El turismo como economía verde e inclusiva. Dos casos de estudio en Perú: Cusco y Puerto Maldonado

August 10, 2017 | Autor: Lieve Coppin | Categoría: Inclusion, Qualitative Research, Tourism Studies (Sustainability), Green Economy, Cusco, Puerto Maldonado
Share Embed


Descripción

El turismo como economía verde e inclusiva. Impactos vs beneficios -Acercamiento inicial: 2 casos de estudio en Perú-

Investigación contratada por: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Sector Project "Tourism and Sustainable Development"

Equipo principal: Lieve Coppin (Coordinadora) Samuel Morales

Lima, mayo de 2013

INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS!

4!

RESUMEN EJECUTIVO!

6!

INTRODUCCIÓN!

9!

1. APARTADO METODOLÓGICO!

12!

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.! 1.2. PARÁMETROS DE ANÁLISIS Y VARIABLES A ESTUDIAR! 1.3. EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE LA VISIÓN DE RED! 1.4. LOS INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN.! 1.5. ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA MUESTRA!

12! 13! 14! 16! 17!

2. CUSCO Y MADRE DE DIOS, EL TURISMO Y SU IMPACTO.!

18!

2.1. CUSCO! 2.1.1. ALOJAMIENTOS DE LUJO, INTERMEDIO Y ECONÓMICO.! 2.1.2. INGRESOS, GASTOS Y APORTES A LA ECONOMÍA LOCAL! 2.1.3. ENERGÍA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE! 2.1.4. PRÁCTICAS LABORALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL! 2.1.5. LAS REDES DE VALOR DEL TURISMO EN CUSCO.! 2.2. PUERTO MALDONADO- MADRE DE DIOS! 2.2.1. ALBERGUES Y LODGES, ALOJAMIENTOS URBANOS Y HOSPEDAJES ECONÓMICOS! 2.2.2. INGRESOS, GASTOS Y APORTES A LA ECONOMÍA LOCAL! 2.2.3. ENERGÍA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE! 2.2.4. PRÁCTICAS LABORALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL! 2.2.5. LAS REDES DE VALOR DEL TURISMO EN PUERTO MALDONADO! 2.3. BREVE ANÁLISIS COMPARATIVO!

18! 23! 25! 30! 33! 35! 40! 44! 47! 51! 53! 55! 58!

3. EJERCICIO DE EXTRAPOLACIÓN: EL IMPACTO REGIONAL!

61!

4. PROPUESTA DE INDICADORES!

66!

4.1. HALLAZGOS! 4.2. ASPECTOS CONDICIONANTES! 4.3. PROPUESTA DE INDICADORES!

66! 67! 68!

CONCLUSIONES!

72!

BIBLIOGRAFÍA!

74!

ANEXOS!

77!

A. DESK STUDY! B. FORMATOS DE CUESTIONARIOS DISEÑADOS! C. LAS REDES DE LOS ALOJAMIENTOS! D. SOBRE LA MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO! E. FICHA DE PRINCIPALES VARIABLES DE LOS ALOJAMIENTOS (“DATACORE”)! F. LOS FACT SHEET PARA LOS HOTELES! El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

77! 89! 122! 132! 134! 134!

2

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS CUADROS Cuadro 1. Parámetros de análisis del estudio Cuadro 2. La información relevada Cuadro 3. Perfil del turista nacional y extranjero que visita Cusco Cuadro 4. Comparativa de alojamientos: categorizados vs no categorizados Cuadro 5. Cusco – Indicadores principales por turista y categoría Cuadro 6. Indicadores hoteleros 2012 Cuadro 7. Compras de hoteles: impacto regional, nacional, internacional Cuadro 8. Impacto de sueldos, bonos y ”gratuidades” Cuadro 9. Aproximación al Impacto de bonos Cuadro 10. La inversión en capacitación Cuadro 11. El consumo de energía entre los alojamientos analizados Cuadro 12. Los hoteles y el medio ambiente Cuadro 13. El manejo del agua Cuadro 14. ¿Es excesivo el trabajo? Cuadro 15. ”Clima laboral” y tiempo de laborar en empresa Cuadro 16. Los hoteles y la responsabilidad social Cuadro 17. Proveedores de hoteles: ventas totales, al turismo e insumos regionales Cuadro 18. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales Cuadro 19. Perfil del turista nacional y extranjero que visita Madre de Dios Cuadro 20. MDD Comparativa de establecimientos categorizados vs no categorizados Cuadro 21. Puerto Maldonado – Indicadores principales por turista y categoría Cuadro 22. Indicadores hoteleros para PEM Cuadro 23. Compras de hoteles: impacto regional, nacional, internacional (PEM) Cuadro 24. Impacto de sueldos, bonos y ”gratuidades” (PEM) Cuadro 25. Aproximación al Impacto de bonos (PEM) Cuadro 26. La inversión en capacitación (PEM) Cuadro 27. El consumo de energía entre los alojamientos analizados (PEM) Cuadro 28. Los hoteles y el medio ambiente (PEM) Cuadro 29. El manejo del agua (PEM) Cuadro 30. ¿Es excesivo el trabajo? (PEM) Cuadro 31. ”Clima laboral” y tiempo de laborar en empresa (PEM) Cuadro 32. Los hoteles y la responsabilidad social (PEM) Cuadro 33. Proveedores de hoteles: ventas totales, al turismo e insumos regionales (PEM) Cuadro 34. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales (PEM) Cuadro 35. Región Cusco: relación categorías – precios del estudio Cuadro 36. Región Madre de Dios: relación categorías – precios del estudio Cuadro 37. Cusco – Indicadores principales por turista y tipología Cuadro 38. Madre de Dios – Indicadores principales por turista y tipología Cuadro 39. Ejercicio de extrapolación para las regiones de Cusco y Madre de Dios. Cuadro 40. Indicadores de participación en el Desarrollo Económico local Cuadro 41. Indicadores de inclusividad Cuadro 42. Indicadores orientados hacia una economía verde GRAFICOS Gráfico 1. El modelo de la red de cada establecimiento hotelero Gráfico 2. Comparación PEA y PBI en Cusco 2012. Gráfico 3. Proveedores de hoteles: ventas totales, al turismo e insumos regionales (CUS) Gráfico 4. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales (CUS) Gráfico 5: Proveedores de hoteles: ventas totales, al turismo e insumos regionales (PEM) Gráfico 6. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales (PEM)

Página 13 16 19 22 26 26 27 29 29 30 30 31 32 33 33 34 36 36 41 43 48 48 49 50 50 51 51 52 52 53 54 54 56 57 62 62 63 63 64 69 70 71

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

16 20 38 39 58 59

3

Agradecimientos El equipo principal desea agradecer a Klaus Lengefeld, Sector Leader del área de Turismo y Desarrollo Sostenible de la sede principal de GIZ en Alemania. Como impulsor de estos estudios en diferentes partes del mundo, Klaus nos proporcionó pautas metodológicas y al mismo tiempo nos dio la confianza y libertad para el desarrollo de esta investigación. Nuestro reconocimiento también a Matthias Beyer por su acompañamiento técnico y de campo a lo largo de este estudio. Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo y gran esfuerzo de las siguientes personas en el Perú: Consultores: Cedy Aronés, Claudia Torres, José Díaz, Vanessa Quevedo y Javier Gordillo. Encuestadores y capturistas: Aldo Málaga, Juan Carlos Gonzáles, Paola Aibar, Ana Huamaní, Katerin Isquiapaza, Crisell Vargas, Keny Herrera, Jesús Salazar, Carlos Milla, Ammi Presa Pompilla, Denis Quintanilla, Laura Apaza, Patrick Ruíz, Roger Castillo, Bonet Carrión, Rodrigo Ramos, María Antonieta Conza, Gonzalo Champi, Yesenia Arias, Imer Ayerbe Bellota, Inés Quispe, Kelly Maribel Martínez. Hoteles con sus responsables y trabajadores: Posada Amazonas, Inkaterra Reserva Amazónica , Tambopata Hostel, Cabaña Quinta, Monte Amazónico, Inotawa, Corto Maltés, Kross, Pariwana Hostel, BW Andes de América, Casa Andina Private Collection, Hotel Samay, Hostal Marani, Palacio Nazarenas/Monasterio, Casa Cartagena y El Arqueólogo. Empresas: Inversiones Caruviña, Maravillas del Inka, Ventura, AB France del sur, Distribuidora Wagner, Sociedad Unica de Representacion, Zematel suministros Hoteleros, Total Clean Cusco, Inversiones Calcina, Washington Huillca Sihuin, Frigorifico G&JP, Romelia Cerda de Serna, Yhajhayda Espinoza Cancho, Sr. de Qoylloriti, El Quillabambino, Distribuciones Canal, Asociación de Productores de Cultivos Nativos del Valle Sagrado, Quesos Karen, Lacteos La Sallito, Easy Wash, Representaciones Generales El Sol, Ageda Distribucion, Avicola El Huevito, Bio Perú, Tawa Apu Kuntur, CORPAC Cusco, Favel La Famosa, Milla turismo, Free Walking Peru, Viajes Pacifico, Andean Explorers Cusco, Best Andes Travel, Tours Caminos del Inca, Apumayo Expediciones, Peru Via, Consorcio Eco Art Andean Market, Inti Killa Asociacion de productores Artesanos, Glicerio Eloy Honorio Mestas Neyra, Victoria Quispe Quispe, Asociación Centro Artesanal Cusco, Maya Inversiones, Los Tres Pisqueros, Tunupa, Don Pimiento, Cicciolina, Cusco Restaurants, Kushka...fe, Mama simona, Inversiones grupo Don Tomás, Jaime Moscoso Perea, Perú Rail, Panadería La Favorita, J Market, Pacifico Distribuidores, Agua Rikca, Virgina Sulca Laura, Raquel El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

4

Anco Huillca, Grifo San Martin, Frutiverduras y Flores Karina, Manuel Verduras y abarrotes, Eufrasia Huamantica Ccoleso, Distribuidora Señor de Potosí, Maderera Aliaga, Demetria Chipana, Pescadería Carmen, Granjas Amazónicas, Florinda Lezama Huillca, Green Tambopata, Mundea, Carlos Expeditions, Artesanías Manu, Villa Hermosa, SPA Posada Amazonas, Witite, Excursiones Bahuaja, Servicio de embarque y desembarque Puerto Nuevo, Finca K’erenda Zambrano, Amazon Shelter, Leni Mejia, Productora de Dulces de Castaña, Gustitos del Cura, El Hornito, Burgos, El Asadazo, Luis Castro. Otras instituciones públicas y privadas: DIRCETUR Cusco (Vìctor Hugo Pérez y Margarita García Sotomayor) , DIRCETUR Madre de Dios (Yhoanna Pérez), Jorge Borja, CARTUC (Roger Valencia), Carlos Gonzáles, MINCETUR (Isabel Mendoza, Alberto E. Espínola, IPerú (Cusco), SERNANP Cusco, Sedacusco, Asociación de Agencias de Turismo del Cusco, Colegio de Licenciados en Turismo, OGD Cusco, Observatorio Socio Económico Laboral de Cusco, Gerencia de Planificación COPESCO, Proyecto Calidad Turística "Q’ente", Concejo Municipal de Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, SELIP Cusco (Programas PANTI y RETAMA).!

