El uso de la lengua en la literatura fronteriza

June 5, 2017 | Autor: Carlos-Urani Montiel | Categoría: Sociolinguistics, Border Studies, Mexican Literature, Borders and Frontiers
Share Embed


Descripción

El tema de la investigación es el estudio sociolingüístico y cultural en la literatura fronteriza entre México y Estados Unidos. En un primer punto de análisis, se concretará la idea del ser en la cultura para aplicarlo posteriormente al modelo multicultural que impera en la frontera; y así, definir un ser fronterizo que pueda identificarse a su vez en un medio recurrente en la literatura de la frontera. Para el contexto lingüístico, lo anterior es importante porque al precisar al sujeto multicultural, el resto de sus manifestaciones híbridas (como la lingüística) pueden ser entendidas de mejor manera. La realidad y el espacio se resguardan en la multiplicidad y la mezcla; tales afecciones alteran al lenguaje y a la manera en que se perciben los individuos. De tal modo, las voces sociolingüistas aportarán una red de significados acerca de la hibridación lingüística y sus implicaciones cognoscitivas.Finalmente, la relación entre lengua y cultura, contribuirán al análisis literario de cinco obras fronterizas con distintos ejes temáticos: “American Sir...”, de Arimé Arjona; “Tijuana para principiantes”, de Rafa Saavedra; “Una anacoreta en el desierto de los rubios monolingües”, de Eloy Urroz; “Sabaditos en la noche”, de Luis Humberto Crosthwaite; y “Nada por aquí, nada por allá (Bar Virginia’s, por la Mariscal) de Enrique Cortazar.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.