El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan

Share Embed


Descripción

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental

Tesis

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Alumno: Pedro A. Cenoz.

Director: Mg. Fernando Milano. Codirector: Mg. Esteban Miguel.

Tandil – 2014

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

2

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Agradecimientos A Sofía Nazar, Fernando Milano, Esteban Miguel, Paula Posse, Juan Lavornia, Ariel Segovia, Ricardo Rodríguez, Juan Carlos Arrieta, Manuel Pandolfini, Carlos Gualino, Horacio Rubilar, Luis González, Antonio Llovera, Ramón y Vidal Ossa, Efraín Godoy, Fabián Díaz, Fernando Bilbao, Miguel Vergara, Ricardo San Filippo, Mauricio Ferrés, Roberto Rojas, Juan Villalobos, Eduardo Busso, Julia Astudillo. Jorga Bastías, Omar Carabajal, Roberto Quiroga, Jorge Ávila, Carmelo Herrera, Marcelo Ángel, Fernando Bugallo, Pablo Vitale y Simón Tornello.

3

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Resumen En Argentina las zonas áridas y semiáridas ocupan aproximadamente el 75% del territorio. El Departamento de Calingasta, en el sudoeste sanjuanino se encuentra dentro de las zonas más áridas del país. El valle de Calingasta, regado por los ríos los Patos, Calingasta y Castaño, es un pequeño oasis donde se ubican las localidades del departamento. Desde el punto de vista hidrológico estos cursos de agua conforman la cabecera de cuenca del río San Juan. Por mucho tiempo los cultivos fruti-hortícolas así como las forestaciones de álamo fueron las principales actividades económicas de la zona. Cambios en los precios y una alta competitividad están comprometiendo su continuidad y propiciando nuevas producciones como la de nogales y el cultivo de la vid favorecidos además por diferimientos impositivos en la provincia. Por otro lado, el turismo y la mega minería se encuentran en crecimiento en toda la provincia de San Juan. Los recursos agua y suelo se convierten en factor limitante para las diferentes actividades económicas siendo necesario abordar la problemática integradamente. El trabajo de tesis analiza los usos del suelo y el agua en el período 2012/ 2013 en el Departamento de Calingasta y realiza recomendaciones para el mejoramiento de su manejo desde un enfoque sistémico integrado de cuencas. Considerando la información obtenida es posible concluir que actualmente la limitación más importante en cuanto al manejo de los recursos naturales se encuentra al nivel de gestión de uso y no necesariamente en la disponibilidad. Sumado esto a la superposición de actividades por ausencia de ordenamiento territorial y la falta de racionalidad en su uso, los convierten en factores limitantes para el desarrollo.

4

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Índice Introducción ................................................................................................................ 9 Capítulo 1: Antecedentes .......................................................................................... 13 Capítulo 2: Marco Teórico ....................................................................................... 17 El crecimiento poblacional y el rol de las ciudades ...................................................... 17 El Desarrollo Sustentable ............................................................................................ 19 La gestión de los recursos naturales............................................................................. 21 El enfoque ecosistémico .............................................................................................. 22 La cuenca hidrográfica como unidad de gestión .......................................................... 24 El manejo integrado de cuencas hidrográficas ............................................................. 24 Capítulo 3: El área de estudio .................................................................................. 27 Situación geográfica .................................................................................................... 27 Entorno natural ........................................................................................................... 28 Geomorfología, Macrounidades .................................................................................. 32 Hidrografía ................................................................................................................. 37 Recursos hídricos superficiales ................................................................................... 38 Recursos hídricos subterráneos ................................................................................... 41 Vegetación .................................................................................................................. 42 Recursos Minerales ..................................................................................................... 45 Aspectos socio económicos ......................................................................................... 46 Demografía ................................................................................................................. 47 Infraestructura............................................................................................................. 56 Sistema Político Institucional ...................................................................................... 58 Capítulo 4: Materiales y métodos ............................................................................. 60 Capítulo 5: Resultados de la aplicación metodológica ............................................. 65 Administradores del recurso agua.............................................................................. 65 Entrevista a Ariel Segovia y al Arquitecto Ricardo Rodríguez, empleado y encargado de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) oficina Barreal respectivamente. .......... 65 Entrevista a Juan Carlos Arrieta, Director de la Delegación de Hidráulica en Calingasta. ................................................................................................................................... 68 Gestión pública .......................................................................................................... 72 Entrevista a Técnico. Horacio Rubilar, Secretario de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Calingasta. ...................................................................................... 72 Entrevista a Técnico. Manuel Pandolfini, Secretario de Obras, Servicios y Medio Ambiente de la Municipalidad de Calingasta. .............................................................. 73 Entrevista a Luis González, Director de Turismo y Cultura del Departamento de Calingasta. .................................................................................................................. 75 Entrevista al Ingeniero Agrónomo Pablo Vitale, Agencia de Extensión Rural de Calingasta ................................................................................................................... 77 Entrevista al Ingeniero Agrónomo Simón Tornello, Agencia de Extensión Rural de Calingasta ................................................................................................................... 79 Entrevista al Ingeniero Agrónomo Fernando Bugallo, Director del colegio ................. 80 Principales actividades económicas ........................................................................... 81 5

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Agricultura irrigada.................................................................................................... 81 Entrevista a Vidal Ossa, productor y propietario de la Bodega Entretapias. ................. 82 Entrevista a Efraín Godoy, Complejo Río los Patos, producción de manzanas. ............ 83 Entrevista a Fabián Díaz, empleado de fábrica de molienda de manzana- Bodega “Los Tambillos”. ................................................................................................................. 84 Entrevista a Fernando Bilbao propietario y productor de membrillos. .......................... 85 Entrevista a Miguel Vergara, encargado de la Finca Ivofi, producción de nueces. ....... 86 Entrevista a Antonio Llovera, productor de ajo y cebolla en Calingasta. ...................... 89 Entrevista a Marcelo Ángel y a Ricardo San Filippo, encargado y propietario respectivamente de la Finca Álamo, Barreal. ............................................................... 92 Entrevista a Carlos Gualino, productor de alfalfa. ....................................................... 92 Entrevista a Carmelo Herrera y a Mauricio Ferrés, encargado y propietario respectivamente de la Finca Las Cortaderas, producción de plantas aromáticas. .......... 93 Ganaderia…………………………………………………………………………...….90 Entrevista a Tec. Horacio Rubilar, Secretario de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Calingasta. ...................................................................................... 97 Entrevista a Roberto Rojas, ganadero de Barreal ......................................................... 98 Entrevista a Juan Villalobos, ganadero de Barreal ....................................................... 98 Minería ....................................................................................................................... 99 Entrevista al Lic. Eduardo Busso (geólogo), encargado de Relaciones Comunitarias de la Empresa Troy Resources, mina Casposo. .............................................................. 100 Entrevista a Julia Astudillo, Coordinadora de Relaciones Comunitarias, empresa Xstrata Copper, Proyecto El Pachón. ..................................................................................... 102 Entrevista a Lic. Jorge Bastías (geólogo)- Country Manager de Argentina Mining AML y Presidente de Entropy Resources SA. ..................................................................... 103 Entrevista a Omar Carabajal, empleado de empresa Rivarosa Hermanos, cantera de bentonita. .................................................................................................................. 104 Entrevista a Roberto Quiroga, Concejal de Calingasta- Remediación minera en Villa Calingasta. ................................................................................................................ 105 En la Tabla se detallan los proyectos mineros metalíferos, de los que se tiene información, presentes en el Departamento y su estado al momento del presente trabajo. ................................................................................................................................. 106 Turismo .................................................................................................................... 107 Entrevista al Profesor Ramón Ossa, hotelero y prestador turístico. ............................ 108 Entrevista a Ingeniero Jorge Ávila, constructor de Barreal ........................................ 109 Capitulo N° 6: Discusión ......................................................................................... 111 Capitulo N° 7: Conclusiones y Recomendaciones .................................................. 123 Bibliografía .............................................................................................................. 129

6

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Índice de Figuras Figura 1 Evolución de las exportaciones en San Juan entre 2003 y 2010. ........ ………16 Figura 2 Evolución de las exportaciones de los principales complejos productivos en San Juan entre 2003 y 2010 ......................................................................................... 16 Figura 3 Mapa de la provincia de San Juan ............................................................... 25 Figura 4 Mapa de climas del Departamento de Calingasta .......................................... 27 Figura 5 Mapa Geomorfológico de las Macrounidades del Departamento de Calingasta ........................................................................................ 31 Figura 6 Mapa ubicación de glaciares de las cuencas de los ríos Castaño, Blanco y de los Patos...................................................................................................................... 33 Figura 7 Mapa de Cuencas, Departamento de Calingasta............................................ 35 Figura 8 Mapa cuenca del río San Juan y estaciones de aforo activas ......................... 36 Figura 9 Mapa ubicación de los embalses en el rio San Juan ...................................... 37 Figura 10 Mapa de Cobertura vegetal, Departamento de Calingasta ........................... 40 Figura 11 Mapa minero, Departamento de Calingasta ................................................ 43 Figura 12 Organigrama municipal, Departamento de Calingasta ................................ 57 Figura 13 Cantidad de turistas que visitan por año el Parque Nacional El Leoncito, provincia de San Juan, desde año 2000...................................................................... 105

Índice de Tablas Tabla 1 Valores promedio de caudal del río San Juan ................................................. 37 Tabla 2 Evolución de la población en el Departamento de Calingasta, 1914-2010 ................................................................................................................................... 45 Tabla 3 Población censada en 1991 ,2001 y 2010. Variación Intercensal absoluta y relativa 1991-2001 y 2001-2010. ................................................................................. 46 Tabla 4 Crecimiento Intercensal periodo 1914-2010 ................................................... 46 Tabla 5 Población total por sexo y grupo de edad ....................................................... 47 Tabla 6 Porcentaje de ocupados por categoría ocupacional ......................................... 48 Tabla 7 Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado ........ 48 Tabla 8 Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas. ................................................................................................................................... 49 Tabla 9 Costo del agua por tipo de consumo en 2013 para el Valle de Calingasta, Provincia de San Juan ................................................................................................. 69 Tabla 10 Superficie ocupada por tipo de cultivo en el Departamento de Calingasta, San Juan, periodo 2006/2007 y 2012/2013 ......................................................................... 93 Tabla 11 Superficie cultivada en el Departamento de Calingasta, San Juan, en los diferentes periodos desde 1996 hasta 2012/2013 ......................................................... 94 Tabla 12 Proyectos mineros metalíferos en el Departamento de Calingasta. ............. 104 Tabla 13 Costo del agua para consumo………………………… .............................. 111

7

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

8

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Introducción “El Agua es para San Juan, lo que la sangre para el cuerpo humano, su principio vital” Domingo Faustino Sarmiento.

Cuyo es una palabra de origen huarpe que significa “tierra de las arenas”, Desde allí se comprende parte de las circunstancias de esta región. El 90% de su territorio corresponde a cordones montañosos siendo el 10% restante constituido por tierras aptas para la agricultura y el asentamiento del hombre. (APN, 2009). Al sudoeste de la provincia de San Juan, se encuentra el Departamento de Calingasta. De clima seco y desértico, su aridez se refleja en la escasez de recursos hídricos superficiales. A pesar de ser un recurso escaso, el agua a sido determinante en la instalación humana y el desarrollo de la actividad económica (Adamo, 2007). Como principales actividades productivas y fuentes de empleo en el departamento se encuentran la agricultura bajo riego, la ganadería extensiva, el comercio, la industria, la actividad minera, el turismo y el sector público (Rubilar, com. pers.). Cambios importantes en las últimas décadas, principalmente desde el punto de vista de las actividades productivas, comenzaron a modificar las formas de aprovechar los recursos naturales. En consonancia con lo anterior y siguiendo las tendencias nacionales en la actividad agrícola, en los últimos años se verifica un proceso intenso de concentración de la tierra, disminución en la cantidad de productores, además de cambios en estructura productiva y la forma de aprovechar el recurso suelo (Toledo et al., 2005). A las actividades económicas tradicionales se les han agregado, en los últimos años, otras como son la mega minería (para diferenciarla de la minería tradicional a pequeña escala) y el turismo. Por otra parte el crecimiento poblacional y la urbanización también generan cambios importantes sobre el uso de los recursos naturales. La falta de planificación territorial, el no cumplimiento o lentitud en la aplicación de la legislación vigente agravan los procesos de deterioro ambiental. En ese contexto, las distintas prácticas productivas generan cambios que pueden alterar, en mayor o menor medida, la calidad, cantidad y provisión de los recursos

9

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

naturales suelo y agua atentando contra la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar económico y social de las comunidades locales. El territorio calingastino coincide con la cabecera de cuenca del río San Juan, siendo sus cursos de agua tributarios permanentes del principal río de la provincia. El caudal aportado por estos ríos posibilita el desarrollo del oasis agrícola más importante de la provincia (compuesto por los valles de Tulúm, Ullum y Zonda), la generación de electricidad en el Dique de Ullum, el consumo de agua del gran San Juan y la regulación del caudal aguas abajo al ser el mayor tributario del río Desaguadero. El intenso aprovechamiento de sus aguas hace que en la actualidad el caudal superficial del río Desaguadero se agote antes de desembocar en el río Salado, tributario del río Colorado. Una cuenca hidrográfica es considerada como una unidad natural cuyos límites quedan establecidos por la divisoria geográfica de las aguas. En la misma se ubican todos los recursos naturales y actividades que realiza el ser humano; allí interactúan el sistema biofísico con el socioeconómico y están en una dinámica integral que permite valorar el nivel de intervención de la población, los problemas generados en forma natural y antrópica (García Azuero et al., 2005). El manejo integrado de cuencas hidrográficas (MICH) se propone como la forma de gestión para manejar, aprovechar y conservar los recursos naturales en las cuencas hidrográficas en función de las necesidades humanas, buscando un balance entre equidad, sostenibilidad ecológica, social y económica y desarrollo sostenible (Jiménez, 2005). En relación con lo anterior, la incorporación de la visión local reflejada en los actores claves, tanto de los principales procesos productivos como en la toma de decisiones, permite lograr un conocimiento más global sobre la problemática y la búsqueda de soluciones prácticas sin que estas consideren un cambio radical y conlleven a la no aceptación por parte de los principales involucrados. Por lo tanto, considerando el sistema hídrico en su conjunto e incorporando la visión de los actores claves a nivel regional, es posible alcanzar la gestión eficiente de los recursos naturales en las cabeceras de cuenca, evitando conflictos y situaciones de deficiencia tanto en el lugar como aguas abajo. 10

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

La pregunta de investigación en el presente trabajo de tesis se orienta a realizar recomendaciones para el uso del suelo y el agua en el Departamento de Calingasta, provincia de San Juan, desde el enfoque del manejo integrado de cuencas hidrográficas: ¿De qué manera se manejan los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, provincia de San Juan? Objetivo general Analizar el manejo, desde un enfoque sistémico integrado de cuencas, del uso de los recursos naturales, suelo y agua, en el Departamento de Calingasta, provincia de San Juan, a fin de realizar recomendaciones para su mejoramiento. Objetivos específicos Recopilar información referente a las actividades productivas del Departamento de Calingasta. Incorporar la visión ciudadana sobre el uso de los recursos suelo y agua y las principales actividades económicas del departamento. Analizar el uso actual de los recursos naturales y sus implicancias a futuro. Realizar recomendaciones para el mejoramiento del manejo del suelo y del agua. Propósito de transferencia Analizar información y generar recomendaciones con base en el desarrollo sustentable y el manejo integrado de cuencas como herramienta de gestión para aprovechar y conservar los recursos naturales de Departamento de Calingasta.

11

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

12

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capítulo 1: Antecedentes “Quien sea capaz de resolver los problemas del agua será merecedor de dos premios Nobel, uno por la ciencia y otro por la paz” John Fitzgerald Kennedy.

Un informe realizado en 2007 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Juan titulado “Identificación de estrategias para la formulación de planes de Ordenamiento Territorial para los Departamentos de Jáchal, Iglesia y Calingasta” aporta datos sobre las características principales de la Provincia de San Juan y del Departamento de Calingasta. Contribuye, además, en la identificación de las principales actividades productivas del Departamento y las variables a tener en cuenta para su caracterización. Adamo (2007) realiza un análisis de los usos del suelo y sus cambios en los Departamentos de Iglesia y Jáchal, provincia de San Juan, información que puede extrapolarse a la realidad muy similar del Departamento de Calingasta. Los cambios desde el punto de vista de las actividades económicas producto se su diversificación y adaptación a las nuevas realidades, modificaron el uso de los recursos naturales, el paisaje y los minerales se suman al suelo y el agua. Menciona como más significativos el cambio en las formas de uso agrícola y el paso de un uso agrícola a un uso no agrícola del suelo, la intensificación del uso del recurso agua y el cambio de la minería tradicional a la mega minería (Adamo, 2007). Fiorentino (2005) aporta datos sobre las principales características de la agricultura irrigada en Argentina su evolución y las limitantes a superar para el crecimiento de la actividad. El 70 % de la superficie irrigada del país se encuentra en zonas áridas y semiáridas. “El crecimiento importante de algunas ciudades en estas regiones, como el caso de San Juan, destina una abundante cantidad de recursos hídricos para consumo humano y usos industriales comenzando gradualmente a conspirar contra el desarrollo de los oasis irrigados próximos a los centros urbanos. Este proceso contribuye a llamar la atención sobre la necesidad de tornar más eficiente el uso del recurso, en particular en la actividad de riego, que se corresponde con el uso del agua más demandante”.

13

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Identifica principalmente tres dificultades vinculadas con la tecnología de riego, el uso de recursos y el cuidado del medio ambiente. Son ellas la baja eficiencia de riego, la inadecuada y quizás obsoleta tecnología y la subutilización del recurso disponible. El efecto neto de estas dificultades es la escasez “localizada” del agua, la salinización generalizada de vastas áreas, la contaminación de reservorios y el desperdicio de los recursos hídricos (Fiorentino, 2005). Un informe del INTA (2009) completa la información de la región con datos sobre las principales problemáticas socio-ambientales asociadas a la producción agrícola ganadera en la Provincia de San Juan entre las que se destacan degradación de espacios naturales, contaminación salina de aguas subterráneas, contaminación de aguas superficiales por residuos líquidos y sólidos como la expansión urbana sobre tierras agrícolas. Toledo y otros autores (2005) tratan el tema del impacto generado por los programas de diferimientos impositivos en el trabajo “El impacto socioeconómico de los diferimientos en la Provincia de San Juan”. Con la implementación de estos programas se impulsaron inversiones subsidiadas (en su mayoría inversionistas externos a la región) y la transformación de espacios locales, favoreciendo la concentración de la producción orientada al mercado externo y profundizando las desigualdades respecto de la apropiación del excedente (Toledo et al., 2005). Más del 80 % de los proyectos programados se localizaron en los Departamentos cercanos a la ciudad capital, lo que significa que el programa poco beneficio a los departamentos más alejados y por el contrario ha incrementado la concentración espacial de las actividades (Toledo et al., 2005). En cuanto a la explotación minera, a nivel Sudamericano la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009) hace una descripción de cómo debería ser una minería responsable en zonas con escasez de agua y plantea los riesgos de una gestión inapropiada del agua como recurso. MacDonald (2008) describe los principales impactos de la minería a cielo abierto como una de las actividades de uso del suelo más intensa. Plantea que la remediación ambiental de las minas abandonadas debe de tenerse más en cuenta a la hora de realizar

14

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

proyectos de esta envergadura con miras a la gestión del recurso hídrico altamente comprometido en este tipo de emprendimientos. En el nivel nacional el libro titulado “Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales” (Svampa y Antonelli, 2009) aporta datos sobre el presente de la minería en nuestro país y la tendencia que se espera para los próximos años. “El Informe ambiental anual 2013” de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales dedica un capítulo a la minería y la protección de los glaciares en la Provincia de San Juan. Por otra parte se manifiesta la necesidad de revisar el modelo extractivo nacional describiendo entre los principales aspectos de la demanda social en este tema la preocupación por la salud, el estado del ambiente, los recursos naturales que lo componen (especialmente el agua), y el derecho a ser partícipes en la construcción del modelo de desarrollo de sus tierras. En cuanto a la actividad turística, la Administración de Parques Nacionales a través del “Plan de Manejo del Parque Nacional El Leoncito” (2009) aporta datos estadísticos de la actividad en la zona de influencia directa, describiendo además, los principales atractivos turísticos del Departamento de Calingasta. En el mismo es posible apreciar cómo la cantidad de turistas que visitan la zona va en aumento, registrándose 14.000 turistas en el año 2012 contra 5.336 turistas registrados en el año 2006. En el Plan de Ordenamiento Territorial para el Departamento de Calingasta 2010/2040 (Muñoz Daract y Gargantini, 2013) describe como fue la ocupación del territorio a lo largo del tiempo en el Departamento, presenta las que a su criterio son las fortalezas y debilidades a nivel departamental y plantea el escenario deseado de crecimiento para la zona. El mismo está planteado por etapas donde se prevé la intervención en las tres villas principales del Departamento, Calingasta, Tamberías y Barreal. “Se plantea la obtención de un funcionamiento y administración eficiente y equitativa de la ocupación humana del territorio, racionalizando el uso del suelo bajo la consigna de optimizar el uso de los recursos disponibles” (Muñoz Daract y Gargantini, 2013).

15

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Las estrategias propuestas van desde la zonificación del suelo urbano y la definición de los usos permitidos, el control de la subdivisión parcelaria y la construcción de edificios, la puesta en valor de diferentes espacios, el mejoramiento de la conectividad entre las villas cabeceras y la protección de espacios naturales. Con respecto a la gestión del recurso hídrico en “Enfoques de Manejo de Recursos Naturales a escala de paisaje” (García Azuero et al., 2005), se define y pone en contexto el enfoque ecosistémico definiendo el manejo de cuencas como una iniciativa para el manejo y entendimiento de los recursos naturales desde el desarrollo sostenible. Completa esta perspectiva Garcés Duran (2011) planteando las diferentes formas de administrar los recursos de acuerdo a la visión que la sociedad y los tomadores de decisiones tienen sobre el agua. Define a la cuenca hídrica desde el paradigma ecosistémico y propone su visión holística para la gestión integrada del recurso. A nivel del gran San Juan, Dölling (2001) plantea la posibilidad del manejo óptimo de los recursos hídricos de la provincia aportando datos referenciales de utilización y proponiendo medidas de gestión que apuntan a cumplir tal objetivo. “El diseño y la operación sustentable de los sistemas de aprovechamiento hídrico es el único camino para evitar degradar nuestro ecosistema tal como lo estamos haciendo hoy día. Se requieren lineamientos claros para el uso del agua y marcos regulatorios y de control adecuados a fin de reducir la vulnerabilidad del ecosistema y lograr a su vez un marco de equidad en el uso del agua como insumo de producción por parte de todos los potenciales usuarios” (Dölling, 2001).

16

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capítulo 2: Marco Teórico “Las civilizaciones no son destruidas, se suicidan” Arnold. Toynbee.

El crecimiento poblacional y el rol de las ciudades La población mundial se duplicó en los últimos 40 años y crecerá un 50% más en las próximas décadas (ONU-Hábitat, 2012), de los 7000 millones actuales llegará a los 9000 millones para el año 2045. En Argentina, el último Censo de Población y Vivienda del INDEC (2010) reflejo entre 2001 y 2010 una expansión promedio acumulativo anual de 1,122%. Con sus 40 millones de habitantes el país se sitúa en el lugar 32 de población y 111 en crecimiento a nivel mundial. Comparada con otros países de Latinoamérica, esta tasa de crecimiento es similar a la registrada en Brasil (1,166%), supera ampliamente a Chile (0,447%) y se mantiene debajo de Paraguay (1,31%). Del total de la población en América Latina casi el 80% vive actualmente en ciudades, considerándose a nivel mundial la región más urbanizada pero que también presenta una baja ocupación de grandes territorios. El promedio de población urbana en nuestro país es superior a la media latinoamericana situándose por sobre el 90%. En este marco las ciudades intermedias y pequeñas son donde reside la mayor parte de la población urbana y han crecido a ritmo más elevado que las grandes ciudades (ONUHábitat, 2012). “A las ciudades con fuerte proceso histórico de urbanización y desarrollo se le suman nuevos centros urbanos con un fuerte crecimiento económico fruto de los procesos productivos y la globalización” (ONU-Hábitat, 2012). La ciudad de San Juan y sus alrededores, es un ejemplo en el país de este fenómeno debido fundamentalmente al auge minero. Tanto a nivel provincial como departamental se experimenta un notable crecimiento económico producido fundamentalmente en el sector primario y terciario, asociado a la actividad minera. Como se detalla en las siguientes figuras la actividad adquirió una notable participación a nivel nacional en las exportaciones desde el año 2006.

17

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Figura 1: Evolución de las exportaciones en San Juan entre 2003 y 2010. En detalle los principales productos exportados. Fuente: Ministerio de Economía y Financias Públicas, Subsecretaria de Planificación Económica, 2010.

Figura 2: Evolución de las exportaciones de los principales complejos productivos en San Juan entre 2003 y 2010. Fuente: Ministerio de Economía y Financias Públicas, Subsecretaria de Planificación Económica, 2010.