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

5

Resumen ejecutivo El objetivo central de este estudio es sugerir una serie de indicadores que permitan monitorear el avance del sector turismo en su camino hacia una economía verde e inclusiva. Los resultados deberían impulsar además el debate sobre las ventajas y desventajas que plantea el turismo en diferentes espacios. Esta investigación, financiada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), forma parte de una serie de trabajos realizados en diversos países del mundo. La presente, tomó como caso de estudio dos espacios geográficos en el Perú: Cusco (CUS), sitio clave en el país donde se conjuntan historia y arqueología para atraer más de 2 millones de visitantes por año y Puerto Maldonado (PEM), destino emergente en la selva amazónica, donde el turismo de naturaleza motiva la llegada de unos 50 mil turistas anuales. A diferencia de los otros estudios de esta serie, esta aproximación emerge de la que llamamos “visión de red”: un análisis que parte de un actor clave y desde él se extiende hacia los diferentes actores que integran su “red” de relaciones. Para esta investigación se seleccionaron inicialmente 8 establecimientos de hospedaje tanto en Cusco como en Puerto Maldonado. Estos han sido los “actores clave” y gracias a ellos, se ha conseguido llegar a más de 750 turistas, 111 trabajadores, 44 empresas proveedoras de hoteles, 41 empresas prestadoras de servicios y al menos una decena de instituciones públicas y privadas. Para el análisis se han agrupado a los distintos establecimientos hoteleros en tipologías: 3 en Cusco (De lujo, Intermedia y Económica) y 4 en Puerto Maldonado (Albergues y Lodges de categoría superior, Albergues y Lodges de categoría estándar, Alojamientos urbanos intermedios, Hospedajes económicos). A partir de ellas, estudiamos 4 aspectos: Económico: •

Se muestra que el turismo en los establecimientos estudiados genera gran cantidad de empleos (255 en 7 establecimientos en PEM; 307 en 8 en CUS) y un fuerte aporte económico: unos USD 1,8 millones en sueldos en ambos sitios, más unos USD 200 mil en gratuidades (en CUS; 400 mil en PEM), más bonos.



Se evidencia que el turismo puede tener un fuerte impacto económico sólo en la medida que exista proveeduría local. En CUS, apenas 19% de la compra de establecimientos hoteleros sería producida en la región (39% en PEM). La mayor parte, alimentos con mínimo procesamiento y valor agregado.



En Cusco, los clientes de los hoteles de lujo tienen un gasto aproximado diario (sin alojamiento) de USD 203; los de tipología intermedia USD 91 y los de económica El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

6

USD 44. El promedio de alojamiento por persona es de USD 250 (lujo); USD 51 (Intermedio); USD 16 (Económico). •

En el caso de PEM, éste sería más bajo por las características del sitio (albergues y lodges deben incluir alimentos y servicios). Los de categoría superior, además del pago del paquete, tienen un gasto aproximado diario de USD 18; categoría estándar: USD 6; alojamientos urbanos: USD 60; y económicos USD 16. El costo promedio diario de alojamiento es de USD 146 (superior); USD 89 (estándar); USD 72 (Urbano intermedio); USD 12 (Categoría económica).

Ambiental: •





A pesar de haber ejemplos paradigmáticos, se constata la mínima preocupación por el medio ambiente, sobre todo en CUS. Sin embargo, en PEM sorprende el casi nulo monitoreo del consumo del agua –extraída en su mayoría de pozos o ríos-. El índice global de consumo de energía es de unos 3 USD por día para PEM, mientras el de CUS es mayor a los 5 USD. En cuanto al agua, el promedio general de consumo diario es de 498 litros en Puerto Maldonado y 433 en CUS. Éste es muy desigual según la categoría de alojamiento. Aunque existe una ONG que actualmente trabaja en una certificación de turismo sostenible , en general, no hay suficiente data que permita calcular con precisión el impacto ecológico de los establecimientos de hospedaje (menos aún los de empresas proveedoras de los hoteles o de las prestadoras de servicios).

Responsabilidad social y prácticas laborales •

Se percibe mayor formalidad laboral en CUS (70% mencionó contar con contrato, contra 59% en PEM); adicionalmente, más personas dicen trabajar más de 8 horas y 7 días continuos en PEM.



Existe un mínimo grado (de nuevo, salvo algunos ejemplos) de involucramiento de los diferentes establecimientos (de hospedaje, proveedores y prestadores de servicio) en la gestión del destino, así como en el desarrollo de proveedores locales y de vinculación académica. Esto sucede casi del mismo modo en PEM y CUS.

Redes de valor •

La red de valor de PEM es definitivamente más limitada: se percibe una fuerte concentración económica en pocas empresas proveedoras; Casi el total de la producción de insumos con cierto valor agregado viene de otras regiones.



Los 7 establecimientos analizados en PEM generan un total aproximado de compras de unos USD 2 millones, para un total de casi 37 mil huéspedes; los 8 establecimientos de CUS, casi USD 3 millones para unos 76 mil huéspedes. Esto significa que PEM genera compras por unos USD 54 por pasajero, mientras CUS genera unos USD 39. Esto desmitifica, en muchos sentidos, la crítica de que el El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

7

turismo en lodges y albergues no aporta al desarrollo local. La diferencia está en que éste es indirecto. Una vez sistematizada la información, se ha realizado un ejercicio tentativo de extrapolación para obtener una inferencia sobre el impacto del turismo en toda la región. Éste, no obstante, se ha hecho sobre una mínima parte de los establecimientos de hospedaje, debido a la dificultad para conocer sus características y segregarlos: según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en Cusco alrededor del 86% de alojamientos no está clasificado ; 92% en Madre de Dios. Por esa razón, la extrapolación se realiza únicamente sobre los establecimientos clasificados y categorizados. La aproximación arroja que 1,880,091 pernoctes en la región Cusco en 2012 habrían generado unos USD 378,1 millones de gastos de sus visitantes, mientras 102,081 pernoctes en Madre de Dios (también en 2012), habrían implicado unos USD 10,8 millones. Por otro lado, anualmente a nivel de hotelería en CUS, 3,383 trabajadores percibirían unos USD 19 millones; en Madre de Dios, 466 trabajadores percibirían unos USD 3,2 millones Esta data, se insiste, es una gruesa inferencia que requiere de mayor profundización. Finalmente, como punto de partida inicial, se plantean 8 indicadores en 3 series: •

Desarrollo Económico Local: a) Índice de Desarrollo Local; b) Porcentaje de compras locales;



Inclusividad: a) Clima laboral b) Vinculación académica; c) Asociatividad y construcción del destino;



Economía verde: a) Consumo de agua por cliente; b) Innovación y energía; c) Reducción de combustibles fósiles.

Se concluye, con base en la experiencia de campo y el juicio de expertos, que todo grupo de indicadores que intenten monitorear el impacto del turismo en el Perú desde una visión de inclusividad y economía verde, debe desarrollarse de manera conjunta con los actores locales, particularmente la autoridad nacional del turismo. Esto requiere un trabajo no sólo en lo técnico, sino en lo humano, para revertir la desconfianza de los actores involucrados hacia la institucionalidad oficial que se evidencia en el alto nivel de informalidad.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

8

Introducción “Si no lo estás midiendo, probablemente no lo estés controlando; y si lo estás controlando sin medirlo, puedes tener suerte, pero tal vez estés equivocado”. (Fairbanks y Lindsay 1997:155-156)

¿Es posible desarrollar una empresa, un sector y una economía completa al mismo tiempo que se reduce y minimiza el impacto en nuestros recursos vitales y el clima, con el objeto de preservarlo para futuras generaciones? Si bien ésta es una de las preguntas detonadoras de esta investigación, el debate sobre la sostenibilidad, la inclusividad y las economías verdes no es nuevo; hace más de tres décadas que estos conceptos son parte de las políticas orientadas al desarrollo económico. En principio, parece haber un acuerdo en el sentido de que hay aspectos a modificar y debatir si es que el turismo quiere ser una efectiva herramienta de desarrollo más equitativo y justo, sobre todo para los espacios considerados “pobres” o “menos desarrollados”. No obstante, a pesar de los años, son escasos los trabajos que hayan conseguido establecer acuerdos en el sentido de tener líneas de base o metodologías de monitoreo que permitan generar data consistente en el tiempo y en el espacio. ¿Cómo establecer al menos un debate serio? Perú y el turismo A lo largo de esta última década, según el Fondo Monetario Internacional, el Perú se ha convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estables de América Latina gracias a sus fuertes indicadores macroeconómicos y una acertada política fiscal1. Sin embargo, en la práctica sigue siendo una economía en transición con el sector primario como eje principal y la minería como actividad núcleo. Frente a este escenario positivo, el Perú se ha esforzado en posicionarse como un destino turístico de primer nivel con el apoyo de políticas y campañas agresivas de promoción tanto a nivel interno como externo. La campaña de marca país es uno de los ejemplos que ilustran este esfuerzo. Este proceso ha generado una mejora de la oferta y un importante flujo de inversiones privadas nacionales y extranjeras, contribuyendo a que Perú esté presente en numerosos rankings y concursos internacionales de turismo. A pesar de todo ello, en el ámbito de la competitividad, el Perú no tiene un espacio privilegiado. Según el ultimo informe sobre la Competitividad en los Viajes y Turismo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1

