El uso contextual del pronombre sujeto como factor predictivo de la influencia del inglés en el español de Nueva York [English influence on Spanish in New York: Evidence from subject pronouns in context]

Share Embed


Descripción

This article will appear in Sociolinguistic Studies and can be cited as Shin, Naomi Lapidus & Cecilia Montes-Alcalá. Forthcoming. Sociolinguistic Studies 8(1). El uso contextual del pronombre sujeto como factor predictivo de la influencia del inglés en el español en Nueva York [English influence on Spanish in New York: Evidence from subject pronouns in context] Naomi Lapidus Shin (University of New Mexico, USA) [email protected] and Cecilia Montes-Alcalá (Georgia Institute of Technology, USA) [email protected] Abstract The role of English in shaping U.S. Spanish is widely debated. Evidence for English influence has been found in New York where greater familiarity with English correlates with changes in subject pronoun use (Otheguy y Zentella 2012). The present study further examines the impact of English by studying divergent contexts, where pronoun omission is common in Spanish, but not English, as well as convergent contexts, in which omission is common in both Spanish and English (imperatives, e.g. Ø sit down, and coordinate clauses maintaining reference, e.g. we came in and Ø sat down). Analyses of over 25,000 verbs in the speech of two generations of Latinos in New York indicate that English acts not only as a promoter of pronoun use in Spanish, but also as an inhibitor of pronoun use in contexts where both languages tend to omit pronouns. Keywords: language contact, Spanish in the US, bilingualism, pronouns 1 Introducción La permeabilidad de la gramática es un debate destacado en las investigaciones sobre lenguas en contacto. Algunos lingüistas sostienen que la gramática es impermeable a las influencias externas y que ni los rasgos morfológicos ni los sintácticos suelen transferirse de una lengua a otra (Meillet 1921, Müller 1871:86, Sapir 1921, Weinreich 1953, Whitney 1881). Sin embargo, otros lingüistas niegan que haya restricciones sobre el traspaso inter-lingüístico, ya que, en situaciones de contacto extenso, hasta los rasgos más incompatibles han pasado de una lengua a otra (Thomason y Kaufman 1988). Este debate sobre la permeabilidad de la gramática ha sido un tema primordial en los estudios lingüísticos sobre el español hablado en los Estados Unidos (EEUU). Por un lado, la

 

1  

difundida creencia popular es que el inglés ejerce una influencia considerable sobre el español hablado por los bilingües, hasta el punto de emplear el término Spanglish en el habla popular.1 Sin embargo, en contra de esta percepción, los hispanohablantes en EEUU no suelen adoptar estructuras morfosintácticas inglesas que no tengan un patrón equivalente en español (Lapidus  y Otheguy 2005, Lipski 2008:67, Otheguy y Stern 2011, Silva-Corvalán 1994). Es decir, no se han encontrado numerosos ejemplos de lo que Silva-Corvalán (1994:4, 166) denomina transferencia directa, en la cual una lengua recibe de otra rasgos completamente ajenos. No obstante, aún sin transferencia directa, sigue siendo posible que el inglés deje su huella gramatical en el español de una forma más sutil. De hecho, se ha postulado que el español en contacto con el inglés sí resulta en una convergencia gramatical, es decir, cambios en los cuales las estructuras existentes en el español aumentan en aquellos casos en los que el inglés refuerza el patrón español (SilvaCorvalán 1994:4--5, Toribio 2004). El objetivo del presente estudio es investigar si un cambio lingüístico que se ha observado en el español hablado en la ciudad de Nueva York (NY) es en parte resultado de la convergencia gramatical. Dicho cambio afecta el patrón del uso variable del pronombre personal sujeto, el cual consiste en que el pronombre sujeto puede expresarse de forma explícita (yo bailo) o puede omitirse (bailo). En los corpus del español hablado en países hispanohablantes, típicamente se expresan los pronombres en los contextos variables entre un 20 y un 40 por ciento. Dicho de otra manera, la gran mayoría de los verbos – entre un 60 y un 80 por ciento – aparecen sin pronombre. En el español hablado en NY se observa un incremento significativo del uso de pronombres: cuanto más tiempo llevan en NY, más pronombres usan los inmigrantes de América Latina. Además, los bilingües criados en NY usan aún más pronombres que los inmigrantes (Otheguy y Zentella 2012). Aparte de dicho incremento,2 se encuentra que los factores gramaticales que restringen la alternancia entre la presencia y ausencia del pronombre sujeto se debilitan tras una generación en los EEUU (Lapidus y Otheguy 2005; Otheguy y Zentella 2012; Otheguy, Zentella y Livert 2007; Shin y Otheguy 2009).3 Hasta la fecha se ha barajado la teoría de que los cambios en el uso del pronombre en el español hablado en NY se deben, principalmente, al contacto con el inglés, basada en el hecho de que (1) los sistemas pronominales de inglés y español tienen suficientes similitudes para que el bilingüe pueda asociar el uso inglés con el uso español (Otheguy y Zentella 2012:16--17), (2) hay una diferencia marcada entre el inglés y el español con respecto al uso del pronombre sujeto: se expresa casi siempre en inglés, mientras se omite más que se expresa en español (Otheguy y Zentella 2012:16--17, 201, 216--219), y (3) tanto el incremento del uso del pronombre como los cambios en las restricciones que regulan su uso son concomitantes con el bilingüismo; cuanto más inglés saben los hispanohablantes en NY, más pronombres usan y más cambia su manera de usarlos (Otheguy y Zentella 2012:219). En cuanto al papel específico del inglés sobre los patrones del uso en español, Otheguy y Zentella (2012:168) apuntan que “en inglés no hay ninguna restricción parecida a las que en español guían el uso de los pronombres [traducción nuestra],” y postulan que el debilitamiento de tales restricciones en el español de NY se debe a la carencia de restricciones semejantes en inglés. No obstante, las investigaciones del inglés hablado han mostrado que sí existen ciertas restricciones en el uso del pronombre sujeto en inglés (Cote 1996, 2001; Haegeman y Ihsane 2001; Harvie 1998; Ihalainen 1991; Leroux y Jarmasz 2006; Lindstrom 2011, 2013; Nagy, Aghdasi,

 

2  

Denis y Motut 2011; Torres Cacoullos y Travis, forthcoming). Por lo tanto, para investigar más profundamente el papel del inglés en sí, es fundamental considerar el modelo que proporciona dicha lengua.4 Así podemos descubrir si los patrones ingleses fortalecen no sólo la expresión sino también la omisión del pronombre sujeto en español. Empezamos con una conocida generalización: en español se omiten los pronombres sujeto más que se expresan, mientras en inglés sucede al contrario – se expresan casi siempre. Esto significa que la mayoría de los contextos representan contextos divergentes, aquellos en los que hay una diferencia marcada entre los idiomas (Poplack y Meechan 1998:132; Poplack y Tagliamonte 2001:101). No obstante, también se pueden identificar contextos convergentes, contextos que actúan de manera parecida en ambos idiomas. En la presente investigación analizamos dos contextos convergentes que fomentan la omisión del pronombre sujeto en los dos idiomas: los imperativos y las cláusulas coordinadas en las que los dos sujetos comparten el mismo referente. Proponemos que si los patrones ingleses ejercen influencia sobre el español, podremos percibir tal influencia tanto al analizar los contextos convergentes, los que fomentan la omisión, como al analizar los contextos divergentes. Predecimos que habrá menos incremento en los contextos convergentes que en los divergentes, ya que en los convergentes el inglés puede actuar como un inhibidor en el incremento del uso del pronombre. Para formular con detalle esta hipótesis, primero examinamos el uso del pronombre sujeto en inglés. 2