Las ciudades producen gran parte de las riquezas y concentran la mayor oferta de empleos con respecto a las áreas rurales, pero son también grandes demandantes de recursos y generadoras de impactos ambientales los cuales muchas veces suceden lejos de las mismas. Las interacciones producidas, la mayoría de las veces deficitarias de control ambiental, propician cambios en los ambientes naturales con consecuencias directas o indirectas para las ciudades y su entorno. Las ciudades dependen estrechamente de la naturaleza para su integridad física y el abastecimiento de agua, alimentos, materia prima y energía, de manera que ejercen una 18

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

presión importante sobre los recursos naturales. Por otra parte es importante considerar también que la naturaleza es receptora de sus residuos, emisiones y vertidos. Existen pocas mediciones que permitan dimensionar la interacción entre las ciudades y su entorno (ONU-Hábitat, 2012). En relación con lo anterior es posible encontrar abordaje a las problemáticas planteadas desde la ordenación del territorio concebido “como un proceso y un instrumento de planificación, de carácter técnico-político-administrativo, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo. Se concreta en planes que expresan el modelo territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo” (Massiris Cabeza, 2002). Una acción de ordenación territorial (Aguilar, 1989): Se trata de una política de Estado; Está contemplada como política a largo plazo; Su instrumento básico es la planificación; Debe conciliar el proceso de desarrollo económico con distintas formas de ocupación territorial; Tiene como fin último elevar el nivel de vida de la población. El Desarrollo Sustentable El término “Desarrollo Sustentable” adquirió una importante connotación en la actualidad y una gran cantidad de autores han discutido sus alcances e implicancias. El documento “Nuestro Futuro Común” (1987) conocido también como “Informe Brundtland” escrito por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, lo define como “el desarrollo destinado a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las generaciones futuras”. Sus objetivos más importantes son el bienestar social, el aumento de la productividad económica a partir de criterios de “sustentabilidad ecológica” en el uso de los recursos renovables y no renovables y nuevas formas de gestión de los recursos naturales. 19

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El concepto se basa en reconocer que para lograr un mejoramiento de la calidad de vida humana, se deberá aplicar un modelo de desarrollo socialmente equitativo, que minimice la degradación o destrucción de la base ecológica de producción y habitabilidad, y permita el desarrollo de las futuras generaciones. Debe concretarse una forma de desarrollo económico-social que establezca un vínculo equilibrado entre la sociedad y el ambiente, partiendo de la premisa de que la degradación ambiental no es una consecuencia ineludible de la actividad humana, sino una resultante de algunos estilos o modelos de desarrollo (Di Pace, 1992). El desarrollo sustentable demanda un enfoque basado en la interdependencia y en la relación entre economía y ecología, y entre ambiente y desarrollo. Es decir, para abordar un problema ambiental se necesita de una mirada interdisciplinaria que considere todos los aspectos físicos, sociales, económicos y políticos (Di Pace, 2001). Es necesario destacar que a partir del "Informe Brundtland" el concepto surge en todas las agendas de desarrollo. De la revisión de la literatura sobre el tema se identifican los siguientes enfoques (Di Pace, 2001): Un enfoque "neoliberal" el cual propone que es necesario sostener un crecimiento económico sostenido a partir de la incorporación de los costos ambientales de degradación y agotamiento de los recursos. Un enfoque asociado a las "necesidades básicas", como medio para alcanzar el bienestar social, que surge a partir del mantenimiento de los recursos necesarios para sustentar la vida humana presente y las futuras. Un enfoque "estructuralista" como medio para alcanzar la equidad y justicia social a través del manejo y control de los recursos naturales, no solo entre individuos sino entre regiones y naciones. La principal contribución de este concepto es que señala la necesidad de redefinir los objetivos tradicionales de desarrollo (satisfacción de necesidades básicas y aumento de la productividad) a partir de los patrones de uso de los recursos naturales viables en el largo plazo en términos sociales y ambientales (Di Pace, 2001). Una de sus limitaciones reside en considerar que el desarrollo puede realizarse de forma indefinida si se lo plantea sustentablemente. El economista brasilero Celso 20

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Furtado advertía que el desarrollo era un mito que se concentraba en “objetivos abstractos como son las inversiones, las exportaciones y el crecimiento” y que el desarrollo económico, uno de los pilares del desarrollo sustentable, entendido como la idea que “los pueblos pobres podrán algún día disfrutar de las formas de vida de los actuales pueblos ricos es simplemente irrealizable” (Furtado, 1975). La sustentabilidad fue resistida por varios frentes como por ejemplo la “Estrategia Mundial para la Conservación” (EMC) elaborada en 1981 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “Se advierte que crecimiento sostenible es un término contradictorio: nada físico puede crecer indefinidamente”. Como respuesta proponen una nueva definición de sostenibilidad, más breve y con un sentido ecológico más preciso, “mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”, y ofrece avances sustantivos en otros frentes, en particular un reclamo por cambios en la ética (Gudynas, 2011). La gestión de los recursos naturales Los ecosistemas normalmente son explotados para obtener prioritariamente uno o varios servicios, normalmente a expensas de perder otros. Por ejemplo, la intensificación de la agricultura puede satisfacer las demandas locales de producción de alimentos pero también puede implicar la destrucción de bosques para sustituirlos por tierra de cultivos. Esto supone una reducción del suministro de madera, la disminución de la biodiversidad y la contaminación de las aguas de los ríos. Entender y abordar estos procesos de pros y contras (trade-offs) es esencial para una gestión efectiva de los ecosistemas (López y Montes, 2011). La forma en que se toman las decisiones en torno a la naturaleza es uno de los factores que desencadena la gran mayoría de los problemas ambientales. Esto se encuentra relacionado con la concepción y valoración que tenemos de la naturaleza. Generalmente en la esfera de las decisiones la valoración de la naturaleza es antropocéntrica y se considera a la naturaleza como fuente de recursos y sostén de las actividades del hombre (Swart et al., 2001). Para lograr una integración desde la cual sea posible trabajar con las interacciones complejas que se establecen no solo en la naturaleza sino también de la forma en que se

21

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

aprovecha con el fin de una gestión integrada es necesario su abordaje desde el conjunto. En la actualidad las administraciones componentes de la gestión realizan un trabajo sectorizado organizándose las mismas de manera independiente. La visión integrada de la realidad permite un abordaje más completo de las problemáticas y la posibilidad de una gestión global de los sistemas ambientales. Si se quiere impactar en los políticos y gestores, no hay que hablar sobre cómo funcionan los ecosistemas, sino sobre su valor social, en términos de los servicios que generan a la sociedad. Esto supone un cambio de perspectiva ya que, sin abandonar los valores intrínsecos de la naturaleza, se promueven los valores instrumentales, vinculando la conservación de los ecosistemas con el desarrollo humano y no sólo en relación a su economía, sino también en relación a la salud, las relaciones sociales, la cultura, las libertades o la seguridad de las sociedades humanas (Montes, 2007). El enfoque ecosistémico La palabra “sustentabilidad” tuvo tanto éxito que se independizó de sus raíces ecológicas, ligándose al desarrollo y ahora es posible encontrar el termino en usos insólitos, como la “sustentabilidad social” o el “crecimiento económico sostenido” (Gudynas, 2011). Por otra parte la sustentabilidad, como objetivo, es citada en muchos niveles en el ámbito mundial, incluyendo mandatos legislativos o la meta de las agencias internacionales en el manejo de recursos naturales. Estos enfoques a menudo han considerado más el corto plazo que la búsqueda de una sostenibilidad a largo plazo (García Azuero et al., 2005). En 1992 se llevo a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo donde participaron más de 170 países. De la Cumbre de la Tierra surgieron importantes logros entre los que se destacan la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), considerado en la actualidad como el principal instrumento para el logro de los objetivos sobre uso y conservación sostenibles de los recursos bilógicos (García Azuero et al., 2005).

22

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Desde la CDB surge en 1995 el enfoque ecosistémico definido como “una estrategia para la gestión integrada de tierras, aguas y recursos vivos que promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo” (García Azuero et al., 2005). El enfoque ecosistémico inició con una visión enfocada en conservación y fue evolucionando hacia un enfoque más holístico e integrador, a la vez que fomentaba la participación de la sociedad y la integración de las necesidades socioeconómicas (García Azuero et al., 2005). El enfoque ecosistémico es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas y en él se presta atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos ecosistemas (Andrade et al., 2011). Se exige una gestión adaptativa dada la complejidad y dinámica de los ecosistemas, el conocimiento limitado de su funcionamiento, procesos no lineales y efectos frecuentemente retardados. Como resultado de ello existen discontinuidades que provocan incertidumbre. La gestión debe ser adaptativa para poder dar una respuesta a tales incertidumbres e incluir elementos de "aprendizaje en la práctica" o de información derivada de investigaciones. Tal vez sea necesario adoptar medidas, incluso cuando no se han establecido científicamente las relaciones de causa y efecto (Andrade et al., 2011). Con el paso de los años se han desarrollado diversas iniciativas para el manejo de los recursos naturales enfocadas en tratar de lograr el desarrollo sostenible. De esta forma, algunas de estas iniciativas están tratando de enfocar sus esfuerzos dentro del marco del enfoque ecosistémico como base para desarrollar sus acciones, como es el caso de las reservas de biósfera, los bosques modelo, las áreas de conservación, y el manejo integrado de cuencas hidrográficas entre otras (UNESCO, 2000).

23

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

La cuenca hidrográfica como unidad de gestión La cuenca es el espacio del territorio en el cual discurren todas las aguas (provenientes de precipitaciones, deshielos, acuíferos, etc.) hacia un único lugar o punto de descarga, que por lo general es un cuerpo de agua tal como un río o un lago. El ámbito de la cuenca hidrográfica es un espacio territorial natural independiente de las fronteras político-administrativas internas de un país o de fronteras internacionales. Asimismo es el territorio en el cual habitan las poblaciones, donde se producen importantes actividades que demandan agua para su desarrollo y aportan recursos hacia otros territorios (Núñez, 2011). La misma brinda múltiples e importantes servicios relacionados con el agua, desde los servicios directos de provisión de bienes o productos, tales como el abastecimiento de agua para la población y para las actividades productivas, hasta la provisión de servicios indirectos tales como los de regulación de hábitat y servicios relacionados con la recreación y el turismo (Núñez, 2011). Es una unidad natural y su funcionamiento está relacionado en gran medida con el sistema hídrico que permite valorar el grado de intervención y desarrollo de acciones positivas y negativas sobre el sistema, sin embargo no solo es por medio del recurso hídrico que se puede valorar la intervención sobre la cuenca (GRGCH, 2005). Existe una interacción entre el sistema natural suelo y el sistema socioeconómico en ese espacio. Los asentamientos que se ubican en el espacio de la cuenca interactúan con los recursos naturales generando efectos positivos (producción de alimentos, bienes y servicios en general) y efectos negativos como la contaminación (GRGCH, 2005). El manejo integrado de cuencas hidrográficas El Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas (MICH) es la “gestión para manejar, aprovechar y conservar los recursos naturales en las cuencas hidrográficas en función de las necesidades humanas, buscando un balance entre equidad, sostenibilidad ecológica, social y económica y desarrollo sostenible” (Jiménez, 2005). Enfocado en la planificación y gestión, las cuencas pueden ser divididas de acuerdo a la concentración de la red de drenaje, que define unidades menores: 24

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca. Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca. Varias quebradas o riachuelos pueden conformar una microcuenca. Con frecuencia, estos cursos de agua se interceptan directamente a los grandes ríos y cuerpos de agua. La visión integrada y sistémica de la gestión de cuencas conlleva dos grandes tipos de acciones: “unas orientadas a aprovechar los recursos naturales (usarlos, transformarlos, consumirlos) existentes en la cuenca para fines de crecimiento económico, y otro grupo orientadas a manejarlos (conservarlos, recuperarlos, protegerlos), con fin de asegurar la sostenibilidad ambiental” (Jiménez, 2005).

25

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

26

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capítulo 3: El área de estudio “En los dominios del guanaco y el cóndor” Alejandro García.

Situación geográfica De los 19 departamentos que componen la provincia de San Juan, Calingasta (Figura N°3) con 22.589 Km2, es el de mayor superficie. Se encuentra ubicado al sudoeste de la provincia, entre los 30° 16´ y 32° 28´ de latitud Sur; y los 69° 06´ y 70° 35´ de longitud Oeste. Sus límites establecidos por la Ley 3.884 del año 1973 son: al Norte el Departamento de Iglesias, al Sur la Provincia de Mendoza, al Este los Departamentos de Sarmiento, Zonda y Ullum y al Oeste la República de Chile.

Figura 3: Mapa de la provincia de San Juan, en color naranja se resalta el Departamento de Calingasta. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Como cabecera departamental se encuentra la localidad de Tamberías; Barreal y Calingasta son las villas principales y se completa la organización departamental con un conjunto de asentamientos menores: Villa Corral, Puchuzún, Villa Nueva, La Isla, Hilario, Colón, Alcaparrosa y Sorocamente. 27

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Entorno natural Caracterización climática de la región La provincia de San Juan está incluida en la gran Diagonal Árida Sudamericana la que se prolonga desde el Norte del Perú (5° latitud Sur) hasta el estrecho de Magallanes (52° latitud Sur) abarcando la mayor parte del Oeste argentino, a sotavento de la Cordillera de Los Andes. Según la clasificación climática de Köeppen podemos encontrar los siguientes tipos climáticos en el Departamento de Calingasta (Poblete, et al, 1989): BWK – Desértico con precipitaciones estivales concentradas en tiempo y espacio. El significado de la denominación “B” es la precipitación media anual inferior al límite de la sequía, “W” es desértico y “K” la temperatura media anual es inferior a 18° C pero superior a 18° C en el mes más caluroso (Enero 23° C). Este tipo climático se extiende sobre el piedemonte cordillerano, entre las sierras y altiplanicies, hasta los 3000 msnm aproximadamente. E – Altura. Se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 C. La vegetación suele ser escasa o nula. Se ubica hacia el Oeste y correspondiente con las mayores alturas sobre la Cordillera Frontal. En el departamento de Calingasta este tipo climático comienza pasando la cota de los 3300 msnm. Dentro de éste tipo climático encontramos dos subvariedades, la primera ET caracterizada por una temperatura media del mes más cálido entre 0° C y 10 C. Se desarrolla entre los 3300 y los 4250 msnm, la más representada en el departamento y abarca las nacientes de los ríos más importantes, los Patos al Sur y Castaño al Norte. Pasando los 4250 msnm, con una temperatura media en enero de 0º C, encontramos el subtipo de clima EF, o de nieves perpetuas donde se pueden identificar cordones montañosos importantes como el Cordón de Ansilta, Ramada y Olivares. Para las zonas de valle y piedemonte, coincidente con el tipo climático BWK, la temperatura media anual es de 16° C, una máxima media de 32° C, mínimas medias de 28

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

12,4° C y una mínima absoluta de -9,7° C en el mes de julio. La ocurrencia de temperaturas inferiores a 0° C, definidas como heladas meteorológicas se estima desde los primeros días de mayo hasta finales de septiembre. La falta de datos concretos al respecto hace suponer que el periodo libre de heladas se extendería aproximadamente a 210-215 días al año (Castro, et al, 1982). En cuanto a las áreas de alta montaña, coincidente con el tipo climático E, los datos indican una temperatura media anual es de -0,2° C con una temperatura media máxima para enero de 6° C, una temperatura media mínima para el mes de julio de -5,7° C y una amplitud térmica de 11,7° C (UNSJ, 2007).

Figura 4: Mapa de climas del Departamento de Calingasta. Fuente: Universidad Nacional de San Juan, 2007.

29

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Precipitaciones La región que ocupa el Departamento de Calingasta se encuentra a gran distancia de las fuentes oceánicas y de los anticiclones que generan la circulación de los vientos húmedos en el continente Sudamericano. Por otra parte, existen numerosas barreras montañosas que interceptan dicha circulación y propician condensaciones del tipo “orográfico” (al Oeste la Cordillera de los Andes y al Este la Precordillera). Esas causas son determinantes en cuanto a la reducida magnitud de las precipitaciones en la región por las condiciones de enclaustramiento orográfico de los valles intermontanos longitudinales con marcado alineamiento Norte-Sur (Valles de Iglesia y Calingasta) (Salvioli, 2007). Tanto el sector cordillerano como el valle poseen características propias y diferenciadas precipitaciones. Ambas zonas están dominadas por dos regímenes estacionales de precipitación marcadamente diferenciados: el invernal y el estival respectivamente. En las zonas bajas o de valle, las precipitaciones pluviales tienen un régimen estival y no sobrepasan los 100 mm anuales, se desarrollan en breves períodos de tiempo y en forma torrencial. En invierno las lluvias son menos frecuentes, de menor intensidad y de una duración relativa mayor que las de verano. En la faja cordillerana las precipitaciones se concentran principalmente en invierno y provienen de la fuente oceánica del Pacífico. Por encima de los 3000 msnm se producen fundamentalmente precipitaciones en forma de nieve, escarchilla o granizo. Las precipitaciones estivales son escasas y suelen también producirse en estado sólido (Salvioli, 2007). Vientos Los vientos son predominantemente del Sur y Noroeste (el Viento Zonda), siendo la temporada más ventosa, en términos de frecuencia e intensidad, la que coincide con la finalización del invierno e iniciación de la primavera (APN, 2009). El viento Zonda es un viento caliente y seco que sopla a sotavento de la Cordillera de los Andes, pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la montaña al valle o el llano (Norte, 1988). 30

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Puede soplar en cualquier época del año, pero su mayor frecuencia es en el período julio-septiembre. En los meses de verano la temperatura ambiente durante su ocurrencia puede superar los 35 ºC, en invierno supera los 30 ºC. La humedad atmosférica en el llano disminuye a menos del 10% (Salvioli, 2007). No se cuenta con datos sobre el número mensual y anual de días con Zonda, tampoco sobre los valores de sus intensidades, medidas por la elevación súbita de la temperatura y la disminución repentina de la humedad relativa atmosférica.

31

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Geomorfología, macrounidades Se pueden observar en el Departamento de Calingasta dos sistemas montañosos con orientación Norte-Sur, ellos son de Oeste a Este: la Cordillera de los Andes (Principal y Frontal) y la Precordillera (Figura N°5). Estas cadenas montañosas se encuentran separadas entre sí por una extensa depresión longitudinal dispuesta de norte a sur que atraviesa todo el Departamento. La Cordillera Principal se denomina a la cadena montañosa que forma parte de los Andes Centrales, entre los 27° de latitud Sur, en el borde meridional de la Puna, y los 39° de latitud Sur. Esta zona constituye un encadenamiento continuo que actúa como divisoria de aguas por el que se trazó el límite internacional (APN, 2009). En San Juan se la encuentra únicamente en el sector suroeste del Departamento de Calingasta. En esta zona presenta alturas inferiores a la Cordillera Frontal, 5281 msnm del Cerro Bonete sobre el límite con Mendoza. Entre sus cordones montañosos se desarrollan valles y bolsones marginales con presencia de vegas de gran tamaño, como por ejemplo Valle Hermoso en las nacientes del río Los Patos (UNSJ, 2007). La Cordillera Frontal se extiende por más de 800 Km, entre los 27° 00´ y 36° 46´ de latitud Sur, situada entre la Cordillera Principal y la Precordillera. Se trata de una unidad conformada por cordones altos y escarpados con picos que superan los 5000 msnm. Es en este escenario que se encuentra la cumbre más alta de la provincia, el Cerro Mercedario, con 6770 msnm. (APN, 2009). La Precordillera se extiende por más de 500 Km, desde Laguna Brava (provincia de la Rioja) hasta la localidad de Cacheuta en la provincia de Mendoza (APN, 2009). Dentro del Departamento de Calingasta el cerro más elevado de la Precordillera es el Pircas que alcanza 4366 msnm. Entre la Cordillera Frontal y la Precordillera se encuentra el Valle Calingasta – Uspallata que constituye una depresión intermontana, conformada por niveles aluviales, interrumpidos en algunos sectores por remanentes rocosos denominados cerros testigos. Dentro del valle se registran alturas próximas a los 2.000 msnm. (Castro et al. 1982).

32

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Figura 5: Mapa Geomorfológico de las Macrounidades del Departamento de Calingasta. Fuente: Universidad Nacional de San Juan, 2007.

Glaciares Según aproximaciones, Sudamérica tendría cerca de 25.500 Km2 cubiertos por glaciares. Nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile (75 % de los glaciares), con cerca del 15% del área total de glaciares sudamericanos. Las provincias argentinas donde se encuentran glaciares son Santa Cruz, Mendoza, San Juan, Río Negro, Tucumán, Chubut y Tierra del Fuego (Lenzano, et al, 2011). Para San Juan, el dato más actual publicado sobre glaciares es del año 2010 y solo cuenta los glaciares descubiertos superiores a una hectárea. En dicho relevamiento se contabilizan un total de 2553 glaciares y una superficie mínima de 3500 Km2 de hielo descubierto para la provincia (UNSJ, 2010).

33

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Los datos que se detallan a continuación corresponden a inventarios de glaciares realizados en la zona que no están actualizados. Aún no existen datos publicados sobre el nuevo inventario de glaciares. Por otra parte es importante destacar en este punto que la bibliografía citada diferencia: Hielo descubierto: como la parte del glaciar que no presenta cobertura de detrito rocoso. Incluye a glaciares, glaciaretes y manchones de nieve. Hielo cubierto por detrito: provienen de la fusión de glaciares de valle y en los que es posible diferenciar facies de hielo cubierto en función de la altitud y del espesor del detrito que cubre estos cuerpos congelados. Las áreas englazadas para las cuencas que cuentan con inventario es la siguiente: Cuenca Río de los Patos 808 cuerpos de hielo, 175,88 Km2. Cuenca Río Blanco: 1307 cuerpos de hielo, 286,90 Km2. Cuenca Río Castaño: 484 cuerpos de hielo, 93,24 Km2. Cuencas de los ríos Calingasta y Ansilta: no se cuenta con datos. Del total (556,02 Km2) el 72 % corresponde a hielo cubierto por detrito y el 27,96 % a hielo descubierto. El predominio de hielo cubierto por detrito indica que la cuenca se encuentra en un ambiente climático seco. Dentro de la cuenca las masas de hielo de mayor magnitud se localizaron en la vertiente suroeste del Cordón de la Ramada y el faldeo oriental del Cordón de los Penitentes (Bottero, 2002).

34

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Figura 6: Ubicación de glaciares de las cuencas de los ríos Castaño, Blanco y de los Patos. Departamento de Calingasta Fuente: Bottero, 2002.

35

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Suelos En la provincia de San Juan al tratarse de un relieve mayoritariamente accidentado los suelos, en estas zonas, son principalmente de características desérticas con una escasa cobertura vegetal. En la zona de cordillera y precordillera los suelos son mayoritariamente someros y de pobre desarrollo típicos de ambientes montañosos. Merece mayor atención la composición de los suelos en el denominado oasis productivo el que cubre una larga y angosta franja que corresponde al sector del Valle del Río los Patos. El área tiene una extensión aproximada de 45 Km de longitud con un ancho máximo de 3,7 Km en el extremo Sur y un ancho mínimo de 1,25 Km en el extremo Norte. Es sobre estos suelos donde se encuentran los asentamientos humanos así como los principales cultivos del Departamento. Los suelos son originados en materiales trasportados provenientes de la erosión cordillerana. Distintos agentes fueron los trasportadores: vientos, gravedad, el agua aluvional y procesos glacio-lacustres. Los conos de transición y sus planicies determinaron las características de los suelos signados por la sedimentación y la heterogeneidad a micro escala (a nivel de parcela). Los suelos son aluviales, depósitos fluviales de remoción en masas y glaciares recientes con gravas, bloques y areniscas (Van den Bosch, 2008). Se observa la preponderancia de suelos de texturas finas cuyo origen debe atribuirse a sedimentos de origen lacustre que bordean el área (Castro et al, 1982). La mayoría de los suelos estudiados en la serie se los ubica en la clasificación taxonómica dentro del orden de los Entisoles, que son suelos de reciente formación sin ningún tipo de desarrollo de horizontes pedogenéticos (Castro et al, 1982). Asociados a climas de régimen xérico, en zonas de fuertes pendientes donde la pérdida de suelo es mayor que su formación o sobre planicies aluviales que reciben el aporte de los aluviones a intervalos frecuentes. Es posible encontrar también suelos del orden Aridisoles, característicos de zonas áridas, son suelos de color gris o castaño, absorben rápidamente el agua de lluvia o de deshielo, las sales de los niveles profundos ascienden por capilaridad formando salares o salinas. Tienen poca fertilidad por contener escasa materia orgánica, se utilizan generalmente como áreas de pastoreo y son fácilmente erosionables. 36

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Hidrografía En la zona cordillerana del Departamento de Calingasta está representada la cuenca alta del río San Juan, formada por las subcuencas, río los Patos superior, Castaño, río Blanco y de los Patos Inferior. Este sistema drena un amplio frente cordillerano e integra aproximadamente el 70 % del caudal del rio San Juan convirtiendo los aportes hídricos provenientes del Departamento en los que definen el comportamiento y carácter del río San Juan (Lupano, 2008).

Figura 7: Mapa de Cuencas, Departamento de Calingasta. Fuente: Universidad Nacional de San Juan, 2007.

37

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Recursos hídricos superficiales El río San Juan La cuenca del río San Juan ocupa el sector centro-sudoccidental de la Provincia homónima, traspasando el límite interprovincial y abarcando un pequeño sector del Norte de Mendoza. El sector del Departamento Calingasta está situado en la porción occidental de la cuenca concentrando el mayor porcentaje de su cabecera de cuenca.

Figura 8: Mapa cuenca del río San Juan y estaciones de aforo activas. Fuente: Lupano, 2008.

Con una superficie aproximada de 38.462 Km2, la cuenca ocupa alrededor del 45 % de la provincia y drena un extenso frente cordillerano comprendido entre los 30° 30´ y 30° 40´ de latitud Sur. Es el mayor tributario del río Desaguadero, el que forma parte del Sistema Río Colorado (Lupano, 2008). El río San Juan escurre de Oeste a Este y nace con la confluencia de los ríos Castaño por el norte y de Los Patos, por el Sur. Su régimen es nival de primavera-verano, y en los períodos de estiaje el curso queda reducido a diversos brazos que encierran pequeñas islas pedregosas que serán removidas en el período de crecida subsiguiente. En el ámbito precordillerano llegan al colector cauces secos que drenan las escasas lluvias estivales de carácter torrencial.

38

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

A continuación se presentan en la tabla los valores de caudal para dos estaciones de aforo del río San Juan. Estaciones activas

Promedio de caudal 3

máx. diario (m /s).

Promedio de

Promedio de caudal

caudal mínimo

medio anual (m3/s).

diario (m3/s). Km 47,3

173

28,46

62,23

Km 101

153,9

26,35

56,41

Tabla 1: Valores promedio de caudal del río San Juan. Fuente: Lupano, 2008.

A lo largo del río están proyectados cinco embalses, de los cuales dos están en funcionamiento (dique Los Caracoles y Ullum) el tercero en construcción (dique Punta Negra) y los dos restantes proyectados (dique el Horcajo y El Tambolar). La finalidad principal de estos es la generación de energía eléctrica y la reserva hídrica para consumo humano y riego.

Figura 9: Mapa ubicación de los embalses en el río San Juan. Fuente: Energía Provincial Sociedad del Estado (http://www.epse.com.ar).

El río San Juan es captado totalmente en el Dique de Ullum, espejo de agua de más de 3.200 ha de superficie. Su principal destino es generar energía eléctrica, derivar agua para el consumo de la población del gran San Juan, el riego de cultivos, recreación, turismo

como

así

también

la

regulación

del

caudal

aguas

abajo.