FMI, 2013: Perú, la estrella económica de América Latina. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/car022213ds.htm El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

9

publicado en marzo 2013, el país apenas ocupa las posiciones 73 a nivel mundial y 13 dentro de la región de las Américas2. En 2012 arribaron 2,8 millones de turistas extranjeros generando aproximadamente 3,300 millones de dólares. (MINCETUR 2012). Las previsiones oficiales para el turismo interno apuntaban a 34 millones de viajes en 2012, lo que explica un crecimiento de entre 4 y 5% en comparación con 2011. Aproximadamente 13,45 millones de peruanos se movilizaron en el país con motivos turísticos.3 Este crecimiento corresponde a las condiciones económicas actuales de la nación. A pesar de esta data favorable, es difícil contar con un análisis concienzudo, no sólo por el alto grado de informalidad que impide conocer el total de empresas y su funcionamiento, sino porque además, gran parte de los establecimientos carece de clasificación y categorización, lo que complica su desglose por características de precios, tamaño, calidad, etc. Esto afecta cualquier intento de análisis de su impacto económico, social y ambiental. Según las estadísticas del MINCETUR para el 2012,del total de establecimientos en el país 84% no está clasificado, lo que representa unas 268,000 camas y 155,800 habitaciones. El Perú requiere con apremio una revisión en este sentido4. Sobre esta investigación Metodológicamente, este trabajo es más cercano a un estudio de caso en dos espacios geográficos que a una investigación con una muestra basada en criterios de estadística. Sin embargo, combina lo cualitativo y lo cuantitativo por la lógica de su búsqueda. De acuerdo con lo propuesto en el modelo de investigación, se hace un análisis de la red relacionada con varias categorías de hoteles. La selección de dicha “red” obedece a criterios descritos en la metodología, pero que grosso modo refieren a las relaciones que se establecen entre un establecimiento de hospedaje –que tomamos como punto de partida para el armado de esta red- y sus actores relacionados: proveedores, prestadores de servicios, clientes, trabajadores e instituciones. A pesar de no ser un análisis financiero del sector hotelero, se ha realizado un fuerte esfuerzo por comprender su operación, la distribución de sus principales gastos y su impacto a nivel regional. Este ejercicio se ha realizado también –aunque con menor profundidad- a nivel de otros de los actores de esta red. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 2

World Tourism Competitiveness Report 2013, pp.284 http://www3.weforum.org/docs/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf 3 El Comercio, agosto 2012: http://elcomercio.pe/turismo/1458480/noticia-turismo-interno-generara-346millones-viajes-este-ano 4 Más data sobre turismo en el Perú se encuentran en el Anexo A (Resultados del Desk Study) El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

10

En cuanto refiere a la representatividad de la muestra, debe aclararse que a pesar de que la Organización Mundial de Turismo (OMT 2010) considera turismo a las “actividades que realizan las personas durante sus viajes […] con fines de ocio, por negocios o por otros motivos”, este estudio priorizó establecimientos y visitantes cuyo motivo principal de viaje fuera el ocio (aunque hubo algunas excepciones). En ese sentido, esta investigación está más relacionada con turismo y ocio que con otras modalidades. Dentro de este segmento, empero, se han seguido criterios que permitieron estudiar a grupos representativos. En el caso de los visitantes: nacionales y extranjeros; con altos y bajos presupuestos; de todos los géneros. Siempre de acuerdo con la información oficial disponible. Lo mismo en el caso de los trabajadores de las empresas: se encuestaron distintos puestos laborales, sin distinción de género. En lo que corresponde a los establecimientos hoteleros se siguió una dinámica similar, buscando que la muestra incluyera las principales tipologías de hoteles (si bien estos no siempre contaron con una categorización oficial). Como toda exploración, tiene una serie de limitaciones relacionadas con el tiempo y la disponibilidad de recursos. Los casos de estudio sólo han permitido conocer dos modalidades de turismo: “de naturaleza” y “cultural”; la información se ha recogido en la temporada más baja del año y esto ha complicado la cantidad de encuestas a visitantes y su distribución por nacionalidad, y el levantamiento de información de hospedajes habría requerido más tiempo para confirmarse y profundizarse. En el Perú, el escaso nivel de manejo de información es siempre una limitante que reduce la precisión de un estudio. Consideramos, no obstante, que el objetivo planteado al inicio de la investigación ha sido largamente cumplido y que se ha generado –como planteado- un primer acercamiento novedoso y pionero que sienta bases para estudios posteriores y una propuesta de indicadores acordes con las condiciones de los sitios estudiados. Contenido Este trabajo se divide en 5 partes: la primera refiere a la metodología, que se intenta explicar con todo detalle; la segunda hace un análisis de la información relevada, tanto de turistas, como hospedajes, trabajadores y proveedores y prestadores de servicios; en la tercera se presenta un ejercicio de extrapolación para las regiones Cusco y Madre de Dios. Enseguida se presenta una sugerencia de indicadores que deberían ser afinados en conjunto con los actores locales para darles viabilidad práctica, y finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación. En un archivo separado se agregan los anexos y formatos usados en este trabajo.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

11

1. Apartado metodológico 1.1. Planteamiento de la investigación. 1.1.1. Objetivo Generar un marco para evaluar el desempeño del turismo partiendo de un conjunto delimitado de variables clave de rendimiento e indicadores de impacto tanto para los eco-recursos y la huella ecológica, como para los beneficios económicos que aporta el turismo a las personas y destinos que involucra. 1.1.2. Cobertura geográfica y período de referencia El alcance geográfico de esta investigación se limita a las ciudades de Cusco (CUS), Distrito Cusco y Puerto Maldonado (PEM), Distrito Tambopata con los Ríos Madre de Dios y Tambopata, ambos, importantes destinos para Turismo Cultural y de Naturaleza. En cuanto al nivel de desagregación de la información, el punto de partida son ocho establecimientos de alojamiento para cada destino. Estos representan diferentes categorías partiendo de su tamaño y tarifa promedio y al mismo tiempo reflejan la realidad de cada destino. Para cada alojamiento se han analizado sus respectivas redes de valor cubriendo clientes, empleados, proveedores y prestadores de servicios. El grueso de la información sobre hoteles y proveedores refiere al año 2012, en el caso de trabajadores, turistas y proveedores, se recopilan datos actuales. 1.1.3. Recursos y responsabilidades Para la ejecución de este proyecto se cuenta con un equipo principal de dos consultores senior. El trabajo se dividió en varias fases que, a grandes rasgos, incluyen recopilación de información secundaria, diseño de encuestas, levantamiento y procesamiento de la información de campo, y análisis de los resultados. Para el levantamiento de información, se armó un equipo de campo en CUS y PEM. Cada equipo fue constituido por un “Consultor responsable”, un Consultor Jr., encuestadores (hasta 15) y capturistas de información (aproximadamente 3). El consultor responsable se encargó de la coordinación general del equipo in situ. El ámbito de operación de cada equipo local se circunscribió a la presentación de un plan operativo con actividades, tiempos y presupuesto. Entre los principales rubros del presupuesto están: materiales para entrenamiento de encuestadores, encuestas y captura, útiles de oficina, comunicaciones, logística e imprevistos. La investigación se efectuó entre los meses de enero y mayo de 2013. El componente de trabajo de campo, que consistió principalmente en la realización de encuestas y entrevistas, tuvo una duración de aproximadamente 6 semanas. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

12

Aunque la investigación tuvo un lapso de cuatro meses, según los TdR. la dedicación efectiva del equipo principal fue calculada en 30 días/hombre para cada profesional. En la práctica los tiempos han excedido largamente lo previsto. 1.2. Parámetros de análisis y variables a estudiar La propuesta de trabajo de la investigación partió de una serie de “parámetros de base”, que tuvieron por objetivo generar una “ruta” de trabajo sobre lo que interesa evaluar del impacto del turismo. Se planteó que al final de la investigación, estos parámetros podrían derivar en una propuesta de indicadores, útiles para comparar otras experiencias de turismo, y tentativamente otros sectores. Los parámetros seleccionados fueron puestos en relación con una serie de variables que se consideró podrían encontrarse en campo y alimentarían la información necesaria. En la práctica y en función de la disponibilidad de data, estos debieron ser ajustados, no obstante, fueron siempre un valioso referente para la formulación de los materiales y el levantamiento de información.

Cuadro 1. Parámetros de análisis del estudio Parámetros de “Eco-Resource risks” (Riesgos a los recursos)

Propuesta de variables a analizar.

Impacto ambiental a nivel de la operación y construcción (manejo de agua, emisiones y desechos)

Monitoreo del consumo de agua: sistemas de ahorro, consumo por visitante, volumen de aguas servidas y tratamiento. Producción y manejo de desechos (orgánicos y otros).

innovación en el uso de la energía

Uso de lámparas ahorrativas, iluminación natural, sistema de ahorro energético, uso de energía alternativa. Ecoeficiencia en prácticas constructivas.

Proyección hacia la huella de carbono

Incluye uso de transportes en tours, traslados y viaje al destino.

Pérdida de biodiversidad/ Conservación del medio

Hay monitoreo de impactos- educación ambiental- Jardinería con plantas nativas/sin pesticidas- artesanías

Límites de sobrecarga del área

Ingresos generados vs área impactada vs sentimiento de saturación sobre el sitio (una especie de rendimiento x m2)

Parámetros de contribución positiva al desarrollo “económico-social”

Propuesta de variables a analizar.

Distribución de ingresos y gastos.

