EL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN RURAL

July 21, 2017 | Autor: E. Caceres | Categoría: Tecnologias da Informação e da Comunicação (TIC) na Educação
Share Embed


Descripción

EL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Desde los albores de las humanidad, concretamente con el inicio de la escritura y lectura, el ser humano, da un salto cuántico como dicen los físicos, porque esta revolución genera fortalecimiento de los proceso cognitivo y evolutivo del cerebro humano, que permite ver al mundo desde varias ópticas e imaginaciones, comienza el viaje del maravilloso mundo de las letras, el pensamiento escrito y el inicio de la tecnología (inicio de fabricación de artefactos para dejar impreso en las paredes sus dibujos o pictogramas). Este proceso de escritura y lectura conllevan a un proceso de Alfabetización, como pieza fundamental para adquirir la destreza de leer y escribir tanto letras como números, pero esta definición de alfabetización se fue transformando según las necesidades del entorno o los desarrollos sociales, políticos y tecnológicos de cada una de las épocas de la humanidad.
La alfabetización se concibe como un conjunto que abarca prácticas diversas insertas en contextos socioeconómicos, políticos, culturales y lingüísticos, y adquiridas dentro y fuera de la escuela. También involucra el contexto de la familia y comunidad, los medios de comunicación a través de distintas tecnologías, las competencias para seguir aprendiendo, el mundo laboral y la vida en general. Por ende, este concepto de alfabetización enfatiza que los desafíos implican alfabetizar no solamente a los individuos sino también a las sociedades. (UNESCO, 2009:14, citado en Vega Adriana, 2011, p. 3).
El concepto de alfabetización cambia según los contextos y las generaciones, con el surgir de las TIC, surge el término alfabetización digital, que ha generado grandes retos a los países de América Latina y del Caribe en materia de adopción, articulación e integración o apropiación de tecnología de la información y la comunicación. Los países de la CELAC, consientes del rezago de la región en materia de TIC, se propuso a mediano y largo plazo disminuir esa desigualdad e inequidad tecnológica y acceso a la internet e inclusión de la región a la Sociedad de la Información; mediante la creación de la eLAC y sus respectivo encuentros 2007, 2010 y 2015. Los acuerdos logrados en la eLAC, trajeron consigo grandes retos a la educación tradicional o presencial, como fue la inclusión de estas TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre estos tenemos ambientes virtuales de aprendizajes (AVA), las plataformas académicas, las utilidades y aplicaciones, todo este mejoramiento tecnológico debe ir unido al aumento de la conectividad en las instituciones y centro educativos rurales de nuestro país. Pero el gran reto es crear una educación pertinente en TIC y que se ajuste a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de la información.
A los docentes los enfrento a una realidad que los sobrepasaba en capacidad de asimilar y apropiar las TIC a su quehacer pedagógico, frente a unos educandos Tecnófilos, que trajo un rompimiento entre la clase monótona y lo dinámico y multimodal de la red.
La educación, la capacitación y otras formas de desarrollo de capacidades son recursos fundamentales para el logro de la equidad, la igualdad y el desarrollo productivo y económico. En este contexto, los países de la región nos comprometemos a aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que los sistemas educativos se renueven de acuerdo con el nuevo entorno digital. (CEPAL, 2010)
Colombia como país de perteneciente a la CEPAL e integrante de la eLAC, ha realizado grandes esfuerzos para reducir la Brecha Digital; entre las políticas del Gobierno Nacional e implementadas por los Ministerio de las TIC, Ministerio de Educación, el Congreso de la República y las demás fuerzas vivas del gobierno y la sociedad civil, han puesto en marcha una serie de programas y proyectos tendientes a disminuir esta Brecha digital del país, en lo económico, político, social, cultural, salud y educación.
En materia Educativa el Ministerio de Educación Nacional ha implementado proyectos Basados en TIC como el Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías, Computadores para Educar, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), el Portal educativo Colombia aprende, el programa TemaTICas dirigidos a directivos y docentes. Para reforzar las Competencias de los educandos de la básica primaria, secundaria y media académica el MEN creo los Estándares en las cuatro áreas básicas, inglés y tecnologías. (Hernández Pino, 2012)