39

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Rió los Patos Superior, río Blanco y Los Patos El río de Los Patos Superior, que proviene del suroeste, tiene como afluentes principales a los ríos Volcán, Los Teatinos y Mercedario. El módulo del río de los Patos Superior, medido en la estación de aforo Álvarez Condarco (31° 57´ latitud Sur, 69° 42´ de longitud Oeste) es de 19 m3/seg., considerando un área de aporte de 3.710 Km2 y un período de registro de 50 años (1950– 2000) (APN, 2009). En tanto el río Blanco, que drena el sector medio de la alta cuenca, se ubica al sudoeste del Departamento de Calingasta. Recibe los caudales de los ríos Santa Cruz, Pantanosa, de Las Lagunas y Salinas (APN, 2009). Posee un ancho promedio de 15 m y su caudal promedio está calculado en 20 m3/seg. La unión de los ríos Los Patos Superior y Blanco dan origen al río de los Patos el cual se encauza en la depresión del valle de Calingasta recibiendo además los aportes de los ríos Ansilta y Calingasta hasta confluir con el Castaño. El río de los Patos tiene un caudal medio de 49 m3/seg., su caudal máximo medio mensual es de 459.3 m3/seg para el mes de diciembre. Estos datos provienen de la estación de aforo La Plateada (31° 53´ latitud Sur, 69° 41´ longitud Oeste), considerando un área de aporte de 8.500 Km2 y un período de registro de 91 años (1909– 2000) (APN, 2009). Rió Calingasta El río Calingasta, nace en el sector del límite con Chile denominado cordillera de la Totora (5475 msnm) y tiene un recorrido hacia el oriente en medio de la Cordillera de Ansilta y el Cordón de Carrizalito. Sus cotas máximas superan los 4.000 msnm, cubriendo un área aproximada de 1.500 Km2. Su régimen hidrológico es nivopluvial. Al llegar a la Villa Calingasta confluye hacia el río de Los Patos. En este punto, alcanza un caudal medio del orden de 5 m3/s. y posee un ancho promedio de seis metros (IIA Casposo, 2007). Río Castaño De régimen nivopluvial, el Río Castaño nace de los aportes de los ríos San Francisco, Melchor, de Los Patillos y Valle Hermoso, los cuales se forman en la divisoria de aguas en el límite con Chile, sobre los 5.000 msnm, cubriendo un área de 7.330 Km2. Su 40

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

escurrimiento tiene un sentido principalmente Norte-Sur y a la altura de Calingasta, antes de la confluencia con el Río de Los Patos, alcanza un caudal medio del orden de 10,5 m3/s. (IIA Casposo, 2007). A unos 12 Km de su confluencia, aguas debajo de la localidad de Calingasta se forma el río San Juan. Recursos hídricos subterráneos En las áreas montañosas del territorio sanjuanino la mayor parte de los acuíferos se encuentra en valles, formando cuencas de agua subterránea. Estas se hallan separadas por cadenas montañosas integradas casi totalmente por rocas impermeables o de permeabilidad muy baja, a las que se denomina "basamento" de la cuenca. En la provincia de San Juan las cuencas de agua subterránea ocupan el 29,04 % del total de su territorio, es decir 26.030 Km2 (Zambrano y Torres, 2000). La cuenca de agua subterránea del Departamento de Calingasta es alargada en sentido Norte Sur, con dos ramificaciones, hacia el Oeste (Barrealito) y sureste (Pampa del Leoncito) (UNSJ, 2007). Valle de Calingasta Cuenca de unos 800 Km2 de extensión, desarrollada sobre el pedemonte de la Cordillera Frontal en la parte occidental de la cuenca; sobre el valle fluvial del río de Los Patos en la parte central y sobre la depresión del Barreal de Leoncito en la suroriental (Zambrano y Torres, 2000). Cuenca del río Castaño Con una superficie estimada de 50 Km2, comprende una parte del valle de dicho río cubierta por depósitos cuaternarios, cuyo espesor, según información geoeléctrica, es no menor a los 46 m. Sobre esta base, se ha estimado un espesor medio saturado de 50 m con un coeficiente de almacenamiento de 0,1 (Zambrano y Torres, 2000). Cuenca de Puchuzún Situada al norte de la anterior, su extensión es aproximadamente de 280 Km2 cubiertos por depósitos cuaternarios. La mayor parte de la recarga de esta cuenca proviene del río Castaño y ríos temporarios (Zambrano y Torres, 2000).

41

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Vegetación Las condiciones climáticas, concentración estacional de precipitaciones y la temperatura, sumada a las condiciones de los suelos originan una vegetación arbustiva rala que cubre pobremente los suelos. En el Departamento de Calingasta se encuentran representadas las regiones del Monte, Puna y Altos Andes (APN, 2009).

Figura 10: Mapa de Cobertura vegetal, Departamento de Calingasta. Fuente: Universidad Nacional de San Juan, 2007.

Monte: La región del Monte recorre más de 2.000 Km extendiéndose latitudinalmente en forma de faja al Este de la cordillera de los Andes. Comienza en Salta y Jujuy y llega hasta el Océano Atlántico en Río Negro y Chubut (FVSA, 2005). En toda su extensión es posible diferenciar dos ecorregiones principalmente por sus características geomorfológicas: el Monte de Sierras y Bolsones, que abarca la zona

42

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Norte hasta el Sur de San Juan, y el Monte de Llanuras y Mesetas, que comprende desde el Sur de San Juan hasta Chubut (Burkart et al, 1999). En el Departamento la ecorregión se encuentra en los Valles Precordilleranos cubriendo la ladera oriental de la Cordillera y la occidental de la Sierra del Tontal. Es posible encontrar una variada vegetación agrupada en asociaciones de acuerdo a las características del terreno. Básicamente se trata de vegetación xerófila dentro de las que se destacan el Retamo (Bulnesia retama), tres especies de Jarilla (Larrea sp.), el Alpataco (Prosopis alpataco) y la Brea (Cercidium praecox) entre otras. Puna: La región Puna es una planicie de alrededor de 125.000 Km2, ubicada por encima de los 3.000 msnm de altura en el extremo noroeste del país; abarca parte de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y San Juan (FVSA, 2005). Se encuentra en asociaciones de diferentes especies hasta los 3.500 msnm donde se pueden encontrar matorrales de Ajenjo (Artemisia mendozana), Chañar (Lycium chanar); Fabiana sp., Adesmia horrida; Jarava vaginata entre otras (APN, 2009). Altos Andes: Esta provincia fitogeográfica se presenta desde los 3.500 msnm hasta el límite de la vegetación aproximadamente a los 4.500 msnm. Se presenta como un pastizal bajo con escasa cobertura donde los elementos más abundantes de esta comunidad son Poa huecu, Jarava ibarii var. ibarii, Trisetum sp., Junellia uniflora, Adesmia pinifolia, Adesmia subterranea, Festuca acanthophylla, entre otras. En algunos sectores se encuentran vegas donde la vegetación se presenta en forma de cojines compactos en torno a las vertientes, se trata de una comunidad donde se encuentran numerosas especies de Juncaceas y Cyperaceas (APN, 2009). Flora Con respecto a la flora, por carecer de trabajos específicos del Departamento se utiliza como base los datos referentes al Parque Nacional el Leoncito (PNEL) donde se encuentra representadas las tres regiones principales desde el punto de vista biogeográfico. 43

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Se registraron 75 familias de plantas vasculares que contienen a 602 entidades. Del total de las entidades de flora, 96 (15,5 %) son endémicas de Argentina, de las cuales tres son endémicas de San Juan, 16 son endémicas de San Juan y Mendoza y tres de San Juan, Mendoza y La Rioja (APN, 2009). Fauna Al igual que con la flora se citan en este apartado la fauna presente en el PNEL citada en su plan de manejo. En términos generales la misma corresponde al conjunto de especies representativas del Monte de Sierras y Bolsones, la Puna y de los Altos Andes. Se reconocen 26 especies de mamíferos (tres exóticos), 123 especies de aves (dos exóticas), 13 especies de reptiles, dos especies de anfibios y dos especies de peces (una endémica y otra exótica) (APN, 2009).

44

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Recursos Minerales Minerales Metalíferos De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan, en minerales metalíferos, las manifestaciones más importantes corresponden a: cobre, plomo, oro, plata y hierro (UNSJ, 2007). Minerales no metalíferos En cuanto a este tipo de minerales se encuentran en el Departamento: sulfatos de aluminio y de magnesio, y bentonita.

Figura 11: Mapa minero, Departamento de Calingasta. Fuente: Universidad Nacional de San Juan, 2007.

45

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Aspectos socio económicos Aspectos históricos, proceso de ocupación del territorio Los restos de cultura humana más antiguos localizados en la provincia de San Juan corresponden al año 8500 a. C., culturas denominadas Punta del Barro, La Aguada, Angualasto, Calingasta y Huarpes. La invasión incaica llegó a lo que hoy es San Juan alrededor del año 1480 dominando al pueblo Huarpe antes de la llegada de los españoles (Fundación Bataller, 2010). La llegada de los españoles al territorio sanjuanino data de 1562. Desde ese momento y hasta casi mediados del siglo XVIII, la región de Calingasta fue uno de los pasos en la travesía hacia Chile, Tucumán, Alto Perú y Córdoba a través de un sistema de senderos (López Frese y García, 2007). San Juan se constituyó en provincia autónoma luego de la sublevación de Mariano Mendizábal al frente del Batallón N 1 de Cazadores de los Andes, que en enero de 1820 provocó la ruptura de la Gobernación Intendencia de Cuyo (Ferrari, 1987). La fundación y establecimiento de las localidades principales de la zona se produjo recién en el siglo XVIII, fue el gobierno de Camilo Rojo el que en 1866 impulsó la fundación de Villa Maipú. En 1869, la ley de Régimen Municipal reconoció a Calingasta entre los 18 departamentos en que se dividía la provincia en esa época. Desde 1917, Villa Maipú se llamó General Sarmiento. Pero el nombre que prosperaría para la villa cabecera del departamento sería el de Tamberías, designación que remite a una antigua posta en el Camino del Inca. Calingasta fue así fundado el 17 de diciembre de 1869. Coincidente con esta fecha comienza a desarrollarse en el departamento una economía basada en la explotación minera y se extiende hasta entrado el siglo XX. El Departamento de Calingasta llegó a contar con 24 distritos mineros, entre los cuales se destacaron el Tontal con 128 minas de plata, el Castaño Viejo con 73 del mismo metal y Castaño Nuevo con 28 minas de oro (UNSJ, 2007). A principios de los 90´ se observa un resurgimiento de la zona a partir de la radicación de importantes proyectos productivos bajo la Ley de Desarrollo Económico,

46

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

con la puesta en marcha de las licitaciones de áreas para exploración minera, y una incipiente actividad turística, basada en el turismo rural y de aventura (UNSJ, 2007). Actualmente el Departamento apoya su desarrollo en la actividad minera con la radicación de proyectos mineros de gran envergadura; el turismo consolidado en los grandes escenarios naturales de la región como es el caso del Parque Nacional El Leoncito; la actividad de servicios en relación con la minería y el turismo; la actividad inmobiliaria; y en menor medida la actividad agrícola que se podría considerar en retroceso considerable. Por otra parte sustentan este crecimiento el establecimiento de la escuela de Formación de Gendarmería Nacional y el empleo estatal que constituye el 34 % de la masa asalariada del Departamento (Muñoz Daract y Gargantini, 2013). Demografía El total de habitantes en la Provincia de San Juan, al último Censo Nacional de Población Vivienda y Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del año 2010, alcanza a 681.055 habitantes con una densidad poblacional de 7,6 hab/Km2. En el Departamento de Calingasta se contabilizaron 8.588 habitantes, con una densidad poblacional de 0.4 hab/Km2, media bastante inferior a la provincial. Si consideráramos la densidad poblacional tomando como base del cálculo la superficie del oasis productivo, 266 Km2, donde se concentra la mayor parte de la población, tendríamos una densidad de 32 hab/Km2. Año

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

2010

Población total

2837

6570

6953

6393

7290

7667

8176

8588

Tabla 2: Evolución de la población en el Departamento de Calingasta, periodo 1914-2010. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

47

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Población

1991

2001

2010

Variación

Variación

Variación

Variación

Absoluta

Absoluta

Relativa

Relativa

1991-

2001-

1991-

2001-

2001

2010

2001

2010

Calingasta

7.667

8.176

8.588

509

412

6.6

5

Provincial

528.715

620.023

681.055

91.308

61.032

17.3

9.8

Tabla 3: Población censada en 1991, 2001 y 2010. Variación Intercensal absoluta y relativa 1991- 2001 y 2001-2010. Fuente: Elaboración propia en base a datos censales del INDEC . Censos

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

2010

Calingasta

2.38 %

2.52 %

1.97 %

1.66 %

1.56 %

1.46 %

1%

0.94 %

Tabla 4: Crecimiento Intercensal periodo 1914-2010. Fuente: Elaboración propia en base a datos censales del INDEC.

48

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Distribución de la población de por edad y sexo: En Calingasta, según datos de 2010, la población de varones y mujeres es de 4562 y 4026 respectivamente. El Índice de Masculinidad 113,3. Se detalla en el cuadro la población por sexo y grupo de edad.

Edad

Sexo

Población total

Varones

Mujeres

0-4

839

441

398

5-9

872

449

423

10-14

944

505

439

15-19

949

485

464

20-24

715

389

326

25-29

622

338

284

30-34

617

319

298

35-39

533

282

251

40-44

492

263

229

45-49

475

252

223

50-54

391

205

186

55-59

317

166

151

60-64

273

159

114

65-69

204

123

81

70-74

143

78

65

75-79

107

62

45

80-84

49

22

27

85-89

35

21

14

90-94

9

2

7

95-99

1

1

-

100 y más

1

-

1

Tabla 5: Población total por sexo y grupo de edad. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC.

Es posible observar en el cuadro una estructura joven de la población. Se denota una reducción de población en edad de incorporarse al mercado de trabajo, alrededor de los 25 años, esta reducción es más pronunciada que a nivel provincial y podría estar asociada a la búsqueda laboral y la oferta educativa universitaria en otros lugares fuera del departamento.

49

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Condición de Actividad De 5.800 casos 3.191 están ocupados (55,02 %), 169 desocupados (2,91 %) y 2.440 inactivos (42.07 %) (INDEC, 2010). El 34.18% de la población económicamente activa (PEA) está empleado en el sector público, porcentaje significativamente mayor respecto del total provincial que representa el 26,55% de la población ocupada. El 47.87 % está empleado en el sector privado, en calidad de obrero o empleado. Sólo el 2.17% de los ocupados es patrón (Muñoz Daract y Gargantini, 2013). Categoría de Trabajador

Municipio

Provincia

Obrero o empleado en el sector

34,18 %

26,54 %

47,87 %

47,61 %

Patrón

2,18 %

3,82 %

Trabajador por cuenta propia

12,30 %

19,38 %

Trabajador familiar

3,47 %

2,65 %

publico Obrero o empleado en el sector privado

Tabla 6: Porcentaje de ocupados por categoría ocupacional. Fuente Muñoz Daract y Gargantini, 2013.

Educación de la PEA El máximo nivel de instrucción alcanzado por la población económicamente activa, es utilizado como un indicador de la capacidad del recurso humano, en cuanto a formación, con que cuenta una población (UNSJ, 2007). Departamento

Calingasta

Máximo Nivel de instrucción alcanzado

Población

Sin instrucción

de 15 años

primario

o más

incompleto

5052

1336

Primario

Secundario

completo

completo/terciario o

secundario

universitario

incompleto

incompleto

2900

603

Terciario o universitario completo

213

Tabla 7: Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 INDEC.

50

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Necesidades Básicas Insatisfechas Se presentan los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. En Calingasta, el 23.33% de los hogares posee NBI (el 18.3% de la población). Departamento

Hogares (1)

Total

Calingasta

2117

Con NBI (2) 246

Población (1)

% (3)

Total

11.62

8588

Con NBI (2) 2184

% (4)

25,4

Tabla 8: Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Año 2010. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 INDEC. (1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle. (2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en “La pobreza en la Argentina” (Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. (3) Porcentaje de hogares con NBI sobre el total de hogares del departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con NBI sobre el total de población del departamento.

51

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Aspectos Económicos Producción Agrícola Es posible encontrar datos históricos que caracterizan en cierta forma la producción agrícola del Departamento. Hacia la década del 30’ la producción se limitaba al cultivo de trigo y la producción de harina. Por ese tiempo se introduce la variedad de manzanas Red Delicious de Australia de la cual se llegó a tener 1.000 ha cultivadas. Conjuntamente se desarrollo la actividad sidrera, los secaderos de frutas y empaquetadoras de frutas frescas. Se elaboró el “calvados” (destilado de la sidra). Esto perduro hasta fines de los años 70’, cuando la actividad económica decayó erradicándose el 60 % de las plantaciones de manzano, en parte, por la competencia de otras áreas manzaneras como el Valle de Río Negro (UNSJ, 2007). Por otra parte en la década de los 90’ la ejecución de proyectos de inversión mediante el sistema de diferimientos en el pago de impuestos nacionales, producto de la aplicación de la Ley de Desarrollo Económico, posibilitó la instalación de importantes establecimientos agrícolas que cambiarán la fisonomía de la explotación agrícola. Este proceso contribuyo a la expansión de la frontera agrícola en aproximadamente un 30% de la superficie cultivada en menos de cuatro años, incorporando 1.000 ha de nogales y 400 ha de forestales (UNSJ, 2007). En Calingasta encontramos fundamentalmente cultivos forestales (álamos), frutícolas (manzanas, nueces, frutas de carozo), hortícolas (ajo, cebolla) y forrajeros (alfalfa). Es de destacar que los ajos de Calingasta y Barreal, al igual que las especies aromáticas, han llegado a mercados internacionales. Otras producciones de menor valor unitario, como los forrajes, por los costos de transporte no pueden llegar a los centros de comercialización y consumo siendo importantes para el abastecimiento del Departamento. Actividad ganadera La actividad ganadera se practica a muy baja escala en las tierras del oasis bajo riego en el Valle de Calingasta. Los animales permanecen, en invierno, en la zona de precordillera y en menor medida en la zona del oasis. Durante el verano suben a la

52

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

cordillera a lo que se conoce como la veranada (en alusión al aprovechamiento estival de las pasturas naturales de las vegas de altura). En los altos valles del departamento, sobre la cordillera también se practica la veranada principalmente por arrieros chilenos. Estos retiran los animales a su país en el invierno. Los primeros datos con que se cuenta de esta actividad se remontan al año 1869 donde se reconoció la existencia de 49 arrieros en el territorio provincial (Hevilla, 2011). Actividad minera La minería es una actividad histórica en la región, los antecedentes relacionados a la actividad se remontan a los jesuitas en el siglo XVII, fundiendo oro y plata del cordón del Tontal en la Precordillera. La gran cantidad de bocaminas abandonadas que se observan en diversos lugares revela que la actividad tuvo un auge, especialmente de algunos minerales como el sulfato de aluminio, sulfato de magnesio, alumbre de potasio, etc. Estos han sido explotados de manera discontinua a lo largo de la historia y bajo procesos, generalmente, artesanales. Un ejemplo que actualmente sigue en vigencia es la extracción de bentonita (UNSJ, 2007). La explotación de minerales absorbió una importante mano de obra local y generó una movilidad de la economía de la región. Sin embargo un estudio de la Fundación Nuevo Sur señala que ha habido una “ausencia de planificación del desarrollo minero y el incumplimiento de la legislación ambiental vigente dejaron a la Villa Calingasta en condiciones de extrema vulnerabilidad ambiental y social. Las explotaciones y plantas de tratamiento de minerales fueron abandonadas y el impacto al medio ambiente, a las aguas superficiales y subterráneas generado por la actividad, todavía no ha sido evaluado” (Fundación Nuevo Sur, 2002). En la actualidad los proyectos presentes en el departamento corresponden, en su mayoría, a los denominados a cielo abierto, son de gran envergadura y utilizan métodos no convencionales para la extracción de los minerales. La razón se debe a que los minerales son cada vez más escasos, se encuentran en estado de diseminación y solo pueden ser extraídos a través de nuevas tecnologías. Luego de producir grandes voladuras de montañas, se disuelve el material a partir de la utilización de sustancias

53

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

químicas (cianuro, ácido sulfúrico, mercurio, entre otros) para disolver (lixiviar) los minerales de interés del material que los contiene (Svampa, M.; Antonelli, M. 2009). Con respecto a lo anterior merecen especial atención los residuos que genera la actividad, uno de los puntos más conflictivos y controversiales de la actividad. Los generados en la etapa de extracción son de carácter sólido y se los acumula en grandes pilas denominadas depósitos de estériles o escombreras. Los residuos producidos en la etapa del procesamiento de minerales se conocen como colas o relaves. Estos pueden presentarse en forma solida y pueden acumularse como escombreras, o también pueden ser lodos o una mezcla líquida de materiales finos, que son transportados a presas denominadas “diques de colas”. Estos diques se desarrollan a lo largo de la vida útil de los yacimientos, mientras se procesa el mineral (Sarudiansky, 2010). Turismo A lo largo de las últimas décadas el turismo en general y, en especial, el internacional adquirió una importancia relevante como factor generador de ingresos y como fuente de empleo. Una actividad que anteriormente no despertaba la atención por parte de los gobiernos al momento de proyectar los posibles caminos para el desarrollo y crecimiento de un país, hoy en día no puede dejarse de lado. Argentina reúne dentro de su extenso territorio una oferta turística inagotable que brinda al visitante la posibilidad de disfrutar de una variedad de paisajes que dotan al país de un gran potencial turístico por desarrollar (Gardella et al., 2005). Dentro de esta gran variedad nacional se encuentra la región de Cuyo y más precisamente la provincia de San Juan. La demanda turística de la provincia se compone principalmente de dos grupos: un “turismo interno” proveniente de los residentes permanentes de la provincia y un turismo procedente del resto del país y, en menor medida, el turismo internacional (UCCuyo, 2008). Áreas protegidas La provincia de San Juan dispone de 22.484 Km2 bajo distintas categorías de conservación. En jurisdicción nacional aproximadamente 2190 Km2 (2,4%) y en jurisdicción provincial 20.286 Km2 (22,6%), de éstas, 580 Km2 (0,6%) son de carácter 54

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

privado; la totalidad constituye aproximadamente el 25 % del territorio. La Ley Provincial Nº 6.911 del año 1999 trata sobre áreas protegidas, esencialmente sobre las diferentes categorías de conservación y sus normativas. La administración de las mismas no está centralizada en un organismo sino que intervienen distintas instituciones de la provincia de San Juan (Martínez Carretero, 2007). Áreas propicias para la conservación Estancia los Manantiales: se encuentra ubicada al sudoeste del Departamento de Calingasta en la cordillera de los Andes. Al Sur limita con Mendoza y al Oeste con Chile. Está surcada por los principales ríos del departamento y su altura oscila entre los 2.000 y los 6.700msnm. La estancia tiene una superficie de 389.000 ha y es propiedad del Ejercito Argentino. En el año 2009 la Administración de Parques Nacionales firmó un acuerdo con las Fuerzas Armadas para declarar como Reservas Militares algunas de las áreas en el poder de las fuerzas de seguridad. Analizando la historia de la Ea. Los Manantiales y su importancia como cabecera de cuenca resulta imperioso darle algún grado de protección. Estancia los Morrillos: Antiguamente Refugio de Vida Silvestre situado al sudeste de Calingasta, con una extensión de 23.500 ha conserva una muestra de las comunidades naturales de las provincias biogeográficas del Monte, la Puna y Altoandina. Adquirió un especial interés científico y de conservación dados los descubrimientos y los estudios realizados por el Profesor Mariano Gambier sobre yacimientos arqueológicos existentes en el lugar, los que testimonian las diversas culturas que existieron desde 6500 a. C hasta 500 d. C. Actualmente la propiedad no se encuentra como espacio protegido.

55

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Infraestructura Red Vial En Calingasta existen dos rutas Nacionales (RN), RN Nº 40 y RN Nº 149; tres rutas Provinciales (RP): la RP Nº 436, la Nº 414 y Nº 412. De la extensión total de la red vial, que cuenta con 954 Km, 306 Km están pavimentados, contando con 343 Km de camino consolidado con suelo mejorado y 305 Km de tierra, sin consolidar. Por otra parte en el departamento existen sólo unas pocas avenidas y calles principales están asfaltadas, el resto es de tierra, algunas en mal estado. Ruta Nacional Nº 40: Vincula Calingasta, con el Valle del Tulúm, a partir de la localidad de Talacasto, donde se produce el empalme con la RP N° 436 (Ullum). Esta ruta está pavimentada y se encuentra en buen estado. Ruta Nacional Nº 149: Esta ruta vincula la Villa de Iglesia en el Dpto. homónimo con la Provincia de Mendoza al Sur, atravesando el Dpto. de Calingasta, con un recorrido total de 228 Km. hasta el límite interprovincial. Ruta Provincial Nº 436: Se trata de un tramo de 23 Km. de ruta pavimentada, que recorriendo territorio del Dpto. Ullum, permite la conectividad de la RN Nº 40, en la localidad de Talacasto, con la RP Nº 414. Ruta Provincial Nº 414: Esta vía vincula la RP Nº 436 con la RP Nº 12 en la localidad de Pachaco. En esta ruta se encuentra el puente sobre el río San Juan, con 200 m de longitud y 7,30 m de ancho.

56

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Red de Energía El sistema eléctrico de la provincia de San Juan se encuentra conformado por usinas generadoras de electricidad, líneas eléctricas de alta tensión, redes eléctricas de distribución y por diversos consumidores, quienes constituyen el Mercado Eléctrico Provincial, a cargo de la empresa "Energía San Juan". Todos estos elementos e instalaciones de transmisión, compensación y maniobra integran lo que se conoce como Sistema Argentino de Interconexión (SADI), al cual el Departamento de Calingasta está conectado, conformado por el Sistema de Transporte de Alta Tensión y por los Sistemas de Transporte por Distribución Troncal de las diferentes regiones eléctricas del país (UNSJ, 2007). La región Cuyo, con 1.434 MW de potencia bruta instalada, presenta una producción de energía eléctrica con la mayor participación de las centrales hidroeléctricas, que concentran el 59,3 %, mientras que las centrales termoeléctricas producen el 40,7 % restante. (UCCuyo, 2008). La compañía “Intrepid Mines”, que explota la mina de oro y plata“Casposo”, en Calingasta; concretó el proyecto de la construcción de la Línea Eléctrica (500 kW.), que llevando energía desde Jáchal al Dpto. Calingasta, posibilitó desestimar la generación térmica, método con el cual se generaba energía eléctrica en Calingasta, a costos muy altos. Al concretarse este proyecto, finalmente Calingasta queda conectado al Sistema Eléctrico Provincial (UCCuyo, 2008). Red de Telecomunicaciones En la provincia de San Juan el servicio telefónico es provisto por la compañía “Telefónica”. El departamento de Calingasta, con un total de 894 teléfonos instalados (aproximadamente un teléfono por cada 10 habitantes). En el área también hay servicio de telefonía móvil y conexión de Internet (UNSJ, 2007). Red de Riego La distribución del agua se puede subdividir en tres subsistemas según sea el origen del agua: Subsistema Río Los Patos, Subsistema Río Calingasta y Subsistema Río Castaño (Muñoz Daract y Gargantini, 2013).

57

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Sistema Político Institucional El edificio donde funciona el Municipio está situado en la localidad de Tamberías, villa cabecera del departamento, donde habita menos del 10 % de la población total. De acuerdo con la constitución provincial y como ya se hizo referencia, Calingasta es un municipio de “tercera categoría”, dado que posee más de 2.000 habitantes y menos de 10.000. Jurídicamente esta denominación implica que el municipio goza de una autonomía semiplena y que por tanto se rige por la Ley Orgánica De Municipios Nº 6.289 del Poder Legislativo Provincial. La inversión en obra pública se regula por la Ley provincial de Obras Públicas, que también provee el marco legal para las licitaciones (UNSJ, 2007). El marco legal de los aspectos territoriales para el ámbito municipal está constituido por: Constitución Nacional, Constitución Provincial, Ley de Aguas, Ley Prov. Nº 5824 Preservación de Recursos Naturales, Ley Prov. Nº 6571 Declaración de Impacto Ambiental – Dto. 2067, Ley Prov. Nº 6634 General del Ambiente, Ley Prov. Nº 6911 Ley de Flora, Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Ley de Impacto Minero. Estructura administrativa Se presenta el Organigrama Municipal desde el cual es posible observar la estructura del Poder Ejecutivo. En cuanto al Poder Legislativo está compuesto por cinco concejales. El municipio cuenta con dos delegaciones, en cada uno de los asentamientos caracterizados como villa central: Barreal y Calingasta. Las delegaciones municipales realizan el cobro de servicios y tasas, cumplen funciones efectivas de ejecución de tareas propias del municipio y recepción de las demandas que efectúa la comunidad. Cada delegación cuenta con edificio propio con su personal administrativo y cuadrilla de trabajadores para las tareas de servicios públicos (UNSJ, 2007).