1) proveeduría de empresas. ¿Cuánto es regional / nacional / importado?; 2) Entrevistas a empleados: ¿cómo distribuyen sus sueldos?; 3) Análisis de los gastos de visitantes.

Fomento (Fortalecimiento?) de la

inversión en formación; rotación del personal, ratio empleados

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

13

capacidad (empresarial local) laboral local

locales/ foráneos; puestos fijos vs eventuales.- innovación tecnologías; ¿Satisfacción del empleado?

Ingresos públicos

Pago de impuestos (licencia funcionamiento, defensa civil, IGV, seguro social); porcentaje de operación declarado. Boleto turístico Cusco.

Contribución al modelo de desarrollo local

Relación con universidades, institutos técnicos de turismo y otros entes público-privadas; aportes a la conservación del patrimonio; otros planes sociales y de sociedad civil; contribuye al emprendimiento local y la asociatividad del sector; relación entre turismo y diversificación económica

Desempeño de competitividad

% crecimiento anual; índice de ocupación; Satisfacción del cliente; ROI; Punto de equilibrio; Periodo de recuperación; Inversión.

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente a los parámetros arriba presentados, se hizo un levantamiento de la principal información económica de los diversos tipos de alojamiento. En el caso de las empresas proveedoras y prestadoras de servicios, sólo se tomaron algunos de ellos. Los principales fueron: • • • • • • •

Volumen de ventas Superficie de instalaciones Número de huéspedes Número de pernoctes Número de empleados Gasto total en sueldos Consumo de energía

• • • • • • •

Gasto en agua Volumen de desechos Total de compras Compras regionales Horas- hombre trabajadas Presupuesto para capacitación Gastos del turista en el destino

1.3. El análisis del turismo desde la visión de red Parte del esfuerzo realizado en la investigación consiste en ir más allá del estudio de la actividad hotelera: consideramos que este fenómeno debe analizarse en su contexto social y geográfico. De hecho, la experiencia previa comprueba que la recolección de información debe cubrir tanto efectos directos como indirectos e ir más allá de la influencia económica. Por lo antes expuesto, nos dimos a la tarea de diseñar un modelo de estudio donde el establecimiento de alojamiento -con un flujo mayoritario relacionado con el ociofuncionara como eje de una red de actores relacionados con el turismo. Supusimos que de ese modo estaríamos en posibilidades de reconocer las relaciones que se tejen El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

14

entre ellos. Como se expone adelante, el enfoque de red ha permitido identificar a los participantes, su relación de dependencia, las diferencias entre las categorías de alojamiento e inclusive algunos de sus patrones de rentabilidad y consumo energético. Es claro que un ejercicio como éste resulta siempre incompleto, pues la relaciones y los participantes forman parte de una red infinita e imposible de ser replicada al grado de reproducir la realidad. Este análisis, no obstante, refleja buena parte de la situación del turismo en Cusco y Madre de Dios. Una de las principales razones para usar una metodología basada en redes fue la baja tasa de clasificación . No existe una sola explicación a esta situación: de un lado se encuentra el alto grado de informalidad; en el extremo opuesto está lo que algunos entrevistados consideran una anacronía en el marco regulatorio: el que las exigencias de ley (número de habitaciones, espacios construidos, servicios ofrecidos, etc.) no reflejan las condiciones de mercado: un breve ejemplo son los establecimientos que ofrecen un alto grado de lujo, pero no pueden alcanzar el número de estrellas que sus propietarios consideran apropiadas. En el gráfico 1 se presenta un modelo de la red.

!

!

Gráfico 1: Modelo de red del estudio

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

15

1.4. Los instrumentos de relevamiento de información. El diseño de los cuestionarios se hizo partiendo de los formatos usados por la GIZ en estudios similares realizados en Montenegro, Turquía y República Dominicana. Fue necesario, sin embargo, ajustarlos tomando en cuenta los parámetros propuestos y la realidad del país. Estos pueden ser vistos en el anexo B y fueron de 4 tipos: a) Cuestionarios a hoteleros; b) Cuestionarios para la red comercial (proveedores y prestadores de servicio); c) Cuestionarios a Turistas; d) Cuestionarios a Empleados. Adicionalmente, se realizó un guión para entrevistas semi-estructuradas a otros actores. Una reunión de trabajo en la ciudad de Bruselas a mediados de enero del 2013 entre la coordinadora del equipo y el equipo contratante, permitió precisar los casos de estudio y llegar a acuerdos sobre la metodología a seguir. Posteriormente se acordó escoger como punta de lanza de esta investigación un grupo de alojamientos representativos de cada región que permitieran analizar su red. En relación al tamaño de la muestra: Las encuestas a las empresas de la red están distribuidas así: 1 para cada hotel (8) y 5-7 para sus proveedores Adicionalmente se ha cubierto la red de prestadores de servicios identificada por los propios turistas ( 3- 5 empresas). • En cuanto a los turistas, la propuesta inicial consistió en una muestra de 400 encuestas por destino. Debida a la baja temporada ha sido imposible cubrir esta meta manteniendo el modelo propuesto.5 • Las encuestas a trabajadores de los hoteles fueron en promedio de 6-7 por establecimiento. •

El cuadro 2 presenta un resumen de la información relevada. Cuadro 2: La información relevada

Cusco (8) 6

Madre de Dios (8)

Empleados

Turistas

Proveedores de hoteles

Prestadores de servicios

64

478

27

23

47

277

17

18

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 5

Para compensar la falta de data, se realizaron más de 100 encuestas en aeropuertos y hoteles que no formaban parte de la red original, pero finalmente se acordó no incluir los resultados dentro de esta muestra por no corresponder a la metodología original y contar con suficiente data de interés. 6 En Puerto Maldonado se tuvieron originalmente 8 establecimientos de hospedaje, pero hacia la mitad del proceso uno de ellos decidió no continuar proporcionando la información; al mismo tiempo, se comprobó que tenía una mínima cantidad de turistas de ocio. Se trabajó finalmente con 7. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

16

1.5. Organización y ejecución de la muestra •

El cuestionario de los hoteles y de los turistas fue sometido a varias pruebas para evitar ambigüedades, malos entendidos y asegurar una secuencia lógica de las preguntas.



La identificación, selección y preparación de encuestadores y capturistas estuvo a cargo del equipo local en cada destino. Para las capacitaciones, la función del consultor Junior consistió en orientar la formación para el levantamiento de las encuestas a turistas. Estas capacitaciones contemplaron las siguientes actividades: a) Explicación del proyecto; b) Ejercicios de práctica con las encuestas; c) explicación de la logística necesaria, condiciones de pago, responsabilidades y tareas; d) otros aspectos relacionados con la buena ejecución del trabajo. Adicionalmente, en el caso de la capacitaciones para capturistas, se les enseñó de forma teórica y práctica, el uso de la base de datos de captura de la información levantada.



El levantamiento de encuestas a hoteles y proveedores fue hecho por los consultores contratados. Estuvieron apoyados en ocasiones por el equipo principal que se encontraba en el campo también. En cuanto a las encuestas a trabajadores, fueron compartidas entre el equipo local y un grupo de encuestadores seleccionado.



Para llamar la atención y lograr una respuesta positiva de los clientes de los hoteles, se elaboraron cartas de presentación con un resumen del estudio. Ésta se dejaron en la recepción de los hoteles o en las mismas habitaciones. En Puerto Maldonado estas cartas contaron con la firma de la directora de turismo de la DIRCETUR; en el caso de Cusco, algunas las firmaron los mismos gerentes de los hoteles.



La supervisión del proceso de levantamiento de información fue ejercida fundamentalmente por el equipo principal. Tomando en cuenta lo reducido de la muestra, una de las mayores preocupaciones ha sido asegurar la calidad de los datos obtenidos.



El trabajo de campo, efectuado durante la baja temporada, ha requerido la formulación de un plan de emergencia. Fue necesario hacer ajustes al tamaño de la muestra, buscar turistas fuera de la red establecida además de capacitar nuevos encuestadores por la deserción de los primeros.

!

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

17

2. Cusco y Madre de Dios, el turismo y su impacto. 2.1. Cusco Cusco y Machu Picchu, ubicados en la región suroriental de la Cordillera de los Andes son, sin duda, los lugares turísticos más conocidos y visitados del Perú. La ciudad de Cusco, también capital del Departamento del Cusco, tiene una población de aproximadamente 400,000 habitantes y se encuentra a 3,400 m.s.n.m. Como ciudad histórica goza de múltiples reconocimientos internacionales. Tal vez el más importante es su declaración como Patrimonio de la Humanidad según UNESCO, reconocimiento que comparte con el Santuario Histórico de Machu Picchu (MAPI) desde 1983. A pesar de que Cusco cuenta con el mayor flujo turístico del Perú, se caracteriza también como una de las regiones con los más altos índices de pobreza extrema del país. Tiene un potencial minero importante (cobre y oro), además de yacimientos de gas natural (Camisea) pero sigue siendo la agricultura, generalmente en pequeñas unidades productivas, la actividad económica que genera la mayor cantidad de empleos, aunque no la que produce más desarrollo económico ni mejor calidad de vida. Entre los defensores del turismo en Cusco, se argumenta que la actividad turística puede convertirse precisamente en un importante equilibrador de la economía regional por ocupar a 25% del PBI y 26% de la PEA. Conviene destacar que este calculo de la PEA está basado en una estimación que incluye empleo formal, informal y temporal.7

Gráfico 2. Comparación PEA y PBI en Cusco 2012. Elaboración propia

Los visitantes Las llegadas turísticas a Cusco está en franco aumento. Según DIRCETUR y reportes de estadística hotelera, en 2011 Cusco fue visitado por más de 2 millones de visitantes entre nacionales y extranjeros. Esta cifra representa un incremento del 18% con !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 7

Entrevista con Carlos Milla, marzo 2013 El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