La expresión del pronombre sujeto en inglés

2.1 La expresión general del pronombre sujeto en inglés Muchos lingüistas mantienen que el pronombre sujeto se expresa siempre en inglés, lengua que pertenece a la clase de idiomas de sujeto obligatorio (p. ej., Chomsky 1981, Jaeggli y Safir 1989). ¿Cuán escasa es la omisión del sujeto en inglés? Dos investigaciones recientes indican que la tasa de omisión es alrededor de 2 por ciento (Nagy, Aghdasi, Denis y Motut 2011:140, Torres Cacoullos y Travis, forthcoming. Ver también Lindstrom 2011, 2013). Para obtener más información sobre la frecuencia de expresión del pronombre sujeto en inglés en general, incluyendo todo tipo de persona gramatical, analizamos el discurso en siete entrevistas de un programa de televisión estadounidense llamado Larry King Live.5 El estilo de estas entrevistas es similar al de las entrevistas sociolingüísticas en el sentido de que el entrevistado habla mucho, mientras el entrevistador habla poco. Por lo tanto, constituyen monólogos largos. Para el cómputo general de la expresión del pronombre sujeto empleamos el método de extracción que se usa para investigar el uso variable del pronombre sujeto en español (ver la Sección 4.2 abajo y Otheguy y Zentella 2012:225--248). De las siete entrevistas se extrajeron los primeros 50 verbos conjugados que, si fueran en español, podrían aparecer con o sin pronombre sujeto. Eliminamos todos los verbos que encontramos con frases nominales y tomamos en cuenta para nuestro cómputo sólo aquellos verbos que se usaron con pronombre sujeto o sin ningún tipo de sujeto.6 El cómputo de la expresión frente a la omisión del pronombre sujeto inglés se encuentra en el Cuadro 1 abajo. Cuadro 1. Expresión y omisión del pronombre sujeto (inglés) en siete entrevistas de Larry King Live N verbos Porcentaje del total

 

3  

Pronombre ausente Pronombre presente N Verbos (total) a

27 323 a 350

8 92 100

Se incluyeron los primeros 50 verbos de cada entrevista.

Los resultados presentados en el Cuadro 1, en conjunto con los de Nagy, Aghdasi, Denis y Motut (2011:140) y de Torres Cacoullos y Travis (forthcoming),7 muestran que el pronombre sujeto se expresa con una frecuencia muy alta en inglés. Por consiguiente, la diferencia entre el español y el inglés es evidente: en español el pronombre sujeto mayormente se omite, mientras en inglés mayormente se expresa. En consecuencia, la mayoría de los casos representan contextos divergentes entre el inglés y el español con respecto al uso del pronombre. 2.2 La expresión del pronombre sujeto: contextos convergentes entre inglés y español Para el presente trabajo nos interesan no sólo los contextos divergentes, sino también los contextos convergentes entre el inglés y el español. Por lo tanto, necesitamos discernir cuáles son los contextos en que sí es posible omitir el pronombre sujeto en inglés. Examinamos los 27 ejemplos de omisión del sujeto pronominal en las entrevistas de Larry King Live. De esos 27 ejemplos, 24 (89 por ciento) fueron imperativos y cláusulas coordinadas en las que los dos sujetos comparten el mismo referente.8 Otros autores también han encontrado omisión del sujeto pronominal inglés en este tipo de contexto (p. ej. Cote 1996, Harvie 1998, Leroux y Jarmasz 2006, Torres Cacoullos y Travis, forthcoming). Destacamos pues los imperativos y las cláusulas coordinadas y los examinamos con más atención. Primero, consideremos los verbos imperativos. En los ejemplos a continuación se usa el símbolo Ø para indicar que no hay sujeto presente. Se suele omitir el sujeto con los imperativos ingleses, como se ve en (1a). Sin embargo, también es aceptable expresarlo, como se observa en (1b). Ambos ejemplos provienen de Cote (1996). (1a)

Ø stop that! ¡Ø para!

(1b)

You stop that! ¡tú para!

Aunque el uso del sujeto con imperativos es variable en inglés, es mucho más común omitir el sujeto que incluirlo (Aarts 1994:152, Harvie 1998:19). De los 300 verbos que obtuvimos de las entrevistas en Larry King Live, había 15 imperativos y ninguno apareció con sujeto. Por lo tanto, los imperativos representan un contexto en el que el inglés coincide con la tendencia española de omitir el pronombre sujeto y por ello los consideramos un contexto convergente. El segundo contexto que fomenta la omisión del sujeto en inglés es el de aquellas cláusulas coordinadas en las que los dos sujetos consecutivos comparten el mismo referente, a las que llamaremos coordinadas-mismo referente. En estos contextos es frecuente omitir el sujeto en la segunda cláusula (Harvie 1998:21--23, Leroux y Jarmasz 2006:6-7, Nagy, Aghdasi, Denis y Motut. 2011:14, Torres Cacoullos y Travis,

 

4  

forthcoming).9 Para ilustrar esta tendencia, véanse los ejemplos en (2a) y (2b), procedentes de las entrevistas con Joan Rivers (2a) y Garth Brooks (2b) en Larry King Live. (2a)

You're so angry that you stand up and Ø scream. Estás tan enojado que te pones de pie y Ø gritas.

(2b)

And you go out and you play and it's the greatest feeling in the world. Y tú sales y tú tocas y es la mejor sensación del mundo.

Los dos ejemplos, (2a) y (2b) contienen cláusulas coordinadas, and scream y and you play, respectivamente. Los sujetos de scream y play mantienen el mismo referente del sujeto anterior: el sujeto de scream es you de you stand up, y el sujeto de play se refiere al sujeto de you go out, o sea you. Mientras en (2a) el sujeto de scream está ausente, en (2b) el sujeto de play está presente. Estos dos ejemplos demuestran que la expresión del sujeto pronominal es variable en las coordinadas-mismo referente (Harvie 1998:23). Para investigar con qué frecuencia se omite en este contexto, examinamos las siete entrevistas de Larry King Live mencionadas arriba. En lugar de considerar sólo los primeros 50 verbos de cada entrevista, extrajimos todos los contextos de coordinadas-mismo referente que aparecieron. De un total de 185 ejemplos, la mayoría aparecieron con pronombre expreso. Véase el Cuadro 2, que presenta las cifras de expresión y omisión de pronombre. Cuadro 2. Expresión y omisión del pronombre sujeto inglés en cláusulas coordinadasmismo referente, en siete entrevistas de Larry King Live N verbos Porcentaje del total Pronombre ausente 46 25 Pronombre presente 139 75 a N Verbos (total) 185 100 a

Aquí el cómputo se hizo con las transcripciones enteras.

Vemos, entonces, que en comparación con las cifras del Cuadro 1, donde se aprecia la expresión del pronombre sujeto en 91 por ciento de los casos, hay más omisión del pronombre en las cláusulas coordinadas-mismo referente. Nuestros resultados corroboran el estudio de Nagy, Aghdasi, Denis y Motut (2011:140), cuyo análisis multivariado del uso del pronombre sujeto en inglés mostró que las cláusulas coordinadas-mismo referente promueven la omisión. No obstante, como vemos en el Cuadro 2, el pronombre se expresa en la mayoría (75 por ciento) de dichas cláusulas. Por lo tanto, mientras los imperativos representan un contexto convergente evidente, las cláusulas coordinadasmismo referente quizás puedan clasificarse en un punto intermedio entre el contexto convergente y el divergente. En resumen, la gran mayoría de los contextos son divergentes, ya que en español la tendencia es omitir el pronombre sujeto, mientras en inglés encontramos la tendencia opuesta. Sin embargo, hay un contexto en inglés en que se omite el pronombre sujeto mucho más frecuentemente – los imperativos – y otro en que la omisión es relativamente común – las coordinadas-mismo referente. Nos referimos a estos contextos en los que es posible omitir el pronombre tanto en inglés como en español como contextos

 

5  

convergentes, siendo los imperativos el contexto convergente más puro frente a las cláusulas coordinadas. 2.3 La expresión del pronombre sujeto en imperativos y coordinadas-mismo referente en español Aunque se han realizado muchos estudios cuantitativos sobre el uso variable del pronombre sujeto en español, hasta la fecha ninguno ha incluido un cómputo de la expresión en el contexto de cláusulas coordinadas-mismo referente. Asimismo, ninguno se ha enfocado en los imperativos; es más, ni siquiera se menciona el imperativo en la mayoría de los estudios. Tras revisar más de 25 artículos (de 24 autores diferentes) sobre este tema, sólo encontramos tres que mencionan los imperativos. Otheguy y Zentella (2012:186) muestran que los imperativos fomentan la omisión del pronombre pero no reportan ningún porcentaje de pronombres expresos. Por otro lado, Enríquez (1984:201,351) encontró que en Madrid se expresaron los pronombres en 26 por ciento de los contextos de imperativos. En su estudio sobre el español hablado en Uruguay en la frontera con Brasil, Carvalho y Child (2011:21) hallaron una cifra aún más alta que la de Enríquez: 30 por ciento de pronombres expresos con imperativos. Retomamos estas dos investigaciones en la Sección 6, ya que proporcionan más evidencia a favor de la hipótesis de que el inglés influye en el cambio que hay en curso en NY. 3