Para medir el impacto de estas programas en la calidad de la educación y estar acordes a las recomendaciones del Banco Mundial y la UNESCO, el MEN implementaron las pruebas internas SABER 3º,5º,9º y 11º (antes pruebas ICFES), complementadas con las pruebas PISA, TIMSS, las cuales arrojaron cifras en rojo con respecto a otros países, el 47% de nuestros educandos están en nivel bajo.
En materia de implementación de las TIC en la Educación, se han logrado avances significativos, en el año 2011, el número de estudiante por computador en la escuela era de 20 estudiantes, para este año 2014 el número de estudiantes por computador es de 11 estudiantes; una reducción del 45% (Hernández, 2014).
Las TIC, como eje transformador de los procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, determina la calidad de la educación en materia de dotación y actualización de las TIC ligadas al entorno escolar, ese entorno escolar está determinado por la capacidad instalada de los recursos tecnológicos, como además del grado de Incorporación, Articulación y Apropiación (integración) de la comunidad de estas tecnologías. Es decir que las TIC por si solas no determinan la calidad educativa están ligadas estrechamente al grado de extensión de nuestro cuerpo que hagamos de ella (apropiación, interiorización) o lo que muchos autores llaman ser Nativos Digitales.
Las Tecnologías de la Comunicación y la Información, son una herramienta que potencia las capacidades cognitivas, comunicativas y digitales de los educandos y educadores, permitiendo nuevas relaciones de orden social, político y económico generando nuevas formas de enseñar y pensar, ruptura del concepto espacio-tiempo-distancia en la escuela tradicional.
Las TIC en la Educación deben plantearse metas a corto y largo plazo que tiendan a satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, pero principalmente de nuestros educandos, tales como: Satisfacer los sueños y expectativas de nuestros educandos, permitiendo un currículo más flexible, innovador e interactivo entre docentes y estudiantes. Para esto se requiere de mejorar la infraestructura tecnológica, la conectividad y docentes apropiados de estas herramientas (docentes nativos digitales). Currículo mediado por las TIC, actualizando los fines de la educación en el siglo XXI y que estos vayan acordes a las necesidades del entorno internacional, nacional y local sin olvidar, el eje central del proceso, el estudiantado. Generar una cultura productora de conocimiento e información, fomentando desde la escuela la lectura, la investigación y la producción de textos de carácter académico y científico, evitando así caer en el facilismo del consumismo del copie y pegue.
Para decir que la Educación mediada por las TIC en los planteles educativos y universidades de Colombia es de calidad, es importante en tener en cuenta los siguientes parámetros: Responder a las necesidades y retos de la sociedad en cada uno de sus ámbitos: económico, productivo, político, social y cultural. Donde el producto final sea un profesional comprometido con el desarrollo de la sociedad, fundamentados en valores axiológicos, que le permitan fomentar la convivencia y la sinergia en el entorno donde se desenvuelve. Articular e integrar proyectos educativos, que tiendan a la formación de las competencias Digitales y Actitudinales de los educandos y comunidad educativa, formar al "Nativo Digital". Responder a las expectativas y sueños de nuestros niños, niñas y jóvenes, evitando así una dicotomía entre la escuela y el mundo de las TIC. Incluyente y promover la diversidad de género, de pensamiento y tendencias de la sociedad moderna. Fomentar el humanismo y las relaciones interpersonales entre los usuarios, para no convertir a las TIC en un fin sino en un medio para que la sociedad interactúe y mejores sus niveles de bienestar material y virtual.
En materia de adquisición, uso y apropiación de las TIC en la escuela rural, a nivel de América Latina, se presenta un rezago de estas herramientas tecnológicas en las escuelas e instituciones educativas pertenecientes a la ruralidad, manifestándose en los bajos niveles académicos e infraestructura precaria. El estudio de la tecnología de la comunicación y la información (TIC) para la educación en contextos rurales en América Latina y del Caribe. Cerrando brechas elaborado por la CEPAL, deja bien claro que a pesar de los esfuerzos de los países pertenecientes a esta organización y aglutinados en la eLAC, este no ha realizado políticas de las TIC en el tema de educación rural:
