El Universal - Cultura - Casa de las Ajaracas_ historia de un patrimonio perdido.pdf

May 23, 2017 | Autor: G. Sánchez Reyes | Categoría: Historia De La Ciudad De Mexico, Centro Histórico de la Ciudad de México
Share Embed


Descripción

2/9/2017

El Universal ­ Cultura ­ Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido

Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido Abida Ventura| El Universal Sábado 23 de abril de 2011 Twittear

La historiadora Gabriela Sánchez Reyes documenta en un libro la importancia de la antigua casa virreinal [email protected] A partir de un análisis histórico, Gabriela Sánchez Reyes, investigadora de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, documenta en La Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas de este inmueble que estuvo ubicado en el Centro Histórico, en el predio donde hoy se levanta el Museo Archivo de la Fotografía. Editado por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el volumen rescata y replantea la historia de este inmueble que se ubicó entre las calles de República de Guatemala y República de Argentina. Este edificio virreinal tenía como parte de sus cimientos estructuras del Templo Mayor, así como algunas ofrendas y deidades. En entrevista, la historiadora explica que la investigación se basa en el rescate no sólo de los muros de un inmueble histórico sino también en la recuperación de su http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65276.html

1/4

2/9/2017

El Universal ­ Cultura ­ Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido

historia, la cual no se limita a una relación de fechas y nombres de personajes ya olvidados, sino al valor que representa desde su edificación por situarse en un punto clave en la historia del país. “Aquí el reto como historiador es no quedarte en una lista de propietarios sino decir quiénes son e indagar sobre sus vidas. Demostrar quiénes fueron, el modo de vida que tenían, a qué se dedicaban, el tipo de actividad económica que realizaban, con quiénes se casaron, hasta los problemas familiares que tuvieron”, explica. La investigadora menciona además que una de las herramientas claves para este tipo de investigación es la consulta directa de los archivos históricos: “a partir de los archivos históricos se pueden ir rastreando las fichas de compra‐venta, la cuales te remiten a los propietarios anteriores, quienes también te llevan a algún documento notarial y así vas indagando en el pasado”.

UBICACIÓN. La esquina también fue conocida como de Reloj y Escalerillas . (Foto: TOMADO DE “CASA DEL MAYORAZGO NAVA CHÁVEZ” )

Sánchez Reyes afirma que uno de los atractivos de esta investigación es que cada uno de los propietarios del inmueble reflejan un momento histórico: “la casa cobra vida a partir de los personajes, no es una construción muerta, es una casa que tiene vida; de alguna forma es una biografía de la casa a partir de sus habitantes”. http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65276.html

2/4

2/9/2017

El Universal ­ Cultura ­ Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido

El valor arquitectónico Desde la última década del siglo XVI hasta el siglo XIX, este edificio que fue propiedad de la familia y el mayorazgo Nava Chávez formó parte de una serie de casonas virreinales que lograron conservarse debido a sus valores arquitectónicos. Según Sánchez Reyes, el inmueble, donde en 2006 se encontró la escultura de la diosa Tlaltecuhtli, es conocida por su decoración denominada “ajaracas” y también por su edificación como propiedad del mayorazgo de los Acevedo, atribuciones que merecen una revisión. El edificio recibe el nombre de “Casa de las Ajaracas” por la yesería tipo mudéjar de la fachada, pero según la historiadora, en los documentos antiguos o contemporáneos a la edificación del inmueble, no existen referencias a ese término. El uso del término se encuentra en un documento de 1930, donde se define a la ornamentación utilizada en la casa como: “ajaraca” del tipo “filario bizantino”, con influencia árabe y creada en el siglo XV. Pero casi 40 años antes el arqueólogo José Ramón Mélida atribuía esa definición, en su Vocabulario de términos de arte de 1887, al motivo ornamental “lacería de ocho”. En ese sentido, Sánchez Reyes propone que en lugar de relacionar el tipo de decoración de la casa con la de “ajaraca”, es más apropiado asociarlo con el término “lazo de ocho” por ser contemporáneo a la época de su construccción y decoración. El otro error es llamarla “Casa de los Acevedos”. Ese error tiene su origen en la denominación que le dio el arqueólogo Ignacio Marquina al vincularlo con el mayorazgo de los Acevedos, que tenía su propiedad en la actual esquina de las calles de Argentina y Donceles (antes reloj y Cordobanes). “Este error se explica por la proximidad entre los dos inmuebles”, dice la historiadora.

http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65276.html

3/4

2/9/2017

El Universal ­ Cultura ­ Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido

Añade que así como esta investigación todos los edificios del Centro Histórico o de cualquier parte de la ciudad, pueden tener su propia biografía, lo que hace falta es interés en los historiadores: “con cada edificio histórico se puede hacer este tipo de rastreo, a cada edificio podemos darle su propia biografía”. La historia de la casa del Mayorazgo Nava Chávez, concluye Gabriela Sánchez Reyes, da pie a la discusión en torno a la conservación de los monumentos e inmuebles en el Centro Histórico: “cualquier inmueble nos habla de los modos de vida de una sociedad, simplemente por eso ya deberían ser conservados pero creo que sobre todo en la ciudad de México pesa más la especulación inmobiliaria que la ley de protección de un bien artístico e histórico”.

Regresar Imprimir © Queda expresamente prohibida la republicación o redistribución, parcial o total, de todos los contenidos de EL UNIVERSAL

http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65276.html

4/4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.