Hipótesis de la investigación Una vez identificados los dos contextos convergentes entre el inglés y el español, podemos formular la hipótesis para comprobar la posible influencia del inglés: Hipótesis de la influencia del inglés en la expresión del pronombre sujeto español: en el español hablado por los bilingües en Nueva York, entre quienes ya se ha documentado un incremento significativo en el uso de pronombre sujeto en español, se observará menos incremento en los contextos convergentes que en los contextos divergentes entre el español y el inglés. Recordamos que los contextos convergentes a los que nos referimos son los imperativos y las cláusulas coordinadas-mismo referente (coordinadas cuyo sujeto es co-referencial con el sujeto anterior). Es importante matizar que la hipótesis admite la posibilidad de que haya incremento del uso de pronombre, incluso en los contextos convergentes, pero estipula que el incremento sea menor en estos contextos que en los que sirven de comparación. 4

Metodología

4.1 Participantes Los datos usados para esta investigación provienen del corpus OtheguyZentella,10 el cual consta de entrevistas sociolingüísticas realizadas con 140 hispanohablantes en la ciudad de Nueva York (NY). Para crear un corpus representativo del español hablado en NY, la selección de las entrevistas se basó en varios criterios sociodemográficos que incluyeron, entre otros, el país de origen del participante (Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y Puerto Rico), la región del

 

6  

país de origen (la zona caribeña y la continental), el lugar de nacimiento (América Latina o EEUU), la edad al llegar a los EEUU y los años vividos en los EEUU. El resultado es un corpus equilibrado con aproximadamente la misma cantidad de personas en cada categoría (ver Otheguy y Zentella 2012:25--44). Mientras en otros estudios basados en este mismo corpus se incluyen participantes de los seis países ya mencionados (p. ej. Shin y Otheguy 2009, Otheguy y Zentella 2012), la presente investigación incluye colombianos, cubanos, ecuatorianos, mexicanos y puertorriqueños, pero no dominicanos (N = 24). Este grupo fue excluido ya que no experimenta un incremento del uso del pronombre, a diferencia de los otros grupos (Shin y Otheguy 2013). De los participantes restantes se seleccionaron, por un lado, quienes no habían pasado mucho tiempo en NY cuando realizaron su entrevista, los recién llegados, y, por otro lado, los criados en Nueva York. Seguimos los criterios de Otheguy y Zentella (2012:30--33) para definir los grupos de participantes: Los recién llegados: inmigrantes que llegaron a NY a la edad de 17 años o más y que sólo habían pasado cinco años o menos en NY cuando los entrevistaron. Los criados en NY: aquellos que nacieron en NY o que llegaron cuando tenían como máximo tres años de edad. Por consiguiente, contamos con un total de 56 participantes: 33 recién llegados y 23 criados en NY. Es importante señalar que todos los criados en NY son bilingües, mientras el idioma principal de los recién llegados es español. De los 33 recién llegados, la gran mayoría (N=28) declara que su inglés no llega a un nivel muy alto. 4.2 Verbos calificados y descalificados De las entrevistas se extrajeron todos los ejemplos de verbos conjugados que ocurrieron con pronombres sujeto, bien presentes (yo bailo) o ausentes (Ø bailo). Ya que la investigación se basa en el uso variable del pronombre sujeto, los verbos que se consideraron fueron aquellos que aparecieron en contextos donde es posible incluir u omitir el pronombre sujeto. Como ejemplo ilustrativo, véase (3), producido por una mujer cubana. Los verbos relevantes están subrayados. Se emplea el símbolo Ø para señalar el caso en que se hubiera podido incluir un pronombre, pero no se incluyó. (3)

Yo veo varias novelas. Porque es en lo único que Ø me entretengo. 007U11

La hablante produjo el pronombre yo con el primer verbo subrayado, pero igualmente habría podido omitirlo: Ø veo varias novelas. En la oración siguiente con el verbo me entretengo, la hablante no incluyó el pronombre yo, pero habría podido incluirlo: Porque es en lo único que yo me entretengo. Estos ejemplos constituyen lo que llamamos contextos variables y estos verbos se consideraron calificados. En cambio, hay otros contextos con muy poca variabilidad. Por ejemplo, no es frecuente en español encontrar un pronombre sujeto que se refiera a una entidad inanimada y, por este motivo, sólo incluimos verbos cuyos sujetos se refieren a entidades animadas. Asimismo, se excluyeron las cláusulas adjetivas en que el pronombre relativo es el sujeto (p. ej. Conozco a una mujer que estudia los pronombres), y los verbos referentes a condiciones meteorológicas (p. ej. llueve mucho aquí), ya que los pronombres sujeto aparecen rara

 

7  

vez en estos contextos.12 Después de extraer todos los verbos en contextos variables, el total fue 25.536 verbos, 14.907 producidos por los recién llegados y 10.629 producidos por los criados en NY. 4.3 La codificación de las variables13 De aquí en adelante usamos letra mayúscula para los nombres de las variables que se emplean en los análisis estadísticos. Para todos los análisis la variable dependiente es binaria y consta de la presencia del pronombre (si el verbo aparece con o sin pronombre sujeto). A esta variable dependiente la llamamos presencia del pronombre o ‘Presencia.’ Aparte de codificar cada verbo según la presencia del pronombre, también se codificaron según siete variables independientes gramaticales (ver la sección 5.2 abajo), aunque la presente investigación sólo se enfoca en dos de las siete: (1) flexión verbal según el tiempo, aspecto y modo (‘TAM’) y (2) tipo de cláusula en que aparece el verbo (‘Cláusula’). La variable TAM consta de ocho factores,14 entre los cuales se incluye el imperativo, y la variable Cláusula consta de tres factores, entre los cuales se incluyen las coordinadas. Los factores de TAM: Presente (presente indicativo): bailo, bailas, baila, etc. Pretérito (pretérito indefinido  indicativo): bailé, bailaste, bailó, etc. Imperfecto (pretérito imperfecto  indicativo): bailaba, bailabas, bailaba etc. Futuro (futuro indicativo perifrástico y sintético): voy a bailar, bailaré, etc. Condicional: bailaría, bailarías, bailaría, etc. Imperativo: baila, baile, bailemos Perfectos compuestos (formas compuestas perfectivas indicativas): he bailado, había bailado, etc. Subjuntivo (todos los tiempos): baile, bailara, haya bailado, hubiera bailado, etc. Todos los factores de TAM aparte del imperativo sirven de contextos de comparación con el contexto del imperativo, por lo cual el imperativo constituye el contexto convergente, mientras los demás son los contextos divergentes. Los factores de Cláusula: Principal Subordinada Coordinada Para todos los análisis de Cláusula, restringimos la base de datos solamente a contextos de mismo referente, ya que las coordinadas representan un contexto convergente sólo cuando se mantiene el referente entre los sujetos consecutivos. Es decir, para la variable Cláusula-mismo referente, los contextos divergentes son Cláusula Principal y Cláusula Subordinada, y sirven de comparación con Cláusula Coordinada, que es el contexto convergente. 5

 