Una acotación final es que ni en las políticas TIC en educación ni en las metas regionales del eLAC se hace referencia al tema de la educación rural y, en particular, a la necesidad de desarrollar programas orientados hacia ese sector de la población (CEPAL. 2011, p., 9).
En este mismo estudio la CEPAL, hace referencia al capital intelectual y específicamente al capital tecnológico, requerido para disminuir la brecha tecnológica o digital, que permita a los ciudadanos ingresar a las comunidades del aprendizaje y de la información, sobre todo a la escuela, donde esta no llena las expectativas en el uso y apropiación de las TIC de los educandos, creando un sisma entre la escuela, docente y estudiantes, en esta brecha digital se distinguen cuatro etapas, como son el acceso, el uso, la apropiación y los resultados:
Según este modelo, se distinguen cuatro etapas de la brecha digital: el acceso (disponibilidad de TIC), el uso (cualquier tipo de contacto con las TIC), la apropiación (control y elección de la tecnología y los contenidos por parte de los individuos, que implica un uso significativo de las TIC) y los resultados (consecuencias inmediatas o de corto plazo). En lo que sigue, por razones de espacio, haremos referencia únicamente a la dimensión del acceso. (p., 10).
Es reconocido en el ámbito educativo y en especial en el de la ruralidad el alto potencial que ofrecen el uso y la apropiación de las TIC, como herramientas pedagógica, permitiendo la interactividad, el trabajo colaborativo, la reducción de distancia escuela-hogar, la flexibilidad del aprendizaje y respeto de los ritmos de aprendizajes del educando:
En la educación – y esto es clave para la educación rural – la comunicación no presencial, el aprendizaje colaborativo y el acceso a grandes volúmenes de información significa que resulta potencialmente posible superar los límites de la ubicación espacial de los centros escolares. Esto tiene una enorme trascendencia para la educación rural. (CEPAL. 2011, p., 15).
En materia de uso y apropiación de las TIC en la educación y específicamente en la escuela de la ruralidad, es un largo camino por recorrer, se deben implementar políticas que se ajusten al ámbito y contexto geográfico de la educación rural, en el uso de las TIC, se debe buscar el contacto permanente y continúo con estas tecnologías, que a largo plazo se convertirán en una cultura y una extensión más del cuerpo de cada uno de los estudiantes, alcanzándose así la apropiación, entendida como el control y elección de la tecnología y los contenidos por parte de los individuos, que implica un uso significativo de las TIC.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Carvajal Jiménez, V. (2008). la implementación de TIC desde la pedagogía rural. Revista de Medios y Educación, 163-177.
CEPAL. (2007). Camino a la implementación de eLAC2007. Newsletter nº 2 Sociedad de la Información, 1-28.
CEPAL. (2010). Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el caribe. eLAC 2015 Construyendo sociedades digitales inclusivas e innovadoras, 2-17.
CEPAL. (2011). Tecnologías de la comunicación y la información (TIC) para la educación en contextos rurales en Ameríca Latina yel Caribe. Cerrando brechas. S/D: CEPAL.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Electrónica Sinéctica, 1-24.
Cuadros, J. A., Valencia, J., & Valencia, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en entornos de aprendizaje rural como mecanismos de inclusión social. Actualidad pedagógica, 101-120.
Fresno Chávez, C. (2007). Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en información en una sociedad globalizada. ACIMED, 1-8.
Hernández Pino, U. (31 de mayo de 2012). Ulises Hernández Pino. Obtenido de Fundamentos Conceptuales sobre la Relación de las TIC con la Calidad de la Educación: http://www.iered.org/miembros/ulises/2012/05/31/fundamentos-conceptuales-sobre-la-relacion-de-las-tic-con-la-calidad-educativa/
Hernández, J. P. (2014). Avances de Colombia en la Sociedad de la Información de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Informe Sociedad de la Información, 1-14.
Vega Velásquez, A. M. (2011). Propuesta Integral de Alfabetización Digital para el siglo XXI. Revista Q, 1-14.


p

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.