18

relación al 2010 (El Comercio, 29 de Marzo del 2012). El crecimiento de los últimos años se explica, entre otros, por el reconocimiento de los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu (MAPI) y la declaratoria de “Nueva maravilla del mundo”, pero no debe dejarse de resaltar el surgimiento de nuevos mercados emisores como los países latinoamericanos: Chile, Venezuela, México y Brasil. De acuerdo con la data recopilada por MINCETUR, del total de turistas que llegaron en 2012, 1,1 millones visitaron MAPI, siendo la gran mayoría extranjeros (68%). Es importante recordar que en algunos casos, los viajeros que llegan a Cusco son turistas que vuelvan una y otra vez y no siempre regresan a la Ciudad Inka de Machu Picchu. Sin embargo, el aumento de las visitas a MAPI no deja de ser un tema sensible. UNESCO ha cuestionado en reiteradas oportunidades la presión del turismo sobre la conservación de la ciudadela y el descontrol urbanístico y estético en sus alrededores. MAPI podría ser incluida en la lista de patrimonios en peligro si no se toman las medidas necesarias. En este sentido, el recién elaborado Plan de Uso Turístico del Santuario Histórico de Machu Picchu (Dircetur, 2012) busca ofrecer soluciones. Conforme a los estudios de perfil realizados periódicamente por PromPerú, se presenta un resumen de las características principales de los visitantes a Cusco según las investigaciones más recientes (cuadro 3). Cuadro 3. Perfil del turista nacional y extranjero que visita Cusco Nacional (2011) Edades 18 - 24 años (16%) 25 - 34 años (21%) 35 - 44 años (17%) 45 - 64 años (46%) Instrucción Superior incompleta: 41% Superior completa: 26% Organización de viaje Cuenta propia 84% Paquete en el origen 12% Paquete en Cusco 4% Permanencia 4 a 7 noches 67% 8 a más 19%

Gasto por persona 1069 soles (419 USD), 47% compró artesanías. Alojamiento Pagado: Hotel/hostal 67% Casa hospedaje 10% Otros 4% No pagado: Amigos y fam 31% Actividades Turismo cultural 89% Compras 73% T. de naturaleza 51% Entretenimiento 30% T. de aventura 16% Otros 16%

Extranjero (2010) Edades 15 a 24 años (17%) 25 a 34 años (36%) 35 a 44 años (16%) 45 a más (31%) Instrucción Universitaria 50% Post grado 33% Organización de viaje Cuenta propia 53% Paquete turístico 47% Permanencia Cusco: 6 noches Perú: 14 noches Gasto por persona 1175 USD, 90% realizó compras (general)

Residencia 25% EEUU 36% Europa 21% Sudamérica 6% Canadá 3% Asia 1% África y Oceanía Alojamiento 1-2 estrellas 47% 3 estrellas 48% 4-5 estrellas 24% Camping 10% Pensión 6%, Actividades Turismo cultural 98% T. arqueológico 92% T. naturaleza 85% T. Aventura 25% Culturas vivas 24%

Fuente: Elaboración propia a partir de Perfiles de Turistas de MINCETUR (2010, 2011). El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

19

Proyectos e ingresos. En lo que refiere a proyectos turísticos, según CANATUR están planeados USD 250 millones en inversiones hoteleras del 2013 al 2016, y se estima que a partir de 2014, USD 460 millones se invertirán en la construcción del nuevo aeropuerto en Chinchero (aparte de las compensaciones que se otorgarán a las comunidades). Actualmente se está construyendo un nuevo Terminal Terrestre en Sicuani con el objetivo de mejorar la articulación con las ciudades de Puno y Arequipa, y dos otros terminales (interprovincial y turístico) están a nivel de proyecto para entrar en ejecución en 2015. Por otro lado, las inversiones del Plan Estratégico Regional COPESCO (unos 56 millones de USD), se han concentrado en el acondicionamiento turístico de zonas con un flujo turístico significativo (COPESCO, 2013). Una de las características peculiares de Cusco es la gran cantidad de dinero que se recaba a través del terminal terrestre, museos y sitios arqueológicos. Los ingresos generados por el Boleto Turístico para 2011 fueron de unos 11 millones de dólares mientras que la Tasa Municipal de Embarque Terrestre (TAME) recaudó casi 2 millones de dólares. Los anteriores, sumados a los ingresos por trámites, licencias y servicios municipales (otro millón de dólares) son distribuidos entre las municipalidades, el Ministerio de Cultura y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur). En cuanto al pago de ingreso al Camino Inca y la Ciudadela Inca de Machu Picchu, ubicadas dentro del área natural protegida “Santuario Histórico de Machu Picchu”, la recaudación de 2011, de acuerdo con datos de DIRCETUR (2012), se estima en 30 millones de dólares. Estos ingresos se distribuyen entre diferentes entes públicos nacionales y regionales (Ministerio de Cultura y Servicio Nacional de Áreas Protegidas). Parte de los recursos son devueltos al área protegida y otros usados por ambos ministerios en todo el país. Transporte aéreo y ferroviario Los vuelos comerciales representan el medio más usado por los turistas extranjeros (67%). Existen 5 empresas con una alta frecuencia diaria, sobre todo entre marzo y diciembre: Lan (27), Taca (15), Peruvian (7), Amazonas (8) y Star Perú (7), todos cubren rutas nacionales excepto Amazonas que tiene un vuelo a La Paz, Bolivia. Debe llamarse la atención sobre el servicio de transporte ferroviario. Si bien éste se encuentra muy limitado en todo el país y sobre todo utilizado para el movimiento de carga, la mayor parte de los visitantes a MAPI hacen uso del servicio de una de las dos empresas que lo ofrecen de forma muy diferenciada -en el sentido del lujo de su servicio-. De acuerdo con el organismo regulador del transporte de uso público, en El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

20

2011 estas líneas (más una tercera que ya no está en servicio), movilizaron 1,74 millones de pasajeros a MAPI, por un monto de USD 10,546,800 (OSITRAN, 2012). Medio ambiente y energía. Con respecto al recurso agua, según la Empresa Pública de Servicios de Saneamiento de Cusco (Sedacusco) para el 2021 el crecimiento del sector de comercio y turismo casi doblará su demanda para agua. Esta proyección se basa en un aumento del 20% de las empresas registrados en el 2009. En el 2012 Sedacusco recaudó 175,000 USD correspondiente a 465 hoteles y restaurantes. Se estima que para el 2013 serán 650 las empresas registradas, llegando los ingresos a 238,000 USD En el caso de la energía eléctrica, la empresa Electro Sur Este informó que el consumo del sector turístico (hoteles y restaurantes) en el 2012 estuvo alrededor de 1.3 millones de KWh, lo que significa un gasto de 2,2 millones de USD El manejo de residuos sólidos (RRSS) se ha realizado a través de dos programas sucesivos: RETAMA y PANTI. Desde 2004 el programa también incluye un proyecto piloto con 37 hoteles del Centro Histórico. De acuerdo con el gobierno regional, la población vinculada al Programa es de 77,092 habitantes, apenas representa el 7% del total de la población. Se proyecta atender una población de 132,000 para el 2013. En 2012, el Sistema de Limpieza Pública de Cusco (SELIP) recolectó 381 toneladas métricas de RRSS, de los cuales apenas el 17% es segregado en el punto de recojo. De estos, sólo 25% han sido segregados por el sector turístico involucrado (SELIP CUSCO, 2013). Existen varios documentos de gestión para la conservación y protección de los recursos naturales: Reglamento de operación turística del Camino Inca (Resolución Jefatural 256 -2005- INRENA); Plan de gestión ambiental de la provincia de Cusco 2005 (implementado al 10%); Plan Nacional de Calidad Turística para Cusco (CALTUR Cusco). Adicionalmente, en 2013 se creó una nueva Gerencia de Medio Ambiente. En lo que respecta a la gestión del patrimonio y del turismo, hay un Plan Maestro de Turismo: Qente 2011, un Plan de Desarrollo Concertado Provincial del Cusco 2007 2011, un Plan Estratégico Regional 2011 y recientemente se presentó el Plan de Uso Turístico del Santuario de Machu Picchu 2012. Rainforest Alliance por medio de su División de Turismo Sostenible ha trabajado en la ciudad de Cusco con un pequeños grupo de operadores de turismo (12) combinando el mejoramiento de su desempeño sostenible a través de capacitaciones y asistencia técnica con facilitar el acceso al mercado internacional. Actualmente las prioridades están más bien en Madre de Dios y se ha reducido el apoyo a estas empresas. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

21

Empresas y gremios relacionados con el turismo El sector turístico privado está organizado en múltiples gremios y asociaciones como la Cámara Regional de Turismo (CARTUC), Asociación de Guías Oficiales de Turismo – (AGOTUR), Asociación de Operadores Turísticos de Aventura del Cusco (AOTEC), Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Cusco (AATC). Existen además agrupaciones como el Colegio de Licenciados en Turismo y el Programa de Protección y Asistencia al turista (multisectorial). Hace más de 5 años se creó la Organización de Gestión del Destino (OGD) de Cusco, promovida por una ONG suiza. Su objetivo principal consiste en desarrollar una gestión sostenible del destino, articulando esfuerzos entre los diferentes actores del turismo. Hasta la fecha los resultados tangibles han sido escasos y se ha logrado captar –y comprometer- a pocos de los principales actores. Se calculan unas 992 agencias de viaje en la ciudad (50% en el centro de la ciudad, 40% en otros distritos y 10% en otras provincias); existen 304 restaurantes registrados por DIRCETUR. De ellos, 30% estaría en la misma zona urbana, 20% en Urubamba, 20% en Machu Picchu -Aguas Calientes y 20% en Valle Sur. En lo que corresponde a hoteles, algunos datos se pueden apreciar en el cuadro siguiente. (Cuadro 4) Cuadro 4. Comparativa de alojamientos: categorizados vs no categorizados (Cusco provincia y Cusco región) Provincia de Cusco (Ciudad + distritos conurbados) Número total de establecimientos hoteleros: Número de camas por cada categoría:

Región Cusco (toda)

Suma de categorizados (Hoteles + Hostales + Albergues + Ecolodges)

No categorizados

129

583

7.099

12.538

Suma de categorizados (Hoteles + Hostales + Albergues + Ecolodges)

