina o masculina) no es única y exclusiva de mujeres y hombres y es elegida por los hablantes durante la interacción • Dentro de todas las posibilidades comunicativas los hablantes escogen la que más les interesa dependiendo del contexto sociosituacional y de la identidad que deseen trasmitir

El feminolecto y los actos de identidad Enfoque interactivo dinámico

(1) Los roles comunicativos de los sexos no están dados de antemano

Adolesc entes escolar es

(2) El contexto se construye en el transcurso de la interacción

Microestudios discursivos en comunidades concretas

(3) La actividad interactiva es producto de una acción conjunta Vecinas de barrio

Clientas de un gimnasi o Jugador es amateur s

(Tannen 1993; Eckert y McConell-Ginet 1992, 2003; Serrano 2008; Coates 2009; Acuña 2009; Camargo y Méndez 2013a)

El feminolecto y los actos de identidad Almeida - Mujeres y hombres usan los mismos (2000) y elementos lingüísticos en muchas ocasiones, Coates pero con estrategias comunicativas diferentes (2009) - Dependiendo de su identidad social usarán los elementos lingüísticos con unas intenciones u otras

Los elementos lingüísticos no necesariamente tendrán un único significado, el cual dependerá de la identidad social del que los produce, de quienes los reciben y del contexto en el que se produzcan

El feminolecto y los actos de identidad Aunque lo anterior no quita que desde la sociedad occidental se considere que…

Mujeres

Hombres

Tienden a llenar el hueco y utilizar otros elementos (distintos al silencio) mientras reflexionan

Tienden a callar y reflexionar más sus mensajes

Discurso con un carácter más cooperativo

Discurso con un carácter más monologado

Más interesadas en apoyar el mensaje del interlocutor

Más interesados en reafirmar o imponer conceptos

Plano afectivo

Plano instrumental

(Tannen 1993; Bengoechea 2003; García Mouton 2003; Mills 2003; Calero 2007; Extebarria 2007; Serrano 2008; Coates 2009; Acuña 2009; Camargo y Méndez 2013a)

El feminolecto y los actos de identidad La identidad social es la representación interna de uno mismo como miembro de un grupo social que implica componentes cognitivos y afectivos (Tajfel et al. 1986)

El sexo de los hablantes es un rasgo social marcador de identidad (1) Los hablantes cuando conversan tienen metas de identidad (2) Muchas de estas metas están regidas por “lo masculino” y “lo femenino” (3) Las actividades verbales y no verbales están destinadas a construir la identidad y respetar (al menos en principio) la del interlocutor

Estudio empírico. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeres El corpus de estudio: - 6 mujeres palmesanas universitarias de entre 22 y 25 años - En total, son 9 horas de grabación - Conversaciones informales en contextos muy frecuentados por ellos - Cada conversación dura 90 minutos: 3 mujeres conversan con hombres y 3 mujeres conversan con mujeres

- El muestreo se hizo de forma intencionada sobre una red social compacta y muy concreta: jóvenes universitarias menores de 25 años y con una relación de amistad con sus interlocutores - Conversaciones coloquiales recogidas en Palma en 2011 mediante la grabación secreta y la observación participante (se contó con la autorización posterior de los informantes).

Estudio empírico. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeres Resultados del estudio:

- Aparecen un total de 220 silencios - Las mujeres producen silencios como prácticas de identidad positiva y prácticas de identidad negativa (Bucholtz 1999)

Prácticas de identidad negativa: se utilizan para distanciarse de la comunidad de práctica (Wenger 1998) a la que se pertenece y de los rasgos identitarios del grupo. Son transgresiones de la identidad social y grupal. Prácticas de identidad positiva: responden a lo que los usuarios son y hacen hincapié en sus aspectos identitarios. Son reafirmaciones de la identidad social y grupal.

Estudio empírico. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeres Reafirmación del feminolecto entre mujeres (prácticas de identidad positiva): - Las mujeres que conversan con otras mujeres utilizan el silencio con una frecuencia y funciones determinadas:

Estudio empírico. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeres Reafirmación del feminolecto con mujeres (prácticas de identidad positiva): - Las mujeres que conversan con otras mujeres utilizan el silencio con una frecuencia y funciones que coinciden con el uso estratégico del silencio que presentan las mujeres en otros estudios:

*Datos extraídos de Méndez (2014)

Estudio empírico. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeres Transgresión del feminolecto con hombres (prácticas de identidad negativa): - Las mujeres que conversan con hombres utilizan el silencio con una frecuencia y funciones que difieren en parte de las presentadas por las mujeres que conversan con otras mujeres:

Estudio empírico. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeres Transgresión del feminolecto con hombres (prácticas de identidad negativa): - Las mujeres que conversan con hombres utilizan el silencio con una frecuencia y funciones que difieren de las prácticas de las mujeres y que se asemejan más a las de los hombres (se observa una tendencia a la acomodación):

*Datos extraídos de Méndez (2014)

Conclusiones - Los actos silenciosos y el sexo de los hablantes dan cuenta de las identidades sociales de los participantes, así como de las distintas formas en las que dichas identidades se “negocian” mediante la práctica conversacional en cada encuentro comunicativo. - Existen diferencias significativas en el uso del silencio entre mujeres que conversan con mujeres y mujeres que interactúan con hombres. - Las actuaciones de las mujeres responden tanto a transgresiones como a reafirmaciones de su propio sociolecto. - A partir de los 4 tipos de silencios explicados (discursivos, estructuradores, psicológicos y epistemológicos y normativos), se ha determinado que las mujeres producen a través del silencio estrategias cooperativas o “actos de involucración” (Cestero 2007) con otras mujeres. Y que buscan la convergencia con sus interlocutores masculinos con el fin de “mejorar la eficacia comunicativa” u “obtener la aprobación social del oyente” (Molina 2010).

Bibliografía Acuña Ferreira, V. A. (2009): Género y discurso. Las mujeres y los hombres en la interacción conversacional, Munich: Lincom. Almeida, M. (2000): Sociolingüística, La Laguna: Universidad de La Laguna. Bengoechea Bartolomé, M. (2003): “La comunicación femenina. Claves desde la perspectiva de género, para entender qué pasa cuando hablamos”, Emakunde, 1, pp. 1-33. Bucholtz, M. (1999): “Why be normal?: Language and identity practices in a community practices in a community of nerd girls”, Language in Society, 28, pp. 203-223. Calero Fernández, M. A. (2007): Percepción social de los sexolectos, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (2013a): “Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españolas. Estudio sociolingüístico”, LinRed, 11, pp. 1-23. Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (2013b): “Silencio y prototipos: la construcción del significado pragmático de los actos silenciosos en la conversación, Diálogo de la Lengua, 5, 33-53. Cameron, D. (1996): The language-gender interface: challenging co-coptation, V. Bergvall et al. (eds.), Rethinking language and gender research: theory and practice, London: Longman, pp. 31-53. Cestero Mancera, A. M. (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Arco/Libros. Cestero Mancera, A. M. (2007): “Cooperación en la conversación: estrategias estructurales características de las mujeres”, LinRed, 5, pp. 1-17. Coates, J. ([1988] 2009): Mujeres, hombres y lenguaje: un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género, México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (1992): “Think practically and look locally: language and gender as community-based practice”, Annual review of anthropology, 21, pp. 461-490. Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (2003): Language and gender, London: Cambridge University Press. Etxebarria, M. (2007): “Mujeres lingüistas en el ámbito de los estudios sociolingüísticos”, Revista de Investigación Lingüística, 10, pp. 41-54. García Mouton, P. (2003): Así hablan las mujeres, Madrid: La esfera de los libros. Lozano Domingo, I. (1995): Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?, Madrid: Minerva. Méndez Guerrero, B. (2014): Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico. Universitat de les Illes Balears. Mills, S. (2003): Gender and politeness. Londres: Cambridge University Press. Molina Martos, I. (2010): “Procesos de acomodación lingüística de la inmigración latinoamericana en Madrid”, Lengua y Migración, 2, 2, pp. 27-48. Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal (vol. I: “Cultura, lenguaje y conversación”), Madrid: Istmo. Serrano Montesinos, M. J. (2008): “El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?”, Boletín de Filología, 43, pp. 175-192. Tajfel, H. y turner, J. C. (1986): “The social identity theory of inter-group behaviour”. En Worchel, S. y Austin, L. W. (eds.): Psychology of Intergroup Relations. Chigago: Nelson-Hall, pp. 7-24. Tannen, D. (1993): “The relativity of linguistic strategies: Rethinking power and solidarity in gender and dominance”, D. Tannen (ed.), Gender and conversational interaction, Oxford: Oxford University Press, pp. 165-188. Wenger, E. (1998): Communities of practice, Cambridge: Cambridge University Press.

¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN! El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del feminolecto? BEATRIZ MÉNDEZ GUERRERO Universitat de les Illes Balears [email protected] XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Murcia, 3-5 septiembre 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.