58

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

DIRECTOR DE COORDINACION

COORDINACIO

DELEGADO ASUNTOS

DE ACCION

N DE

SOCIAL

DEPORTES

DELEGADO DE VILLA

AGROPECUARIO

DE BARREAL CALINGASTA

S JEFE DE COORDINACION

CEREMONIAL

DIRECTOR DE

DIRECTOR MOVILIDADE

DE CULTURA

Y PROTOCOLO

TURISMO

DE OBRAS S ENCARGADO

CONTADURIA

DIRECTOR DE

DE

MINERIA

CUADRILLA

TESORERIA TAMBERIAS MESA DE

DESPACHO ENTRADA

Figura 12: Organigrama municipal, Departamento de Calingasta. Fuente: Elaboración propia.

Recursos humanos La planta del personal está constituida por 10 funcionarios, 42 administrativos y profesionales y 123 obreros. Entre los profesionales, tres pertenecen a planta permanente (un abogado, una trabajadora social y un ingeniero civil) y cinco son contratados (un ingeniero civil, una trabajadora social, un contador, un ingeniero agrimensor y un médico auditor). Además, el Concejo Deliberante ha contratado como asesores a un abogado y a un contador. Presupuesto anual De acuerdo con la Ley Provincial N° 8343 el presupuesto departamental correspondiente al año 2013 fue de 17.709.356 millones de pesos. 59

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capítulo 4: Materiales y métodos El trabajo de tesis de carácter exploratorio-descriptivo tiene como objetivo general analizar el manejo, desde un enfoque sistémico integrado de cuencas, del uso de los recursos naturales, suelo y agua, en el Departamento de Calingasta, provincia de San Juan. Dicha caracterización se basa en la visión de los referentes locales y la descripción de las principales actividades económicas que se realizan en el Departamento de Calingasta. Se tomó como unidad de análisis la cuenca alta del Río San Juan, la cual se corresponde con los límites políticos del Departamento de Calingasta. La tarea se realizó en tres etapas: I) Recopilación de la información existente y entrevistas a referentes locales. II) Caracterización de las principales actividades económicas en base a la información obtenida. III) Formulación de recomendaciones para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Recopilación de la información existente y entrevistas a informantes claves Se recopiló información a través de una revisión bibliográfica, en bibliotecas, Internet y entrevistas a informantes claves. Metodología para las entrevistas a informantes claves Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Se tuvo en cuenta para la selección de este método sus características de flexibilidad en cuanto a los contenidos, alcance de las respuestas y la expectativa de que será más probable que las personas entrevistadas manifiesten sus puntos de vista en una situación de diseño más abierto que en un cuestionario (Aravena et al., 2006). Este tipo de entrevistas con informantes claves tiene la característica que se realiza con un individuo que posee conocimientos únicos y especializados en su rubro o actividad. 60

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

A manera de constatación de la información suministrada por los informantes, como apoyo a esta y a manera de triangulación (Aravena et al., 2006) para reducir al mínimo el sesgo, se completó y cotejó la información con un análisis documental detallado y, cuando fue posible, la observación directa de lo descrito por el entrevistado. Desde lo operativo se trató de concretar todas las entrevistas en no más de una hora y en caso de que las mismas no pudieran ser finalizadas en ese tiempo se pasó a una segunda instancia, el día siguiente. Se realizaron un total de 27 entrevistas en los primeros seis meses de 2013. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de una hora. Se tomó como bibliografía de base para estructurar las entrevistas el trabajo de Valles (1999). El desarrollo de la entrevista consistió en cinco fases: Primera fase: el momento de la definición de los temas y la confección de la entrevista. Se identificaron los temas de interés para el trabajo y se realizó una búsqueda bibliográfica de los mismos para determinar cuáles eran las necesidades de información culminando con un listado tipo de preguntas para la entrevista. En base a lo anterior se confeccionaron las entrevistas las cuales se dividieron de acuerdo al tipo de entrevistado: propietarios de establecimientos productivos, proveedores de servicios, personal encargado de establecimientos productivos, personal de instituciones públicas, gobierno local y provincial, agencias de investigación y extensión. Esta división busco reflejar cada actividad productiva que se da en el Departamento y, por otra parte, contar con información de investigadores y tomadores de decisiones con respecto a la temática de los recursos naturales. Se dividió la entrevista en cinco bloques. Estos mismos fueron usados al momento de agrupar las respuestas para analizar y sacar las conclusiones de las mismas. El primero corresponde a los datos generales de la actividad que desempeña e información personal. Los puntos que se tuvieron en cuenta son: los datos referentes a la actividad que realiza el entrevistado, los años que realiza la actividad o cargo y el grado de formación alcanzado. 61

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El segundo se refirió al entorno laboral y las características del mismo. En este punto se diferenciaron las preguntas en base a cómo es su estado laboral, en relación de dependencia, independientes o pertenecientes a instituciones públicas. Se consultó sobre la estructura, tarea que desempeña y número de empleados de los establecimientos productivos y prestadores de servicios. El tercer bloque hace referencia al uso de los recursos que realiza con su actividad en particular, cuando se trataba de un tipo de producción en particular, y cómo se aborda la temática si se trataba de instituciones públicas. El cuarto fue la gestión del recurso hídrico, se consultó cómo ven la temática y las necesidades que detectan. Finalmente se realizaron preguntas tendientes a aportar información referente a recomendaciones que crean convenientes realizar para mejorar el manejo en su actividad. Segunda fase: el momento de la planificación. Se seleccionaron los entrevistados. En base a la lista de referencia se concretó el momento y lugar de la entrevista. Tercera fase: la ejecución: la entrevista, anotación y registro. Al momento de la entrevista, se le explicó al entrevistado la metodología que se usaría y los objetivos que se plantean en la investigación. Se realizo la entrevista con un grabador y no se tomaron fotografías en el momento de la entrevista. Cuarta fase: el procesamiento y sistematización de la información recogida. Se transcribieron las entrevistas a la computadora, se categorizaron los datos tratando de respetar lo más posible como fue expresado por los entrevistados, resaltando entre comillas e itálica lo que se consideró más importante. Quinta fase: Control: validez y fiabilidad. Los resultados se cotejaron con el análisis documental y la observación directa, en los casos que fue posible. Caracterización de las actividades económicas del Departamento de Calingasta. Se tomó como base para este momento del trabajo de tesis una metodología basada en la confección de diagnósticos expeditivos. Este trabaja fundamentalmente con 62

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

información de fuentes secundarias, complementada con datos suministrados por informantes calificados siendo de carácter fundamentalmente cualitativo. Su aplicación permite conocer el patrimonio natural del territorio y posibilita la construcción global y conceptual de los circuitos de los principales productos que integran la base económica. Sus resultados pueden derivar en la elaboración de políticas y estrategias generales sentando las bases para la generación, desde un diagnóstico en profundidad, de políticas específicas y puntuales (Scornik, 1998). Formulación de recomendaciones para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales En esta etapa se formularon sugerencias y recomendaciones para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales en el Departamento se tomó como base los resultados obtenidos del análisis de las entrevistas y la revisión bibliográfica. Los ejes principales de las propuestas fueron: el ordenamiento territorial como forma de manejo del territorio que incluye, la priorización y zonificación de los usos del suelo, el mejoramiento de la eficiencia y calidad de los sistemas de riego y los criterios para la fijación del valor del agua. Valores de referencia Los valores económicos están expresados en pesos argentinos con la siguiente equivalencia: $ 6 = US$ 1. Como valor de referencia económico al momento del relevamiento de los datos el salario mínimo vital y móvil era de $ 3300 (Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, 2013).

63

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

64

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capítulo 5: Resultados de la aplicación metodológica Entrevistas Administradores del recurso agua  Entrevista a Ariel Segovia y al Arquitecto Ricardo Rodríguez, empleado y encargado de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) oficina Barreal respectivamente. OSSE es la empresa encargada de la provisión de agua potable para consumo humano en parte del Departamento de Calingasta. Creada por Ley Provincial Nº 4991, en el año 1982, sustituyo en funciones a Obras Sanitarias de la Nación y de la Dirección de Obras Sanitarias de la Provincia. Su competencia es entender en todos los asuntos relativos a la administración y control de los servicios de provisión de agua potable, desagües cloacales e industriales y de saneamiento básico en general, en la Provincia de San Juan. En el Departamento cuenta con 10 empleados y dos oficinas, una en Barreal la cual funciona hace siete años y otra en Villa Calingasta funcionando desde fines de 2010. Provee servicio en las localidades de Barreal, Sorocayense, Hilario, Colón y Va. Calingasta. Al norte de Villa Calingasta está contratada para supervisar las obras de un acueducto de 3,5 Km sobre la Ruta Nacional N° 149. En Tamberías, Puchuzún y Villanueva el agua potable es manejada por uniones vecinales y la Municipalidad. Aún quedan domicilios (un 5%) que no están conectados a la red de agua. Estos toman agua directo de los canales y la filtran. Algunos son abastecidos por camiones cisterna del Municipio. El agua que se utiliza se extrae de pozos (perforaciones) con bombas y también se toma agua superficial de uno de los canales del Departamento de Hidráulica San Juan (agua para riego que proviene del Río Los Patos). En el Departamento hay nueve pozos en total (cinco manejados por OSSE y el resto por el municipio) y dos plantas de aguas superficiales (una manejada por OSSE y otra por el municipio). La vida útil de los pozos es variable, uno de ellos tiene 60 años, otros menos. En 2011 quedó en desuso un pozo ya que tuvo un derrumbe y dejó de salir agua.

65

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Actualmente se está haciendo un pozo nuevo al sur de Barreal para reemplazar el que se perdió. “Si bien el agua proveniente de las perforaciones no presenta problemas para beberla, se le agrega cloro a través de dosificadores para evitar problemas con bacterias en los acueductos”. En la planta de aguas superficiales se le agrega sulfato de aluminio al agua para decantar los sedimentos en piletas, luego se filtra y al salir de la planta se le agrega cloro. Se realizan muestreos de agua semanalmente a la salida de cada pozo, al medio de la red y al final. Las muestras se analizan en un laboratorio de OSSE en San Juan. También hay inspecciones mensuales. Se usan entre 200 y 400 litros de cloro por quincena (7 gotas de cloro por litro de agua). “Al presente no hay restricciones en el volumen de consumo”. Se calcula un consumo de 100 litros/persona/día, pero no hay estudios al respecto en el Departamento. Únicamente está restringido el horario para riego de jardines (se puede regar de 21 a 8h en verano y de 18 a 10h en invierno). Se realizan patrullas de control del servicio. “Los usuarios pagan $57 por mes en los hogares y $105 por los comercios, hay un 80% de cobro” (Tabla 9). “La tarifa ha sufrido modificaciones desde 2008 cuando el incremento tarifario fue del 30 %, en 2009 del 28 % y en 2011 el 25% al igual que en el 2013. Estos aumentos fueron producto principalmente de la inflación y a los aumentos del costo de vida”. “Para la mayoría de las cuentas de OSSE la facturación del servicio se realiza en forma conjunta con la boleta de servicio de energía eléctrica (las boletas que no se distribuyen en forma conjunta corresponden, generalmente, a lotes baldíos o inmuebles que no cuentan con el servicio de energía eléctrica). Luego de vencida la boleta puede abonarse por separado.” Las cañerías de abastecimiento son de hace 50 años, pero no hay pérdidas. Cada vez hay más conexiones a la red y se gasta más agua que antes. Actualmente en Barreal se están reemplazando las cañerías principales con cañerías de PVC, con espigas y aros de goma y de mayor diámetro que las antiguas.

66

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El suministro alcanza con algunos problemas durante el año. Hay cortes del servicio por cortes de luz (dejan de funcionar las bombas) y por cortes de agua en el canal. El canal se tapa con greda cuando hay crecidas y se corta el agua en la época en que se limpia (anualmente) o intermitentemente cuando se declara la emergencia hídrica en San Juan. Los cortes de canal los realiza la Dirección de Hidráulica. “En verano la oferta de agua no es suficiente porque la gente derrocha y riega mucho”. A eso se suma el exceso de población debido al turismo. Se utiliza el 100% del suministro (no se conoce el caudal utilizado), se estima hay pocas reservas. Diciembre y enero son los meses más críticos, pero de noviembre a marzo también hay problemas de suministro. Se realizan campañas de sensibilización enfocadas al ahorro de agua por la radio, la televisión y la web. “Si bien el servicio puede considerarse bueno y va mejorando”, hay que realizar mejoras como: Construcción de un pozo nuevo; Renovar la red en todo el Departamento; Reemplazar los acueductos actuales por caños más gruesos; Cambiar los mecanismos en los pozos; Colocar cisternas que sirvan de reservorios para cuando hay crecidas o cortes de luz; Poner sistemas más modernos de conexión; Automatización del suministro; Poner medidores en los usuarios; Aumentar el personal y mejorar la movilidad; “Mientras nieve en la cordillera habrá buena cantidad de agua. Si hay sequía hay restricciones al servicio porque no alcanza el agua para el Gran San Juan. Actualmente se han construido tres de los cinco diques programados para la cuenca del Río San Juan. Faltan construir dos diques: El Horcajo (en la junta del río los Patos y el

67

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Río Blanco) y el Tambolar (unos 60 Km río abajo de la Villa. Calingasta). San Juan se preocupa por su provisión de agua pero ya nunca llegará el agua en forma natural a San Luis. Podría llegar agua canalizada”. “No hay una red cloacal en el Departamento, ni está proyectada una para el futuro. Cuando se llena un pozo ciego, se construye otro o lo vacía en municipio”.  Entrevista a Juan Carlos Arrieta, Director de la Delegación de Hidráulica en Calingasta. La Dirección de Hidráulica (DH) de Calingasta tiene 19 empleados: siete celadores encargados del manejo y distribución de los canales (dos en Barreal, uno en Sorocayense, Tamberías, La Isla e Hilario, en Alto Calingasta y Barrealito y uno en Villa Corral), un administrativo y delegado, un encargado de distribución, un inspector técnico. Hidráulica de San Juan tiene un director y un consejo integrado por tres regantes, además cuenta con delegaciones en todos los departamentos de la provincia. Las Juntas de Riego están formadas por tres regantes del departamento y se eligen los representantes cada dos años. Hay tres zonas: la margen izquierda del río San Juan desde Ullum, la margen derecha y Calingasta, Jachal, Iglesia y Valle Fértil. Actualmente el regante de la Zona tres que forma parte del consejo es de Calingasta. Dentro de los proyectos de la Dirección de Hidráulica se encuentra la impermeabilización de canales, el arreglo de tomas de agua y el arreglo de los canales grandes. Está proyectado para Barreal el cambio de traza y la impermeabilización del canal San Guillermo de 28 Km. La provisión de agua se realiza por canales principales y ramos, cada uno con compuerta que la abre el celador. En caso de los turnos de riego, se le da un papel a cada regante con sus turnos y ellos abren las compuertas. El agua se extrae de los ríos los Patos, Calingasta y Castaño. El agua no recibe ningún tratamiento. “En el Departamento hay 1.808 usuarios de Hidráulica abarcando 7.293 ha (superficie con derecho a riego); la unidad productiva media tiene 4 ha”. 68

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

“El costo del agua para uso agrícola es de $180ha/año en seis cuotas y (en Mendoza el costo del agua para riego es $500ha/año) no hay subsidios. El uso minero paga $500ha/año (por ejemplo en El Pachón pagan agua por 850 ha) (Tabla 9). “No ha fluctuado significativamente el precio del agua en el tiempo y la calidad del agua que se extrae es apto para el riego. El monitoreo de la calidad del agua lo realiza la División de ecología agrícola de la DH”. “El precio del agua para riego lo fija la Junta de Riego de cada zona, el mismo se estima en base al presupuesto operativo necesario para cada año. Para el cálculo se tiene en cuenta el número de canales existentes, los jornales de los obreros, los gastos de mantenimiento de los edificios, el combustible, etc. Del total recaudado el 62% queda en el Departamento para la monda de canales (limpieza) y el mantenimiento, el resto se destina a la Dirección de Hidráulica en San Juan.” “El nivel de pago en la comunidad es del 45 %. Al que no paga se lo notifica a los 60 días, si en 15 días no paga se les corta el servicio. En casos de robo de agua se hace un acta y se multa”. “El precio fijado por el agua de riego incentiva el uso eficiente del recurso, no se realizan tareas de sensibilización para el ahorro de agua”. “No hay restricciones en cuanto a la extracción de agua del río, pero esta es manejada por la DH. El volumen extraído está supeditado a la demanda aguas abajo. Hay una estación de aforo en el Km 101 (antes de Pachaco) donde hay dos personas trabajando y se afora a las 9 y 18 hs. El volumen extraído de año a año varía por el coeficiente (según el volumen del río)”. “Se riega todo el año; entre junio y agosto se corta 20 días por canal para la monda; en verano se corta siete días. No se utiliza toda la tierra con derecho a riego, pero se utiliza toda el agua permitida. Los métodos de riego utilizados en el Departamento son por manto (90 %), por aspersión y por goteo. El grado de eficiencia en cuanto al uso del agua de cada método es del 60 % en el riego por manto y del 80 % en el riego por goteo o aspersión”. “No se toman recaudos para evitar la erosión. La red de acequias se encuentra en buen estado, el mantenimiento que se realiza a la red de canales y acequias es la 69

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

monda 2 veces por año. La monda se terciariza, se contrata una empresa por concurso. El mantenimiento cuesta aproximadamente $700.000 anuales”. “La cantidad de agua utilizada para el sistema de riego Departamental es aproximadamente de 1 l/seg/ha cuando el aforo del río está entre 50 y 60 m3 (lo general). Si el río afora más de 60 m3 se utiliza 1,3 l/seg/ha. Si el aforo es menor (entre 40 y 50 m3) se utiliza 0,8 l/seg/ha. La media anual es de 60 m3. En agosto de 2012 el río llevaba 28 m3”. “El suministro actual es suficiente, no hay datos ni proyecciones del aumento de la demanda. En el caso del cultivo del ajo, estos años ha disminuido la superficie cultivada. Los meses críticos hídricamente son en verano, de diciembre a marzo porque las lluvias cortan los canales y es difícil restituir el servicio rápidamente por la cantidad de material de arrastre acumulado en los canales”. La construcción de diques no influyó en la explotación de agua en Calingasta. Los diques frenan el agua, influyen principalmente aguas debajo de la obra. Actualmente hay sequía y cada año hay menos nieve. La DH realiza trabajo interinstitucional con el Municipio ya que pide ayuda para las distintas obras: puentes, pasantes, sifones; no existe integración institucional con otras provincias, o la nación. Arrieta considera que la explotación es eficiente porque no hay reclamos y que el servicio es bueno. Las deficiencias del servicio de provisión de agua ocurren cuando hay tranques en los canales o embanques. Si no tuviera límites presupuestarios impermeabilizarían todos los canales.

70

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Actividad

Consumo Humano Actividad comercial

Agricultura

Cantidad consumida

Estimado: 100 lts/pers/día

Precio de

unidad

la unidad

territorial

hídrica

57 $/mes/hogar

4,75$/m3

Costo total anual del agua

$684/año/hogar

o 12 m3/mes/familia Sin dato

1000 m3/ha/año para vid en riego por manto 175.200 m3/año o

Minería

Precio de la

20 m3/hora para una de las

105 /mes/comercio

30 $/ha/bimestre

42 $/mes/ha

$1260/año/comercio

0,18 $/m3

$180 /ha/año.

0,83 $/m3

$ 500 /ha/año.

minas Tabla 9: Costo del agua por tipo de consumo en 2013 para el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan. Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por los entrevistados.

71

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Gestión pública  Entrevista a Técnico. Horacio Rubilar, Secretario de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Calingasta. El secretario de Desarrollo Productivo es Técnico Agrónomo y docente, cumple funciones en este cargo desde Diciembre de 2011. La Secretaría de Desarrollo Productivo tiene cinco áreas a cargo: Turismo; Cultura; Minería, Sector Agropecuario y la Oficina de Empleo. En total son 49 empleados (10 en turismo y cultura, uno en minería, 29 en la parte agropecuaria y siete en la Oficina de empleo a cargo de distintos programas). Considera que se requieren cuatro personas más para su el óptimo funcionamiento de la oficina. Las prioridades de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Productivo son la promoción y el desarrollo. “Ya se cuenta con un plan de ordenamiento territorial para Barreal (sin reglamentar) y se está haciendo uno para la localidad de Tamberías. El plan de Barreal prevé un ordenamiento en lo turístico, de las construcciones, en lo agrícola y la minería”. El plan debería haberse realizado hace 15 años para evitar la transformación de tierras productivas en urbanizaciones. Hoy no hay limitaciones para la subdivisión de las tierras. “El Departamento tiene tres ejes productivos: el turismo, la minería y la parte agropecuaria. Las tres localidades principales del Departamento tienen distinta idiosincrasia y se especializan en cosas distintas Barreal tiene turismo, minería y agricultura; Tamberías es agrícola y Villa Calingasta es minera”. “Para el desarrollo de proyectos mineros se pide la aprobación de todos los estudios de impacto ambiental, los cuales son evaluados por la Secretaria de Obras y Medio Ambiente del municipio. En el turismo, a los hoteles y comercios se les pide el pago de cánones por instalarse. Se intenta que con el turismo se trabaje en forma permanente, para ello se trabaja con los municipios vecinos y con la IV Región de Chile para armar corredores turísticos o caminos temáticos vinculando la región.

72

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Se trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Administración de Parques Nacionales (APN), los observatorios astronómicos, las escuelas, la policía local, Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y con las uniones vecinales. Hoy se quiere incorporar al Municipio en el proyecto de Municipios saludables que desarrolla el Ministerio de Salud Pública de la provincia. “Los cultivos actuales son adecuados para el Departamento. Hay hortalizas de verano que se dan muy bien y de invierno el ajo y la cebolla. También se dan los frutales de carozo y pepita”. Los diferimientos que hizo la provincia con algunos productores fueron negativos. Había fincas con manzana que no daban fruta todos los años por el clima. Se sacaron los manzanos y se pusieron nogales y ocurrió lo mismo. Además se requieren muchos años para tener un nogal productivo y las heladas lo perjudican. En algunos diferimientos en que aún no se han puesto nogales se intenta cambiar la producción y poner vid, variedades de altura. “No se controla el uso de agroquímicos, a través de la provincia se está haciendo recolección de los envases vacíos de agroquímicos que tengan un triple lavado. Se promueve la agricultura orgánica a través de las ferias hortícolas”.  Entrevista a Técnico. Manuel Pandolfini, Secretario de Obras, Servicios y Medio Ambiente de la Municipalidad de Calingasta. Manuel Pandolfini es Técnico en Producción y es el Secretario de Obras, Servicios y Medio Ambiente, ejerce ese cargo desde 2008. La Secretaría tiene una oficina técnica y tres obradores en las tres Delegaciones (Barreal, Tamberías y Va. Calingasta). Hay 50 empleados en cada delegación. Al ir creciendo los servicios hará falta más personal en esta Secretaría. “Dentro de las incumbencias de la Secretaría están los servicios municipales (alumbrado, barrido, limpieza, recolección de residuos, riego de calles, recolección de escombros), el transporte público de pasajeros, el transporte para instituciones, un tanque atmosférico para residuos cloacales y obras: como el polideportivo, sala velatoria, pasantes de calles, plazas, alumbrado público, playones polideportivos, asfalto urbano. Se realiza 73

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

una planificación anual con proyectos. Las prioridades son los proyectos de obras y los servicios. Para las obras se trabaja con estudios de impacto ambiental que son evaluados desde el municipio”. En cuanto a edificaciones, la construcción de barrios nuevos se evalúa según la demanda de la gente y depende del poder de gestión del Municipio. Algunos barrios se hacen desde el Instituto Provincial de Viviendas (IPV) y otros a través de proyectos del Gobierno Nacional. Para el emplazamiento de un barrio se tiene en cuenta la disponibilidad de terrenos municipales, de los contrario se compran tierras. En Tamberías se iba a realizar un barrio con 60 casas y al no haber terreno se dividió en dos. Para evitar la transformación del suelo de las áreas cultivables en urbanizaciones se está trabajando en un Plan de Ordenamiento Territorial, así se zonifica la zona urbana y de cultivos. Se están proyectando nuevos barrios sobre los faldeos del cerro. “En cuanto a la subdivisión de la tierra habrá una zona netamente urbana hasta el centro y se determina la superficie mínima de subdivisión de los terrenos. Dentro del ejido urbano está prohibida la instalación de industrias”. Hay colaboración con todas las instituciones a nivel departamental, provincial y nacional. Por ejemplo para mitigar el efecto negativo de las crecientes se está trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para hacer un estudio de fondo y solucionar el problema en Barreal. Además se está trabajando con una consultora para ver qué hacer para proteger la ruta y el pueblo de las crecidas. Actualmente se está asfaltando en Barreal principalmente el centro (la Avenida Presidente Roca, la calle Soler) y las calles principales de los barrios. La idea es que el resto de las calles queden de tierra ya que es más pintorescas (más natural), y el mismo criterio se piensa usar para las acequias. La recolección de residuos se hace con dos camiones recolectores. Hay un vertedero a cielo abierto a siete kilómetros de Villa Calingasta en una mina abandonada y se lleva toda la basura allí. A su vez el Municipio limpia por sectores la basura en las calles y el campo. Está proyectado un vertedero nuevo con clasificación de plástico, cartón, vidrio. El emplazamiento del vertedero se determinó con un estudio técnico que evaluaba la distancia al agua, la disponibilidad de energía, y las crecidas. 74

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

“Para proteger el ambiente se trabaja con el alumbrado público, evitando la dispersión de luz al cielo por los observatorios astronómicos; se riegan las calles para evitar el polvo, se limpia y se intenta eliminar los basurales clandestinos. Además se forestan las veredas y demás áreas públicas, se plantan 5.000 plantas por año (sauce y otras variedades que aporta la Provincia)”. En cuanto a áreas protegidas trabajan con el Parque Nacional El Leoncito y en el mantenimiento del Cerro Alcázar (Monumento Provincial). Se busca proteger La Ea. Los Morrillos (ex refugio privado de vida silvestre) y el Cerro Mercedario a través de la Secretaría de Turismo. “En cuanto al manejo del agua potable en el Departamento hay cuatro pozos de agua manejados por la Municipalidad. Los problemas puntuales de abastecimiento de agua se solucionan con camiones tanque. Se trabajó mucho para llevar agua potable a todo el Departamento. Se está construyendo un pozo en Villa Pituil que abastecerá a la zona centro y al sur de Barreal. Ahora se está instalando agua potable en Villa Corral, donde hay 30 usuarios. En cuanto al agua de riego falta mantenimiento a los canales, el Municipio limpia parte de ellos (monda)”. En cuanto al uso del suelo, influyeron negativamente los diferimientos impositivos que plantaron nogales que no funcionan como cultivo para la zona. Pandolfini considera que habría que mejorar la comunicación vial para el desarrollo turístico: asfaltar la ruta de Villanueva a Iglesia, arreglar la ruta a San Juan y asfaltar la ruta de los Berros.  Entrevista a Luis González, Director de Turismo y Cultura del Departamento de Calingasta. El Sr. Luis González es Director de Turismo y Cultura del Departamento de Calingasta desde 2009. A nivel municipal la jerarquía de la actividad es de dirección (Dirección de Turismo) mientras que a nivel provincial es Ministerio de Turismo. Trabajan en la Dirección, diez personas, de las cuales ocho son informantes en las oficinas de información turística. “En la actualidad desde la Dirección se está trabajando en mejorar la oferta, fundamentalmente la cartelería, los circuitos, en

75

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

declarar de interés sitios históricos y en la expropiación de algunos sitios que revisten interés turístico”. “El departamento cuenta con 865 camas en total, de las cuales, 650 se encuentran en Barreal. La mayoría de los lugares que presentan infraestructura para el turismo se encuentra fuera de lo que rige la ley. Hay mucha rigidez por parte de la provincia por lo que sería necesario un poco más de flexibilidad al momento de habilitar los lugares”. En cuanto a prácticas responsables, se trabaja con los prestadores para que clasifiquen los residuos y para que pongan iluminación externa acorde a las reglamentaciones actuales que protegen la oscuridad del cielo por los observatorios astronómicos. “No se observan impactos negativos del turismo en el Departamento ya que no hay tanta afluencia. Sí hay erosión por motos o vehículos todo terreno que circulan fuera de los caminos y marcan los cerros. También hay pesca deportiva indiscriminada, aunque han aumentado los controles de pesca los fines de semana y ya se está cuidando más el recurso. Para evitar los impactos se trabaja con la sensibilización”. El Departamento se promueve a través de ferias con la presencia de stands. También por medios gráficos, radiales y colaborando con los programas de televisión que llegan al Departamento. “Se considera a la actividad turística positiva para el Departamento ya que es generadora de empleos directos e indirectos. Requiere mano de obra para la construcción y genera empleos locales”. A nivel provincial se agrupan a los distintos Municipios turísticos para trabajar en conjunto, Calingasta tiene buena relación con los municipios vecinos. Se intenta vincular a la actividad turística con las otras actividades productivas del Departamento. Actualmente se están organizando ferias de productores y artesanos, que son un atractivo para el turista. También se busca desarrollar el agroturismo para la visita de fincas (productoras de ajo, aromáticas) y el turismo minero a minas abandonadas.