No categorizados

Número total de establecimientos hoteleros: 177 1.094 Número de camas por cada categoría: 9.752 23.363 Fuente: Elaboración propia, con información para 2012 obtenida por MINCETUR (2013)

Como se puede ver en este cuadro que compara el número de establecimientos categorizados con los que no lo están, el sector enfrenta una problemática conocida pero poco investigada: la informalidad qua abarca los niveles laboral, tributario y de calidad y cumplimiento de servicios. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

22

El caso de las agencias de viajes es similar: se calcula que alrededor del 80% carece de la capacidad para prestar un servicio de calidad: si bien cumplen con una inscripción en el sistema tributario, las quejas son frecuentes (venta de tours en la vía pública, prácticas que ponen en riesgo la vida, cobros indebidos, etc.). Tras una entrevista con personal de la Oficina de Información y Asistencia al Turista iPeru, en Cusco se pudo evidenciar esta situación a través de los reportes de quejas de turistas: éstas se relacionan principalmente con el servicio de agencias de viaje (80%), de alojamientos (10%) y restaurantes (10%). En 2011, sólo en la ciudad del Cusco se reportaron 24 asociaciones de artesanos, de especialidades como textilería, joyería, pintura, tallados en piedra, y otros, con una producción anual valorada en aproximadamente 1,5 millones de USD y casí 800 artesanos activos. A nivel regional hay por lo menos 156 asociaciones artesanales que aglutinan a unos 7,500 artesanos (DIRCETUR 2012). Finalmente, Cusco no está exenta de la problemática social relacionada frecuentemente con el turismo. El consumo de drogas se ha convertido en un problema importante. Los consumidores estarían relacionados directamente con los visitantes y turistas y las principales zonas de riesgo se encuentran dentro del casco monumental. 2.1.1. Alojamientos de Lujo, Intermedio y Económico. Para el caso de Cusco, este estudio distingue tres tipologías de alojamiento : hoteles de lujo, hoteles de gasto intermedio y hoteles económicos. A continuación se presenta una breve descripción que será retomada en el momento del análisis de los impactos. Hoteles de lujo Aunque no se considera entre los destinos más lujosos del mundo, Cusco ofrece servicios hoteleros que cuentan con altos estándares internacionales, algunos de reputadas cadenas internacionales y otros independientes. Muchos de ellos ofrecen spas sofisticados con servicios de terapias naturales para el bienestar, gastronomía de alto nivel, entre otros. Varios están clasificados como 5 estrellas (aunque otros carecen de categorización) y satisfacen la demanda de clientes exigentes que buscan vivir experiencias únicas y de lujo. Los dos hoteles que forman parte de la muestra pertenecen a la gama más alta de este segmento. Son hoteles “boutique”, pequeños y relacionados con la hotelería internacional a través de una cadena de lujo o por el origen extranjero de la inversión. Ambos se ubican dentro de casonas coloniales recientemente restauradas y cuentan con servicios muy exclusivos. Sus habitaciones- suites ofrecen hasta un sistema de oxígeno para facilitar la adaptación a la altura. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

23

Su número de habitaciones es reducido: entre 16 y 55, lo que permite asegurar una atención personalizada a través del servicio de mayordomos. Ambos hoteles cuentan con restaurantes gourmet que resaltan la cocina con identidad a través de recetas originales y productos locales además de una comida sana y natural. El rango de precio por habitación se encuentra entre 280 y 710 dólares. Hoteles de gasto intermedio Los hoteles de gasto intermedio son establecimientos de características muy diversas. Generalmente pertenecen a empresarios nacionales y/o regionales que en varios casos combinan otras actividades económicas con la hotelería. Grosso modo, podrían considerarse dentro de esta tipología a la mayoría de empresas de tres estrellas y algunas de cuatro, si bien también existen algunos no categorizados. Este segmento es de fuerte competencia. En general, ofrecen servicios por encima de lo básico (restaurant, bar, áreas comunes, habitaciones cómodas aunque no lujosas, etc.), con calidad intermedia. En Cusco trabajamos con cuatro establecimientos de esta tipología. Tres de ellos de capital nacional y el cuarto pertenece a un extranjero, reconocido empresario turístico con mas de 25 años en Cusco. El rango de disponibilidad de habitaciones de estos establecimientos va desde las 20 hasta las 93, con una capacidad de 52 pasajeros para el más pequeño y 189 para el más grande. El rango de precio por habitación se encuentra entre 84 y 210 USD. Los hoteles económicos En la tercera categoría se encuentran los establecimientos denominados de “mochileros”. El segmento no se conforma exclusivamente de este tipo de negocios, pues existen también emprendimientos familiares pequeños y económicos. Sin embargo en esta investigación se decidió analizar únicamente a los primeros, por considerar que son los que reciben a la mayor parte de los turistas, mientras que los otros suelen ser utilizados en su mayoría por viajeros con fines laborales y son operaciones muy pequeñas, con una gestión que suele ser muy básica. En Cusco se estudiaron dos. El primero tiene capacidad para 60 personas. Durante los meses del levantamiento de información fueron muy escasos los visitantes, y los pocos que arribaron fueron grupos, situación que limitó la cantidad de encuestas. El segundo establecimiento es el más grande de la muestra, con una capacidad instalada de 205 plazas-camas. Tiene habitaciones grandes con varias camas que se rentan por unidad y cuyos ocupantes comparten el baño, además de habitaciones dobles con o sin baño. El rango de precio por persona/cama es de entre 14 y 21 USD. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

24

En el anexo C se presentan una serie de gráficos con una síntesis de las principales características por destino y por tipología de alojamiento. A continuación se ofrece un análisis más detallado por cada tipologías de acuerdo con 4 aspectos que se priorizaron en el estudio: 1) Ingresos, gastos y aportes a la economía local; 2) Energía, agua y medioambiente; 3) Prácticas laborales y responsabilidad social, y; 4) Las redes de valor del turismo en Cusco. 2.1.2. Ingresos, gastos y aportes a la economía local Para evaluar el aporte económico del turismo a la economía local, nos hemos centrado en tres aspectos: El primero es el gasto del turista y la forma en que lo distribuye; el segundo es el impacto económico de las compras, salarios, gratuidades e impuestos de los alojamientos; el tercero, las relaciones económicas generadas por la proveeduría a dichos alojamientos y la prestación de servicios a sus visitantes. Los dos primeros se desarrollan abajo, el tercero se analiza en el apartado 2.1.5. En lo que refiere al turista, en Cusco se levantaron casi 400 encuestas. Éstas permitieron fortalecer la idea de las tipologías de los alojamientos y relacionarlas con sus clientes. Se logró identificar, por ejemplo, que: •

En los hoteles de lujo: la mayoría de los encuestados (71%) contaba con el alojamiento pre-pagado. Buena parte viajaba con una serie de productos pagados con antelación (en paquete o por separado, pero incluyendo uno o varios de los rubros de transporte, alimentos, excursiones, etc.). Esta compra promediaba los 4,178 USD.8 El gasto per cápita promedio por día en Cusco fue de 203 USD (sin incluir alojamiento).



En los hoteles intermedios, la mayoría de los viajeros llegaba en tours organizados; de acuerdo con la data, 58% con reservas prepagadas. Los visitantes encuestados que pagaron por adelantado servicios (en paquete o por separado), gastaron en promedio 2,300 USD por él. El gasto per cápita promedio por día en Cusco fue de 91 USD (sin incluir alojamiento).



Entre los turistas de los alojamientos económicos, apenas el 26% llegaba con el alojamiento pre-pagado. Como en las categorías anteriores, muchos compraron paquetes y/o servicios de forma previa al viaje (60%). El promedio de la cantidad pagada es más bajo (1,233 USD), pero resaltan algunos viajeros que hacen largos

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 8

Dado que esta investigación se realizó en la temporada más baja del año, uno de los dos alojamientos tuvo un reducidísimo número de visitantes, lo que complicó el levantamiento de información. La data de visitantes sólo refiere a uno de los dos establecimientos. La data de empleados, proveedores y hoteles sí contempla a los dos. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

25

recorridos y asignan grandes sumas de dinero (hasta 15 mil USD) en ellos. El gasto per cápita promedio por día en Cusco fue de 44 USD (sin incluir alojamiento). El cuadro 5, a continuación, presenta la distribución de gastos de los turistas durante su estadía en Cusco, por tipología, sin incluir el alojamiento. Debe adicionarse que además del análisis por tipología de los gastos del visitante del anexo C1, se presenta en el ejercicio de extrapolación del capítulo 3, una inferencia sobre su impacto regional.

Cuadro 5. Cusco – Indicadores principales por turista y categoría (per cápita, por día, en USD) Desglose de gastos promedio por De lujo Intermedia Económica tipología (sin alojamiento) Compras

31,23

20,54

8,42

Excursiones

45,62

24,49

16,32

Restaurantes

73,92

25,27

9,63

Entretenimiento

22,46

11,67

5,47

Propinas

23,45

5,15

0,40

6,87

8,19

4,35

203,55

91,16

44,59

Transporte local Gasto promedio por día

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

En cuanto al análisis del impacto económico de los alojamientos a nivel de conjunto, pero siempre desde sus tipologías, se han establecido una serie de indicadores hoteleros que se pueden ver en el cuadro siguiente.

