EL TURISTA FRANCES EN VALENCIA: UN VIAJE EN EL TIEMPO (DEL S. XIX AL XXI)

Share Embed


Descripción

CONGRESO APFUE MADRID 2010

PROPUESTA COMUNICACIÓN

TÍTULO:

EL TURISTA FRANCES EN VALENCIA: UN VIAJE EN EL TIEMPO (DEL S. XIX AL XXI)

RESUMEN:

Proponemos un viaje en el tiempo de mano del turista francés en Valencia,
analizando los documentos consultados y elaborados por dicho viajero en los
dos siglos propuestos: el s.XIX y el s. XXI. Los textos analizados serán
opuestamente diferentes, principalmente por su naturaleza: en el siglo XIX
las fuentes serán en papel (guías del viajero y relatos de viajes) y sin
embargo en la actualidad la principal información proviene de internet
(páginas web y foros y blogs de internet). Para el análisis de las páginas
web institucionales de la ciudad de Valencia ofrecidas al turista en la
actualidad nos basaremos en un corpus lingüístico elaborado en un proyecto
en el que hemos participado en la universidad de Valencia titulado
COMETVAL. Estudiaremos concretamente cual es la imagen de valencia que se
le ofrece al turista francés en los dos siglos, qué similares, diferentes e
incluso opuestos atractivos posee la ciudad a lo largo del tiempo y,
gracias a las opiniones de los propios viajeros, descubriremos porqué
Valencia fue y sigue siendo un referente turístico privilegiado y de
indudable atractivo.



1. INTRODUCCIÓN:

Valencia ha sido y es un destino turístico privilegiado para los turistas
extranjeros: analizaremos los diversos motivos de esta predilección.
Proponemos un viaje en el tiempo, desde el s. XIX hasta nuestros días,
centrándonos en los viajeros franceses que visitaron y visitan España y,
principalmente, la capital valenciana. Analizaremos las fuentes de
información consultadas por ellos antes de visitar la ciudad, que variarán
considerablemente en los dos siglos: en el siglo del romanticismo se trata
básicamente de guías del viajero y de relatos de viajes en soporte papel y
sin embargo en la actualidad se consultan principalmente páginas web
institucionales y foros o blogs del viajero de Internet.

Para analizar la información institucional ofrecida actualmente en la red
de la capital valenciana nos basaremos en los resultados del proyecto de
investigación COMETVAL[1] (Corpus Multilingüe en Turismo de Valencia) que
ha consistido en la compilación de textos procedentes de páginas web
institucionales, que promocionan turísticamente la ciudad de Valencia[2].

Gracias a las opiniones de los viajeros, estudiaremos las diferentes
motivaciones del atractivo de la ciudad para el turista francés que son, a
primera vista, opuestas: en el siglo XIX la ciudad atraía principalmente
por su exotismo y orientalismo (su historia y sus reminiscencia árabes) y
en el siglo XXI el principal atractivo de la ciudad se centra, y en este
sentido se dirigen las últimas campañas publicitarias, en su modernidad
(ciudad de las ciencias, exposiciones, competiciones deportivas, congresos,
palau de la música…). Pero hay cosas que el tiempo no cambia y es que
Valencia ha superado la barrera del tiempo, permaneciendo como un destino
turístico atractivo y atrayente para el viajero extranjero.



2. LOS VIAJEROS FRANCESES DE LOS SIGLOS XIX Y XXI EN ESPAÑA

Dos siglos separan a estos viajeros pero, salvando las diferencias, podemos
decir que tienen bastantes puntos de común. Los motivos de su viaje, la
organización, los medios de transporte, la duración o la compañía elegida
para sus viajes difieren evidentemente entre ellos, sus fuentes de
información y modos de expresión son de diferente naturaleza y formato
pero, sin embargo, podemos afirmar que hay gustos, inquietudes similares y
un imaginario colectivo común: una imagen estereotipada de España, fijada y
exportada principalmente por los viajeros franceses del siglo XIX, que ha
sobrevivido a lo largo de los años y que, aunque muchos españoles renieguen
de ella, hoy en día aún sigue atrayendo a numerosos turistas.

El siglo XIX es sin duda un siglo viajero. La no adaptación a los
rapidísimos avances de la ciencia y de la sociedad industrializada, el
llamado mal del siglo, provoca en el ciudadano europeo de la época un
vértigo y una angustia inevitables estrechamente relacionados con la
necesidad de escapar y evadirse en el espacio y en el tiempo, tanto física
como mentalmente, lo que provoca una búsqueda constante y obsesiva de
exotismo[3].Observamos, en consecuencia, una transformación y exageración
de la realidad de entonces en beneficio del citado exotismo: "Olvidos y
exageraciones en los relatos, no ajenos en absoluto a un mercantilismo nada
romántico, contribuyeron a configurar una España inventada que todavía se
detiene en las imágenes arquetípicas del extranjero medio más de cien años
después" (Serrano, 1993. P.3). En efecto esta imagen inventada de la España
de la pandereta y el trabuco se afianza durante este siglo y los
posteriores gracias, en buena parte, a los numerosísimos relatos de viaje
del siglo XIX. Y, a medida que avanza el siglo del romanticismo, se va
fijando e impregnando en el imaginario colectivo esta imagen idealizada de
España, creada, exportada y afianzada por escritores como Byron, Irving,
Gautier, Dumas, Laborde, Mérimée, Charles Davillier o Gustave Doré. Así
pues, aunque los viajeros consultasen para preparar su viaje guías en papel
de la época[4], la imagen literaria y estereotipada es la que más vendía y
se consultaba. Incluso los propios relatos de viaje eran utilizados a modo
de guía[5].
Tal como afirma Soler, en realidad, esta visión folklórica de España en
Francia fue creada por los propios escritores viajeros franceses del siglo
XIX:

Curiosamente, fueron los escritores y viajeros franceses los que se
inventaron la España de charanga y pandereta plena de bandoleros
generosos que asaltaban a los ricos para apresurarse a socorrer a los
pobres (soler, E., p. 2)

Es importante conocer esta imagen romántica de España para comprender lo
que ha permanecido de ella dos siglos después y qué elementos comunes se
encuentran entre dos épocas tan alejadas en el tiempo.
Podríamos clasificar igualmente al XXI de siglo viajero: el viaje es una
costumbre difundida hoy en día en la sociedad y forma parte de la vida
cotidiana. Por otro lado, en cierto sentido, podríamos encontrar bastantes
similitudes entre la sociedad romántica y la actual: los rapidísimos
avances tecnológicos e informáticos son igualmente difíciles de asimilar
por una parte de la población que no comprende o no tiene tiempo a digerir
y se refugia de nuevo en el individualismo. Entre la sociedad moderna
existe igualmente esa necesidad de evasión que toma variadas y diversas
versiones: compartimos con el XIX ese deseo de viajar en el tiempo (por
ejemplo, la recuperación de la memoria histórica) y la imperiosa necesidad
de viajar físicamente y conocer nuevos lugares exóticos, así como la
frecuente utilización de substancias artificiales para huir del mundo
real... Pero no podemos afirmar que seamos iguales en todos los aspectos,
puesto que la sociedad ha evolucionado enormemente en muchos aspectos
fundamentales durante estos dos siglos y, destacaríamos como gran
diferencia, la velocidad: estamos en una sociedad marcada por la rapidez y
la inmediatez.
Estos son temas de debate de actualidad en numerosos espacios físicos y
virtuales: se discute frecuentemente sobre la supervivencia del
romanticismo en el siglo XXI o sobre las diferencias entre los ideales y el
modo de vida romántico y la situación actual, con diversidad de opiniones.
Citaremos el taller de la escritora gaditana Ana Rosetti en la universidad
de Almería titulado ¿es romántico el Romanticismo? [6], o diversos foros o
blogs de internet abiertos en España y Francia con preguntas del estilo ¿el
romanticismo sigue vigente en el siglo XXI?[7] o C'est quoi le romantisme
au XXI ième siècle?[8] o le romatisme au XXI siècle[9].
Durante el siglo XXI los destinos turísticos están más versificados, sin
embargo, al igual que ocurría en el siglo XIX, España sigue considerándose
hoy en día una visita privilegiada en Francia (actualmente los franceses
ocupan el tercer puesto después de los británicos y los alemanes). Hallamos
en la red diversos blogs de Internet que proponen abrir conversaciones
sobre España como destino turístico[10]
Sin embargo, la citada imagen tradicional del XIX ha sobrevivido dos siglos
y sigue siendo en la actualidad reclamo de turistas, que buscan en España
un país de contrastes pero igualmente pintoresco y exótico como el que
describían los relatos, las novelas y las guías del siglo XIX, estereotipos
que se afianzaron y han permanecido también gracias a personajes literarios
creados en el mismo siglo (como los protagonistas de Carmen de Mérimée).
Si analizamos las guías de viaje que se le ofrece en internet al viajero
del nuestro país observaremos que los aspectos más destacados de España son
prácticamente los mismos que se alababan en los relatos de viajes del siglo
XIX, es decir, el clima, el sol la cultura y el folklore, el arte y la
cocina, aunque se da especial importancia a la fiesta:

Espagne, l'esprit de la fête. L'Espagne de soleil, Espagne de plage,
mais aussi Espagne de la fête et des nuits blanches.[11]

L'Espagne est vraiment un pays de rêve... La clémence du climat et
l'omniprésence du soleil en font une "destination détente" de premier
choix. Mais l'Espagne, c'est bien plus que ça !(…) culture et des
traditions(…)Cependant, un trait de caractère réunit tous les
Espagnols : l'esprit de la fiesta.!(…)L'Espagne nous livre aussi une
cuisine raffinée(…)L'Espagne, c'est le mélange étonnant du soleil, de
l'art et de la fiesta. (...)[12]

Aunque hay diferencias considerables entre los dos siglos, puesto que, como
todos sabemos, la gastronomía no era uno de los aspectos más elogiados por
los viajeros del siglo XIX… Además, en esta página y otras similares, se
intenta ofrecer al turista francés algo más que la imagen tradicional y
típica de España, añadiendo que es eso y mucho más: un país de contrastes y
de multitud de posibilidades. En efecto, la imagen que más vende
actualmente en internet es la de la diversidad y la de la heterogeneidad :