Resultados

8  

Para probar nuestra hipótesis de que el uso del pronombre no aumenta en contextos de imperativos ni de cláusulas de mismo referente, comparamos los verbos producidos por los recién llegados con los verbos producidos por los criados en NY en cuanto al uso variable del pronombre sujeto. En la sección 5.1, examinamos la presencia del pronombre a través de análisis bivariados para investigar si los criados en NY usan más pronombres que los recién llegados en a) los diferentes contextos de TAM y b) los tres contextos de Cláusula-mismo referente. En la sección 5.2, usamos análisis multivariados (regresión logística binaria) para investigar el peso relativo de los factores predictivos de TAM y de Cláusula-mismo referente. 5.1 Análisis bivariados Aquí presentamos los resultados de los análisis bivariados. Empezamos con los resultados del uso pronominal en los varios contextos de TAM. Cuadro 3. La tasa pronominal en varios contextos de TAM, los recién llegados y los criados en NY TAM Recién llegados Criados en NY Diferencia de porcentaje N verbos %pro N verbos % pro Imperativos 293 6.1 194 3.6 -2.5 Subjuntivo 601 26.0 321 33.6 +7.6 Pretérito 3016 22.3 2025 30.0 +7.7 Presente 7531 31.3 5915 39.5 +8.2 Condicional 161 31.1 67 40.3 +9.2 Futuro 407 20.9 269 31.2 +10.3 Imperfecto 2172 34.6 1563 45.3 +10.7 Perfectivos 724 27.9 275 44.4 +16.5 Total 14,905 28.8 10,629 37.6 +8.8 Como vemos en el Cuadro 3, y como ya apuntaban investigaciones previas, los criados en NY usan más pronombres en total (37.6 por ciento de sus verbos aparecen con un pronombre sujeto) en comparación con los recién llegados (28.8 por ciento). Además se observa que la presencia del pronombre varía según el contexto, hasta el punto de que la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, comparando la presencia del pronombre con la variable TAM, proporciona resultados significativos para los dos grupos (recién llegados: [X2 = 210.29, p < .0001]; criados en NY: [X2 = 206.81, p < .0001]). Los resultados según los ocho contextos específicos de TAM son relevantes: los criados en NY usan más pronombres que los recién llegados en todos los contextos menos el imperativo. De hecho, los datos muestran que en este contexto convergente, los que saben más inglés (los criados en NY) usan menos pronombres que los que saben menos inglés (los recién llegados). Por lo tanto, estos resultados apoyan la hipótesis que confirma la influencia del inglés: no hay incremento en la expresión del pronombre sujeto en el contexto de TAM (el imperativo) cuyo contexto paralelo en inglés fomenta la omisión del pronombre sujeto. Ahora examinamos los resultados del análisis bivariado de la presencia del pronombre en las tres categorías de Cláusula-mismo referente. Para este análisis restringimos la base de datos sólo a aquellos contextos que mantienen referencia con el sujeto anterior.

 

9  

Cuadro 4. La tasa pronominal en tres categorías de Cláusula-mismo referente, los recién llegados y los criados en NY Recién llegados Criados en NY Diferencia de porcentaje N vbs % pro N Vbs % pro Subordinada 1542 21.4 756 31.7 +10.3 Principal 3514 25.9 2912 35.4 +9.5 Coordinada 1954 13.4 1018 21.0 +6.6 7179 21.5 4824 31.5 +10.0 Total15 Como se observa en el Cuadro 4, los criados en NY usan más pronombres que los recién llegados en las tres categorías de Cláusula-mismo referente. La prueba de Chi-cuadrado de Pearson, comparando la presencia del pronombre con Cláusula-mismo referente, ofrece resultados significativos para los dos grupos (recién llegados: [X2 = 117.86, p < .0001]; criados en NY: [X2 = 75.14, p < .0001]). En general, los resultados presentados en el Cuadro 4 muestran otro indicio a favor de la hipótesis sobre la influencia del inglés, ya que hay menos incremento en el contexto de las Coordinadas (+6.6 puntos porcentuales) que en los otros contextos de Cláusula-mismo referente. Es decir, hay menos incremento en el contexto convergente que en los contextos divergentes. Debemos mencionar que la evidencia que proviene del análisis bivariado de Cláusula-mismo referente no es tan robusta como la del análisis de TAM, ya que los criados en NY usan más pronombres que los recién llegados incluso en los contextos de coordinadas-mismo referente. No obstante, este resultado todavía concuerda con la hipótesis de influencia inglesa, ya que en inglés la tasa de omisión del pronombre sujeto en coordinadas-mismo referente sólo llega al 25 por ciento de los casos (ver Cuadro 2 arriba). Es decir, como mencionamos antes, este contexto no representa un contexto convergente tan puro como el de los imperativos. 5.2 Análisis multivariados (regresiones logísticas) Aunque los resultados de los análisis bivariados en la sección 5.1 revelan evidencia a favor de la hipótesis que demuestra la influencia del inglés, incluimos también análisis multivariados con los cuales se puede medir el poder predictivo de una variable independiente mientras se controlan otras variables. Utilizamos regresión logística binaria, que mide el poder predictivo de los factores de TAM y de Cláusulamismo referente y a la vez controla otros factores que también predicen el uso del pronombre según varios estudios de dicho fenómeno en español (p. ej. Bentivoglio 1987; Cameron 1992, 1993, 1995; Erker y Guy 2012; Flores-Ferrán 2002, 2004; Otheguy y Zentella 2012; Silva-Corvalán 1994; Torres Cacoullos 2010, 2011; Travis 2007). Por consiguiente, además de TAM y Cláusula, se incluyeron en las regresiones las cinco variables siguientes: persona y número del pronombre (‘Persona’), cambio de referencia (‘Referencia’), aspecto léxico del verbo (‘Léxico’), reflexividad (‘Reflexivo’) y referencia definida o indefinida (‘Definido’).17 Aunque se incluyeron estas variables en las regresiones, sólo reportamos los resultados de TAM y de Cláusula-mismo referente.18 A continuación presentamos primero los resultados de las regresiones que investigaron el impacto de TAM (Cuadro 5), seguidos por los de las regresiones para

 

10  

investigar el impacto de Cláusula-mismo referente (Cuadro 6). Se presentan jerarquías de los factores específicos tanto de TAM (imperfecto, imperativo, etc.) como de Cláusulamismo referente (principal, subordinada, coordinada), creados a base de valores Exp(B). Los valores Exp(B) representan la probabilidad de que un pronombre se exprese o no. Un valor Exp(B) mayor de 1.0 indica que el factor favorece la expresión pronominal, mientras un valor menor de 1.0 indica que el factor promueve la omisión. Cuanto más lejos de 1.0 es el valor, más poderoso es el factor. Así, un factor con un valor Exp(B) de 2.0 favorece la expresión del pronombre más que un valor de 1.5. Al otro lado del espectro, un factor con un valor de .2 favorece la omisión del pronombre más que un valor de .5 (ya que .2 está más lejos de 1.0 que .5). Empezamos con los resultados de las regresiones de los factores de TAM (Cuadro 5). Se hizo una regresión con los datos de los recién llegados y otra con los datos de los criados en NY. En ambas se incluyen tanto los contextos de cambio de referencia como los de mismo referente, ya que aquí no examinamos el impacto de Cláusula-mismo referente aún. La columna llamada p indica si el valor Exp(B) llega a ser significativo; dos asteriscos señalan p < .01. En la última fila, el rango indica la diferencia entre el factor que más favorece la omisión (el imperativo) y el que más favorece la expresión (el imperfecto). Cuadro 5. Regresión logística. Las jerarquías de los factores de TAM, los recién llegados y los criados en NY Recién llegados Criados en NY 19 TAM N Vbs Exp(B) P TAM N Vbs Exp(B) p Imperativo 277 .10 ** Imperativo 180 .03 ** Futuro 392 1.03 Ns Futuro 255 1.26 ns Subjuntivo 583 1.14 Ns Subjuntivo 298 1.27 ns Pretérito 2988 1.16 Ns Pretérito 1927 1.34 ** Perfectivo 702 1.43 ** Presente 5543 1.59 ** Presente 7348 1.48 ** Condicional 67 1.84 ** Condicional 158 1.55 ** Perfectivo 266 2.28 ** Imperfecto 2145 2.22 ** Imperfecto 1441 2.87 ** Rango 2.12 2.84 Variables incluidas en la regresión: TAM, Referencia, Persona, Cláusula, Léxico, Reflexivo, Definido.

Como se ve en el Cuadro 5, el imperativo es el único contexto que fomenta la omisión del pronombre sujeto en los dos grupos de participantes. Por otro lado, los contextos de presente, condicional, perfectivo e imperfecto favorecen el uso del pronombre, siendo el imperfecto el promotor más fuerte tanto para los recién llegados como para los criados en NY. Sin embargo, hay algunas diferencias entre los dos grupos. En primer lugar, el rango entre el promotor más fuerte de la omisión (el imperativo) y el de la expresión (el imperfecto) es mayor para los criados en NY (2.84) que para los recién llegados (2.12). Esto indica que los criados en NY son más sensibles que los recién llegados a los contextos de TAM. Segundo, reparando en los valores Exp(B), se observa que el análisis multivariado confirma los resultados del análisis bivariado en el sentido de que todos los valores Exp(B) son más altos entre los criados en NY que entre los recién llegados, con la excepción del imperativo, cuyo valor Exp(B) disminuye en el grupo de los criados en NY.