Cuadro 6. Indicadores hoteleros 2012 Tipo de alojamiento Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Ventas Totales $ 6,765,0 $ 5,241,711 $ 909,269 49 Huéspedes 13,178 46,175 17,047 Habitaciones 71 214 63 Plazas-cama 174 446 265 Empleados 105 148 54 Rendimiento por habitación $ 95,282 $ 24,494 $ 14,432 Ratio empleado/ habitación 1,47 0,69 0,85 Estadía promedio 1,68 1,98 3,5 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

TOTAL (8) $ 12,916,029 76 400 348 885 307

Los ocho establecimientos generaron en 2012 unas ventas brutas totales por 12,916,029 dólares, gracias a la visita de 76,400 huéspedes, con un total de 307 El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

26

empleados. Se percibe no obstante, una gran diferencia entre los ingresos de los distintos tipos de alojamiento. Uno de los datos más notorios es que el rendimiento por habitación es mucho más alto en los hoteles de lujo. Mientras que el ratio entre empleados y habitaciones refleja lo mismo a nivel de los dos primeros tipos de alojamiento, tenemos una situación diferente en el caso de los hoteles más económicos. El alto ratio de empleado por habitación allí se explica por la peculiaridad del alojamiento que ofrece un elevado número de camas por habitación, buscando sobre todo ofrecer un producto económico. Resalta también el hecho de que los ratios en Cusco son mayores que en otros de su categoría a nivel internacional. Esto evidencia el bajo costo de la mano de obra en el Perú. Respecto a las compras de productos y servicios de los hoteles, se han realizado ejercicios que permiten reconocer estos gastos. Hemos prestado atención a cuánto de ellos permanece en la región a través de la compra de productos locales y del pago de salarios. El ejercicio ha sido tan exhaustivo como la data entregada por las empresas ha permitido, pues en muchos de los casos, la información no está disponible en el nivel de detalle requerido o bien es guardada con celo. El cuadro siguiente (cuadro 7) permite observar su reparto. Cuadro 7. Compras de hoteles: impacto regional, nacional, internacional Tipo de alojamiento Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Compras $1,024,083 $1,696,196 $168,705 % de contenido regional 19% 32% 24% Total del impacto regional $194,575 $542,782 $40,489 % de contenido nacional 78% 65% 74% Total del impacto nacional $798,784 $1,102,527 $126,528 % de contenido internacional 3% 3% 0% Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Como se puede apreciar, las compras de productos que han sido elaborados en la región, con insumos de la zona, no superan el 32%. Las explicaciones son múltiples, pero en todo caso, es posible advertir la mínima producción local de productos industrializados (enlatados, embutidos, artículos de limpieza, de decoración, oficina, etc.). Por el contrario, la mayor parte de lo producido en la región son insumos de bajo valor y mínimo trabajo de procesamiento: frutas, carne vacuna, bovina, papas, artesanías decorativas, algunos lácteos, harinas y granolas. Es importante mencionar que aunque las compras internacionales indicadas sean bajas, esto oculta una realidad: que muchos de los insumos necesarios para la producción de artículos orgánicos, jabones, prendas textiles y otros insumos y artículos necesarios para la operación del establecimiento, provienen del extranjero porque no El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

27

existe una industria nacional que los produzca. La obtención de esta data requeriría de un análisis más detallado y de mucho más tiempo. No obstante, existen ejemplos interesantes. Durante la investigación conocimos emprendimientos -unos independientes, otros motivados por los mismos hoteles- en los que se intenta desarrollar producción local. Listamos algunos: !

Una compañía familiar que produce mermeladas de frutas y miel de la región. Éstas se venden a gran cantidad de hoteles, supermercados, etc. En su proceso de expansión, la compañía trabaja con productores locales de fruta.

!

Uno de los hoteles de la muestra hizo entrega de una variedad de pato a 12 campesinos para que lo reprodujeran. Una vez que estos lograron una pequeña producción, le abastecen con un producto de mejor calidad y de la zona.

!

Un empresario restaurantero que se asoció con campesinos de valle de Urubamba para producir verduras orgánicas. Hoy las utiliza como insumos en sus restaurantes y también abastecen a otras empresas relacionadas con el turismo.

!

Existe el caso de dos asociaciones de productores: una de papas, que abastece a diversos hoteles; la segunda, cuyos integrantes producen stevia (un endulzante natural). Estos últimos agregan valor, pues entregan el producto en presentaciones individuales para la mesa y con el logotipo del restaurante u hotel.

!

Hay otros casos, como los de asociaciones entre hoteles y artesanos, que les ofrecen puntos de venta o compran volúmenes de productos como recuerdos para sus clientes, pero en general todos son aún contados. Requieren de un fuerte apoyo técnico para conseguir el desarrollo de una industria local.

En lo que respecta a las compras de productos nacionales, la gran parte se adquiere en la misma ciudad, a empresas comercializadoras que las llevan desde Lima. Esto sin duda ofrece una oportunidad laboral para empresarios locales que abastecen (y financian) a los hoteles, sin embargo, la gran mayoría de la economía generada regresa a los centros de producción. Una situación similar pasa con los productos de importación (sobre todo licores, detergentes biodegradables , insumos especializados o tecnológicos). En lo que corresponde a los sueldos, bonos y pagos de las llamadas “gratuidades” (alimentación, hospedaje, transporte y otras prestaciones necesarias para la correcta operación de las empresas). Estos representan sumas importantes que impactan económicamente. Por otro lado, en su distribución de gastos, los trabajadores hacen compras dentro de la región y otras fuera de ella (sobre todo en el caso de vacaciones, pero también en educación o cuando la familia no vive en la ciudad). El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

28

El cuadro que se presenta abajo muestra los gastos totales en sueldos y gratuidades. También se calcula el impacto económico en la región a partir de lo que los encuestados manifestaron permanece dentro de la zona.9 Cuadro 8. Impacto de sueldos, bonos y ”gratuidades” Tipo de alojamiento Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Sueldos nominales $539,769 $990,040 $202,094 Sueldo mensual promedio $428 $473* $312 % de gasto en la región 69% 79% 67% Impacto regional sueldos $372,440 $782,131 $135,402 + Prestaciones $116,760 $52,690 $41,690 = Total de impacto regional $489,200 $835,091 $177,092 Núm. trabajadores 105 148 54 Impacto per cápita anual $4,659 $5,642 $3,279 * Nota: en este caso, el sueldo promedio se basa en hoteles que manejan distintos sistemas contables y a veces incluyen cantidades que no corresponden directamente a la nómina. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

No se cuenta con un dato exacto del total que las empresas hoteleras pagan a sus trabajadores en bonos y puntos, no obstante que dentro de las encuestas se preguntó al respecto. Las respuestas fueron muy heterogéneas: hubo empresas en las que ninguno de los empleados recibió bono; en otra, los empleados reciben entre 292 USD y 6,000 USD. En una tercera empresa se mencionaron entre 117 y 4,200 USD. Por lo anterior es complejo asignar un promedio o un total por tipo de alojamiento. En todo caso, se presenta un breve acercamiento en el cuadro siguiente.10 Cuadro 9. Aproximación al Impacto de bonos Tipo de alojamiento Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Personas que 80% 64% 54% mencionaron recibir bono / total de encuestados Suma de bonos recibidos $33,568 $28,658 $3,804 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Es imposible realizar una inferencia por la gran disparidad en las cantidades mencionadas, no obstante, puede decirse que en los hoteles de lujo, los bonos son !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 9

En muchos casos, aunque se compren localmente, los productos no provienen de la región. Es un dato proporcionado por los empleados y sugerimos tomarlo como un primer acercamiento. Esta información requiere de un mayor grado de detalle que se encuentra fuera del alcance e interés de esta investigación. 10 Si bien obligatorio en años anteriores, el reparto del 10% que se cobra al huésped por el servicio ha dejado de serlo. Algunos establecimientos (sobre todo de lujo), lo cargan automáticamente, otros no. En la mayor parte de los establecimientos intermedios y de lujo de este estudio, aparece en los bonos, pero como se ha mencionado, esto no funciona del mismo modo en otros alojamientos. ! El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

29

muy frecuentes y pueden superar los 6,000 USD por año, mientras que en los hoteles intermedios, llegan a recibir hasta unos 4,200 USD. En los económicos, la suma puede llegar hasta los 1,800 USD. En Cusco, sólo los empleados de un alojamiento negaron recibir bonos. Un dato adicional en el que vale la pena detenerse es el de capacitación. Si bien una buena parte de los trabajadores en Cusco declaró recibirla, la data recabada entre las empresas muestra que sólo algunas de ellas tienen un presupuesto asignado y que en el caso de tenerlo, éste es reducido. Se presenta en el cuadro siguiente. Cuadro 10. La inversión en capacitación Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Inversión en capacitación $28,549 * $9,300 $2,353 (Sólo 1 (Suma 3 (Sólo 1 empresa) empresas) empresa) Nota: Este presupuesto se relaciona con la fase del inicio de operaciones de este hotel. No es representativo para la tipología. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio. Tipo de alojamiento

Un tercer aspecto en lo que refiere a impactos económicos de los alojamientos es el pago de impuestos. La data, no obstante, es muy dispareja y de compleja obtención. Para la mayoría de los hoteleros, los pagos refieren a impuestos prediales, sobre la renta y a los relacionados con prestaciones laborales de los empleados. Desafortunadamente, esta información se suele guardar celosamente. Obtener más data al respecto, requiere de un trabajo de investigación más extenso que permita un mayor acercamiento a los empresarios. El cuarto aspecto de impactos económicos analizados son los gastos en energía, presentados en el apartado siguiente. 2.1.3. Energía, agua y medio ambiente El cuadro siguiente resume las grandes diferencias en los consumos de las distintas tipologías de alojamiento. El consumo de energía en Cusco refiere sobre todo a gas y electricidad. Cuadro 11. El consumo de energía entre los alojamientos analizados Tipo de Lujo Intermedio Económico alojamiento (2) (4) (2) Gasto total en energía $205,406 $242,660 $33,124 Pernoctes 22,150 91,522 69,685 Gasto/ persona/noche $9,27 $2,65 $0,48 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

30

Por otro lado, la encuesta a las empresas hoteleras permitió evidenciar que existe poco interés por aspectos de ecoeficiencia, conservación y manejo más respetuoso del medio ambiente. Lo que a continuación se presenta, son índices construidos a partir de preguntas relacionadas con conservación, para los 8 establecimientos de Cusco. La explicación está un poco más abajo.