On pense évidemment à la corrida ou au flamenco. Mais, la culture
espagnole va bien au-delà de ces clichés de carte postale. D'ailleurs,
on devrait plutôt dire les cultures espagnoles(..)La "celtitude"
galicienne s'oppose à l'héritage arabe de l'Andalousie(...)[13]

Bienvenue en Espagne, pays qui évoque pour beaucoup le soleil et les
vacances au bord de la mer méditerranée. Mais l'Espagne c'est beaucoup
plus que ça : riche d'un passé historique et culturel très
anciens(…)[14]



3. EL VIAJERO FRANCÉS DE LOS SIGLOS XIX Y XXI EN VALENCIA

Analizaremos qué información tenía y tiene a su alcance el viajero francés
de los dos siglos para preparar su viaje a Valencia y qué aspectos eran los
que más atraían y servían de reclamo a ambos viajeros. Aprovecharemos para
comparar las opiniones de los viajeros de los dos siglos, nos basaremos,
para ello, en relatos de viaje del siglo XIX y en los blogs de internet del
siglo XXI, donde el viajero actual cuenta sus experiencias a modo de diario
o relato de viaje. La diferencia principal entre estos dos testimonios de
viajeros estriba en que el autor del XIX se dirigía a un público concreto y
el actual sabe que su relato puede ser leído mundialmente por una cantidad
indefinida pero probablemente más amplia y variada de público. Somos
conscientes de que no se puede identificar un relato de viajes de un
viajero del siglo XIX, con un testimonio publicado por un internauta, las
diferencias de soporte, estilo, preparación, intencionalidad,.. son muy
diversas, pero consideramos que si son comprables en el sentido de que son
las fuentes de información mayormente consultadas por los viajeros de los
dos siglos.
Al igual que durante el siglo XIX, los viajeros de dos siglos después
disponen de guías del viajero (en papel pero principalmente en red) que les
aconsejan sobre qué monumentos visitar. Sabemos que los viajeros del siglo
XIX manejaban algunas guías del viajero pero que también utilizaban los
relatos de viaje de otros autores a modo de guía que prometían una imagen
de la ciudad literaria y romántica, muy pintoresca y exótica.
Valencia no era uno de los destinos privilegiados del viaje a España
durante el siglo XIX, incluso algunos viajeros como Dumas o Poitou,
saciados del exotismo andaluz, se saltaban este destino; pero aquellos que
la visitaron la consideraban el último vestigio exótico de España antes de
regresar a Francia (la visita de Barcelona, se consideraba excesivamente
industrializada y europeizada). Valencia era, en consecuencia, la última
ciudad española digna de visitar y admirar por los viajeros franceses:
principalmente por su agitada historia, su enraizado folklore, su riqueza
monumental y artística, su clima e, inevitablemente, por sus reminiscencias
árabes.
Actualmente la ciudad de Valencia tampoco es el principal destino turístico
de España pero, tal y como se afirma en numerosas páginas de Internet que
publicitan turísticamente la ciudad, se mantiene en el tercer puesto detrás
de Madrid y Barcelona, y constituye un atractivo y completo destino
turístico, así lo afirma la página oficial de la ciudad
valencia.espagne.org :

Destination moins courue que Madrid ou Barcelone, la ville de Valence
ou Valencia est la 3ème ville d'Espagne. Longtemps réputée pour ses
plages, la mer et le soleil, Valencia est désormais reconnue pour sa
richesse culturelle, ses fêtes, ses manifestations sportives, sa
spectaculaire Cité des Arts et des Sciences[15]

Hallamos informaciones muy similares en diversos blogs de internet cuyos
autores describen su visita a la ciudad a modo de relato de viaje[16].
Sin embargo los viajeros franceses de hace dos siglos, cuando llegaban a la
ciudad se sentían decepcionados al no encontrarse con la exótica Valencia
soñada, es decir con la romántica imagen que se habían hecho de ella tras
lecturas como las Orientales de Victor Hugo:

Valence, sous le rapport pittoresque, répond assez peu à l'idée qu'on
s'en fait d'après les romances et les chroniques" (Gautier, 1981, p.
445)

Valence a les clochers de ses trois cents églises, ha dicho Víctor
Hugo en una de sus Orientales" [17] (Davilliers, 1988: p. 49).

También les ocurrió algo similar a viajeros de otras nacionalidades
europeas, como por ejemplo el conocido militar y escritor italiano Edmondo
de Amicis.
Actualmente, según los comentarios encontrados en Internet, la ciudad ya no
desilusiona tanto al viajero en su primera impresión, quizá porque sus
expectativas no son ya las mismas y, aunque se siguen manteniendo ciertos
tópicos, en general el turista se siente totalmente satisfecho tras su
visita a la capital del Turia:

La ville de Valence est l'un des plus fascinants, belle et historique
des villes en Espagne[18]

Tout simplement la meilleure ville que j'ai jamais été[19]

Sigamos con el siglo XXI y veamos qué publicidad turística de la ciudad
encuentra hoy en día el viajero. Actualmente se pretende ofrecer al turista
una nueva imagen moderna de la ciudad: en una de las últimas guías
turísticas de Valencia -Valencia increíble pero cierta[20]-, se destaca
principalmente el lado más nuevo de la ciudad (la Ciudad de las Artes y las
Ciencias, la llegada del Euromed, la copa América de Vela, el Bioparc o el
festival Veo) pero sin olvidar la Valencia clásica y pintoresca común en
los dos siglos (el marqués de dos aguas, la catedral, su centro histórico)
e insiste igualmente en las fiestas tradicionales o la rica gastronomía.

