El uso de las TICs en la Política Gobierno Electrónico Mexicano: antes y después

May 22, 2017 | Autor: Ale Graham | Categoría: Political Science, eGovernment, Mexico
Share Embed


Descripción

El uso de las TICs en la Política
Gobierno Electrónico Mexicano: antes y después
Alejandra Graham Albarrán
ID: 156197
Resumen: El gobierno electrónico es la aplicación de las TICs en el sector público para mejorar y agilizar el servicio que se le proporciona a la población. Al mismo tiempo, el uso de esta tecnología permite mejorar la gobernanza y la comunicación que existe entre el gobierno y el pueblo. En México el gobierno electrónico se implementó con el presidente Vicente Fox, ha sido mejorado desde entonces hasta llegar a un ranking de 14 puntos por la encuesta de gobiernos electrónicos de la ONU. El gobierno electrónico mexicano pasó por un cambio radical entre el 2012 y el 2016 lo que permitió su mejora. Actualmente aún existen metas para que el sistema utilizado por el gobierno mexicano sea de mejor accesibilidad y de mejores resultados.
Palabras Clave: gobierno electrónico, gobernanza, cambio e innovación
Introducción:
Durante las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de una enorme oleada de innovaciones en el ámbito de la tecnología. De esta manera, todas las áreas de conocimiento se han visto afectadas de diversas formas. En todos los casos la tecnología se ha utilizado como una herramienta para simplificar actividades comunes de cada área, logrando así llegar más lejos, responder a más dudas y fijar nuevos objetivos.
La tecnología ha crecido hasta llegar a ser completamente común en nuestras vidas diarias, permitiendo así el acceso a la información de manera casi inmediata y facilitando muchas otras actividades de la rutina. En el área de la política, esto no ha sido distinto. Cada uno de los actores de la vida política, desde organizaciones mundiales hasta gobiernos, se han tenido que adaptar al uso de la tecnología y la han aprovechado para lograr diversos objetivos.
El gobierno electrónico o e-government (como se le denomina en inglés) es una de las maneras en la cuales la política se ha aprovechado de los avances tecnológicos para poder mejorar en diversas cuestiones. Gobierno electrónico es el término utilizado para referirse al aprovechamiento de las TICs por parte de un gobierno para proporcionar un mejor servicio del sector público a la población. Este servicio generalmente incluye suministro de la información, procesos burocráticos de papeleo oficial y la capacidad de entablar una mejor comunicación entre ambas partes, mejorando así la dinámica que se lleva a cabo entre la población y el gobierno mismo (Gil-García, R et al., 2008; UNESCO).
El uso de este tipo de tecnologías se ha desarrollado en México desde la presidencia de Vicente Fox (2000-2006). Durante el año 2016, México tuvo un gran avance, llegando así encontrarse dentro de los primeros 50 países con mejor participación en gobiernos electrónicos (ONU, 2016). Antes de esto, en el año 2012, México se encontraba en un ranking de 55 por debajo de muchos otros países (Vázquez Mota, J.). El gran avance que México ha tenido en este ámbito genera una enorme mejora en su gobernabilidad y consecuentemente, mejora la relación que tiene con el pueblo mexicano.
Componentes del gobierno electrónico
Dadas los miles de funciones y objetivos que los gobiernos electrónicos tienen, están compuestas por diversas partes que, dependiendo de cada país y su respectiva población, son desarrolladas en distintos momentos. Es por esto que la implementación de un gobierno electrónico lleva tiempo y necesita de infraestructura y preparación por parte del sector público (Gil-García, R et al., 2008). En el año 2008, México ya contaba con una gran cantidad de material para tener un gobierno electrónico bien equipado (Gil-García, R et al., 2008), y poco a poco se ha ido actualizando para lograr dar el mejor servicio a los. Existen dos aspectos específicos: 1) el público al que se dirige, considerando todos los tipos de gobierno electrónico que se requieren (Pérez Zuñiga, R., et al., 2015) y 2) los componentes que se requieren para que el sistema esté completo, es decir, contemplar la mayor cantidad de servicios posibles para mejorar la experiencia del usuario ciudadano (Juárez González, Y, 2003)
A continuación, se muestran los tipos de gobierno electrónico que existen:

Tabla 1: los tipos de gobierno
Fuente: Pérez Zúñiga, R, et al., 2015
Además, como ya se ha mencionado, se requiere de los componentes que forman al sistema, los cuales son: administración pública, recaudación de impuestos, procuración de justicia, atención ciudadana, satisfacción ciudadana (Juárez González, Y, 2003) y por supuesto toda la infraestructura interna que requiere el gobierno mismo para poder trabajar en el sistema (Gil-García, R et al., 2008).
Situación Actual del gobierno electrónico en México en comparación de años anteriores.
De acuerdo a la e-government survey elaborada por la Organización de las Naciones Unidas en 2016, México se encuentre en un puntaje de 14 después de haberse ubicado en el lugar número 45 en el 2014. Siendo uno de los países que más ha mejorado en estos dos años, recorriéndose 31 lugares hacia arriba y formando parte también de la lista de los 50 países con mayor participación en el gobierno electrónico (tabla 2) (ONU, 2016).