76

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Las mejoras que se podrían realizar son cartelería, aumentar la promoción en ferias, folletos, capacitación para el personal estatal, para los prestadores y para los empleados de los prestadores. Agencia de Extensión, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)  Entrevista al Ingeniero Agrónomo Pablo Vitale, Agencia de Extensión Rural de Calingasta Vitale trabaja desde 2009 como extensionista en la Agencia de Extensión Rural (AER) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Calingasta. Esta depende de la Estación Experimental Agropecuaria de San Juan. La Institución trabaja en proyectos nacionales, provinciales y regionales: en el proyecto nacional ajo, en un proyecto regional de extensión, un proyecto integrado vitivinícola y un proyecto de desarrollo local. La AER puede vincularse con empresas para realizar trabajos de asistencia técnica, incluso cobrando. “En superficie el ajo es el principal cultivo hortícola del Departamento. La misma ha disminuido: en 2010 se plantaron 450 ha, en 2011 550 ha y en 2012 250 ha. La disminución se debe al alto costo de producción y la caída de los precios. En general disminuye la actividad agrícola, había 60 productores de ajo en el Departamento, 10 ya desaparecieron. El ajo consume en promedio 900 m3/ha de agua en los nueve meses”. “La alfalfa es otro cultivo importante que ha crecido mucho en el tiempo. El álamo y el

manzano

han

perdido

representatividad.

Los

nogales

se

mantienen,

descuidadamente, pero se mantienen”. “La comercialización de los productos es uno de los problemas más graves por la distancia de las capitales provinciales, los caminos son malos”. Esta situación imposibilita mucho, ya que los camiones no quieren venir a sacar la mercadería. El ajo casi todo se hace a granel y se empaca en Mendoza, en Calingasta hay un solo empacador. Parte de la producción se exporta a EEUU y Europa. El álamo se tablea o sale como rollizos. La producción hortícola es para consumo interno y la alfalfa para afuera, la manzana casi no sale del Departamento.

77

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

La manzana queda toda la producción en la molienda para sidra y el consumo interno, también es un cultivo que disminuyo sustancialmente en el tiempo. La cebolla se cultiva para semilla y se limpia en San Juan, las semillas van al mercado nacional e internacional. El nogal no es apropiado para Calingasta porque los suelos no tienen profundidad y el clima no es tan apropiado. La zona es ideal para producir semillas y aromáticas. “La agricultura en el Departamento no es eficiente desde el punto de vista del uso del suelo y del agua. La eficiencia se logra principalmente con tecnología”. Por razones de escasez hídrica se podría suspender el cultivo de álamos ya que son grandes demandantes de agua. Hay signos de salinización al norte, pero es natural, hay erosión eólica en suelos incultos. El riego en Calingasta forma suelo. Como el agua no esta endicada trae mucho material de arrastre y forma el suelo. Habría que mejorar la red de canales y evitar las pérdidas de los canales. Los productores reciben capacitación desde la Institución para dar respuestas a las necesidades locales. “En cuanto al uso del agua en la agricultura, se toman seis metros cúbicos por segundo del Río los Patos para regar todo Barreal y Tamberías, de eso, 4,5 m3/seg vuelven al río por lo que, los cultivos están consumiendo 1,5 m3/seg. Del Río Castaño se derivan 2 m/seg para riego desde el norte del Departamento hasta Va. Calingasta, de los cuales vuelven 1,5 m3/seg al río. Se pierde y utiliza 0,5 m3/seg. Sería un consumo de dos m3/seg de agua para el Departamento que no vuelve a los ríos. Calingasta no tendría que presentar problemas de agua, y sin embargo hay problemas de abastecimiento. La red de riego está obsoleta, se tapan y se colmatan los canales, habría que impermeabilizar los principales”.

78

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

 Entrevista al Ingeniero Agrónomo Simón Tornello, Agencia de Extensión Rural de Calingasta En la Agencia de Extensión rural (AER) del INTA en Barreal trabajan 3 técnicos y algunos voluntarios del programa Pro huerta. Los proyectos que lleva adelante la AER son: proyecto de desarrollo vitivinícola; línea de créditos Profeder (Programa Federal de Desarrollo Rural) con el programa Prohuerta y las Ferias comunitarias; proyecto de zonificación vitícola; proyecto ajo; y Cooperativa agropecuaria Calingasta. “La superficie de los cultivos en el Depto. de Calingasta es 1000 ha aproximadamente de álamos, 600 ha de nogal, 400 ha de manzano, 350 ha de ajo, 80 ha de aromáticas, 130 ha de vid y alfalfa. Hasta hace unos años, el ajo era el cultivo con más rindes por hectárea, ahora la vid es muy prometedora”. “Actualmente en el Departamento hay dos bodegas funcionando: Alto Bonanza con una capacidad para elaborar 30.000 l de vino por año y Entretapias con capacidad de 17.000 l de vino por año. De las 130 ha de vid el 82% se sembraron en los últimos 15 años. Por otro lado los frutales han perdido representatividad”. “El consumo aproximado de agua neta de la vid es de 700 l/ha al año, el consumo de los frutales es menor, unos 600l/ha al año. El consumo total empleado para riego dependerá del sistema de riego. El riego superficial o por manto tiene un 45% de eficiencia y el riego por goteo entre el 90 y 95% de eficiencia. De toda el agua extraída del río se usa un 25%, el resto vuelve al río”. La vid se comercia vendiéndola a bodegas en San Juan y Mendoza. En el caso del ajo suelen ser intermediarios, el 80% del ajo se exporta. Los diferimientos empezaron en 1998- 1999. Están a cargo del Ministerio de Producción de San Juan y eran para plantar nogal, vid o manzana. Hoy se están incorporando otros cultivos. Se realizaron en varias provincias (Catamarca, La Rioja, San Juan). A nivel productivo no funcionaron pero sí como negocio inmobiliario y financiero. El nogal en Calingasta presentó problemas porque hay un desfasaje en la polinización. El resto de los cultivos ya se realizaban en el Departamento hace años. “La agricultura en el Departamento presenta ciertas deficiencias. En cuanto el riego, el problema de la distribución del agua es secundario. Si bien la eficiencia de 79

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

riego es baja, el valle es chico y el agua vuelve a los cauces. En cuanto a los agroquímicos no hay control. Si los abonos se usan en exceso se pierde por lixiviación y aporta nitratos exógenos a los ríos. La mecanización es poca, actualmente una finca hace cosecha mecánica de la vid y la Cooperativa Tamberías tiene mecanizado el cultivo del ajo”. Colegio Secundario Agrotécnico Jesús de la Buena Esperanza  Entrevista al Ingeniero Agrónomo Fernando Bugallo, Director del colegio El Sr. Fernando Bugallo es Director del Colegio secundario desde hace 21 años y vive hace 25 años en el Departamento. “Considera que para lograr un desarrollo genuino es necesario que la gente se quede en Calingasta, que la gente quiera vivir en el Departamento. Para eso hay que mejorar la oferta en muchos aspectos. El acceso a las comunicaciones, tanto en caminos como en acceso a la comunicación moderna (Internet). Hay que mejorar las condiciones de habitabilidad, salud, educación, no solo infraestructuralmente y en equipamiento, sino también en capital humano y contenido”. Hoy en Calingasta los chicos terminan la primaria sin saber leer ni escribir bien. En la secundaria se pierde parte del primer año en enseñar a leer y escribir. Propone reducir la cantidad de materias que se dan y centrarse en pocas, las más importantes. Sugiere mejorar la capacitación por Colegio Secundario, con tecnicaturas superiores y especializaciones. Fortalecería la educación y las ofertas por secundaria dentro del Departamento. En la salud se debe intentar tener todas las especialidades médicas posibles. “Como se está trabajando ahora, Bugallo cree que no es posible un desarrollo sustentable en Calingasta. Para ello es necesario fijar un objetivo. Si bien considera que el intendente es muy bueno aprovechando oportunidades, no hay planificación a largo plazo”.

80

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Principales actividades económicas Agricultura irrigada Los datos más recientes con respecto a la producción agrícola en el departamento corresponden a un relevamiento realizado para el ciclo 2006-2007 por el Departamento de Hidráulica de la provincia de San Juan. En este se observa que la superficie total cultivada para la Provincia de San Juan es de 104.705 ha mientras que en el Departamento la superficie cultivada para ese periodo es de 5.033 ha. Se describen a continuación los principales cultivos que se realizan en el Departamento. Producción vitícola: este cultivo y su historia en el país se remonta a la época de la colonización estando el mismo muy relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles. Las primeras plantas llegaron al país a mediados del Siglo XVI propagándose por el centro, oeste y noroeste del país. En la provincia de San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589 (INV, 2012). La superficie implantada en el país con vides es de 217.750 ha, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, para el año 2011. En la provincia de San Juan hay 47.228 ha implantadas, aproximadamente el 23% del total del país. Junto con Mendoza concentran más del 90 % de la superficie completando el 10 % restante las provincias de La Rioja, Rio Negro y Catamarca (INV, 2012). En el Departamento de Calingasta hay 130 ha de este cultivo (Tornello, com. pers.). Las mismas se concentran en 13 viñedos, la producción se destinada fundamentalmente para la producción de vinos y en menor medida para consumo en fresco, pasas y mostos. La vid se comercia vendiéndola a bodegas en San Juan y Mendoza. Comparado con los datos del año 2000 en el departamento había cinco viñedos y 67 ha implantadas (INV, 2012). Actualmente en el Departamento hay dos bodegas funcionando: Alto Bonanza con una capacidad para elaborar 30.000 litros de vino por año y Entretapias con capacidad de 17.000 litros de vino por año. De las 130 ha de vid el 82% se sembraron en los últimos 15 años. Esto demuestra, por un lado, el horizonte prometedor de la actividad en el futuro e indirectamente como otras plantaciones han perdido representatividad. 81

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

 Entrevista a Vidal Ossa, productor y propietario de la Bodega Entretapias. Entretapias es la primera “bodega boutique” del Departamento de Calingasta. La finca cuenta con seis hectáreas de las cuales 3,5 ha tienen cultivos de vid y el resto alfalfa y productos de huerta. El emprendimiento comenzó en el año 2005 y es algo innovador para este valle. Tienen un solo empleado permanente y en la época de cosecha han contratado hasta siete empleados por día. La producción es beneficiosa porque es innovadora, el producto es muy bueno y le da cierto prestigio al Departamento, posicionándolo en el mercado vitivinícola. Es difícil tener viñedos en Calingasta debido a la ocurrencia de heladas y la intensidad de las lluvias en verano. “La finca tiene una producción en aumento debido fundamentalmente al manejo agrícola”. No se utilizan agroquímicos y se cosechan unos 20.000 kg/ha de uva con lo que se producen unos 17.000 botellas al año, las cuales se venden exclusivamente en la bodega o por Internet. “En cuanto al uso del agua, se riega en surco y se evita la erosión regulando el caudal del agua. Las vides se empiezan a regar el 21 de septiembre cada 6 o 7 días, luego se va espaciando el riego (cada 8 o 9 días) hasta la primera semana de enero cuando la uva cambia de color (el envero). A partir de ese momento se riega cada 16 o 17 días, recudiendo la cantidad de agua hasta mediados de abril. Los meses críticos hídricamente son noviembre, diciembre y enero”. “Aproximadamente se necesitan unos 6.000.000 de litros por año para cubrir las necesidades de la finca. Los riegos están distribuidos aproximadamente de la siguiente manera: se empiezan con los riegos, en mi caso y en Barreal, en septiembre utilizando 4 riegos para los meses de septiembre, octubre, noviembre, 3 riegos por mes para diciembre, enero y dos riegos para febrero y marzo y el último riego antes del invierno se realiza en la primera quincena de mayo, con este último riego las plantas llegan perfectamente bien a septiembre. En resumen estamos hablando de unos 33 riegos al año divididos los 6.000.000 de litros estamos hablando de unos 180.000 litros por cada uno aproximadamente.

82

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Producción frutícola: en nuestro país la producción frutícola tiene un rol motorizador en las economías regionales a lo largo de toda la cadena productiva, desde la producción primaria hasta las distintas empresas de servicios e industrias elaboradores de insumos y alimentos (jugos, aceites, esencias, dulces, etc.) que lo integran. Algunos datos que reflejan esta actividad nos cuentan que entre el año 2000 y el 2006 se cultivaron en promedio 600.000 ha de frutales y en el mismo período la producción frutícola promedio las 7.700.000 toneladas generando 500.000 empleos directos (CFI, 2012). En la provincia de San Juan la producción frutícola se divide en frutas de pepitas (peras y manzanas) y frutas de carozo (ciruelas, damascos, duraznos). Estos cultivos se radicaron en la provincia bajo el régimen de promoción industrial y conforman el tercer grupo en superficie implantada con cultivos perennes (Universidad Católica de Cuyo, 2008). Según los datos más actuales encontrados, la superficie cultivada en la provincia es de 5.784 ha, mientras que en el Departamento de Calingasta es de 1215,6 ha (DH, 2007). Es de destacar que los frutales vienen perdiendo representatividad en el departamento en comparación con la vid (Tornello, com. Pers.).  Entrevista a Efraín Godoy, Complejo Río los Patos, producción de manzanas. El complejo Río de los Patos tiene una extensión de 16 ha y cultiva manzanos en ocho hectáreas. Históricamente la finca tuvo cultivos de manzana y pera (desde hace 70 años aproximadamente), actualmente se han desmontado algunos manzanos y todos los perales. El complejo se está reconvirtiendo al turismo, se están construyendo seis cabañas y un hostal, participan en el proyecto de llamas (Lama glama) de la provincia con 15 animales y ya cultivaron 1,5 ha de vid. “Se redujo considerablemente la cantidad de hectáreas cultivadas con frutales en el Departamento, antes había 1.000 ha mientras que en la actualidad hay alrededor de 400 ha. La mayoría de los productores venden las manzanas a granel a la fábrica de sidra Bodega “Los Tambillos”. Antes había tres fábricas pero las otras cerraron por los costos de producción. En la finca, particularmente, se empacan las manzanas y las venden en San Juan o a una fábrica de sidra en Buenos Aires a $0,5/kg. El costo real es de $1,3/kg de manzana en el cajón”. “El productor considera que la manzana en Calingasta no es rentable aunque no sabe a qué tipo de producción cambiar. La producción de manzana genera trabajo todo 83

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

el año (actualmente cuenta con dos empleados anualizados), pero por el tipo de producción y lo difícil de su distribución no puede afrontar la totalidad de los costos con la producción, entre $20.000- 25.000/ha de costos”. La producción por hectárea en la finca ha aumentado por el cuidado de las plantas (poda, riego, insecticidas). Antes cosechaban 1.000.000 de kg, ahora están cosechando 300.000kg con la reducción considerable de las hectáreas cultivadas. “Para que el cultivo fuera rentable se necesitarían 100 ha de manzana, actualmente no hay fincas con esa cantidad de hectáreas en el Departamento de Calingasta. Los productores con pocas hectáreas suelen tener otra ocupación para subsistir”. Los manzanos se riegan de septiembre a marzo cada ocho días, permanentemente se está regando algún sector de la finca. La época crítica hídricamente es el verano, que habría que regar cada cuatro días. Utilizan toda el agua permitida, o sea todo el agua que entra por el canal de riego en su turno, y riegan por manto. Dentro de las mejoras que podrían realizar es calefaccionar para evitar heladas tardías, sin embargo como no hay mercado ni una cotización acorde no vale la pena hacer mejoras.  Entrevista a Fabián Díaz, empleado de fábrica de molienda de manzana- Bodega “Los Tambillos”. La fábrica de molienda esta en Barreal desde la década del 70. Básicamente se extrae el jugo de manzana, se almacena y luego se transporta a San Juan en camiones tanque. En San Juan, la misma empresa (Bodega Los Tambillos) fabrica sidra (Sidra La Capilla). “La molienda trabaja tres meses al año (de mitad de febrero a mitad de mayo) con cualquier variedad de manzana. Compran manzana a los productores locales (por mayor y menor), no tienen cultivos propios. Procesan un millón de kilos de manzana por año”. La molienda usa agua para transportar y lavar la manzana y para limpieza de las máquinas. Trabajan dos empleados de lunes a viernes y se muele casi todos los días en la temporada. La producción no varía con los años.

84

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

La borra de la manzana se seca y se desparrama como relleno. Las cáscaras se las llevan la gente informalmente para alimentar animales.  Entrevista a Fernando Bilbao propietario y productor de membrillos. La finca de la familia Bilbao tiene nueve hectáreas cultivables, de las cuales, siete hectáreas son de membrillo (Cydonia oblonga). Son propietarios desde hace 40 años, antes tenían chacra y desde hace 25 años tienen los membrillos, a lo que sumaron una fábrica de dulce de membrillo. Se dedican a este cultivo porque tiene poco mantenimiento, bajos costos y la planta es muy longeva, puede ser productiva durante 100 años. “El membrillo se riega con 10 l/seg. de agua, pero no es permanente. Riegan de septiembre a abril, cada 15 días cada planta. Octubre y noviembre son los meses críticos hídricamente que es cuando la planta está en flor. No utilizan todo la tierra con derecho a riego y usan toda el agua disponible. Se riega por manto, el agua se toma del canal, riegan y el sobrante vuelve al río”. “No ven efectos erosivos. Para evitar la erosión intentan no arar mucho, pero entre las filas de membrillo dos o tres veces por año pasan una rastra para desmalezar y organizar el riego nuevamente. No utilizan agroquímicos” La producción no ha mermado en los últimos años. “Una hectárea de membrillo ya es rentable. Con dos ha, si se industrializa, puede vivir una familia. En todo el Departamento hay aproximadamente 50 ha cultivadas de membrillos”. La cosecha la venden 30% como fruto que la llevan a San Juan en camión y la venden allá ($1,5 /kg). 15% como pulpa que también se lleva en camión ($ 4/kg, se cocina y se agregan conservantes) y un 55% se elabora dulce ($10 por 700g). Se elabora de acuerdo a las ventas, uno o dos veces por mes y se lleva en camioneta a la ciudad donde se despacha por transporte a San Luis y Bs. As. Lo cobran a contra reembolso. Los precios no varían demasiado. “Con respecto a los costos un 2 % corresponden al agua, 10% a la mano de obra (un empleado permanente y toman a dos más en la época de elaboración), 10% al flete

85

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

y facturación, 10% a impuestos, 30% a insumos y el resto es ganancia. El costo es de $2000 /ha aproximadamente”. Si no tuvieran restricciones presupuestarias haría un salón de ventas para comercializar en forma directa. La producción es beneficiosa ya que mantiene a dos familias y es un producto que marca la identidad del lugar ya que se conoce bastante.  Entrevista a Miguel Vergara, encargado de la Finca Ivofi, producción de nueces. La finca Ivofi tiene 130 ha de las cuales 80 ha son cultivables. Actualmente 57 ha tienen nogales y nueve hectáreas de viñas, estas últimas desde 2011. La producción se inició en 1998 a partir de un diferimiento impositivo que hizo que los dueños compraran las tierras, antes no había nada cultivado en esa tierras, es lecho de río y tienen mucha piedra. El diferimiento era un proyecto para poner exclusivamente nogal. Las plantas se plantaron sobre piedra y al no haber materia orgánica les costó mucho crecer. Hay solo cuatro o cinco hectáreas con buena tierra. En otras zonas (Mendoza y Chile) se cosechan entre 1500 y 2500 kg/ha y se empieza a cosechar a los cuatro años de la planta. A los 10 años las plantas empiezan a producir más. “En esta finca lo que se cosecha no llega a 500 kg/ha y se empezó a cosechar a los siete años”. Desde 1998 a 2004 se trajeron plantas desde Chile y desde los viveros se recibió asesoramiento. Se planto en cuadrículas con una distancia de siete metros entre planta y planta. Cada cuatro hileras hay que poner una línea de una variedad polinizante, pero esto no se realizó en Ivofi. Al no haber puesto la variedad polinizante desde el comienzo de la plantación, se poliniza a mano (se cosecha el polén de una plantas y se dispersa sobre el resto de la finca con talco). La cosecha en los últimos años ha disminuido (32.000 kg en 2010, 18.000 kg en 2011 y 15.000 kg en 2012). En 2011 el problema fue una helada tardía que hizo que se perdiera la tercera floración de las plantas que es la más importante. “La finca necesita cosechar unos 50.000- 60.000 kg para abastecerse por lo que hoy no es rentable la

86

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

producción de nuez en esta finca. Las fluctuaciones en la cosecha se deben a las heladas, la falta de polinizantes y por la poda”. En Ivofi usan herbicidas (Round up), pesticidas (contra carpocapsa) y fertilizantes (nitrato de amonio, nitrato de potasio, urea, cobre) que se distribuyen por el riego por aspersión (entre 800 y 1000 litros de fertilizantes disuelto en agua por hectárea). Entre las mejoras que han hecho se hicieron drenajes de piedra, enterrados. De este modo cuando sube agua de abajo (por encontrarse tan próximos al río) sale por los drenajes y no se acumula. La idea es seguir rellenado con tierra y si es posible con guano en las partes con piedra. La nuez se cosecha a mano y se guarda en un galpón. La primera pasada se cosecha lo del piso, en la segunda se golpea la planta para que caigan más nueces y se vuelve a cosechar. Si la nuez queda mucho tiempo en el suelo se asolea o le entran hormigas. Si no está seca, se cosecha, se despelona y queda manchada la cáscara. Haría falta lavarla y darle un golpe de horno para que quede linda (ellos no tienen horno). En unos meses pierde el 45% de su peso. Ellos esperan a que venga algún acopiador de Mendoza a comprarla. Si la nuez está linda se exporta, sino se pela y se hace pasta y se exporta la pasta o se vende en el mercado interno. El precio de la nuez no varía ya que hay pocas provincias con nogales: Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan. Inicialmente el proyecto era de 114 ha de nogal, después se redujo a 87 ha porque hubo que poner riego por aspersión ya que el riego por manto no funciona por el tipo suelo. Algunas plantas se perdieron y hoy hay 57 ha. El resto de las hectáreas se completarán con viña de a poco. “El agua se toma del canal y se almacena en una pileta de tres millones de litros. Luego con dos o tres bombas se riega por aspersión. La viña la riegan por goteo y usa menos agua. Los tres millones de litros alcanzan para dos días de riego. Durante el verano, de noviembre a febrero riegan tres veces por semana los nogales que están en tierra buena, y todos los días los que están sobre piedra. Luego se riega dos veces por semana (marzo y abril) y cada 15 días de mayo a julio. En agosto no riegan. Los meses críticos hídricamente son noviembre y diciembre. Utilizan toda la tierra con derecho a riego y casi toda el agua permitida (sobre todo en noviembre y diciembre)”. 87

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El riego se complica donde hay piedra y por ello se está rellenando con tierra. El riego por aspersión tira 32 l/hora y tiene un radio de 1,5 m si se pone para abajo o de dos metros si se apunta para arriba. Los aspersores a veces se tapan por la greda o porque entra algún insecto, si no se dan cuenta que está tapado se puede morir la planta. En un principio decidieron dejar las malezas debajo de las plantas para que formen suelo, pero con las malezas no se veía cuando había un aspersor tapado. Las plantas dependen del riego y el riego depende de que haya electricidad y agua. A veces se corta la luz o el canal por algún aluvión (en verano con las lluvias). Por eso tienen un reservorio grande y 3 bombas (usan 2 y queda una de reserva). Las hectáreas que tienen con buena tierra comenzarán a regarlas por manto. Aquí la tierra se saliniza un poco cuando no se riega mucho porque se acumula sal al no haber agua circulando. Para evitar la erosión se hicieron surcos en las hectáreas con tierra y mejoró, por eso si alcanza el agua quieren regar a manto y por aspersión sólo fertilizar. En Alto Calingasta hay una finca con 160 ha de nogales y cosecharon 100.000 kg de nuez en 2012. El nogal necesita mil horas de frío por año, hay mucho también en Tupungato, Mendoza. En la finca Ivofi quieren poner casi todo por riego por goteo. A su vez planean hacer alguna perforación por si hay un año muy malo. La producción es beneficiosa pero se necesita cantidad y calidad para poder exportar. En la finca Ivofi tuvieron mal asesoramiento y por eso no logran que sea rentable, por otro lado la calidad de los suelos es malo. Venden la cosecha cruda y no se encuentran asociados. El encargado fue aprendiendo a partir de la prueba y de los viveristas chilenos. “En el Depto. de Calingasta hay unas 300 ha de nogales. En los diferimientos no se pagan impuestos, esa plata el dueño la debe invertir y empezar a devolver al cabo de unos años”. La finca tiene un gasto anual de $400.000, tienen cinco empleados Producción Hortícola: En la provincia la producción hortícola, al igual que el resto de las producciones, se encuentra limitada a las zonas de oasis. De acuerdo al último censo del Departamento de Hidráulica, en la provincia, la superficie cultivada con 88

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

hortalizas asciende a 12.183 ha, el 9,29 % de la superficie cultivada (DH, 2007). En el Departamento de Calingasta este tipo de cultivo ocupa un lugar importante en la producción indicando, los datos de Hidráulica, 838,5 ha. En este punto se destaca el ajo y la cebolla (para semilla) como dos productos de especial interés y los cuales han perdido representatividad debido a inconvenientes con la provisión de agua para riego, el alto costo de producción, los problemas de comercialización producto del aislamiento y la variación de los precios de mercado. De estos dos productos en particular, el 80 % se la producción se comercializa en los mercados internacionales.  Entrevista a Antonio Llovera, productor de ajo y cebolla en Calingasta. El ajo del Departamento de Calingasta tiene una calidad excepcional y se exporta a Francia, EEUU, Canadá y a Brasil. La cosecha se vende a granel a los acopiadores que empacan y comercializan. La producción de ajo ha mermado a nivel departamental debido a las variaciones del precio, en 2012 se sembró el 60% con respecto a 2011. “En productor considera que en el valle de Calingasta al haber poca tierra para los cultivos son más convenientes los cultivos intensivos. En su caso particular si bien cuenta con 17 ha con derecho a riego, solo puede regar cinco hectáreas (3 de ajo y dos de cebolla). La cantidad de agua no alcanzaría para regar más. Usa toda el agua disponible” En el Departamento hay unas 350 ha cultivadas con ajo. Los productores, en su mayoría, están organizados en tres cooperativas: Cooperativa Retamales, Cooperativa Tamberías y Cooperativa Agropecuaria de provisión e industria Calingasta Ltda. Otros productores son independientes, empacan y exportan directamente lo que producen. Las cooperativas permiten tener un mayor volumen de venta y comercializar mejor la cosecha. A su vez permite comprar insumos a menor costo. Si bien hasta ahora el ajo se vendió al granel se prevé venderlo empacado para generar valor agregado. “La disponibilidad y cantidad de agua, depende de la Dirección de Hidráulica. Según el caudal del río, se aforan las compuertas. El agua tendría que usarse racionalmente ya que la zona es desértica y la lluvia casi nula. Sin embargo hay compuertas sin candado y fincas, donde no se controla y pueden usar el agua que 89

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

quieren. Durante la monda de los canales se corta el agua para riego durante un mes en invierno. Sin embargo se han hecho mondas ex temporada en octubre, por ejemplo, cuando los requerimientos hídricos son mayores que en invierno”. A pesar de estas deficiencias en la provisión de agua, los productores calingastinos son los menos perjudicados con el riego por hallarse río arriba. En el Gran San Juan los problemas son más grandes. “El costo por derecho a riego $180/ha/año. No se ven efectos de erosión en las tierras, sin embargo se controla que no sea mucho el caudal de agua por surco cuando se riega para evitar la erosión hídrica”. El ajo se siembra en otoño y se cosecha en primavera. Se puede sembrar ajo dos o tres años seguidos, después conviene rotar de cultivo con alguna gramínea (avena, centeno, cebada). El ajo es susceptible al ataque por nematodos de la tierra, al rotar con una gramínea, estas mantienen bajo el nivel de nematodos. Existe la posibilidad de hacer un verdeo a contraturno, pero no se puede porque no alcanza el agua. “El ajo se riega por manto desde que se planta a fines de marzo hasta fines de noviembre. En un principio se riega una vez por semana, ya en invierno cada 10 o 15 días y desde octubre-noviembre cada cuatro días. El ajo bulbifica en un mes, desde mediados de octubre, por eso es el mes clave en cuanto al riego”. “Si bien la cosecha no merma, la producción puede perderse total o en parte por la conservación post- cosecha. El ajo se cosecha (con mano de obra boliviana) y se deja en el suelo 15 días en el campo para que se seque, este es uno de los momentos más críticos. Si llueve en este período, se moja y se mancha, pasa a ser un ajo de segunda, en vez de valer US$ 0,5 el kg pasa a valer US$ 0,3 por kg. Así que hay años en que se pierde mucha producción por lluvias inoportunas en ese período”. Un secado seguro se puede realizar apilando los ajos y cubriéndolos con nylon o secándolos bajo techo. Luego de este secado se descola y se espera a que pase el acopiador a comprarlo. Lo ideal es tener cajones de madera para guardarlo protegido de las lluvias una vez descolado y esperando al acopiador. Hay productores que no tienen cajones y lo dejan en el campo hasta venderlo (mayor riesgo de pérdidas por lluvia). Los cajones valen aproximadamente $20 y se necesitan unos 1000 por hectárea.