Como hemos comentado, los documentos manejados por el viajero del siglo XXI
provienen principalmente de Internet y, en consecuencia, son de una mayor y
más rápida accesibilidad. Existen cuatro páginas web institucionales de la
ciudad: Ayuntamiento de Valencia, Generalitat Valenciana, Diputación de
Valencia y Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Para las conclusiones del
análisis de dichas páginas web nos basaremos en un corpus lingüístico
elaborado en un proyecto en el que hemos participado en la universidad de
Valencia titulado COMETVAL[21].

Durante el siglo XXI, tal como se observa al analizar la páginas web
institucionales citadas, se sigue promocionando esta misma imagen
tradicional de la ciudad que relaciona Valencia con la luz y el calor; se
puede observar en uno de los slogans publicitarios de la página web de la
Generalitat, cuyo texto reclamo es: «Je vous donne ma lumière et ma
chaleur, des moments magiques et mon coucher de soleil… des jours et des
nuits et tous mes secrets»[22].

Conscientes de esta nueva bipolaridad del atractivo de la ciudad para los
turistas, las instituciones ofrecen actualmente campañas publicitarias que
aúnan la imagen de la Valencia tradicional a la nueva Valencia del siglo
XXI y así aparece en las mismas páginas, donde se ofrece al turista una
Valencia clásica, pintoresca y exótica, es decir información similar a la
que podía obtener el viajero del siglo XIX en guías y relatos de viajes
pero además con el enfoque moderno. El sitio oficial la de la Ciudad de las
Ciencias, por ejemplo, promociona esa nueva imagen de la Valencia
vanguardista[23].
Analizaremos a continuación los elementos comunes de la ciudad descritos y
alabados en los dos siglos.
Uno de los primeros aspectos que fascinaban al viajero al llegar a la
Valencia del siglo XIX era su organización agrícola y el sistema de regadío
y de canales heredado de la cultura árabe. François-Jacques Jaubert de
Passa[24], por ejemplo, decía visitar la ciudad para estudiar su
irrigación. Otros viajeros franceses alababan esta original, particular y
exótica característica: "Mucho antes de 1238, año de la toma de Valencia
por Jaime I el Conquistador, los árabes habían puesto en práctica el vasto
proyecto de derivar por medio de ocho canales principales las aguas del
Guadalquivir, que iban a perderse en el Mediterráneo. Aún existen dichos
canales(...)" (Davillier, 1988, p. 56). Sin embargo no hemos hallado
comentarios actuales interesados sobre el tema.
El río era otro elemento de gran atractivo turístico de la ciudad hace dos
siglos, citado por Gautier[25], Jaubert de Pasa, la condesa de Gasparin[26]
o Laborde[27]. La mayoría de viajeros se sorprendían del hecho de que al
pasar por Valencia el río llegaba la mayor parte del año seco, excepto
algún desbordamiento por las lluvias. Latour[28] lo comparaba poéticamente
a un guerrero tras su última batalla que llega a la ciudad ya desfallecido
y sin fuerzas para acabar muriendo en el mar:

Le Turia ou Guadalaviar prend sa source dans les montagnes de Teruel
ou d'Albarracin. Il traverse d'un cours assez droit le royaume de
Valence et arrive épuisé à la mer(...) Semblable à un vieux guerrier
qui, après avoir versé tout son sang, tombe sans combat sur son
dernier champ de bataille, le Turia n'a plus grand'chose à donner à la
mer, ayant tout donné à la terre. A Valence même, il traîne sous ses
ponts un filet d'eau. (Latour, 1877, p. 25)

Durante el siglo XXI sigue interesando el Turia: en Internet se encuentran
comentarios de sorpresa sobre el hecho de que el río actualmente esté seco
y la reutilización de su cauce como jardines, paseos o terrenos deportivos:


Et le très surprenant « El Río ». Il s'agit en fait du lit du fleuve
Turia qui a été asséché dans les années 60 (en fait le fleuve a été
détourné), parce que les habitants en avaient ras la casquette des
inondations. Et dans ce lit, ont été construit des parcs, et une série
de bâtiments dessinés par l'architecte Santiago Calatrava Valls[29].

Un aspecto de Valencia que sorprendía positivamente a los viajeros de la
ciudad eran los topónimos y antropónimos de procedencia árabe, tanto en la
lengua castellana como valenciana: por ejemplo, nombres de pueblos como
"Beni-Muslem, Beni-Mamet, Beni-Parell, Beni-Farraig., Alfafar, Algemeci"
(Davillier, 1991: p. 356) o nombres de personajes históricos: "Voici dans
quelles circonstances le roi maure Alkansor-al-Mostanter Billah institua le
tribunal del Agueros que Jacques 1er d'Aragon eut la sagesse de respecter
après sa victoire, et qui subsiste encore aujourd'hui"(Desbarolles, 1865:
p. 83). Muchos viajeros alababan igualmente durante el siglo XIX la figura
histórica de Jaime I por haber mantenido las costumbres árabes, uno de los
aspectos que más gustaba de Valencia. Sin embargo en el siglo XXI, aunque
si que se valora la historia de la ciudad y los restos de la cultura árabe,
no se hacen grandes comentarios de este tipo, los intereses van en otros
sentidos.