 

11  

Recordemos que para los valores Exp(B) mayores de 1.0, cuanto más alto el valor, más fuerte es el factor como promotor del uso del pronombre, mientras para los valores Exp(B) menores de 1.0, cuanto más bajo el valor, más fuerte el factor como promotor de la omisión del pronombre. Los resultados del Cuadro 5 muestran que, entre los criados en NY, el imperativo no pierde nada de su valor predictivo de la omisión del pronombre sujeto. Dicho de otra manera, los resultados apoyan la hipótesis de la influencia del inglés: en los contextos divergentes hay un incremento del poder de los factores que promueven la expresión del pronombre, mientras el contexto convergente no pierde su poder de predecir la omisión. A continuación presentamos los resultados de las dos regresiones que investigaron el poder predictivo de los tres contextos de Cláusula-mismo referente. La base de datos que se usó en estas regresiones es aproximadamente la mitad de la que se usó en las regresiones con las que se investigó TAM presentadas arriba debido a que los contextos se restringieron a sólo aquellos que mantienen la referencia entre los dos sujetos consecutivos.20 Por este mismo motivo no se incluyó la variable independiente Referencia. Analizamos, además de la de Cláusula-mismo referente, otras cinco variables independientes: Persona, TAM, Léxico, Reflexivo y Definido. En el Cuadro 6 presentamos los resultados de los factores específicos de Cláusula-mismo referente. Cuadro 6. Regresión logística. Las jerarquías de los tres factores de Cláusula-mismo referente, los recién llegados y los criados en NY Recién llegados Criados en NY Cláusula N Vbs Exp(B) P Cláusula N Vbs Exp(B) p Coordinada 1944 .61 ** Coordinada 1016 .72 ** Subordinada 1538 1.02 Ns Subordinada 754 1.15 ns Principal 3488 1.31 ** Principal 2903 1.45 ** Rango .70 .73 Variables incluidas en la regresión: Cláusula-mismo referente, Persona, TAM, Léxico, Reflexivo, Definido.

Como se ve en el Cuadro 6, la jerarquía de factores es igual para los recién llegados y para los criados en NY. Las coordinadas fomentan la omisión, mientras las principales fomentan la expresión (y las subordinadas no promueven ni la expresión ni la omisión, ya que su valor Exp(B) no llega a ser significativo ni para los recién llegados ni para los criados en NY). Es importante notar que el rango entre la Coordinada y la Principal es algo mayor para los criados en NY (.73) que para los recién llegados (.70), indicando que las diferencias entre los diferentes tipos de cláusulas siguen siendo importantes para los criados en NY. Sin embargo, a diferencia de lo que vimos con el imperativo, y corroborando las observaciones de los análisis bivariados presentados en el Cuadro 4, la Coordinada-mismo referente parece perder parte de su poder predictivo de omisión entre los criados en NY: mientras el valor Exp(B) del contexto de la coordinada es .61 entre los recién llegados, el valor se acerca más a 1.0 entre los criados en NY, indicando un menor poder predictivo. 5.3 Contacto de lenguas versus contacto de dialectos Hasta el momento nos hemos centrado en los cambios entre generaciones, los cuales constan del incremento general del uso de pronombres, y en el hecho de que se

 

12  

observa este incremento más en los contextos divergentes que en los convergentes. También hemos visto que el contexto del imperativo proporciona la evidencia más convincente de que hay cierta resistencia al cambio en marcha hacia el mayor uso de pronombres en NY. No obstante, se ha de cuestionar si la metodología usada en estos cálculos oculta quizás algún efecto de diferencias entre dialectos. Ya se sabe, por el detalladísimo trabajo de Otheguy y sus colegas (Otheguy y Zentella 2007, 2012; Otheguy, Zentella y Livert 2007), que existen diferencias entre el español hablado en el Caribe y el español hablado en el Continente (p. ej. Colombia, Ecuador, y México) en cuanto al uso del pronombre. Las regiones se diferencian no sólo en términos cuantitativos (el uso del pronombre es mayor en el Caribe que en el Continente), sino también en términos de las jerarquías de los factores predictivos. Además, se ha podido observar cierta nivelación dialectal, ya que los patrones de uso se asemejan más en el habla de los nacidos en NY que en el habla de los recién llegados (Otheguy y Zentella 2012:178--199). Sin embargo, los autores mantienen que los cambios que se observan en NY son resultado del contacto con el inglés más que de la nivelación dialectal (p. 219). Para verificar si los resultados presentados arriba reflejan cambios entre generaciones en lugar de, por ejemplo, la nivelación de dialectos, repetimos los análisis con grupos de participantes no sólo divididos por su tiempo de estancia en NY y su edad al llegar, sino también por la región (el Caribe21 versus el Continente). Encontramos que, en cuanto a los contextos del imperativo, las tendencias son iguales a lo que presentamos en el Cuadro 5, sin importar la región (ver Cuadros A-1 y A-2 en el Apéndice). Es decir, el contexto del imperativo promueve la omisión del pronombre, y este efecto es aún más poderoso entre los nacidos en NY que entre los recién llegados. Asimismo, en cuanto a las cláusulas-mismo referente, los análisis que tomaron en cuenta las dos regiones (ver Cuadros A-3 y A-4 en el Apéndice) mostraron básicamente el mismo efecto22 que presentamos en el Cuadro 6, es decir, la Coordinada-mismo referente pierde parte de su poder predictivo de omisión entre los criados en NY. 5.4 Resumen de los resultados En resumen, los resultados de los análisis de TAM corroboran claramente la hipótesis de la influencia del inglés, ya que hay un incremento del uso de pronombres en todos los contextos de TAM, salvo el imperativo, único contexto convergente entre el inglés y el español con respecto a TAM. Los análisis multivariados confirman esta conclusión ya que el imperativo no pierde en absoluto su poder predictivo de la omisión del pronombre. Sin embargo, los resultados de los análisis de Cláusula-mismo referente no son tan evidentes. Por una parte no contradicen la hipótesis, ya que hay menos incremento del uso de pronombres con las coordinadas-mismo referente que con las demás cláusulas (ver Cuadro 4). En cambio, sí hay un incremento del uso de pronombres incluso con las coordinadas. Además, los análisis multivariados indican que la Coordinada-mismo referente es un factor más débil entre los criados en NY en comparación con los recién llegados. Al mismo tiempo, el rango entre Cláusula Coordinada y Cláusula Principal en la jerarquía de factores (Cuadro 6) muestra que los criados en NY siguen siendo sensibles a los diferentes contextos de Cláusula-mismo referente. 6

 