90

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El ajo se paga US$ 1/kg en el mejor de los casos aunque en 2010 se pagó hasta US$ 1,4/kg. Es posible cosechar entre 10.000 y 13.000kg/ ha. “Hay unos $30.000 - 35.000 de costos por hectárea. Hay costos que se pueden ahorrar como por ejemplo en semillas y maquinaria. El 60 % de los costos son de mano de obra, un 30% impuestos (donde se incluye el derecho a riego) y un 10% de insumos”. Mientras la rentabilidad del ajo continúe como la actual para el productor no es posible hacer mejoras hídricas. Sin embargo desde la cooperativa se intenta colaborar con la Dirección de Hidráulica para tener más previsión, un calendario de monda y asegurar la provisión de agua. “Las mejoras que se podrían realizar desde el punto de vista productivo son: riego por goteo; plantación con maquinaria. Desde el punto de vista de la calidad y mayor obtención de ganancias: empaque del ajo, que los productores se apropien de todo el proceso y de la comercialización. Por otra parte se puede agregar valor al ajo, por ejemplo, certificando buenas prácticas agrícolas”. En cuanto a la producción de cebolla para semilla “tiene un costo de $20.000/ha, se vende aproximadamente a unos $65 /kg y se cosechan en promedio unos 700 kg/ha”. “La cebolla se riega desde que se planta en mayo hasta mediados de febrero y si cae granizo precosecha se pierde la mitad. Los meses críticos hídricamente son de noviembre a enero, cuando se está formando la semilla”. “Las mejoras que se podrían realizan para mejorar la producción serian: riego por goteo y tener una máquina limpiadora de semillas”. Producción forestal: En el Departamento de Calingasta la especie forestal cultivada es el álamo (Populus sp.), con aproximadamente 1000 ha (Tornello, com. Pers.). La actividad forestal es otra de las actividades que presenta un importante retroceso. El turno de corta para este árbol se produce entre los 10 y 15 años y el destino de la producción es la ciudad de Mendoza, San Juan y una pequeña parte al Departamento. Los usos principales son: viruta de madera, madera triturada (tableros aglomerados), madera para aserradero (carpintería, cajonería, vigas laminadas, lápices, etc.) y madera

91

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

debobinada (contrachapados, embalajes livianos, fósforos, palitos para helados), construcciones rurales, postes y cestería.  Entrevista a Marcelo Ángel y a Ricardo San Filippo, encargado y propietario respectivamente de la Finca Álamo, Barreal. En la Finca Álamo se cultivan álamos desde el año 1993. El proyecto se inicio como un diferimiento forestal donde se remplazaron los manzanos y el cultivo de alfalfa que existía. En la actualidad tiene 28 empleados en planta. “La finca tiene 1.200 ha, de las cuales, 900 ha con derecho a riego. No está la totalidad de las hectáreas cultivadas con álamo, algunas parcelas, en ciertos años, se alquilan para producir ajo o papa”. “El riego en la forestación es por surco y para evitar la erosión se corre el riego de surco todo el tiempo. Se riega todo el año, con mayor frecuencia en los meses de verano. Durante el invierno se riega una vez al mes y en verano una vez por semana. Los álamos se talan a los 14 o 15 años, luego la planta rebrota desde el tocón y en 10-11 años se puede volver a cortar. La finca cuenta con un aserradero que procesa la madera, se vende en tablas principalmente a Mendoza y una menor parte en el Departamento ($800/ tonelada). El aserradero puede tablear entre 10 y 12 toneladas de madera al día. Si se necesita dinero venden madera en pie a un precio menor ($300/ tonelada)”. Dentro de las mejoras posibles sería necesaria la compra de maquinaria para limpiar los canales de riego e impermeabilizar los canales principales para reducir la pérdida del agua. Producción de pasturas: Más de 7.000 hectáreas de San Juan están destinadas al cultivo de pasturas. El departamento que mayor ha desarrollado esta actividad es Jáchal. Le siguen en importancia, aunque con muchas menos hectáreas de pasturas, los departamentos Iglesia, Sarmiento y Angaco. En el Departamento de Calingasta se destinan 477,8 ha a este cultivo (DH, 2007).  Entrevista a Carlos Gualino, productor de alfalfa. “La alfalfa es el cultivo apto para la zona, es muy simple de manejar y no requiere agroquímicos. Se cosecha todo los años. Cada cuatro años se sacan las plantas y se 92

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

vuelve a sembrar, la producción merma con la edad de la planta por eso es importante su recambio”. Se cosecha y el producto se enfarda para la venta, el destino es San Juan y el consumo local. “El precio del fardo varía en verano e invierno (de $15 a $30) según la disponibilidad”. “Se riega una vez por semana, por acequia. El agua aporta sedimentos al suelo, no tiene efectos erosivos. Los meses críticos hídricamente son de diciembre a febrero. Se riega con toda el agua disponible” Producción de aromáticas: se definen con este nombre a las especias, condimentos y hierbas que contienen sustancias aromáticas que se emplean para aderezar, aliñar o mejorar el aroma y el sabor de alimentos y bebidas.  Entrevista a Carmelo Herrera y a Mauricio Ferrés, encargado y propietario respectivamente de la Finca Las Cortaderas, producción de plantas aromáticas. La Finca las Cortaderas se dedica a la producción de plantas aromáticas desde 1985. Antes en la finca había frutales, en 1985 las dueños actuales quitaron los frutales, empezaron produciendo anís y luego cambiaron a las otras aromáticas. Tienen 120 ha pero solo 80 ha cultivadas. Cultivan romero, lavanda, estragón, tomillo y orégano. La finca tiene 19 empleados. Varias de las especies que cultivan son perennes. El orégano cada dos años se divide la mata o se planta por esqueje. La lavanda y el romero viven más de 20 años. Hay rotación de cultivos con algunas plantas. Se realiza una cosecha anual. “Se riega por surco, todo el año. Hay riego encadenado entre las distintas parcelas. La lavanda y el romero se riegan cada 10 días, el resto cada siete días. Los meses críticos son en verano, que a veces hay mucho calor y poco agua. Hay poca erosión, se ve en zonas donde hay pendiente. Para evitar la erosión se riega con poco agua y se busca el declive de los terrenos, el remanente vuelve al río”. La producción merma a veces por las heladas que afectan mucho al tomillo y el orégano. 93

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

La cosecha se limpia con máquinas, se seca en catres a la sombra y se envía a Buenos Aires en camión donde se vende. Se usan fertilizantes orgánicos (250kg/ha/año). La producción es casi orgánica, el desmalezado se realiza a mano. Los precios de las aromáticas no fluctúan a nivel mundial. En 2013 la producción no es rentable ya que el transporte terrestre a Buenos Aires en camión vale $12.000- 14.000 y el transporte de Buenos Aireas a Europa US$700. Incluso se están importando aromáticas con el dólar subsidiado. Entre las mejoras a realizar se podrían cambiar los tractores e implementar riego por goteo.

94

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Departamento Calingasta (ha).

Departamento Calingasta (ha)

Periodo 2006/2007

Periodo 2012/2013

Vid

305,5

130

Olivo

1,5

1,5

Hortalizas

835,5

350 (250 de ajo)

Frutales

1215,6

800

Pasturas

477,8

450

Forestales

1930,15

1000

Cereales

108,5

0

Semillas

0

13

Aromáticas

138

80

17,5

17.5

Varios

3,7

3.7

Total

5033,8

2845.7

Cultivo

Arbolado público y huerta familiar

Tabla 10: Superficie ocupada por tipo de cultivo en el Departamento de Calingasta, San Juan, en periodo 06/07 y 12/13. Los datos expresados para el periodo 2012 son orientativos y provienen de los resultados obtenidos de las encuestas. Fuente: Ciclo 2006-2007: Relevamiento agrícola en la Provincia de San Juan, Departamento de hidráulica. Ciclo 2012-2013 datos orientativos para el ciclo provenientes de las encuestas a los referentes locales de cada actividad. Arbolado público: comprende áreas del gobierno nacional, provincial, municipal y establecimientos escolares. Huerta familiar: comprende superficies cultivadas con distintas especies, menores a 2.000 m². Varios: comprende clubes, camping, viveros, canchas deportivas, cementerios y parques de entidades privadas.

95

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Depto. Calingasta Superficie cultivada

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

06/07

12/13

3082.2 ha

3982,1 ha

4760,2 ha

4903 ha

5310 ha

5033,8 ha

2845,7 ha

Tabla 11: Superficie cultivada en el Departamento de Calingasta, San Juan, en los diferentes periodos desde 1996 hasta 2012/2013. Los datos expuestos para el periodo 2012 son orientativos y provienen de los resultados volcados en las encuestas. Fuente: Ciclos 1996 al 2007: Relevamiento agrícola en la Provincia de San Juan, Departamento de hidráulica. Ciclo 2012-2013 datos orientativos para el ciclo provenientes de las encuestas a los referentes locales de cada actividad.

Actividad ganadera La actividad ganadera se practica a muy baja escala en las tierras del oasis bajo riego en el Valle de Calingasta. Los animales permanecen, en invierno, en la zona de precordillera y en menor medida en la zona del oasis. Durante el verano suben a la cordillera a lo que se conoce como la veranada (en alusión al aprovechamiento estival de las pasturas naturales de las vegas de altura). Cabe destacar en este punto que de los 22.589 Km2 que componen el Departamento de Calingasta el 44,3% del territorio son propiedades de extranjeros, principalmente chilenos. Dichas propiedades, colindan con Chile representan 9.997 Km2 y en ellas se realiza, con ganado chileno, actividad ganadero amparada por Convenio Binacional. Durante cuatro años (entre 1996 y el 2000) hubo un acuerdo binacional entre Argentina y Chile y se legalizó el cobro de un canon por el uso y explotación de los suelos en la cordillera local, que los ganaderos chilenos debían depositar una vez al año, al principio de temporada, en una cuenta del gobierno sanjuanino en Chile. Esos fondos luego se distribuían 50% a la provincia de San Juan, 22% a Gendarmería Nacional y 28% al departamento de Calingasta. Desde el año 2001 en que se detectó un brote de aftosa en Bariloche, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) chileno prohibió la actividad por temor a la aftosa, y el arancel quedó sin efecto, a pesar de que las veranadas siguieron en forma clandestina, el municipio de Calingasta tiene una ordenanza para cobrar cinco dólares por cabeza, sólo recauda cuando manda inspectores a la cordillera. (Diario de Cuyo, 2013). Durante los trayectos de veranada los crianceros organizan su actividad en torno a viviendas temporales con corrales para sus animales. La mayoría se instala en unos 96

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

refugios denominados “pircas”, que se acondicionan con otros materiales. Estos sitios, visibles desde las rutas y caminos cordilleranos, persisten en el tiempo y forman parte del paisaje andino. Son los resguardos transitorios de las mujeres y los niños, quienes permanecen en la montaña para cuidar las pariciones de las majadas y, a la vez, elaborar los quesos artesanales con la leche de las cabras. Mientras tanto, otros miembros de las familias, van en busca de provisiones o de mejores lugares para el pastaje (Hevilla, 2011). Actualmente el problema sanitario fue resuelto y esto permitiría la regularización de las veranadas y volver a cobrar el canon después de once años lo cual significaría ingresos por unos 300 mil dólares anuales por permiso de pastaje (Diario de Cuyo, 2013).  Entrevista a Tec. Horacio Rubilar, Secretario de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Calingasta. “En el Departamento de Calingasta hay contabilizadas aproximadamente 1.900 vacas, 600 chivos, 600 ovejas, 30 llamas y se desconoce el número de equinos”. La provincia cuenta con 89.000 ha de tierras fiscales en la Ea. Manantiales. Al puesto Las Amarillas lo tiene una cooperativa ganadera. Al paraje Las Hornillas la tiene la Subsecretaria de Relaciones Institucionales de la provincia y hacen plantaciones de álamo. Estas tierras son controladas por Gendarmería Nacional Argentina (GNA). El resto de la Ea. Manantiales pertenece al Ejército Argentino. Todo el resto del Departamento está en manos privadas. Los dueños de los campos no tienen ganado (Ea. La Verde, Los Azules, La Pantanosa, Donosa, Corrales de Araya, etc.), arrendan sus campos para pastaje. A los ganaderos locales se les cobra una guía ($0,50/ animal) si pasan sus animales del Este hacia el Oeste (que cruzan el Río de los Patos hacia la cordillera). Tienen que pagar en GNA y estos también son los encargados de realizar los controles. Los arrieros tienen el compromiso de volver los animales hacia el este. Los argentinos llevan ganado únicamente hasta la cordillera oriental. “Todos los campos sobre el límite con Chile están en manos chilenas. Sobre la cordillera se practica la veranada principalmente por arrieros chilenos y en invierno 97

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

retiran los animales a su país. De noviembre a fines de marzo entran entre 110.000 y 140.000 chivos desde Chile. Las tierras aptas para el pastoreo serian alrededor de 10.000 ha”. “La actividad es ilegal, pero lo único que puede hacer el Municipio son inspecciones veterinarias. GNA les puede hacer órdenes de desalojo, pero es muy difícil de controlar por la accesibilidad y porque son 300 Km de cordillera que tiene el Departamento”.  Entrevista a Roberto Rojas, ganadero de Barreal Roberto Rojas trabaja en el municipio y es ganadero desde hace más de 20 años, actualmente tiene 12 vacas. Sus animales pastan en campos ajenos al pie del Tontal o del lado de la Cordillera. Los fines de semana va él o sus hijos a controlar el ganado. Paga $15 por animal mensualmente como derecho a pastaje. En invierno baja el ganado a Barreal y lo alimenta con fardos en su finca periurbana. Supo tener más de 50 animales pero en años malos murieron de hambre. Para mejorar su rodeo cambia de toro. Su ganado lo usa para su consumo familiar, ya que de vender, la carne se paga $10 kg. No se encuentra asociado con otros ganaderos. Si no tuviera límites presupuestarios compraría más vacas. Los ganaderos son cada vez menos en Calingasta, en la Estancia Los Arroyos hay 4 pastajeros. En Barreal el ganado se puede faenar en el matadero municipal.  Entrevista a Juan Villalobos, ganadero de Barreal Juan Villalobos se ha dedicado a la ganadería toda su vida. Su padre y sus 3 hermanos también son ganaderos y además cada uno tiene su trabajo. Con su padre y hermanos tienen 60 animales. Las vacas las tienen en la cordillera gran parte del año, de agosto a fines de mayo en la Estancia Los Manantiales, cerca del Paraje Las Hornillas. En invierno bajan las vacas a Barreal. Hasta 2012 se pagaba el pastaje al Ejército Argentino, propietario de la Ea. Los Manantiales. El pago consistía en 2 fardos de alfalfa por animal por toda la temporada. Algunas vacas las venden localmente para los supermercados de Barreal, otras las faenan para su consumo familiar. Pagan $2.000 – 2.500 por vaca según el peso. Los 98

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Villalobos pertenecen a la Cooperativa Ganaderos del Sur, con 18 socios. Cada socio tiene distinta cantidad de vacas. En los rodeos para mover el ganado van 3 o 4 gauchos de a caballo y demoran entre 9 y 11 días para llevarlas o traerlas de la cordillera (un rodeo en mayo y otro en agosto). En invierno hay quienes dejan las vacas a pastar en la Finca Álamo y pagan un ternero cada 30 animales por los 3 meses de invierno. En Las Hornillas pastan menos de 200 animales, en las Hornillas Arriba 50 animales y en Donoso 150 animales. Como en la cordillera hay muchos pumas es baja la supervivencia de los terneros, de 30 madres sacan 4 terneros. Para salvar este problema en 2013 dejaron las vacas preñadas en Barreal para aumentar su rodeo. Los precios de las vacas no fluctúan. Si tuviera más plata compraría más ganado. Como gastos tienen los costos que implica el arreo hacia y desde la cordillera, deben herrar 8 caballos ($80 por caballo). La ganadería se hace más por tradición que por conveniencia. Hay menos ganaderos que antes. La Cooperativa recibe capacitación del Programa de Desarrollo de Áreas rurales (Prodear) y del INTA. En Las Amarillas el Municipio le permitió a la Cooperativa forestar y cultivar alfalfa. Los fardos que se cosechan los usan en invierno para sus vacas. Minería El Departamento de Calingasta, por su extensión de recursos minerales, es uno de los más importantes de la provincia y donde se encuentran numerosos proyectos mineros en diferente grado de avance. A continuación se caracterizarán los principales proyectos que se encuentran en el Departamento. Proyecto Casposo: Actualmente en explotación, desde el 27 de mayo de 2011, se trata de un yacimiento de oro y plata con reservas de 1.8 millones de toneladas de mineral y una vida útil de aproximadamente cinco años. Ubicado aproximadamente a 28 Km. de la localidad Villa Calingasta entre los 31º 12´ latitud Sur - 69º 36´ longitud Oeste, a una altura promedio 2.400 msnm (IIA Proyecto Casposo, 2007). Es titular y operadora del proyecto Troy Resources Limited que realizó, una inversión aproximada de 225 millones de pesos. Se trata de una explotación combinada 99

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

a cielo abierto y subterráneo, las reservas mineras son de 1,8 millones de toneladas (Mt) de mineral. Se removerán aproximadamente 10 millones de toneladas de roca estéril, la cual se dispondrá en una escombrera. El emprendimiento tiene un nivel de producción en planta de 1.000 t/día (IIA Proyecto Casposo, 2007).  Entrevista al Lic. Eduardo Busso (geólogo), encargado de Relaciones Comunitarias de la Empresa Troy Resources, mina Casposo. La Empresa Troy Resources tiene como único proyecto en el país la mina de oro Casposo, la cual opera desde mayo de 2011. “Con una superficie aproximada de 20 ha la mina opera todo el año las 24 hs al día. Tiene 500 empleados, en su mayoría de la provincia de San Juan, repartidos en dos turnos de 07 a 19 h y de 19 a 07 h. En breve se prevé la incorporación de 100 empleados más. Por otra parte la empresa cuenta con personal de mantenimiento (15 personas) que va cuatro o cinco días a hacer un servicio específico. En cuanto al empleo indirecto en minería se calcula que es de 2,7 empleos indirectos por cada empleo directo”. La inserción de la empresa en la comunidad es buena, está insertada desde 1998 y hace dos años que ha comenzado con la producción. La empresa aportó en 2010 65 millones de pesos para mejorar la red de energía. Con un costo total de 308 millones de pesos se inauguró una línea de 500 kV, pasando el Departamento a formar parte de la Red Eléctrica Nacional y dejar de usar generadores de energía a base de combustibles. Antes se consumían 10.000 litros de gasoil por día en la mina y la misma cantidad en una usina que se encontraba en la localidad de Tamberías. A raíz de la inversión se levantaron los generadores, y ahora toda la energía viene desde Rodeo, es energía hidroeléctrica. Antes el gobierno subsidiaba 1 millón de pesos por mes en cuestión de energía. Por otra parte, en 2011, la empresa invirtió dos millones de pesos en cinco proyectos para el desarrollo de la red de agua potable en Villa Calingasta. Se invirtió en excavación, colocación de la cañería principal y en conexiones domiciliarias. Dos de estos proyectos llevan agua a gente que nunca tuvo agua de red.

100

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

También contribuyó, en el año 2012, con 10 millones de pesos en la repavimentación de la ruta desde Villa Calingasta a Villanueva. “La mina opera con un circuito cerrado de agua donde se recupera el agua usada en el procesamiento del mineral. Se usan 28-30 m3/hr provista desde un pozo subterráneo, se consumen ocho metros cúbicos por hora en la mina (circuito cerrado) y el resto se usa para mitigar el polvo fugitivo mediante el regado con camiones”. “La empresa paga $ 12.000 mensuales por uso del agua. Hay planes para reducir el consumo de agua. En el camino se prevé utilizar un producto químico llamado Bichufita, es una sal que evita el polvo y hay que regar mucho menos”. “La mina usa 1000 kg de cianuro por día para separar los minerales de interés de las impurezas. Los metales obtenidos se funden y sale un lingote con 92% plata, siete por ciento de oro y uno por ciento de impurezas. Pesa entre 12-14 kg y sale al exterior a una refinería. En 2013 podría llegar a separarse en una refinería en el Departamento. Hay una ganancia calculada de entre el 15 y 18%”. Casposo trabaja con la UNSJ mediante el asesoramiento de la Facultad de Ciencias Exactas. Están reforestando con nativas. También reciben apoyo del Instituto de Ingeniería e Hidráulica. No se detectan efectos erosivos en sus tierras. Para evitar la erosión cuidan que en sus campos sólo se extraiga leña seca y que no haya depredación. La empresa considera que su producción es beneficiosa porque genera trabajo, capacita a la gente y genera un cierto desarrollo en la comunidad. Proyecto el Pachón: enclavado en plena Cordillera de los Andes entre los 31° 40’ y 31° 55' latitud Sur y 70° 15’ y 70° 35' Longitud Oeste, a 3600 msnm. este proyecto, de carácter binacional, contempla desarrollar una mina de cobre y molibdeno. Constituye la expectativa minera más importante de la provincia de San Juan (IIA Proyecto el Pachón, 2008). El mismo está a cargo de la empresa Xstrata Pachón S.A (subsidiaria de Xstrata Copper) y se prevé una inversión aproximada de $ 6500 millones de pesos. La empresa también está presente en la provincia de Catamarca con dos minas, La Alumbera y Agua Rica. 101

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El proyecto está sujeto al Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito en el año 1997 por Argentina y Chile y a un Protocolo Específico, que permitirá la salida de concentrados por el Océano Pacífico (IIA Proyecto el Pachón, 2008). El concentrado de cobre se transportará mediante un mineraloducto hasta la planta de filtros y el edificio de almacenamiento del concentrado en la Comuna de Los Vilos (en la costa de Chile). El trazado del mineraloducto se localizará en las Comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos e ingresará a Chile a través de un túnel que cruzará el límite internacional con Argentina, para luego descender por los valles del río Choapa y el estero Conchalí hasta el sector del puerto de Los Vilos (IIA Proyecto el Pachón, 2008).< El yacimiento dista a 150 Km. aproximadamente de la localidad de Barreal y 5 Km. de la frontera con Chile en las cuencas del río Pachón, Mondaca, de la Carnicería y el sector medio del río Santa Cruz (todos tributarios del río Blanco) (IIA Proyecto el Pachón, 2008). Se trata de una explotación a cielo abierto y se estiman 2.740 millones de toneladas de recurso mineral con una ley de 0,48% de cobre y a una ley de corte 0,2% cobre. Esto representa un metal contenido de 13,1 millones de toneladas de cobre. El proyecto tiene un potencial de producción inicial de 400.000 Tn de cobre al año a partir de 2016 (IIA Proyecto el Pachón, 2008). Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de exploración. Por otra parte se realiza la actualización del estudio de Factibilidad y los estudios de impacto ambiental de acuerdo a la legislación vigente ambos países (IIA Proyecto el Pachón, 2008).  Entrevista a Julia Astudillo, Coordinadora de Relaciones Comunitarias, empresa Xstrata Copper, Proyecto El Pachón. “El proyecto Pachón abarca una superficie aproximada de 6.000 ha en la Cordillera de los Andes, de las cuales 3.000 ha comprenderán el pit (pozo de extracción). La empresa Xstrata Copper también está presente en la provincia de Catamarca en dos minas: la Alumbrera y Agua Rica, en las dos es responsable de la explotación del cobre”.