La figura histórica española más buscada y citada por los viajeros de los
dos siglos es la del Cid Campeador del cual poseen una imagen heroica
preconcebida muy marcada. En el siglo XIX los viajeros insistían en sus
relatos en la presencia en la ciudad de la heroica figura:

Notre prochaine étape devait nous conduire à Valence, Valencia del
Cid, comme disent les Espagnols (Gautier, 1981: p. 444).

(...)la ciudad del Cid, la muy noble, ínclita, antigua, leal, insigne,
magnífica, ilustre sabia, coronada jamás acabada celebrada ciudad de
Valencia del Cid (Davillier, 1988: p. 49)

Incluso Poitou, que confiesa no llegar a visitar Valencia, comenta
igualmente que el aspecto más interesante de esta ciudad es su historia,
por la presencia de los árabes y las hazañas del Cid cuyo valor,
superioridad y prestigio admira, afirmando que es la ciudad del Cid.
Y este apelativo ha sobrevivido al paso del tiempo. Así se observa en
algunas guías de Valencia y páginas web actuales que promocionan la ciudad
de Valencia como destino turístico: aunque no se admiren tanto las hazañas
del héroe, se sigue denominando a Valencia la ciudad del Cid. Citaremos un
ejemplo: « La ville du Cid, des agrumes et d'une lumière exceptionnelle,
réserve d'agréables surprises »[30]
En cuanto a la fisionomía de la ciudad los viajeros del XIX no parecen
ponerse de acuerdo : algunos viajeros como Gautier o la Condesa de Gasparín
encuentran su calles estrechas, oscuras, tristes y mal empedradas; sin
embargo, otros como Laborde o Davillier, aunque coinciden en la poca
amplitud de las calles, piensan que tienen su encanto y su toque de
exotismo. En lo que si están de acuerdo la mayoría de los turistas, es en
el poco cuidado que se tenía en mantener, conservar y restaurar los
monumentos y las obras de arte, tanto en Valencia como en el resto de
España.
En una guía de España de principios del XX se critica igualmente el hecho
de no mantener los estilos originales de las iglesias valencianas y la
general transformación y deformación de numerosas iglesias durante siglos
anteriores:

Ses nombreuses églises, presque toutes défigurées aux XVIIe et XVIIIe
s.par le style churrigueresque, renferment une riche collection de
peintures (Monmarché, p. 575)

De los monumentos visitados por los viajeros del siglo XIX citaremos la
catedral de la que algunos como Latour o Davillier que describen en sus
relatos los retablos de la capilla mayor y el campanario (el Miguelete),
pero en general, este monumento, al compararlo con otras catedrales
españolas, decepciona a los viajeros de ese siglo, principalmente a
Gautier. Sin embargo, en la actualidad, las opiniones de la catedral del
viajero actual son, en general, mejores. Citaremos algunos ejemplos:

Ne manquez pas la cathédrale et son célèbre clocher octogonal (le
Miguelete). Cette dernière est reliée par un arc Renaissance à la
Basilique de la Vierge, laquelle ouvre sur une autre belle place, la
plaza de la Virgen[31].