Interpretación y conclusión

13  

En este artículo hemos investigado el papel que tiene el inglés en un cambio lingüístico en curso observado en el español hablado en NY. Comparamos el uso variable del pronombre sujeto en el español hablado por (a) inmigrantes de América Latina recién llegados a NY y (b) latinos criados en NY. Otheguy y sus colegas han advertido un incremento del uso de los pronombres sujeto en español concomitante con el bilingüismo: cuanto más inglés saben los hispanohablantes en NY, más pronombres usan. Igualmente se ha postulado que el debilitamiento de las restricciones en el uso del pronombre se debe al contacto con el inglés (Otheguy y Zentella 2012:168). Para examinar más profundamente la influencia del idioma inglés, en la presente investigación tomamos en cuenta los patrones del uso del sujeto en dicha lengua. La mayoría de contextos examinados representan los llamados contextos divergentes en los que el inglés y el español se comportan de manera inversa con respecto al uso del pronombre sujeto: en inglés se expresa más que se omite, mientras en español se omite más que se expresa. También examinamos dos contextos convergentes (aquellos en los que se omite el pronombre sujeto en los dos idiomas): el imperativo y las cláusulas coordinadas que mantienen referencia con el sujeto anterior (cláusulas coordinadas-mismo referente). Planteamos como hipótesis que habría menos incremento en el uso del pronombre en contextos convergentes que en contextos divergentes. Los resultados apoyaron dicha hipótesis ya que no encontramos ningún incremento del uso del pronombre en uno de los contextos convergentes (el imperativo). Los análisis multivariados reforzaron esta conclusión al establecer que el imperativo es un promotor de la omisión del pronombre tanto para los criados en NY como para los recién llegados. De hecho, es notable que, en comparación con los recién llegados, los criados en NY usan aún menos pronombres con los imperativos (véase el Cuadro 3). En el otro contexto convergente, las cláusulas coordinadas-mismo referente, la evidencia no fue tan sólida ya que se observó un incremento del uso de pronombre. Sin embargo, se ha de recordar que, a diferencia de los imperativos, las coordinadas-mismo referente no representan un contexto convergente puro, puesto que en inglés se expresa el pronombre a menudo en estos contextos (ver Cuadro 2). Es decir, el inglés proporciona un modelo que favorece la expresión del pronombre en todos los contextos examinados, menos el imperativo. Conviene destacar además que el incremento del uso del pronombre fue menor con las cláusulas coordinadas que con las principales y las subordinadas, un resultado que también corrobora nuestra hipótesis, ya que en inglés la expresión del pronombre es casi categórica con las principales y las subordinadas, pero no con las coordinadas. Aunque nuestro estudio proporciona evidencia a favor de la hipótesis de la influencia inglesa, un lector anónimo sugirió considerar la posibilidad de que los contextos que hemos llamado ‘convergentes’ promuevan la omisión del pronombre en español no tanto porque haya congruencia con el inglés sino porque es el mismo sistema gramatical español que resiste la expresión pronominal en estos contextos y, por ende, de alguna forma prohíbe el aumento de expresión. Ante la ausencia de estudios previos que ofrezcan datos cuantitativos sobre la expresión pronominal en las coordinadas-mismo referente, es imposible evaluar la teoría de que el español en sí inhiba el aumento de uso en este contexto. Igualmente, pocos estudios han incluido un cómputo de la expresión del pronombre sujeto con los imperativos. Sin embargo, aquellos que sí incluyen estos datos, refuerzan aún más nuestra hipótesis ya que el pronombre parece expresarse con imperativos más a menudo en el español hablado en lugares donde no está en contacto

 

14  

con el inglés. Como mencionamos arriba, en los contextos de imperativo, Enríquez (1984:201) encontró que en Madrid se expresaron los pronombres en alrededor del 25 por ciento de los casos, lo cual sugiere que los pronombres se expresan con imperativos más en el español monolingüe que en el español en contacto con el inglés. Asimismo, en su investigación del español uruguayo en contacto con el portugués brasileño, Carvalho y Child (2011:21) encontraron una cifra más alta de la de los hablantes en NY; en Uruguay se expresaron los pronombres con un 30 por ciento de los imperativos.23 Es decir, no parece que la lengua española en sí resista un uso más frecuente del pronombre sujeto con los imperativos. De hecho, las cifras del español junto con el hecho de no haber encontrado ningún imperativo con el pronombre expreso en inglés (Sección 2.2) nos llevan a plantear que la restricción contra el uso del pronombre con los imperativos es aún más fuerte en inglés que en español, lo cual se debe probablemente a la necesidad en inglés de omitir el sujeto para diferenciar la construcción imperativa de la declarativa. En conclusión, nuestros resultados aportan evidencia del impacto que puede tener una lengua en las pautas de uso del sistema gramatical de otra e indican que el cambio en curso en el español en NY se debe, en parte, al idioma inglés y su modelo de uso del pronombre. El inglés influye en la gramática española en NY y tiene un papel importante no sólo en los contextos divergentes, en los que aumenta el uso, sino también en los contextos convergentes, donde se inhibe dicho aumento. Notas 1

Algunos lingüistas, como Zentella (2008:6--7), emplean el término Spanglish, no tanto con el propósito de reflejar un sistema lingüístico mezclado, sino para señalar una identidad cultural de los Latinos en los EEUU. 2 Varios investigadores han argumentado que no es suficiente mostrar que la frecuencia del uso de una estructura es más alta o más baja en una comunidad bilingüe en comparación con una monolingüe, ya que tales diferencias cuantitativas pueden surgir a causa de factores extragramaticales, como la situación extralingüística (p. ej. Poplack, Zentz y Dion 2012; Torres Cacoullos y Travis 2010, 2011; Travis 2007; pero véase también Otheguy 2012). El método comparativo variacionista, establecido por Shana Poplack y otros, nos proporciona una herramienta que sirve para comparar no sólo las frecuencias de uso de ciertas estructuras, sino también los patrones gramaticales (Meyerhoff 2009; Otheguy y Zentella 2012; Poplack y Meechan 1998:132; Poplack y Tagliamonte 2001:101; Poplack, Zentz y Dion 2012; de Prada Pérez 2010; Torres Cacoullos y Travis 2010, 2011; Travis 2007). Usando ese método, Otheguy y Zentella (2012) han podido demostrar que hay un cambio en marcha en cuanto al uso de los pronombres sujeto en Nueva York. 3 Diversas investigaciones han observado cambios en el uso de los pronombres sujeto en el español hablado por los bilingües (Lapidus y Otheguy 2005; Lipski 2008:61--67; Montrul 2004; Otheguy y Zentella 2007; Otheguy, Zentella y Livert 2007; Otheguy y Zentella 2012; Shin y Otheguy 2009; Silva-Corvalán 1994; Toribio 2004). Sin embargo, otros sostienen que no se experimenta ningún cambio en el uso del pronombre sujeto en el habla de los bilingües (Flores y Toro 2000; Flores-Ferrán 2004; Torres-Cacoullos y Travis 2010, 2011; Travis 2007). Es posible que la discrepancia entre ambos tipos de estudios tenga que ver con las características particulares de cada comunidad. Recientemente se ha encontrado que, en Nueva York, las comunidades latinas más prósperas son las que más experimentan el aumento de pronombres (Shin y Otheguy 2013). 4 Algunos investigadores han sugerido que el incremento del uso del pronombre puede ser el resultado de un proceso de simplificación o eficiencia provocado por el bilingüismo en sí, y no por las características de la lengua dominante (Barnes 2010, Silva-Corvalán 1994:6, Sorace 2011). 5 Las entrevistas se hicieron con Bill Maher, Joan Rivers, Judge Judy Scheindlin, Dolly Parton, Jerry Seinfeld, Garth Brooks y Conan O’Brian. Todas las transcripciones de Larry King Live se encuentran en: transcripts.cnn.com. Las autoras agradecemos a Megan Haggar, Dora LaCasse, Naomi Mills, y Tom Tylee por su ayuda con la identificación y codificación de estas transcripciones. 6 Si incluimos todo tipo de FN en el cómputo, el porcentaje de expresión no varía mucho; sube a 93.0 por ciento. Aquí se han incluido contextos en que la expresión del sujeto sí es categóricamente obligatoria (ver

 