102

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

“En este proyecto en particular, la empresa cuenta con 140 empleados en la provincia de San Juan y siete empleados en Chile (IV región). En la temporada de verano (entre diciembre y abril) hay entre 150 y 200 empleados más afectados en la zona del proyecto”. Los empleos indirectos que se generan son muchos. Parte de la mano de obra se terceriza generando empleos y además por las compras que realiza la empresa. Tienen 850 proveedores, en su mayoría sanjuaninos. En la comunidad la empresa considerada que es un vecino más. “En 2012 tuvo un presupuesto asignado de nueve millones de pesos para gastos en proyectos de extensión y donaciones en el Departamento de Calingasta. La empresa tiene más de 70 proyectos comunitarios en todo Calingasta y el Gran San Juan en deporte, salud, educación y turismo”. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de exploración y no utilizan agua del lugar. Para el consumo humano se usa agua mineral que esta licitado junto con el servicio de comida. En la cordillera usan agua de diciembre a abril y en el puesto de la empresa que tienen en La Junta usan agua todo el año. El control de la actividad de la empresa es realizada por la Policía Minera y la Dirección de Hidráulica. “El proyecto Pachón utilizará entre el 0,8 y el 1% del caudal del Río Santa Cruz (no se poseen datos sobre el caudal medio del río en cuestión). En el Río Santa Cruz convergen cuatro ríos: el Mondaca, el Carnicería, el Pachón y el Sta. Cruz. De los río Carnicería y Pachón se toma casi toda el agua requerida por la empresa”. La explotación minera se considera beneficiosa económicamente ya que es una actividad que invierte y su producto es un material insertado en el mercado. A su vez repercute en la sociedad ya que incorporan tecnología. Proyecto Cerro Blanco y San Francisco:  Entrevista a Lic. Jorge Bastías (geólogo)- Country Manager de Argentina Mining AML y Presidente de Entropy Resources SA. La empresa Argentina Mining AML tiene dos proyectos de explotación minera en el departamento de Calingasta, ambos en la fase de exploración. Cerro Blanco se encuentra al Oeste del PN El Leoncito. Allí hay cobre y molibdeno. Este proyecto está a nombre de Jorge Bastías. “La empresa tenía un plan a cinco años (desde 2011) pero 103

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

debido a la situación económica de Argentina el proyecto está parado ya que no se consiguen inversores. La empresa se mantiene con una estructura mínima, tienen tres empleados en la oficina de San Juan y uno en Barreal”. “Actualmente la empresa no usa agua en el terreno”. Las tierras son de terceros y la empresa les paga una suerte de alquiler a los propietarios (a veces son mejoras en el campo). “No se sabe cuánto duraría la explotación ya que está en una etapa muy incipiente. Faltarían 80 millones de pesos para terminar con la exploración y poder determinar si hay suficiente mineral para explotar, 160 millones para definir la cubicación del material y luego unos 4.000 millones de pesos comenzar la explotación. En un país estable podría darse este proceso en 15 años, pero juegan variables locales e internacionales que frenaron las tareas”. “En el proyecto San Francisco, al norte del Departamento de Calingasta, hay oro. Allí faltaría invertir 100 millones de pesos en exploración para definir si vale la pena la explotación. Se han invertido 700.000 pesos para armar un camino de acceso al sitio”. La empresa también está en el Departamento de Iglesia, pero recién inicia la exploración. Canteras de Bentonita: actualmente existen 15 canteras de bentonita en el Departamento. Se trata de minería sin explosivos a cielo abierto. La bentonita se utiliza para hacer alimento balanceado, en pozos petroleros, en enología, para compactar suelos y para las piedritas para gatos.  Entrevista a Omar Carabajal, empleado de empresa Rivarosa Hermanos, cantera de bentonita. La empresa Rivarosa Hermanos opera hace 25 años en la localidad de Barreal explotando la bentonita, actualmente cuenta con cinco empleados. El mineral se extrae de los cerros de la zona. En el presente operan en una sola cantera en el paraje Colón. La cantera es de los dueños de la empresa y tiene aproximadamente 1,5Km2. “Se trata de minería a cielo abierto, no se utilizan explosivos ni químicos como así tampoco agua. Hay unas 15 canteras de bentonita en todo el Departamento y se muelen 10.000 kg de material por día aproximadamente. En Barreal el mineral se muele, se empaca, se distribuye y se vende en Argentina y el exterior”. 104

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

No reciben apoyo institucional y una de las necesidades principales es la renovación de la maquinaria. Sulfato de aluminio: los yacimientos de sulfato de aluminio se encuentran ubicados en su totalidad en el sector central del Departamento Calingasta, estos se utilizaron desde principios de 1900, época en se lo extraía y purificaba para su consumo en la industria del cuero. La industria extractiva del sulfato de aluminio alcanzo su pico de expansión en el periodo 1986-91 gracias al convenio firmado entre proveedores locales y la hoy disuelta Obras Sanitarias de la Nación. A partir de entonces, las privatizaciones y una rígida paridad cambiaria terminaron definitivamente con una actividad que había contribuido al 47 % del PBG del Departamento Calingasta (Ministerio de Minería de San Juan, 2012).  Entrevista a Roberto Quiroga, Concejal de Calingasta- Remediación minera en Villa Calingasta. En la Villa Calingasta entre 1975 y 1988 operaron 10 empresas mineras explotando sulfato de aluminio en los bordes del pueblo. El sulfato de aluminio era enviado a Obras Sanitarias en Buenos Aires como coagulante del agua. Estas empresas ya no existen y dejaron grandes escombreras a orillas del río y borde del pueblo. Las escombreras provocan un impacto visual por lo que se contrató a través de un préstamo del BID una consultora peruana para remediarlas. La Secretaría de Minería de la Nación financia la remediación, a partir de un crédito del Banco Mundial. El informe final de la consultora no fue entregado aunque extraoficialmente se habla que las escombreras no generan contaminación ambiental, se aguarda el documento para analizar las alternativas de remediación de los sitios.

105

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

En la Tabla se detallan los proyectos mineros metalíferos, de los que se tiene información, presentes en el Departamento y su estado al momento del presente trabajo. Nombre del proyecto Estado del proyecto

Mineral

Empresa a cargo

Comentarios

Coordenadas En explotación desde Casposo 31º 12´ S 69º 36´ O

que actualmente 28-30 m3/hr.

Cobre

y

Molibdeno

Xstrata

Copper

El más importante

Pachón. (Diciembre

yacimiento

de

2012).

cobre

la

de

provincia. Evaluación económica

Oro, Cobre

Minera

preliminar.

y

Resources.

Molibdeno.

(Diciembre

Peregrine

Exploración

Cobre.

Más

importante

yacimiento de

2012).

de

cobre después de Pachón.

Mc. Ewen Minino

Los Azules 31° 6'27.09"S 70°13'10.33"O

(Julio de 2012). Exploración

Cobre

(Suspendido).

oro.

y

Rio Tinto Mining and

Exploration

Limited

(Febrero

2011). Exploración

Oro y plata

Castaño 31°0' 48.19"S 69° 32' 50.31" O

Minera

Teck

Cominco Argentina Limitada. Exploración

Oro y plata

El Tapau 28 23 19.17 S. 69 33 15.00 W San Francisco 31 11 54.35 S 69 38 42.06 W

Único proyecto utiliza agua,

El Pachón 31° 40’ S 70° 15’ O

Amos Andres 32°15'25.96"S 70°16'5.37"O

Troy Resources.

mayo de 2011.

Estudio de factibilidad.

El Altar 31°29'10.18" S 70°28'55.36" O

Oro y plata.

TNR Gold Corp / Petra Gold

Exploración descubierto en 2007

Cobre y oro

Solitario Argentina (TNR Gold Corp)

Tabla 12: Proyectos mineros metalíferos en el Departamento de Calingasta. Fuente: Elaboración propia.

106

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Turismo El Departamento de Calingasta comparte con su región, una riqueza y diversidad del Patrimonio Cultural y Natural particular. Esta riqueza y variedad de recursos patrimoniales y naturales de diversa índole como su propia estructura espacial del oasis le otorgan un perfil turístico de inigualable variedad (UNSJ, 2007). Se cuenta con dos registros de turistas que ingresan al Departamento. Por un lado los tomados por la Dirección de Turismo del Municipio de Calingasta en los Puestos de Control Fitosanitario y el registro de las visitas que lleva a cabo el Parque Nacional el Lencito. Se presentan ambas estadísticas por la disparidad en los números que arrojan. Con respecto a los datos de la Dirección de Turismo del Municipio en 2012 se recibieron 26.000 turistas; en 2011 28.500 visitantes y 23.000 en 2010. No existen datos de ingreso más antiguos (Gonzalez, com. Pers.). En cuanto al ingreso de visitantes al Parque Nacional el Leoncito existen datos estadísticos desde el año 2000 y el más reciente, el año 2012, se contabilizó 16.340 turistas que ingresaron al área protegida. En la figura se puede apreciar el crecimiento anual de la visitación dentro del Parque Nacional.

Figura 13: Cantidad de turistas que visitan por año el Parque Nacional El Leoncito, provincia de San Juan, desde 2000. Fuente: Datos Estadísticos Parque Nacional El Leoncito.

107

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

 Entrevista al Profesor Ramón Ossa, hotelero y prestador turístico. Los hoteles y posadas deben construirse bajo las normas de la Oficina de Planeamiento provincial que requiere, entre otros aspectos, una construcción antisísmica. Los edificios requieren tener una habilitación de Bomberos con matafuegos, luces de emergencia, letreros y puertas que abren hacia fuera. Se requiere una habilitación municipal y una provincial. Los hoteles pagan un impuesto municipal. Las empresas de viajes y turismo (EVT) deben tener un legajo a nivel nacional y seguros de transporte, de cada actividad (caminata, cabalgata) y de caución. Para los vehículos usados en turismo, si son nuevos (menos de 4 años) están habilitados automáticamente, los vehículos más viejos necesitan una verificación técnica y una habilitación en la Oficina de Transporte. Las EVT pagan un impuesto municipal y otro nacional. No hay apoyo institucional a los prestadores turísticos. “Ramón Ossa considera que no hay una política turística provincial y que falta planificación turística. A nivel local considera que algunos atractivos turísticos se han deteriorado: como las Piedras Pintadas (vandalismo) y la Pampa del Leoncito (erosión)”. “El aumento del flujo turístico es gracias a los prestadores, a la Administración de Parques Nacionales y a los observatorios astronómicos. La difusión la realizan los privados a través de internet y de Andes Infinitos (grupo de prestadores turísticos). Los prestadores turísticos trabajan en conjunto, por ejemplo pasandonos clientes”. “Para los prestadores es muy difícil vivir del turismo ya que hay ocupación 80 días por año. Lo ideal serían 200 días por año”. Las mejoras turísticas que habría que hacer son: habilitar más atractivos turísticos; mejorar la cartelería, aumentar la seguridad o el control de las actividades y prestadores. “La actividad turística no es compatible con la minería aunque se vio beneficiada por ella ya que todos los caminos de acceso a la cordillera se hicieron por la minería. A su vez los hoteleros hospedan a empresarios mineros regularmente”.

108

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

 Entrevista a Ingeniero Jorge Ávila, constructor de Barreal El Ingeniero Ávila vive hace 4 años en Barreal pero hace 12 años que trabaja en la zona. Se dedica a la construcción. En 2000 hubo un corte en el camino entre Calingasta y San Juan por 3 años debido a la construcción de un dique que cortó la Ruta Nacional N°12. Mientras se construía la ruta nueva el camino para unir al Depto de Calingasta con San Juan era por los Berros por Villanueva e Iglesia. Esos años las inversiones se concentraron en Valle Fértil e Iglesia. En 2003 se habilita la ruta a San Juan, pero el turismo tardó algunos años en reanudarse. Desde 2011 se ha incrementado la construcción y los loteos en Barreal. Actualmente hay inversiones turísticas en Barreal como la Posada Paso de los Patos y el Complejo Río Los Patos. Además se han agregado complejos más pequeños. En Barreal compra terreno gente que se enamora del lugar, que le gusta el lugar e invierten, las mayores inversiones son de sanjuaninos. Hacen falta más obras de infraestructura en el Departamento. En 2011 la economía argentina cayó y las obras municipales disminuyeron. Actualmente se construyen muchos barrios del estado. Estos son para la clase media que no tiene otra manera para acceder a una vivienda ya que no pueden pagar un crédito convencional. Los precios de la tierra se mueven según la oferta y la demanda. No todos los terrenos están en condiciones legales de tierra. En el centro de Barreal se vende a $200/m2 y los lotes son de 300-400 m2. Terrenos más alejados oscilan entre $80 y $100/m2. Con las medidas restrictivas del gobierno que no permite ahorrar en dólares habrá más inversiones en tierra y ladrillos.

109

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

110

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capitulo N° 6: Discusión “Nunca sabemos el valor de agua hasta que se seca el pozo” Benjamín Franklin.

En el Departamento de Calingasta es posible observar como la ocupación del territorio se concentra fundamentalmente

en aquellos lugares donde existe

disponibilidad de agua y suelo apto para las actividades productivas o de otro tipo (turismo, rutas, diques, etc.). Esto da como resultado un territorio montañoso extenso y escasamente ocupado pero con una fuerte presión de la actividad minera y la zona de valle asociada a los cursos de agua principales donde se concentra la mayor parte de la población. De esta manera es posible considerar el agua, el suelo y los recursos minerales como los recursos claves para el desarrollo del Departamento. Es importante destacar cómo el agua y el suelo se convierten en factor limitante para las diferentes producciones y cómo son manejados sin considerarlos como recursos escasos. En base a las respuestas obtenidas de las entrevista se observa un bajo nivel de conciencia por parte de la población y de la dirigencia política sobre la naturaleza y la fragilidad de los mismos. A continuación se detallan algunas consideraciones con respecto a cada recurso y su relación con las diferentes actividades productivas. Recurso Agua En la administración del recurso hídrico intervienen tres oficinas, Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE), la Dirección de Hidráulica y el Municipio. OSSE controla en forma conjunta con el Municipio el suministro de agua potable en el Departamento. Por su parte la Dirección de Hidráulica se encarga del agua para riego. Con diferentes incumbencias los tres organismos involucrados en la gestión del recurso hídrico participan en la toma de medidas para asegurar el suministro lo que produce una dispersión en las medidas adoptadas y la dificultad para lograr un

111

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

consenso. Esta situación puede afectar en ciertas ocasiones el suministro de agua, poner en riesgo la sustentabilidad del recurso y perjudicar a las producciones. En relación con lo anterior, la intervención de varios organismos estatales dificulta la implementación de nuevas medidas como seria por ejemplo en este caso la propuesta de un cobro diferenciado de acuerdo al tipo de usuario y el nivel de consumo. No se cuenta con una base de información confiable y de un largo período de tiempo, sobre el agua suministrada y consumida para los diferentes usos, ni cuál es la cantidad real necesaria para mantener el suministro, como tampoco la cantidad y calidad de agua en el sistema. Las autoridades de aplicación consideran el uso del recurso hídrico como eficiente sin tener en cuenta los puntos antes mencionados para el análisis de la situación actual y las propuestas de mejoras a largo plazo. En cuanto a la cobertura de usuarios de agua potable es aceptable y se encuentra dentro de la media a nivel nacional, por sobre el 80 % (Auge, 2007). En esto solo se tiene en cuenta el porcentaje de población que cuenta con red de agua potable, no estando medida la calidad del servicio. Por otra parte y por lo expresado por OSSE, en los meses de verano el servicio se torna crítico debido al alto consumo y a los problemas de abastecimiento que ocasionan las crecientes al colmatar con sedimentos los canales que llevan el agua hasta las plantas de tratamiento. La estimación realizada por OSSE en cuanto al consumo (100 litros/persona/día) es bastante inferior a las estimaciones de organismos internacionales donde se estiman 250 litros/persona/día (FAO, 2011). Estimaciones de este tipo, sin un estudio del caso, producen una variación significativa del

costo del agua en relación a los litros

consumidos, denotando que los usuarios abonan por el derecho a provisión del recurso sin tener en cuenta la calidad y cantidad del mismo. En relación con lo anterior es importante destacar que el nivel de consumo por debajo a lo estimado internacionalmente podría deberse a la conciencia de los usuarios sobre la problemática de escasez de agua lo cual podría indicar el éxito de los programas de divulgación y concientización, o la eficiencia, en cuanto a pérdidas en cañerías en el sistema de distribución de agua. Esto demuestra nuevamente la necesidad de contar con estudios de base para identificar los puntos fuertes y débiles del sistema de distribución. 112

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

En el caso del consumo familiar con la estimación del consumo por parte de OSSE (12 m3 por mes) el costo sería de $4,75/m3. Si el cálculo se realiza en base a las estimaciones teóricas de organismos internacionales (una casa consume 30 m3/mes) el costo por metro cúbico sería de $1,9. Si se comparan estos valores con el costo del agua tratada envasada en el Departamento (aproximadamente $30 el bidón de 20 litros) el costo del agua de red es significativamente bajo en relación con el agua embasada (Tabla 13). Costo del agua en base al consumo $4,75/m3 estimado por OSSE. Costo del agua en base al consumo $1,90/m3 estimado por organismos internacionales. Costo del agua tratada envasada

$1500/m3

Tabla 13: Costo del agua para consumo. Fuente: Elaboración propia.

En este sentido y a los fines de lograr un manejo adecuado del recurso se ve la importancia de conocer la disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea así como el consumo. Con esta información y conjuntamente con campañas de concientización, podría ser efectivo el cobro diferenciado para incentivar el consumo responsable. Con respecto a la facturación del servicio se realiza en forma conjunta con la boleta de servicio de energía eléctrica hasta su fecha de vencimiento y a partir de ese momento se abonan por separado. Esta situación es positiva hasta el momento previo de la fecha del vencimiento por ser más estricto el pago del servicio eléctrico y estar sujeto a cortes de servicio. Una vez vencida la boleta de agua no hay un castigo para el que no paga. Por último no se realiza tratamiento de efluentes cloacales y no está proyectada en lo inmediato la construcción de una red cloacal. Esto es un potencial riesgo de contaminación bacteriológica y de sales al agua subterránea. No se cuenta con información con respecto a este punto y no es considerado prioritario a nivel gubernamental la red y el tratamiento de efluentes cloacales. Con respecto a la Dirección de Hidráulica y la provisión del agua para riego es posible apreciar que teniendo en cuenta la realidad del agua en la provincia, la misma se 113

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

maneja como si no existiera un problema aparente de disponibilidad y suministro. Esto se ve reflejado en que, de las 7293 hectáreas con derecho a riego, solo están productivas 2845,7 y se utiliza toda el agua disponible. En general puede observarse que la entrega de agua es superior a las necesidades hídricas de los cultivos, detectándose derroche del recurso tanto a nivel de sistema como en las fincas. Si se considera la cantidad de agua que se utilizaría en el departamento para los cultivos que existen en la actualidad, dos metros cúbicos por segundo (Ing. Vitale, com. pers.) el Departamento de Calingasta no tendría que presentar problemas con el abastecimiento de agua para riego. Las mejoras necesarias para aumentar la eficiencia del riego son de tipo estructural y de tipo técnicas en el manejo del recurso. Los canales no están impermeabilizados perdiendo en eficiencia por infiltración por lo que es necesaria más agua para llegar con el riego a las fincas. Los turnos de riego no tienen un manejo estricto y tanto la vigilancia como la seguridad en los canales es limitada, si un productor riega fuera de su turno perjudica a la comunidad de regantes. Las crecientes repentinas en la época de verano colmatan los canales y acequias dejando a los regantes sin suministro en momentos claves en cuanto a las necesidades hídricas de los cultivos. En la actualidad se están buscando nuevas formas de impermeabilizar los canales. Por ejemplo en la Provincia de Mendoza, con 14.000 Km. de canales y sólo el 28 % impermeabilizados se está trabajando con diferentes técnicas para aumentar la superficie revestida buscando alternativas al tradicional hormigonado, más económicas y ágiles al momento de concretarlas. Una alternativa especialmente atractiva para el Departamento es el revestimiento con bentonita, material que ha dado excelentes resultados en las prácticas realizadas en Mendoza. Es un mineral que se encuentra y se extrae del Departamento y posee la ventaja de que no deja crecer la vegetación en el canal con lo que no sería necesario el trabajo de monda, a excepción de la limpieza de sedimentos de los canales (De la Rosa, 2013). El costo del agua podría considerarse bajo tanto para los productores como para el sector minero. Por ejemplo, en el caso de la Bodega Entretapias los cálculos realizados 114

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

por el productor arrojan 6.000 m3 anuales para cubrir las necesidades de la finca de seis hectáreas. Según el dato aportado por la Dirección de Hidráulica, la finca estaría pagando al año $ 1080 en seis cuotas. Convertido este valor serian $ 0,18/m3 de agua. Considerando que la eficiencia del riego por manto es del orden del 45 %, el volumen neto necesario para abastecer la finca seria de 2.700 m3. Considerando que el riego por goteo tiene una eficiencia alrededor del 90% el agua necesaria sería aún menor y posibilitaría reducir los períodos de emergencia hídrica y/o ampliar la superficie regada entre un 35 a 40 % (Liotta, 2013). El costo aproximado para instalar el riego por goteo es de 2500 dólares por hectárea, inversión que podrían afrontar los productores apoyados con una línea de créditos. La recuperación del dinero invertido podría basarse en un aumento de la producción (más superficie con la misma cantidad de agua) o del aumento del valor de los productos. Sin embargo, dado que esto depende de los mercados y afecta al agua como bien público, parcial o totalmente debería existir el apoyo del Estado. Esto podría darse mediante fondos rotatorios parcialmente subsidiados, subsidio estatal directo o indirecto a través de la tasa de interés en créditos tradicionales y/o la aplicación de incentivos generados por un pequeño pago de los usuarios del gran San Juan por el ahorro de agua en la cabecera de cuenca. Considerando que la superficie con derecho a riego en el departamento de Calingasta es de 7.293 ha y que se requerirían 18.232.500 millones de dólares para instalar el riego por goteo, los 681.055 habitantes del gran San Juan deberían aportar en promedio aproximadamente 0,5 $/hab/mes durante 10 años para cubrir el costo de dicha instalación. Esto muestra una muy alta factibilidad considerando que el Gran San Juan tiene problemas de abastecimiento hídrico en determinados momentos. En relación con lo anterior las agencias encargadas del suministro del agua se verían beneficiadas por una menor necesidad de entrega de recursos, lo que también podría ayudar a lograr los fondos necesarios. Son numerosos los ejemplos de este tipo de pago en el mundo entero los cuales generan, en general, grandes beneficios incluso económicos (Castro, 2001; LandellMills y Porras, 2002; Echavarría, 2002; Bulas, 2004; FAO, 2007). Existen incluso algunas propuestas en desarrollo en el país (De Negri y Gáspari 2010; Prieto, 2013). 115

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

En contrapartida, un bajo costo por unidad productiva y un nivel de pago inferior al 50% dificulta la realización de mejoras en el servicio y claramente esta situación no incentiva el uso eficiente y la incorporación de prácticas más eficientes como por ejemplo el riego por goteo. Las tareas de sensibilización son incompletas y la incorporación de tecnologías superadoras difícil de aplicar cuando el costo del recurso no es acorde a las realidades de la región. En cuanto a la actividad minera y el uso del agua no se encontraron justificativos de por qué el suministro se cobra por hectárea como si fuera una actividad agrícola y no por consumo de agua declarado. En la Tabla 9 se presentan la síntesis comparativa de los precios asignados al agua para diferentes fines. El caso del Proyecto Casposo paga por la utilización del agua $ 12.000 mensuales, $144.000 al año. Si se divide por el costo estipulado por la Dirección de Hidráulica, pagaría como si fuera una unidad productiva agrícola de 288 hectáreas. Si se considera el costo del recurso de acuerdo a los metros cúbicos declarados como gasto (20 m3 por hora), estaría pagando $0,83 por metro cúbico utilizado. Por otra parte y asociado a la calidad del recurso hídrico, no existen datos que garanticen la seguridad de los diques de cola por tratarse de una zona sísmica con las consiguientes posibilidades de fractura y contaminación tanto de napas como de ríos. En el caso de Casposo se prevé la construcción de un depósito para el manejo de las colas con capacidad de almacenar hasta 1.8 Mt de material seco (IIA Proyecto Casposo, 2007). Por el riesgo asociado en estos casos el “Principio de Prevención” y “Principio Precautorio” de la Ley General del Ambiente (N°25.675) serían herramientas para proteger el recurso hídrico de la contaminación por posibles accidentes. Recurso Suelo No existe a nivel departamental una oficina que se encargue específicamente de manejar los usos del suelo y se oriente a la protección del suelo como recurso. Con excepción de la actividad minera que se desarrolla sobre la Cordillera de los Andes, el resto de las actividades convive dentro de un espacio reducido, el 0,3 % del total del territorio departamental. Las tierras aptas para cultivo se encuentran bajo una fuerte presión inmobiliaria y de ocupación. La misma está asociada a los espacios

116

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

disponibles para el crecimiento urbano, la actividad turística y la renta inmobiliaria que produce. Este conflicto podría plantearse desde el punto de vista de la compatibilidad de las actividades en el espacio, haciendo necesario la intervención del Estado en su regulación. En base a esto se hace imprescindible la urgente aplicación del proyecto de Ordenamiento Territorial propuesto como base para el cambio. Cabe destacar que dicho proyecto aun se encuentra a la espera de la sanción definitiva y no se ha discutido en la comunidad como será su aplicación. No existe un análisis detallado de las potencialidades y limitaciones del suelo ni se conoce el estado actual y su tendencia en el futuro. En este sentido todos los entrevistados consideran que no existen efectos erosivos ni contaminación provocada por las diferentes actividades, hecho apoyado solamente en la percepción personal y sin el aval de estudios asociados. En el caso de la agricultura los altos costos y los problemas para ubicar comercialmente los productos provocan el abandono de las tierras para la producción, o el cambio de actividad. Los suelos desnudos con escasa cobertura vegetal son castigados por los fuertes vientos ocasionando la pérdida de su pobre capa fértil. No existen datos sobre la cantidad de agroquímicos utilizados en la producción agrícola ni sus implicancias ambientales. La erosión por el tipo de riego utilizado tampoco es medida ni monitoreada a pesar de lo cual se afirma que este tipo de riego aporta material al suelo, cuestión que podría no ser así de acuerdo a la velocidad con que el agua pasa por el surco. La ganadería impacta principalmente en las zonas de vegas, sobre la cordillera, por ser los espacios con más disponibilidad de alimento para los animales. A su vez estos espacios son reguladores del agua para los ríos y el principal abastecimiento para los animales silvestres. El dato más llamativo es que las veranadas sobre la cordillera son utilizadas por arrieros chilenos con controles deficientes y desaprovechando estos espacios para afianzar la producción local. El productor local se ve imposibilitado de pagar el canon que paga un arriero chileno, sumado a la dificultad de llevar los animales hasta el sitio. Si fuera posible equilibrar los

117

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

costos y el alto esfuerzo de mover los animales a las veranadas en la cordillera estos espacios podrían convertirse en áreas de pastaje para los productores locales. Pero la ganadería merece analizarse también desde otro punto de vista. De acuerdo a los testimonios recibidos la ganadería es una práctica cultural que no daría ganancias económicas más allá de cierto nivel de autoabastecimiento. Sin embargo, dado el sobrepastoreo que produce, genera un impacto negativo importante en el capital natural y en muchos servicios ecosistémicos: la formación y conservación de suelo a través de la reducción de la cobertura y las raíces; el mantenimiento de la calidad y regulación de flujo de agua a través del aumento en la escorrentía superficial por reducción de la cobertura y de la infiltración que perjudica a los canales y contribuye a los daños de infraestructura que generan las lluvias estivales; la regulación del clima a través de la liberación del carbono edáfico y de la biomasa vegetal y de la liberación de metano de rumiantes improductivos; la regulación de la calidad del aire por aumento del polvo atmosférico que impacta en la salud y en la transparencia de la atmósfera, fundamental para los observatorios astronómicos. el valor escénico, tal como detalló el Sr. Ossa, a través de la erosión y sobrepastoreo y la consiguiente reducción de la biodiversidad que, a su vez, genera otros importantes servicios ecosistémicos como la polinización. En esta situación, la reducción marcada de la carga animal no impactaría significativamente en la productividad ganadera dado el bajo índice de preñez y de supervivencia que este tipo de ganadería tiene. Esto se debe a que, con el mejoramiento en la condición del pastizal, los animales que queden tendrán una mayor disponibilidad y calidad de nutrientes y se obtendrán más terneros o chivitos que lleguen a edad de faena con menos cantidad de vientres. . Además, el engorde podría realizarse en áreas bajo riego dados los problemas en los mercados frutihortícolas. Este manejo sumado a permisos de caza sostenible de la fauna silvestre para autoconsumo y a la elaboración de productos certificados y a un programa de incentivos permitiría la reconversión del 118

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

ganadero a custodio o agente de conservación mejorando el estado del ecosistema. Los fondos para esos incentivos podrían provenir de múltiples fuentes: normativas nacionales, provinciales y municipales y aportes de subsidios internacionales para conservación del suelo y/o de la biodiversidad, para la salud pública y/o para el desarrollo rural; instrumentos destinados al turismo (tasas municipales o impuesto desde la Administración de Parques Nacionales para conservación en la periferia de las áreas protegidas); derechos de uso de tierras para el negocio inmobiliario de altos precios; pastoreo controlado de la ganadería de origen chileno en las veranadas de la cordillera; subsidios de instituciones nacionales e internacionales para estudios astronómicos; mercados voluntarios de captura de carbono, conservación de cuencas y de biodiversidad a partir de empresas o individuos regionales o de otras regiones o países; Dentro de las normativas existentes o en gestión que podrían aportar los fondos se destacan: la ley 6911/1999 de la provincia de San Juan que, como la de muchas otras provincias, promueve la creación de áreas protegidas privadas y la generación de regímenes de promoción que incentiven a los propietarios (Castelli 2001). la Ley Nacional 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley 25.422, 2001) que estimula la radicación rural y la conservación de la buena condición del pastizal. las que se encuentran en gestión en las provincias de Entre Ríos, Santa Fé y Formosa que buscan promover la conservación de pastizales naturales en vinculación, a su vez, a la certificación de las carnes allí producidas (Sarno, 2012; Anónimo, 2013).