Del resto de las iglesias valencianas de la Valencia del siglo XIX, Gautier
comenta, por ejemplo, que, aunque son numerosas y ricas, han sido
construidas y decoradas con un gusto extraño y también le disgusta, al
igual que a la Condesa de Gasparin, por la falta de elementos arabescos,
romanos o góticos.
Uno de los monumentos preferidos por la mayoría de los turistas
decimonónicos era la lonja de la Seda. Este monumento sí que se adaptaba al
exigente gusto de Gautier que lo califica de "delicioso monumento gótico".
Nos lo describe en su relato con gran detalle, aportando, como buen
romántico, la impresión y los sentimientos que despierta su presencia:"La
Lonja de la Seda(...)est d'une élégance et d'une gaiété d'aspect rares dans
l'architecture gothique, plus propre en general à exprimer la mélancolie
que le bonheur" (Gautier, 1981: p. 446). Laborde y Mme. De Gasparin se
sienten igualmente fascinados por la visita la lonja y descubren con
entusiasmo sus columnas y su origen árabe. Este monumento entusiasma
igualmente a los viajeros del siglo XXI que lo visitan que recomiendan su
visita:"La Lonja de Valencia représente la puissance économique de la cité
à la fin de ce siècle(…) Ce magnifique bâtiment de style gothique est situé
sur la Plaza del Mercado(…) »[32]
El último monumento antiguo nombrado por los relatos franceses del siglos
XIX analizados es el antiguo convento de la Merced, actualmente
inexistente: según Carreras en su Geografía del Reino de Valencia, a
principios del siglo XX fue necesario derribar conventos para obtener
plazas como la del Remedio, de la Merced y de San Francisco, ya que las
calles del casco antiguo de la ciudad eran demasiado estrechas y cortas.
Gautier nos describe este convento en su relato, destacando el gran numero
de cuadros que contenía y sobretodo su exótico patio: "une cour entourée
d'un cloître et plantée de palmiers d'une grandeur et d'une beauté toutes
orientales" (Gautier, 1981: p. 446). Este testimonio es fundamental para el
estudio del patrimonio histórico valenciano puesto que es una de las pocas
descripciones que describen este desaparecido monumento.
En el siglo XXI, en general, gusta más la arquitectura valenciana y el
centro histórico de la ciudad: "La vieille ville de Valence est l'une des
plus belles d'Espagne"[33]
Y para finalizar, los escritores del siglo XIX admiran a los valencianos,
por su traje tradicional, sus rasgos orientales o el color de su piel, pero
también por su carácter: los viajeros que más contacto tuvieron con ellos,
Davillier, Jaubert de Passa o Desbarolles, coincidían en afirmar en sus
relatos que los valencianos eran lo mejor de esa tierra, pues –comentaban-
eran acogedores, alegres, generosos y trabajadores y no se acercaban en
absoluto a los anunciados tópicos de ferocidad y crueldad. En este caso la
no adecuación de los tópicos a la realidad en vez de defraudar acababa
gustando y convenciendo a estos exigentes turistas.
La opinión general de los visitantes franceses actuales es que Valencia les
enamora sobre todo por el carácter alegre, acogedor y festivo de sus
habitantes. Terminaremos citando algunos comentarios extraídos de
diferentes blogs de viajeros franceses en Valencia de diferentes edades,
orígenes sociales y culturales e intereses anotan sus impresiones y sus
opiniones sobre la ciudad:

C´est un vrai plaisir de découvrir cette ville, véritable pont entre le
passé et l´avenir, avec une architecture ancienne respectée et entretenue,
et les nouvelles constructions post-modernistes bâties sur l´ancien lit du
fleuve Turia[34].

(…)à mes yeux c'est est une ville superbe ,ou il y a plein trucs a faire et
à voir[35]

Après deux mois passés dans la magnifique ville de Valencia, c'est à mon
tour de vous faire partager mon expérience(…)Pour résumer, nous nous
accordons tous pour dire que la ville est splendide[36]

Il aura suffit d'une visite pour que Valence (Espagne) me séduise[37]



CONCLUSIONES


Hemos hallado ciertas semejanzas entre la sociedad de los dos siglos
analizados: podríamos comparar el desconcierto, la incomprensión y los
grandes cambios de vida y de mentalidad que supuso la revolución industrial
del siglo XIX con la revolución informática y tecnológica que estamos
viviendo en la actualidad. En consecuencia los viajeros de los dos siglos
tendrán algo en común: en efecto nos encontramos con una especie de
resurrección de ciertas ideas, temas y sentimientos románticos.

Hemos analizado en nuestro estudio algunas fuentes informativas de la
ciudad de Valencia consultadas por los viajeros de los dos siglos para
preparar sus viajes: guías en papel y relatos de viajes publicados en el
siglo XIX y guías en internet, páginas web institucionales, foros y blogs
de internet en el siglo XXI. Podemos concluir que el turista del siglo XIX
posee más información y más variada a su alcance que en el siglo XXI,y, en
consecuencia, necesitará menos tiempo para preparar su viaje, que en
principio, será más corto y rápido: en la actualidad se emplea menos tiempo
de desplazamiento y medios de transporte más eficaces.

Al observar las opiniones de los diferentes viajeros sobre sus viajes a la
ciudad de Valencia podemos concluir que en los dos siglos se mantiene como
un destino turístico privilegiado, que, por otro lado, lo que atrae de la
ciudad y las impresiones son similares pero en el siglo XXI la oferta se
amplifica y se pueden satisfacer necesidades e intereses turísticos más
diversos. Además en la actualidad tanto la visita al país como a la ciudad
mediterránea satisfacen mayormente al viajero que, aunque aún recuerda y
busca, en parte, el lado exótico del país, tiene menos expectativas y
prejuicios románticos, se desinteresa por algunos aspectos pintorescos y
valora otras características de la ciudad como la fiesta, la gastronomía o
su modernidad.

Finalizaremos afirmando que, en cierto sentido, es más fácil analizar al
viajero del siglo XIX a partir de sus relatos de viajes que tipificar al
viajero del siglo XXI cuyos testimonios se deben rastrear, seleccionar y
catalogar entre la amplia y variada oferta de páginas webs, blogs y foros
existentes hoy en día en la red.



BIBLIOGRAFÍA:

Mª Mar Serrano: VIAJES Y VIAJEROS POR LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Cuadernos
Críticos de geografía humana.Universidad de Barcelona, ISSN:0210-0754. Año
XVII, Nº 98. Sept. 1993.

http://www.ub.es/geocrit/geo98.htm

I. García-Montón G. Baquero/C. García Romeral Pérez Viajeros americanos
en Andalucía...

Revista Complutense de Historia de América 262

2000, 26: 261-279

Monmarché, M. : Hachette : Les guides bleus : Espagne ; Paris : 1927

El trabuco romántico. Viajeros franceses y bandoleros españoles

en la Andalucía del siglo XIX

Emilio SOLER PASCUAL

Universidad de Alicante

Jourda, Pierre: L'exotisme dans la littérature française depuis
Chateaubriand, p. 13.