15  

Torres Cacoullos y Travis, forthcoming), por ej. la frase hecha you know (‘tú sabes’), y los casos de contracción del sujeto y verbo, por ej. He’ll perform in Nashville (‘Él tocará en Nashville’). Si excluimos estos dos contextos la tasa de omisión aumenta ligeramente (a nueve por ciento). 7 Encontramos aquí un porcentaje de omisión algo más alto de lo que se había encontrado en Nagy, Aghdasi, Denis y Motut (2011:140) y en Torres Cacoullos y Travis (forthcoming), lo cual posiblemente sea debido a diferentes situaciones contextuales y metodologías (Torres Cacoullos y Travis (forthcoming) incluyeron sólo la primera persona singular y Nagy, Aghdasi, Denis y Motut 2011 excluyeron los imperativos). 8 De los tres ejemplos que no eran imperativos ni aparecieron en cláusulas coordinadas, dos hacían referencia a una tercera persona singular y ocurrieron uno tras otro, como se ve en (i). (i) Bill Maher: He [Obama] had the momentum. He was getting hot at the right time. Hillary was the Patriots -- the establishment candidate, inevitable... Larry King: Ø Couldn't have lost. Bill Maher: Ø Couldn't lose. Bill Maher: Él [Obama] tenía el impulso. Se estaba haciendo popular en un momento importante. Hillary era los Patriots [un equipo] – el candidato de la clase dirigente, inevitable… Larry King: Ø No hubiera podido perder. Bill Maher: Ø No podia perder. El tercer ejemplo (ii), en que el hablante se refiere a una película, parece ser lo que se ha llamado diary drop, o sea, una lista de eventos en que el referente del sujeto ausente es la primera persona (Ver Haegeman y Ihsane 2001). (ii) I saw it (in reference to a movie). Ø Loved it. ‘La vi (refiriéndose a una película). Ø La adoré.’ 9 Según algunas teorías, no se omite el sujeto de la segunda cláusula, sino que hay un solo sujeto (you) con dos frases verbales conjuntas (stand up and scream). El análisis sintáctico de la estructura está fuera del ámbito de este estudio puesto que se tendría que plantear la misma pregunta para los dos idiomas. Lo importante aquí es señalar que el patrón inglés incluye estructuras que quizás puedan reforzar el uso paralelo en español, sean dos frases verbales con dos sujetos o dos frases verbales con un solo sujeto. 10 Agradecemos a los profesores Ricardo Otheguy y Ana Celia Zentella el permiso para usar su corpus. Dicho corpus fue compilado por en el Graduate Center de la City University of New York, con apoyo de becas de esta misma Universidad y de la National Science Foundation (0004133) y está descrito detalladamente en Otheguy y Zentella (2012). 11 Cada participante en el corpus Otheguy-Zentella tiene un número identificador. 12 Para más detalles sobre los contextos de variabilidad de pronombres sujeto, ver Otheguy y Zentella (2012:45--67 y 231--248). 13 Toda la codificación la realizó el equipo de Otheguy y Zentella en el Graduate Center de la City University of New York. Agradecemos a los profesores Otheguy y Zentella el acceso a todos los datos, incluidos los datos ya codificados. 14 Se redujeron los contextos de TAM porque en algunos no hay suficientes ejemplos para los análisis cuantitativos. Por ejemplo, no hay muchas muestras del subjuntivo en el pasado (bailara), ni en formas compuestas (haya bailado o hubiera bailado). Por ello se juntaron todas las formas del subjuntivo. 15 El total contiene más verbos que la suma de las tres categorías porque, para los dos grupos, había verbos que no entraron en ninguna de las tres categorías. 16 Para más información sobre las ventajas de los análisis multivariados, ver Guy (1993:237--238) y Otheguy y Zentella (2012:130). 17 Persona contiene 10 contextos que tiene en cuenta persona y número así como la distinción entre formal e informal (tú y usted), y la distinción entre referencia definida o indefinida. Cambio de referencia contiene dos contextos dependiendo de si los dos sujetos consecutivos tienen el mismo referente o no. Aspecto léxico del verbo contiene tres contextos: mental/estimativo, actividad y estado. Reflexivo contiene dos contextos, reflexivo o no, igual que definido, que se codifica como definido o no. Véase Otheguy y Zentella (2012:251-268) para mayor información sobre estas variables. 18 Para más información sobre el impacto de las otras variables en el uso del pronombre, se puede consultar Otheguy y Zentella (2012:151--199). 19 Las regresiones excluyen casos en los que falta información (incluso si es sólo de una variable). Por lo tanto, los números de casos son menores en los análisis multivariados que en los bivariados.

 

16  

20

También aquí hay ejemplos que no caben en ninguna de las tres categorías de cláusulas. Como mencionamos arriba, excluimos a los dominicanos porque no experimentan ningún cambio en cuanto al uso del pronombre (Shin y Otheguy 2013). 22 Se pueden observar algunas diferencia sutiles entre las dos regiones en cuanto a los cambios que afectan las cláusulas-mismo referente. Mientras los rangos apoyan la conclusión de que los caribeños aumentan su sensibilidad hacia la variable en general, los del Continente no parecen experimentar grandes cambios en cuanto a esta variable. Por lo tanto, los datos del Continente aportan más evidencia a favor de la hipótesis de que hay cierta resistencia hacia el cambio de uso en los contextos en que el inglés fortalece el patrón español. 23 No sabemos si esta cifra revela algo sobre esta situación de contacto específicamente, ya que las investigaciones sobre la expresión pronominal en el portugués brasileño no contienen datos cuantitativos sobre la expresión del sujeto con imperativos (p. ej. Kato y Negrão 2000, Paredes Silva 1993). 21

About the authors Naomi Lapidus Shin is an Assistant Professor of Spanish and Linguistics at the University of New Mexico. Her two primary areas of research are: 1) Spanish in the United States and how it is shaped by bilingualism and language contact, and 2) the acquisition of Spanish during childhood (among both monolingual and bilingual children). A common theme in her research is how functionality influences the trajectory of language change and development. Recent publications include “Social class and gender impacting change in bilingual settings: Spanish subject pronoun use in New York” (Language in Society 2013), “The development of NP selection in school-age children: reference and Spanish subject pronouns” (Language Acquisition 2012), “Las keys vs. el key: Feminine Gender Assignment in Mixed Language Texts” (Spanish in Context 2011), and “Efficiency in lexical borrowing in New York Spanish” (International Journal of the Sociology of Language 2010). Cecilia Montes-Alcalá, an Associate Professor of Spanish and Linguistics at the Georgia Institute of Technology, specializes in sociolinguistics and bilingualism. Her recent publications include “Code-Switching in U.S. Latino Novels” (Language Mixing and Code-Switching in Writing. Eds. Mark Sebba et al., London: Routledge, 2012), “Las keys vs. el key: Feminine Gender Assignment in Mixed-Language Texts,” co-authored with Naomi Lapidus Shin (Spanish in Context 8(1): 2011), and “¿Mejor o peor español? Actitudes lingüísticas de universitarios hispanohablantes en Estados Unidos.” (Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 4(1): 2011). Referencias Aarts, F. (1994) Imperative sentences in A Corpus of English Conversation. Leuvense Bijdragen 83: 145--155. Barnes, H. (2010) Subject pronoun expression in bilinguals of two null subject languages. In K. Arregi, Z. Fagyal, S. A. Montrul, y A. Tremblay (eds.) Romance Linguistics 2008: Interactions in Romance. Selected papers from the 38th Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL) 9--22. Amsterdam: John Benjamins. Bentivoglio, P. (1987) Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Cameron, R. (1992) Pronominal and null subject variation in Spanish: Constraints, dialects, and functional compensation. University of Pennsylvania PhD dissertation.

 

17  

Cameron, R. (1993) Ambiguous agreement, functional compensation, and nonspecific tú in the Spanish of San Juan, Puerto Rico, and Madrid, Spain. Language Variation and Change 5: 305--334. Cameron, R. (1995) The scope and limits of switch reference as a constraint on pronominal subject expression,” in: Hispanic Linguistics 6-7: 1--27. Carvalho, A. y Child, M. (2011) Subject pronoun expression in a variety of Spanish in contact with Portuguese. In Jim Michnowicz y Robin Dodsworth (eds.), Selected Proceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics 14--25. Somerville, MA: Cascadilla Press. Chomsky, N. (1981) Lectures on Government and Binding. Foris, Dordrecht. Cote, S. (1996) Grammatical and discourse properties of null arguments in English. Ph.D. Dissertation, University of Pennsylvania. Cote, S. (2001) The flexibility of inference in triggers for inferable entities: Evidence for an interpretability constraint. In E. Németh y K. Bibok (eds.) Pragmatics and the flexibility of word meaning, 51--77. Oxford, UK: Elsevier. Enríquez, E.V. (1984) El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Erker, D. y Guy. G. (2012) The role of lexical frequency in syntactic variability: Variable subject personal pronoun expression in Spanish. Language 88(3): 526--557. Flores-Ferrán, N. (2002) Subject personal pronouns in Spanish narratives of Puerto Ricans in New York City: A sociolinguistic perspective. Munich: Lincolm Europa. Flores-Ferrán, N. (2004) Spanish subject personal pronoun use in New York City Puerto Ricans: Can we rest the case of English contact? Language Variation and Change 16: 49--73. Flores, N. y Toro, J. (2000) The persistence of dialect features under conditions of contact and leveling. Southwest Journal of Linguistics 19: 31--42. Guy, G. (1993) The quantitative analysis of linguistic variation. In Dennis R. Preston (ed.). American Dialect Research: 223--249. Haegeman, L. y Ihsane, T. (2001) Adult null subjects in the non-pro-drop languages: Two diary drop dialects. Language Acquisition 9(4): 329--346. Harvie, D. (1998) Null subject in English. Wonder if it exists? Cahiers linguistiques d’Ottawa 26: 15--25. Ihalainen, O. (1991) The grammatical subject in educated and dialectal English: Comparing the London-Lund Corpus and the Helsinki Corpus of Modern English Dialects. In S. Johansson y A.-B. Stenstrøm (eds). English Computer Corpora. Selected Papers and Research Guide 201-214. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Jaeggli, O. y Safir, K. (1989) The null subject parameter and parametric theory. In Jaeggli, O. y Safir, K. (eds.), The Null Subject Parameter 1--44. Kluwer Acadmic Publishers, Dordrecht. Kato, M. A. y Negrão, E.V. (eds.) (2000) Brazilian Portuguese and the null subject parameter. Frankfurt: Vervuert. Lapidus, N. y Otheguy, R. (2005) Overt nonspecific ellos in Spanish in New York. Spanish in Context 2(2): 157--174. Leroux, M. y Jarmasz, L.-G. (2006) A study about nothing: Null subjects as a diagnostic of convergence between English and French. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 12(2): 1--14.