Tabla 2: Top 50 países con mayor participación en gobierno electrónico en el año 2016.
Fuente: ONU 2016
Así como esta tabla lo proyecta, México ha logrado avanzar en varios factores de su servicio en línea para mejorar y lograr aprovechar al máximo las facilidades que esta tecnología aporta. En la actualidad (año 2017), México cuenta con "incremento en la eficiencia de las operaciones y los procesos… reducción de la distancia geográfica (refiriéndose a que se requiere menor transportación de los ciudadanos para llevar a cabo algún proceso burocrático) … fácil acceso de los ciudadanos a los servidores públicos… disponibilidad las 24 horas… ahorro de recursos operativos del gobierno…" (Pérez Zúñiga, R., et al., 2015).
La situación del gobierno electrónico en México en el año de 2008, era muy diferente a lo que se encuentra en la actualidad. Como lo menciona el articulo de los autores Gil-García, R., Mariscal, J. y Ramírez, F, México contaba con una bajísima participación por parte del gobierno para la mejora del gobierno electrónico. La cantidad de recursos para el desarrollo de esta tecnología de la información no era suficiente y era muy poco eficaz, además existía muy poca inclusión de los gobiernos locales (Gil-García, et al., 2008).
Como lo menciona Vázquez Mota en su artículo sobre el gobierno electrónico mexicano del año 2012, aun hacía falta que existiera mejora en la productividad del sector público para la atención de los ciudadanos, así como no existía una plataforma que permitiera la colaboración de diversos actores (es decir, que los tipos de gobiernos electrónicos en ese momento se reducían a solo 1 como máximo). En este año, tampoco existían fomento de crecimiento económico e inversión y las cuestiones de transparencia se encontraban en un estado poco adecuado. (Vázquez Mota, s.f.)
Conclusión:
El gobierno electrónico que México ofrece para los ciudadanos ha cambiado radicalmente desde sus inicios hasta el día de hoy. El cambio que se ha visto y que se propone, promete un gran cambio para la mejora del servicio que se proporciona. México aún tiene varios campos que cubrir, algunos de estos son: "la transformación gubernamental, la creación de una economía digital, transformación educativa, la salud universal y efectiva, innovación cívica y participación ciudadana" (Presidencia de la Republica, 2016), entre muchos otros ámbitos. Todos estos aspectos cuentan ya con una serie de proyectos que ya se están llevando a cabo y que prometen una mejora en el ejercicio de la autoridad para la gestión de asuntos políticos, económicos y sociales (Presidencia de la Republica, 2016). Sin lugar a duda, los gobiernos electrónicos están creciendo y están mostrando ser un excelente método para construir puentes con la sociedad y mejorar el papel tanto de la población como del gobierno en la construcción de un país fuerte y unificado.
Bibliografía:
Gil-García, R., Mariscal, J. y Ramírez, F. (Noviembre 2008). Gobierno electrónico en México. [Versión Electrónica]. Obtenido de http://www.libreriacide.com/librospdf/DTAP-214.pdf
Presidencia de la República. (2016). Estrategia Digital Nacional. Obtenido de http://www.gob.mx/presidencia/acciones-y-programas/estrategia-digital-nacional-15899
Juárez González, Y. (Julio, 11, 2003). Aplicación del e-gobierno en México. Gestiopolis. Obtenido de: http://www.gestiopolis.com/aplicacion-e-gobierno-mexico/
ONU. (2016). United Nations E-Government Survey 2016. [Versión Electrónica]. Obteneido de: http://workspace.unpan.org/sites/Internet/Documents/UNPAN96407.pdf
Perez Zuñiga, R., Camacho Castillo, O., Mena Hernandez, E., y Arroyo Cervantes, G. (2015). Análisis general del gobierno electrónico en México. Pakaat: Revista De Tecnología y Sociedad. Obtenido de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/253/376
UNESCO. (s.f.). Gobernabilidad electrónica: Fortalecimiento de capacidades de la gobernabilidad electrónica. [Versión Electrónica]. Obtenido de http://portal.unesco.org/ci/en/files/14896/11412266495e-governance.pdf/e-governance.pdf
Vázquez Mota, J. (s.f.). México 2.0 Del e-Gobierno a Gobierno 2.0. Política digitial. Obtenido de: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernota&Article=21449&c=9


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.