Isabel GARCÍA-MONTÓN G.-BAQUERO: Viajeros americanos en Andalucía

durante los siglos XIX y XX in Revista Complutense de Historia de América
ISSN: 1132-8312

2000, 26: 261-279
http://147.96.1.15/BUCM/revistas/ghi/11328312/articulos/RCHA0000110261A.PDF

(consulta en linea: 08-04-10)

Carlos GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, (pp.263-264)
http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0000110261A.PDF

(consulta en linea: 08-04-10)

De Amicis, Edmondo: "España, diario de un turista escritor", edición y
traducción de Irene Romera. Cátedra. Madrid: 2000.

GABAUDAN, Paulette: Romanticismo en Francia (1800-1850) (TESIS)

CARRERAS Y CANDI; 1932: Geografía del reino de Valencia.

DAVILLIER, Charles; 1988: Viaje por España. Madrid: ed. Grech, S.A;
(ilustraciones de Gustave Doré).

DAVILLIER, Ch., 1860-1919; "Voyage en Espagne" in Le Tour du monde: nouveau
journal des voyages. Paris: Hachette. (http://gallica.bnf.fr)
DESBAROLLES, Alphonse; 1865: Les Deux Artistes en Espagne. Paris. COLL.
"Georges Barba", ème édition.

DUMAS, Alexandre; 1989: De Paris à Cadix. Paris: ed. Bourin.



-----------------------
[1] Recogida, confección y clasificación de un corpus piloto del género
"promoción de servicios y/o productos turísticos" en forma de folletos y
páginas web del destino 'Ciudad de Valencia' en castellano, valenciano,
inglés, francés y alemán a partir de fuentes turísticas institucionales
locales". Duración: abril-noviembre 2009.