 

18  

Lindstrom, A. (2011) Dropped Out: An analysis of unexpressed subjects in English. Paper presented at the 40th Annual meeting of the Linguistic Association of the Southwest South Padre Island, Texas. September 30--October 2, 2011. Lindstrom, A. (2013) Didn’t see that coming: An analysis of unexpressed subjects in English discourse. Paper presented at the 19th International Congress of Linguists. Geneva, Switzerland. July 2013. Lipski, J. (2008) Varieties of Spanish in the United States. Washington DC: Georgetown University Press. Meillet, A. (1921) Linguistique historique et linguistique générale. Paris: Champion. Meyerhoff, M. (2009) Replication, transfer, and calquing: Using variation as a tool in the study of language contact. Language Variation and Change 313: 297--317.   Montrul, S. (2004) Subject and object expression in Spanish heritage speakers: A case of morpho-syntactic convergence. Bilingualism: Language and Cognition 7: 125--142. Müller, M. (1871) Lectures on the science of language. New York: Scribner. Nagy, N., Aghdasi, N., Denis, D. y Motut, A. (2011) Null subjects in heritage languages: Contact effects in a cross-linguistic context. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 17(2): 135--144. Otheguy, R. (2012) Concurrent models and cross-linguistic analogies in the study of prepositional stranding in French in Canada. Bilingualism: Language and Cognition 15(2): 226--229. Otheguy, R. y Stern, N. (2011) On so-called Spanglish. International Journal of Bilingualism 15(1): 85--100. Otheguy, R. y Zentella, A.C. (2007) Apuntes preliminares sobre el contacto linguistico y dialectal en el uso pronominal del espanol en Nueva York. In R. Cameron y K. Potowski (eds.). Spanish in contact: educational, social and linguistic inquiries 27596. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Otheguy, R. y Zentella, A.C. (2012) Spanish in New York: Language contact, dialectal leveling, and structural continuity. Oxford University Press. Otheguy, R., Zentella, A.C., y Livert, D. (2007) Language and dialect contact in Spanish in New York: Towards the formation of a speech community. Language 83: 770-802. Paredes-Silva, L. (1993) Subject omission and functional compensation: Evidence from written Brazilian Portuguese. Language Variation and Change 5(1): 35--49. Poplack, S. y Meechan, M. (1998) Introduction. How languages fit together in codemixing. The International Journal of Bilingualism 2(2): 127--138. Poplack, S. y Tagliamonte, S. (2001) African American English in the Diaspora. Blackwell. Poplack, S., Zentz, L, y Dion, N. (2012) Phrase-final prepositions in Quebec French: An empirical study of contact, code-switching and resistance to convergence. Bilingualism: Language and Cognition 15(2): 203--225. Prada Pérez, A. de. 2010. Variation in subject expression in Western Romance. In S. Colina, A. Olarrea, y A. M. Carvalho (eds.), Romance Linguistics 267--84. Amsterdam: John Benjamins. Sapir, E. (1921) Language. New York: Harcourt, Brace & Company. Shin, N.L. y Otheguy, R. (2009) Diminishing sensitivity to continuity of reference: Subject pronoun use in New York City. In M. Lacorte y J. Leeman (eds.) Español en

 

19  

Estados Unidos y en otros contextos: Cuestiones sociolingüísticas, políticas, y pedagógicas 111--136. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert Verlag. Shin, N.L. y Otheguy, R. (2013) Social class and gender impacting change in bilingual settings: Spanish subject pronoun use in New York. Language in Society 42: 429-452. Silva-Corvalán, C. (1994) Language contact and change. New York: Oxford University Press. Sorace, A. (2011) Pinning down the concept of “interface” in bilingualism. Linguistic Approaches to Bilingualism 1(1): 1--33. Thomason, S. y Kaufman, T. (1988) Language contact, creolization, and genetic linguistics. Berkeley, California: University of California Press. Toribio, A.J. (2004) Convergence as an optimization strategy of bilingual speech: Evidence from code-switching. Bilingualism: Language and Cognition 7: 165--173. Torres Cacoullos, R. y Travis, C. (2010) Variable yo expression in New Mexico: English influence? In S. Rivera-Mills and D. Villa Crésap (eds), Spanish of the U.S. southwest: A language in transition 189--210. Madrid: Iberoamericana/Vervuert. Torres Cacoullos, R. y Travis, C. (2011) Testing convergence via code-switching: priming and the structure of variable subject expression. International Journal of Bilingualism (15(3): 241--267. Torres Cacoullos, R. y Travis, C. (forthcoming) Prosody, priming and particular constructions: The patterning of English first-person singular subject expression in conversation. Journal of Pragmatics. Travis, C. (2007). Genre effects on subject expression in Spanish: Priming in narrative and conversation. Language Variation and Change 19: 101--135. Weinreich, U. (1953) Languages in contact. The Hague: Mouton. Whitney, W.D. (1881) On mixture in language. Transactions of the American Philosophical Association 12: 1--26. Zentella, A.C. (2008) Preface. In M. Niño-Murcia y J. Rothman (eds.), Bilingualism and identity: Spanish at the crossroads with other languages 3-9. John Benjamins. Apéndice Cuadro A-1. Regresión logística. Los factores de TAM más predictivos, los recién llegados y los criados en NY, Región: Caribe Recién llegados Criados en NY TAM N Vbs Exp(B) p TAM N Vbs Exp(B) p Imperativo 143 .10 ** Imperativo 57 .03 ** Imperfecto 1045 2.26 ** Perfectivo 89 2.65 ** Rango 2.16 2.62 Variables incluidas en la regresión: TAM, Referencia, Persona, Cláusula, Léxico, Reflexivo, Definido.

 

20  

Cuadro A-2. Regresión logística. Los factores de TAM más predictivos, los recién llegados y los criados en NY, Región: Continente Recién llegados Criados en NY TAM N Vbs Exp(B) p TAM N Vbs Exp(B) p Imperativo 134 .09 ** Imperativo 123 .02 ** Imperfecto 1101 2.19 ** imperfecto 965 3.10 ** Rango 2.10 3.08 Variables incluidas en la regresión: TAM, Referencia, Persona, Cláusula, Léxico, Reflexivo, Definido.

Cuadro A-3. Regresión logística. Las jerarquías de los tres factores de Cláusula-mismo referente, los recién llegados y los criados en NY, Región: Caribe Recién llegados Criados en NY Cláusula N Vbs Exp(B) P Cláusula N Vbs Exp(B) p Coordinada 1024 .54 ** Coordinada 449 .75 * Subordinada 728 1.05 ns Subordinada 346 1.14 ns Principal 1293 1.32 ** Principal 950 1.75 ** Rango .78 1.00 Variables incluidas en la regresión: Cláusula-mismo referente, TAM, Persona, Léxico, Reflexivo, Definido.

Cuadro A-4. Regresión logística. Las jerarquías de los tres factores de Cláusula-mismo referente, los recién llegados y los criados en NY, Región: Continente Recién llegados Criados en NY Cláusula N Vbs Exp(B) P Cláusula N Vbs Exp(B) p Coordinada 920 .64 ** Coordinada 567 .68 ** Subordinada 810 .90 ns Subordinada 408 1.15 ns Principal 2195 1.33 ** Principal 1953 1.36 ** Rango .69 .68 Variables incluidas en la regresión: Cláusula-mismo referente, TAM, Persona, Léxico, Reflexivo, Definido

 

21  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.