119

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

algunos proyectos de ley nacional

para la conservación del suelo que

contemplan este tipo de incentivos basados en la ley nacional 26331 referida a la conservación de bosques nativos (Ley Nacional 26331/2007, 2007. Linares y col., 2012). La actividad inmobiliaria, como ya se mencionó, está ejerciendo una fuerte presión en aquellas tierras que fueron utilizadas históricamente con fines agrícolas. Los productores con problemas financieros optan por vender sus tierras para afrontar las deudas o generar otra salida económica para sus familias. Sin apoyo institucional que procure revertir esta situación en los próximos años se verá reducida considerablemente el territorio destinado a la agricultura. Con respecto a este punto el más reciente intento de legislación de ordenamiento territorial a nivel departamental aun no está reglamentado y no contó con la necesaria participación comunitaria. Por otra parte la propuesta carece de acciones concretas y operativas para tal fin. La minera se localiza principalmente en los sectores cordilleranos donde no interfiere directamente con otros usos de suelo, a excepción de las vegas que se utilizan para pastoreo. Sin embargo impacta fuertemente sobre los recursos naturales y la falta de racionalidad podría acarrear problemas importantes en el futuro si todos los proyectos planteados trabajaran al mismo tiempo. Actualmente se tiene información de ocho proyectos mineros que se encuentran mayoritariamente en etapa de exploración. Los problemas que podrían ocasionar derivan de la cantidad de agua consumida por explotación, el importante movimiento de suelo generado para obtener los minerales, la utilización de productos químicos altamente tóxicos como así también explosivos. Igualmente la presión sobre el Departamento en lo que respecta al crecimiento poblacional que involucraría el comienzo de los emprendimientos. Es una actividad que mueve grandes cantidades de suelo para extraer los recursos. Los desperdicios estériles (roca sin valor) del proceso se alojan en lo que se denominan escombreras a cielo abierto. Con respecto a este punto cobra importancia el proceso de cierre de mina, lo que evitaría futuros problemas de erosión y contaminación. Es de destacar que a nivel nacional aun no existen ejemplos de cierre de mina (por la juventud de los proyectos). 120

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Otro problema relacionado con este gran movimiento del suelo es que muchas sustancias naturales tóxicas que se encontraban aisladas naturalmente entran en contacto con el aire y el agua siendo focos importantes de contaminación ambiental. Esta puede llegar a los cursos de agua y provocar serios inconvenientes aguas abajo, particularmente en este caso, a la zona del Gran San Juan, donde generaría fuertes reacciones sociales.

121

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

122

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Capitulo N° 7: Conclusiones y Recomendaciones “Cae la lluvia, baja la creciente y pasa por el cementerio y pasa por sobre los muertos” Los bisabuelos bajo la creciente, Jose Casas.

La ocupación del territorio se corresponde con diferentes presiones de uso sobre los recursos naturales y con la generación de impactos ambientales de diversas magnitudes. De acuerdo a los datos aportados por las entrevistas y la bibliografía consultada, la comunidad en general no considera el estado actual y la perspectiva a futuro como una situación conflictiva en cuanto al uso de los recursos naturales. Considerando la información obtenida es posible concluir que actualmente la limitación más importante se encuentra al nivel de gestión de uso y no necesariamente en la disponibilidad de los recursos. La superposición de actividades por ausencia de ordenamiento territorial y la no de racionalidad en su uso, los convierten en factores limitantes para el desarrollo. La agricultura irrigada y la minería son las actividades que más fuertemente utilizan los recursos agua y suelo en el Departamento de Calingasta. Ambos recursos podrían considerarse estratégicos, por ser escasos, para el desarrollo de la economía regional. En toda la provincia de San Juan la agricultura desempeña un papel importante en la economía y la única posibilidad de practicarla es bajo riego. A nivel departamental se trata de una actividad que presenta un franco retroceso en los productos tradicionales como el ajo y una incipiente mejoría en el cultivo de la vid, el cual podría considerarse como un cultivo prometedor en el futuro. La agricultura irrigada es responsable de una parte importante de la extracción de agua para riego. Aunque la misma no se utilice en su totalidad y un porcentaje importante vuelva a los cauces es necesario realizar mejoras para disminuir los volúmenes utilizados. La disminución de los volúmenes, el mejoramiento del sistema de distribución y las mejoras dentro de las fincas asegurarían la adecuada provisión en los momentos críticos y la posibilidad de ampliar las áreas cultivadas. La minería a gran escala tiene un gran desarrollo dentro de la provincia, aunque se presenta como una actividad altamente influida por la realidad internacional y las 123

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

decisiones en materia de políticas económicas nacionales (valor internacional de los minerales, confianza de las empresas para invertir en el país). Actualmente algunas de las inversiones proyectadas peligran tanto por los bajos precios a nivel internacional de los minerales y, la situación del país, como por los cuestionamientos ambientales y sociales hacia la actividad. La visión que se tiene de los recursos naturales y su valor para el desarrollo de las economías locales es fragmentada y no se consideran las interrelaciones que se presentan. Desde el sector privado la visión de la problemática de aprovechamiento es muy limitada y la mayoría de las veces solo abarca las incumbencias de cada rubro. El sector público diluye las tareas en múltiples oficinas que hacen difícil la toma de decisiones mientras que el nivel de acatamiento en el sector privado es bastante bajo. Es importante avanzar en el reconocimiento de la complejidad y las implicancias en el largo plazo del uso desmedido de los recursos y en la concertación de espacios únicos de discusión donde intervengan tanto los actores directamente involucrados, la sociedad en general como así también el sector público. La visión integral de la realidad requiere no solo un abordaje inter y multidisciplinario sino también el desarrollo del capital local para lograr la participación de los actores. El manejo integrado de cuencas se plantea como una herramienta integradora donde no solo tienen importancia las actividades económicas que se realizan sino también los recursos naturales y el territorio involucrado. Buscando garantizar la sustentabilidad ecológica en el largo plazo y reconociendo a la cabecera de cuenca como el espacio para la toma de decisiones de manejo se plantean a continuación recomendaciones que intentan abordar las problemáticas identificadas, potenciar las ventajas de la región como así también minimizar y controlar los impactos negativos producidos. Las recomendaciones propuestas surgen de la bibliografía consultada, las entrevistas realizadas y el análisis de los resultados obtenidos. Se buscó generar propuestas que emergen de la visión de los principales involucrados para resolver problemáticas a nivel local desde un enfoque de manejo integrado de cuencas.

124

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Recomendaciones a nivel de la gestión: Propiciar la conformación de instituciones intermedias como comités de cuencas. El mismo estaría integrado por la comunidad y coordinado por instituciones de gestión, como por ejemplo el INTA, para decidir sobre las políticas a implementar con una visión más global de la problemática y de sus temáticas relacionadas. En este punto toma importancia lo citado por el Ingeniero Fernando Bugallo y se considera importante la formación de líderes locales y de participación para garantizar el sostenimiento de dichas instituciones. Incorporar personal capacitado a las diferentes oficinas que componen el gobierno local. Regular la superposición de actividades mineras en el tiempo, para garantizar la provisión tanto de recursos energéticos como hídricos, a los emprendimientos y a la población. Aumentar los controles en la actividad minera, sumando el componente local a estos. Implementar planes de ordenamiento territorial tomando como base física la cabecera de cuenca sin perder de vista el entorno más amplio. Los mismos deben ser generados realmente en el marco de la participación de la sociedad en su conjunto. Generar información de base con respecto a los caudales de los ríos principales, calidad de agua, erosión de los suelos en los diferentes niveles e identificación de las necesidades hídricas de los diferentes procesos productivos y cultivos en el Departamento. Crear un centro comunitario de industrialización de alimentos como frutas y verduras para asegurar la inserción de los productos producidos en la localidad buscando la soberanía alimentaria del departamento. Mejorar la oferta turística sumando y mejorando atractivos turísticos; diseñar cartelería acorde, aumentar la seguridad y el control de las actividades;

125

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

participar en ferias y capacitar al personal estatal y a los prestadores y sus empleados, etc. Propiciar políticas públicas que incentiven: 1. El cultivo de las tierras de manera agroecológica con ingresos acordes al mantenimiento de la calidad ambiental y a la generación de empleo premiando especialmente aquellas producciones y productores que demuestren reducciones en el uso de recursos y agroquímicos. 2. La diferenciación en la comercialización mediante un sello de calidad orgánica para ciertos cultivos, la certificación de calidad de productos de la zona, y la venta en los diferentes niveles tales como las ferias verdes que ya están en marcha. Igualmente son importantes los programas para la reconversión a sistemas de producción más eficientes (por ejemplo mediante créditos subsidiados) que entren dentro de esta diferenciación. 3. El cultivo de tierras aptas que hoy se encuentran abandonadas evitando la pérdida de suelo por falta de cobertura vegetal. 4. La ganadería en el oasis productivo para consumo local. 5. La ganadería de las vegas de altura por parte de productores argentinos, que incluya un plan para protegerlas regulando las cargas y controlando activamente las veranadas en estos espacios. 6. La reconversión de los ganaderos en custodios ambientales y agentes de conservación mediante la reducción de la carga animal, la aplicación de incentivos económicos directos y la autorización para la caza sostenible de especies silvestres. 7. La creación de áreas protegidas en las cabeceras de cuenca para garantizar a perpetuidad la calidad y cantidad del recurso hídrico. 8. La urbanización en zonas altas poco propicias para el cultivo. Recalcular el precio del agua en base al tipo de usuario y al nivel de consumo, vale decir que se pague no solo por el derecho al recurso o por

126

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

unidad de superficie, sino también, y fundamentalmente, por la cantidad que se utiliza. Investigar nuevas fuentes de empleo y generación de divisas, como pueden ser las energías alternativas. Discutir localmente el destino de las regalías mineras, buscando que estas favorezcan las otras producciones y mejoren la comunidad en general. A nivel de sistema de riego: Rediseñar el sistema de canales principales, teniendo en cuenta las necesidades actuales ya que estos fueron diseñados para una necesidad pasada. Instalar turnos de riego inteligentes con compuertas electrónicas. Impermeabilizar los canales con productos eficientes como el caso de la bentonita. Mejorar los turnos de riego para lograr una eficiencia mayor que en la actualidad. A nivel de actividades económicas: Sustituir cultivos muy demandantes del recurso agua por aquellos que menos la necesiten. Cambiar a sistemas de riego más eficientes. Propiciar y fortalecer asociaciones entre productores para reducir los costos de producción y garantizar la salida de los productos. Mantener actividades mineras tradicionales de bajo impacto como es el caso de la extracción de áridos o bentonita. Buscar alternativas para la mitigación del polvo en suspensión en la mina minimizando el uso de agua para tal fin. Fomentar el turismo rural en las fincas del Departamento.

127

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

El manejo integrado de cuencas es una tarea compleja, multidisciplinaria y que requiere largos plazos de tiempo para poder verificar el impacto de las diferentes prácticas y acciones implementadas. El fortalecimiento local y la formación de actores comprometidos es imprescindible para lograr los objetivos y garantizar la suficiente continuidad en el tiempo que permita lograr y evaluar los resultados obtenidos.

128

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Bibliografía Adamo, S.B. 2007. Cambios en el uso del suelo y la valoración de recursos naturales en los Departamentos de Jáchal e Iglesia, Provincia de San Juan. Ponencia presentada en el 1º Taller sobre Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental en Argentina. http://www.ihdp-argentina.unlu.edu.ar/contenido/docs/Adamocambios%20en%20el%20uso%20del%20suelo.pdf. Consultado en julio de 2012. Administración de Parques Nacionales (APN). 2009. Plan de Manejo del Parque Nacional El Leoncito. Aguilar, A. 1989. Las bases del ordenamiento territorial. Algunas evidencias de la experiencia cubana. Revista Geográfica 109: 87-111. Andrade, A.; Arguedas S. y Vides R. 2011. Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico, CEM-UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCOMAB.42 p. Anónimo. 2013. Santa Fé: media sanción para la ley de conservación de pastizales naturales.

http://pastizalesdelsur.wordpress.com/2013/12/04/santa-fe-media-sancion-

para-la-ley-de-conservacion-de-pastizales-naturales/ Consultado abril 2014. Aravena, M.; Kimelman, E.; Micheli, B.; Torrealba, R. y Zúñiaga, J. 2006. Investigación Educativa. Convenio Interinstitucional AFEFCE – Ecuador y Universidad ARCIS Chile. Augue, M. 2007. Agua potable y saneamiento en Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Trabajo de investigación presentado en el Foro Regional del Agua. Bottero, R. 2002. Inventario de Glaciares de Mendoza y San Juan en IANIGLIA, 30 años de investigación básica y aplicada en ciencias ambientales. Editado por Trombotto, Dario y Villalba Ricardo. http://www.cricyt.edu.ar/libro_ianigla/ Consultado en septiembre de 2012.

129

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Bulas, J.M. (2004). Implementing cost recovery for environmental services in Mexico. World Bank Water Week, Washington. Burkart, R.; Bárbaro, N.; Sánchez, R. y Gómez D. 1999. Ecorregiones de la Argentina. APN, PRODIA. Castelli, L. (2001). Conservación de la naturaleza en tierras de propiedad privada. Buenos Aires: FARN. Castro, E. (2001). Costarrican experience in the charge for hydro environmental services of the biodiversity to finance conservation and recuperation of hillside ecosystems. International Workshop on Market Creation for Biodiversity Products and Services, OECD, Paris. Castro, T.; Salcedo, E.; Bocelli, J. y Gil, P. 1982. Reconocimiento de los suelos en el valle del Río de los Patos: Barreal – Calingasta. INTA EEA San Juan. Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD). 1988. Informe Nuestro Futuro Común. Comisión Brundtland (Informe Brundtland). Madrid, Editorial Alianza. Consejo Federal de Inversiones. 2012. Información general de los diferentes sectores productivo a nivel nacional. http://cfired.org.ar/Default.aspx?nId=328. Consultado Julio 2013. Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. 2013. Resolución 4/2013. Boletín Oficial N 32.689, Buenos Aires. De la Rosa, I. 2013. Alternativas para impermeabilizar canales de riego. Diario los Andes, Mendoza, martes 22 de Octubre de 2013. Denegri, G.A. y Gaspari, F.J. (2010). Lineamientos para la formulación de pagos por servicios ambientales. Estudio de caso: alta cuenca del río Sauce Grande. Argentina. Cuadernos Geográficos 46, 93-110. Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan (DH). 2007. Relevamiento Agrícola en la Provincia de San Juan. Ciclo 2006-2007. 130

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Diario de Cuyo. 2013. Se regulariza la situación de pastajeros chilenos en Calingasta. http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=414715. Consultado en Noviembre de 2013. Di Pace, M. 1992. “Las utopías del medio ambiente. Desarrollo sustentable en la argentina”. Centro editor de América Latina/IIED-AL/Centro de Estudios AvanzadosUBA/GASE, Buenos Aires. Di Pace, M. 2001. Sustentabilidad Urbana y Desarrollo Local. Modulo 4. Curso de Posgrado en Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. San Miguel. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. En: Fundación Vida Silvestre Argentina. 2005. Situación Ambiental Argentina. Dölling, O. 2001. “Manejo óptimo del recurso hídrico en San Juan ¿es posible?”. Revista del Consejo Profesional de Ingenieros y Arquitectos de San Juan 13, 4-7. Echavarría, M. (2002). Water use association in the Cauca Valley: a voluntary mechanism to promote upstream-downstream cooperation in the protection of rural watersheds. FAO Land Water Linkages Case Study Series, Roma, FAO. www.fao.org/ landwater/watershed. Ferrari, A. 1987. Evolución territorial de los Departamentos de frontera. San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, UNSJ. Seminario Inédito Nº 287. Fiorentino, R. 2005. La agricultura irrigada en Argentina y su contribución al desarrollo de las económicas regionales. Banco Mundial. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). 2013. Informe ambiental anual 2013. http://www.farn.org.ar/. Consultada en junio de 2013. Fundación

Bataller.

2010.

Enciclopedia

Visual

de

la

Fundación

Bataller.

http://www.fundacionbataller.org/enciclopedia_visual/ Consultado en agosto de 2012. Fundación Nuevo Sur. 2002. Proyecto Calingasta. Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). 2005. Situación ambiental Argentina 2005. Editorial Fundación Vida Silvestre Argentina. 131

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Furtado, C. 1975. El desarrollo económico: un mito. México. Editorial Siglo XXI. Garcés Durán, J. A. 2011. Paradigmas del conocimiento y sistemas de gestión de los recursos hídricos: La gestión integrada de cuencas hidrográficas. Revista Virtual REDESMA 5. García Azuero, A.; Campos Arce J.; Villalobos R.; Jiménez F. y Solórzano R. 2005. Gestión integrada de recursos naturales a escala de paisaje: convergencia hacia un enfoque ecosistémico. Informe técnico. CATEI N° 340. Gardella, R.; Lupo, F. y Aguayo, E. 2005. Mercado turístico argentino. Análisis de su demanda internacional. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Grupo de reflexión en gestión de cuencas hidrográficas (GRGCH) 2005. La cogestión de cuencas

hidrográficas

en

América

Central.

http://www.portalcuencas.net/grupo/pdf/cogestion.pdf Consultado en noviembre de 2012. Gudynas, E. 2011. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina. En: “Más allá del Desarrollo”. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Hevilla, M.C. y Molina, M. 2011. Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los Andes Centrales. Revista Transporte y Territorio N° 3, pp. 40-58. www.rtt.filo.uba.ar/rtt00304040.pdf. Consultado en marzo de 2013. Informe de Impacto Ambiental (IIA), etapa de exploración, Proyecto El Pachón. 2008. Informe de Impacto Ambiental (IIA), etapa de explotación, Proyecto Casposo. 2007. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2001. Censo Nacional de Población y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2010. Censo Nacional de Población y Viviendas.

132

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2009. Plan Tecnológico Regional 2009-2011. Centro regional Mendoza – San Juan. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). 2012. Datos de referencia de la actividad vitivinícola en Argentina. http://ing.gov.ar. Consultado en Marzo de 2012. Jiménez, F. 2005. Gestión integral de cuencas hidrográficas. Enfoques y estrategias actuales. Recursos, Ciencia y decisión 2. Landell-Mills, N; Porras, I. T. (2002). ¿Bala de plata u oro de tontos? Revisión global de mercados para servicios ambientales forestales y sus impactos en la pobreza. Primera Edición. Londres: International Institute for Environment and Development. Lenzano, M.; Neme, M. y Rubio, Y. 2011. Ponencia II Curso Iberoamericano de Glaciares. Quito, Ecuador. Ley Nacional 25.422. (2001). Ley para la recuperación de la ganadería ovina. http://64.76.123.202/site/ganaderia/ley_ovina/index.php. Consultado en Abril 2014. Ley Nacional 26331. (2007). Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, Buenos Aires, 28/11/2007. Consultado en Abril 2014. Linares, M. V.; González Malla, M. y Milano, F. A. (2012). Proyecto: Ley de Presupuestos Mínimos para la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos. Nº de Expediente 2796-D-2012. Trámite Parlamentario

42 (07/05/2012).

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2796-D2012. Consultado en Abril 2014. Liotta, M.; Miranda, O.; Olguin, A. y Aguilera, J. 2010. Revista Ruralis publicada por el Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA. Año III - N°12. López Frese, C. y García, A. 2007. Aspectos históricos. En: Diversidad biológica y cultural de los Altos Andes Centrales de Argentina: línea de base de la reserva biósfera San Guillermo-San Juan; edición literaria a cargo de Eduardo Martínez Carretero. - 1a ed. Univ. Nacional de San Juan.

133

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

López, M. y Montes, C. 2011. Funciones y servicios de los ecosistemas: una herramienta para la gestión de los espacios naturales. En: Guía científica de Urdaibai. UNESCO, Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco. Lupano, C. 2008. Cuenca del río San Juan. http://www.hidricosargentina.gov.ar/ Consultado en enero de 2012. MacDonald, C. 2008. Green, Inc. An environmental insider reveals how a good cause has gone bad. The Lyons Press. Martínez Carretero, E. 2007. Diversidad biológica y cultural de los Altos Andes Centrales de Argentina: línea de base de la reserva biósfera San Guillermo-San Juan. Universidad Nacional de San Juan. Massiris Cabeza, A. 2002. Ordenación del Territorio en América Latina. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-125.htm. Consultado en noviembre de 2012. Ministerio de Economía y Financias Públicas, Subsecretaria de Planificación Económica. 2010. Indicadores relevantes para el análisis económico y social de la provincia de San Juan.

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/San_Juan.

Consultado en noviembre 2012. Ministerio

de

Minería

de

San

Juan.

2012.

Recursos

Mineros

provinciales.

http://mineria.sanjuan.gov.ar/recursos/recursos.php. Consultado en enero de 2013. Montes, C. 2007. Del Desarrollo Sostenible a los servicios de los ecosistemas. Revista Ecosistemas, 16. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=513. Consultado en febrero de 2012. Muñoz Daract, C. y Gargantini, D. 2013. Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de Calingasta 2010-2040. Norte, F. A. 1988. Características climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

134

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Núñez, M. 2011. La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/documentos/cuencas_m_aguirre. pdf. Consultado en agosto de 2012. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2011. Estructuras rurales de los trópicos. www.fao.org/docrep/015/i2433e/i2433e00.htm. Consultado en octubre 2013. Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2007). Pago a los agricultores por servicios ambientales. Primera Edición. Roma. ONU-Hábitat. 2012. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. 196 pp. http://www.unhabitat.org/pmss/getElectronicVersion.aspx?nr=3380&alt=1 Consultado en diciembre de 2012. Poblete, A.G. y Minetti J. L. 1989. Los mesoclimas de San Juan. Primera y segunda parte. Informe Técnico N° 11 del Centro de Investigaciones de San Juan, Universidad Nacional de San Juan. Prieto, A. (2013). Perspectivas y avances con servicios ambientales en Argentina. http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/perspectivas_y_avances_con_servicios_a mbientales_en_argentina. Consultado Abril 2014. Salvioli, G. 2007. Caracterización hidrometeorológica. En: Diversidad biológica y cultural de los Altos Andes Centrales de Argentina: línea de base de la reserva biósfera San Guillermo-San Juan; edición literaria a cargo de Eduardo Martínez Carretero. - 1a ed. Universidad Nacional de San Juan. Sarno, R. (2012). instalada

en

Incentivos a la conservación de Pastizales Naturales y capacidad el

sector

público

de

seis

gobiernos

de

la

región.

http://pastizalesdelsur.files.wordpress.com/2012/09/informe-final_incentivos-a-laconservacic3b3n-_rafael-sarno.pdf. Consultado Abril 2014. Sarudiansky, R. 2010. Los residuos mineros: los diques de cola. Centro de Estudios para la Sustentabilidad Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. Universidad de San Martín. Foro Minería y Sociedad San Juan. 135

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Scornik, C. 1998. Diagnóstico urbano expeditivo del área metropolitana del Gran Resistencia. SUCCE - SUPCE del Chaco. Svampa, M. y Antonelli, M. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Swart, J.; Van der Windt, H. y Keulartz, J. 2001. “Valuation of Nature in Conservation and Restoration”, Restoration Ecology 9: 230-238. Toledo, N; Naveda, A; Valenzuela, S; Cabrera, G; Lopez, D; Wolombeg, M; Salinas, G; Ayza, C y Wuiroz, B. 2005. Impacto socioeconómico de los diferimientos impositivos en San Juan. Revista Kairos 12, Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2000. Resolviendo el rompecabezas del enfoque por ecosistemas: las Reservas de la Biosfera en Acción. París, Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2009. Agua y Minería en Cuencas Áridas y Semiáridas: Guía para la Gestión Integral. Proyecto CAMINAR: Catchment Management and Mining Impacts in Arid and Semi-Arid South America / Gestión de Cuencas con Actividad Minera en Regiones Áridas y Semiáridas en Sudamérica. Documentos Técnicos del PHI-LAC, N°17. Universidad Católica de Cuyo. 2008. Plan de Desarrollo Sostenible regional de los municipios con minería metalífera de San Juan. Jáchal, Iglesia y Calingasta. Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). 2007. Identificación de estrategias para la formulación de planes de Ordenamiento Territorial para los Departamentos de Jachal, Iglesia y Calingasta. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). 2010. Informe Final Proyecto Relevamiento Inicial de los Glaciares de San Juan. Valles, M. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. 403 pp.

136

El uso de los recursos naturales suelo y agua en el Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan.

Van den Bosch, M.E. 2008. Zonas agroeconómicas homogéneas, San Juan y Mendoza. EEA Mendoza. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Zambrano, J. y Torres, E. 2000. Hidrogeología de la Provincia de San Juan. En: Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la temática ambiental en la región andina argentina.

137

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.