[2] Para ello hemos utilizado FileMakerProO©2007-2009 FileMaker, una
herramienta nformática útil para la creación de corpus.
[3] Cf. Pierre, Jourda ¿¿??
[4] Citaremos, a modo de ejemplo, la Guía del viajero en España de 1843 de
F. de P.Mellado
[5] Citaremos el relato de Tichard Ford, que se convirtió en la guía
descriptiva de viajes más utilizada y leída en el siglo XIX o el Itinerario
descriptivo de las provincias de España de Laborde, uno de los relatos más
estadístico y exhaustivo, de gran utilidad durante muchos años a
posteriores viajeros o también el famoso Viaje a España de Gautier, que
sirvió de compañero de viaje de muchos otros amantes del viaje a España.
[6]
http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/
param/noticia/ijgfe.html (fecha consulta: 10-04-2010)
[7] http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090210063647AA7AumB
(fecha consulta: 10-04-2010)
[8] http://fr.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071205150331AAy2rNt
(fecha consulta: 10-04-2010)
[9] http://dandyderuelles.blogspot.com/2009/02/le-romantisme-du-xxie-
siecle.html (fecha consulta: 10-04-2010)
[10] Citaremos un blog titulado "si on parlait d'Espagne", que empieza así:
L'Espagne est devenue au cours de la dernière décennie une destination
phare, et pour cause. Il y en a pour tous les goûts : amateurs d'art,
d'histoire et de tourisme, vous serez comblés. Pour ceux qui préfèrent le
côté plage, soleil, détente, tapas, vous n'en serez pas moins déçus. Alors,
si on parlait Espagne ? http://vacancesespagne.uniterre.com/(consulta en
línea: 12-04-2010)
[11] http://www.voyagia.com/ (consulta en línea: 12-04-2010)
[12] http://www.linternaute.com/voyage/espagne/ (consulta en línea: 12-04-
2010)
[13] http://www.linternaute.com/voyage/espagne/ (consulta en línea: 12-04-
2010)
[14] http://espagne.americas-fr.com/(consulta en línea: 12-04-2010)
[15] http://www.valence-espagne.org/ (fecha de consulta: 12/04/2010)
[16] Citaremos, a modo de ejemplo, un blog que incluye un relato de viaje a
Valencia titulado "mon séjour a Valencia" y presenta la ciudad a los
cibernautas de este modo: Valencia est la 3ème ville d'Espagne après Madrid
et Barcelone(…)réputée pour ses plages, la mer et le soleil, elle est
reconnue aujourd'hui par sa richesse culturelle, ses fêtes, ses
manifestations sportives et surtout par sa spectaculaire cité des Arts et
des Sciences. http://elancreatif.over-blog.com/article-mon-sejour-a-
valencia-espagne-41851399.html (fecha de consulta: 12/04/2010)
[17] Se refiere al famoso poema titulado Grenade donde Víctor Hugo promete
que las iglesias de Valencia son dignas de comparación con la giralda de
Sevilla o la Alambra de Granada..
[18]
http://translate.google.fr/translate?hl=fr&langpair=en%7Cfr&u=http://www.tra
velpod.com/travel-blog-city/Spain/Valencia/tpod.html (fecha de consulta:
12/04/2010)
[19]
http://translate.google.fr/translate?hl=fr&langpair=en%7Cfr&u=http://travel.
yahoo.com/p-reviews-488734-prod-travelguide-action-read-ratings_and_reviews
(fecha de consulta: 12/04/2010)
[20] http://www.increibleperocierta.com/ (consulta en línea, 12-04-2010)
[21] El proyecto COMETVAL se titula Recogida, confección y clasificación de
un corpus piloto del género "promoción de servicios y/o productos
turísticos" en forma de folletos y páginas web del destino 'Ciudad de
Valencia' en castellano, valenciano, inglés, francés y alemán a partir de
fuentes turísticas institucionales locales; su primera fase se ha realizado
y concluido durante el pasado año 2009, por un grupo de profesores
pertenecientes a distintas universidades valencianas: Universidad de
Valencia, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Jaume I de
Castellón. La investigación está planificada a largo plazo y recoge varias
lenguas y diferentes perspectivas lingüísticas (léxico, discurso y
metadiscurso) a partir de un corpus común del campo del turismo.
[22] http://fr.comunitatvalenciana.com/villages-villes-communaute-
valencienne+?k=1; (fecha de consulta : 15/01/2010)
[23] http://www.cac.es/ (fecha de consulta: 12/04/2010)
[24] - François-Jacques Jaubert de Passa visitó España, más exactamente el
reino de Aragón, Cataluña y Valencia sobretodo. En 1819 fue encargado de
una misión oficial que financió él mismo: estudiar la irrigación en Levante
y las leyes que la rigen. En 1853, al final de su vida, redactó sus
Souvenirs du voyage de misión en Espagne en 1819,. El escritor admira el
país que descubre y escribirá posteriormente numerosos ensayos sobre
Cataluña.
[25] - El Voyage en Espagne de Gautier es, como todos sabemos, un referente
obligatorio en cualquier estudio del viaje por España en el siglo XIX; pues
fue el relato más famoso del siglo, leído por una gran cantidad de sus
compañeros viajeros
[26] - Valérie Gasparin (de soltera Valérie Boissier), viaja en dos
ocasiones a España con su marido y otros acompañantes . Su obra más
conocida es A travers les Espagnes, Souvenirs de Voyage, publicado en 1868
y reeditado en varias ocasiones en francés y traducido al castellano en
1876. La escritora ofrece un relato muy subjetivo.
[27] - Alexandre-Louis-Joseph Laborde, conocido arqueólogo y político y
entusiasmado por las antigüedades de España. Fue destinado a España en 1800
como agregado de la embajada de Lucien Bonaparte. Escribió Le Voyage
pittoresque et historique de l'Espagne, publicado en 1806, un inventario
de los monumentos españoles con una rica colección de dibujos; acaba
comprometiendo su fortuna para editarlo. No es un relato de viaje pero
está emparentado con el género, pues aparecen sus impresiones personales
junto a las informaciones objetivas. Sus obras fueron libros útiles para
los ejércitos de Napoleón en su penetración por España.
[28] - Louis-Antoine Tenant de Latour fue profesor y preceptor del duque de
Montpensier en 1832 y su primer secretario en 1843. Vino A España en dos
ocasiones con el duque. Era poeta, historiador e hispanista; publicó poemas
y se especializó en la traducción de textos italianos y españoles, estudios
sobre la literatura de esos dos países y obras históricas. Escribió Etudes
sur l'Espagne: Sëville et l'Andalousie (1855, Tolède et les bords du Tage
(1860), para cuya realización utiliza la guía de Amador de los Rios;
escribe igualmente otros relatos sobre España y el que más nos interesa :
Valence et Valladolid, Nouvelles études sur l'Espagne (1877)
[29] http://www.davidyardt.fr/2009/01/voyage-a-valencia/ (fecha
consulta:13/04/2010)
[30] http://www.barcelo.com/BarceloHotels/fr-
FR/Hotels/Spain/Valencia/Valencia/estination.htm
[31] http://www.oopartir.com/espagne-hors-iles/voyage-valence-cite-arts-
sciences-calatrava-lonja,1-708.htm (fecha consulta 13/04/2010)
[32] http://fr.locr.com/photo-espagne-val%C3%A8ncia-valence-espagne-plaza-
mercado-13913988 (fecha consulta 13/04/2010)
[33] http://www.oopartir.com/espagne-hors-iles/voyage-valence-cite-arts-
sciences-calatrava-lonja,1-708.htm (fecha consulta 13/04/2010)
[34]http://le-pichot-voyageur.blogspot.com/2009/04/valence-espagne-4-5-6-
avril-2009.html (fecha consulta 16/04/2010)
[35] http://forum.doctissimo.fr/voyages/europe/Espagne/valencia-
sujet_93_1.htm (fecha consulta 16/04/2010)
[36] http://isceaaroundtheworld.over-blog.com/article-valencia-
38878728.html (fecha consulta 16/04/2010)

[37] http://www.paperblog.fr/163249/valencia/ (fecha consulta 16/04/2010)
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.