Cuadro 12. Los hoteles y el medio ambiente Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Índice de conservación 0,61 0,44 0,38 Índice de manejo de 0,50 0,80 0,60 desechos Índice de Ecoeficiencia 0,42 0,32 0,21 Valor máximo: 1. En todos los casos, los índices se basan en las respuestas dadas por los propios empresarios, no se realizó ninguna inspección física al respecto. Los datos son promedios de cada categoría. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

El índice de conservación se compone de 6 preguntas: 1) Existencia de programas de educación ambiental; 2) Utilización responsable de áreas protegidas y espacios del patrimonio; 3) Asignación de presupuesto para la conservación; 4) Empleo de materiales biodegradables; 5) Trabajo con instituciones relacionadas a la conservación e investigación; 6) Correcto funcionamiento (si anterior positiva). El índice de manejo de desechos se elaboró a partir de 3 preguntas: 1) Segregación in situ; 2) Articulación de ésta con autoridades locales; 3) Obtención de beneficios económicos de dicha segregación. En cuanto al índice de ecoeficiencia, éste se forma de 3 preguntas: 1) Innovación o adaptación para el mejor manejo de energía; 2) Construcción con parámetros de ecoeficiencia; 3) Existencia de algún programa de compensación de huella de carbono. Como el cuadro permite ver, la relación entre hotelería, conservación y gestión del patrimonio es aún débil -salvo contados casos-. Lo mismo sucede con el manejo de desechos: la mayor parte de las empresas segregan sus residuos, pero éste suele ser un esfuerzo individual. A pesar de que existe un programa dentro del centro histórico de la ciudad para el recojo de la basura, la mayoría de los encuestados fue crítico de su funcionamiento. Debe reconocerse sin embargo, que los alojamientos (4 de los 8 estudiados en Cusco) que miden los desechos producidos son parte del programa municipal mencionado anteriormente.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

31

En lo que respecta a la evaluación de la huella de carbono, la información proporcionada no permitió contar con un análisis exacto, no obstante, se realizó un acercamiento para su evaluación. Éste puede ser visto en el anexo D para los casos de Cusco y Puerto Maldonado. Finalmente los logros relacionados con “innovación en el manejo de energía” y “construcción con características de ecoeficiencia”, son escasos e incluso en varios de los casos, inexistentes. Un último aspecto en el tema de medio ambiente refiere al agua. Hemos mencionado la gran diferencia de consumo entre los tipos de alojamiento. Agregaremos ahora dos índices que fueron construidos con dos preguntas cada uno: el primero referente al manejo del líquido y el segundo al manejo de las aguas servidas.

Cuadro 13. El manejo del agua Lujo Intermedio (2) (4) 0,87 0,81

Económico (2) 1,0

Índice manejo de agua (valor máximo: 1) Índice de manejo de 0,20 0,40 0,20 aguas servidas (valor máximo: 1) Consumo total de 22,418,000 14,626,000 21,600,00 agua (litros) Consumo per cápita 1,081 261 131 En todos los casos, los índices se basan en las respuestas dadas por los propios empresarios, no se realizó ninguna inspección física. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

El índice de manejo de agua. Refiere a dos preguntas: 1) La existencia de un monitoreo del consumo de agua, y; 2) sobre la existencia de dispositivos de ahorro de agua. Por su parte, el índice de manejo de aguas servidas, refiere únicamente a la existencia de un tratamiento de salida de las aguas servidas. En Cusco, la mayor parte de las empresas tiene algunos sistemas de ahorro de agua: estos van de aspectos mecánicos muy sencillos hasta inversiones en tecnología (duchas ahorradoras, lavamanos con sensores de movimiento, etc.). Por otro lado, a pesar de que una buena mayoría respondió que contaba con sistemas de monitoreo, fue difícil conseguir la data de consumo real, lo que pone en duda la eficacia de este monitoreo. En cuanto al manejo de aguas servidas, casi todas las compañías las disponen simplemente en el sistema de alcantarillado de la ciudad. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

32

Adicionalmente se preguntó a las empresas sobre la existencia de mensajes y/o políticas referentes a la reducción del consumo de agua y/o desechos. La mayor parte respondió afirmativamente a la existencia de mensajes, pero no de políticas: sólo una afirmó que los mensajes se complementan con monitoreo y metas de bajo consumo. 2.1.4. Prácticas laborales y responsabilidad social Más allá del tema de sueldos, se preguntó a los trabajadores sobre la relación laboral con la empresa. Llama la atención de que a pesar de que la mayor parte de los trabajadores se sienten contentos con su empleo, existen algunos comentarios sobre el exceso de trabajo: en casos específicos hay trabajadores que se quejan del trabajo durante más de 8 horas al día e incluso de trabajar 7 días continuos. Otro tema sobre el que se preguntó a los trabajadores se relaciona con el hecho de contar algún tipo de contrato. Esta información se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 14. ¿Es excesivo el trabajo? Lujo Intermedio (2) (4) 53% 26%

Trabaja más de 8 horas al día Trabaja más de 7 0% 7% días continuos Cuenta con algún 59% 72% tipo de contrato Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Económico (2) 0% 7% 77%

Elaboramos un índice que hemos denominado de “clima laboral”. En él se muestra, a partir de 5 preguntas de la encuesta a trabajadores, su percepción frente al lugar en que trabajan. El cuadro se muestra a continuación y se explica más abajo.

Cuadro 15. ”Clima laboral” y tiempo de laborar en empresa Tipología del hotel Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Índice de clima laboral 1,89 1,70 2,22 Tiempo promedio laborando en la 61 49 24 empresa (meses) Nota: En este cuadro, los valores se hicieron en escala de Likert, donde 1 es la valoración más positiva, mientras que 5 es la más negativa. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Las 5 preguntas planteadas tienen que ver con: 1) la mejora de la situación económica por el trabajo en turismo; 2) la posibilidad de intercambio cultural; 3) el interés de los jefes por formar al trabajador; 4) la posibilidad de formación para ser más El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

33

competitivo, y; 5) el hallar oportunidades de desarrollo en la compañía. Es posible concluir que el nivel de satisfacción de los empleados consultados es, en general entre alto y moderado. El cuadro ha sido complementado con el tiempo promedio de trabajo en la empresa (tercera fila). Como se puede apreciar, éste se encuentra entre 15 y 81 meses. Además del aspecto laboral, hemos procedido a hacer un acercamiento a la relación entre la empresa y la sociedad. Éste se ha realizado tanto desde la encuesta a trabajadores como la de hoteles, como se presenta en el cuadro a continuación y se explica más abajo.

Cuadro 16. Los hoteles y la responsabilidad social Tipología del hotel Lujo Intermedio Económico (2) (4) (2) Índice de participación social Valor máximo: 1 0,37 0,43 0,37 (Fuente: Encuesta a hoteleros) Empresa y Desarrollo Económico Local Valoración: 1=muy positiva; 5=muy negativa 1,89 1,70 2,22 (Fuente: Encuesta a trabajadores) Impactos positivos vs. negativos Los positivos son mayores que los (Fuente: Encuesta a trabajadores) negativos (todos) Elaboración propia: Fuente de la información debajo de cada renglón.

El que se ha denominado “índice de participación social” se compone de 4 preguntas a los empresarios. Éstas aumentan su puntaje si la empresa confirma un presupuesto en el rubro: 1) Si forma parte de gremio o asociación local; 2) Si cuenta con algún programa para prácticas estudiantiles con algún centro de enseñanza local; 3) Si trabaja con ONG u otros organismos en programas de desarrollo local, y; 4) Si trabaja en el desarrollo/ fomento de proveedores locales. En cuanto a la escala de la empresa y el Desarrollo Económico Local (DEL), el factor se compone de 4 preguntas a los trabajadores: 1) la preferencia de contratación de personal local sobre el externo; 2) la participación de la empresa en la gestión del destino; 3) si la empresa fomenta el desarrollo de proveedores, y; 4) si la empresa contribuye a la conservación y fortalecimiento del patrimonio local. Como se puede apreciar, las respuestas de los trabajadores hacia la empresa son relativamente más positivas que las respuestas obtenidas de estas últimas, que en varios casos mencionaron formar parte de grupos de trabajo, pero reconocieron no asignar presupuesto al proyecto o no participar activamente.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

34

2.1.5. Las redes de valor del turismo en Cusco. Iniciamos el ensamblado de las “redes de valor” con los hoteles, preguntándoles por sus 5 principales proveedores. Al mismo tiempo, en la medida que avanzamos con el levantamiento de información a turistas, hicimos un listado de los proveedores de servicios que ellos visitaban: restaurantes, agencias de viaje, servicios de transporte, discotecas, bares y centros de artesanía, principalmente. Entre los turistas, recibimos 75 menciones de restaurantes, 16 discotecas, 28 agencias de viaje y un largo listado de otros establecimientos (centros joyeros, farmacias, supermercados, servicios de transporte de ferrocarril o autobús, etc.), muchos de ellos identificados, otros anónimos. Lo interesante es que sólo se referían a una red de 8 alojamientos. En ese sentido queda claro que la mayor parte de los establecimientos comerciales del casco histórico de Cusco reciben, al menos, la visita de un turista. ¿Pero viven realmente del turismo? ¿Cuánto de sus ventas se relacionan con este fenómeno? ¿Cuál es el impacto económico regional, qué hay de las otras actividades económicas de la ciudad? En total se realizaron en Cusco, alrededor de 25 encuestas a prestadores de servicios y 27 a proveedores de alojamientos, pues también sucedió que, en la medida que la investigación avanzaba, notáramos que muchos alojamientos comparten proveedores. Lo que presentamos no es un listado completo de empresas que participan en la red de valor del turismo de los 8 establecimientos estudiados, sino una pequeña muestra de los productos y servicios más importantes para el turismo en la ciudad (ésta puede ser vista, completa en el anexo C). Las cifras refieren al total de sus ventas en general, a lo que calculan vender al turismo (frecuentemente una aproximación, pues no siempre se identifica con detalle al consumidor) y al porcentaje de insumos regionales. Considérense, en todo caso, ejemplos de cómo funcionan ciertos establecimientos de proveeduría y servicios, señalados desde los alojamientos estudiados y turistas encuestados. Esta información inicial puede dar alcances para un estudio de mayor envergadura y será de interés al contrastarla con el caso de Madre de Dios El cuadro que se presenta a continuación muestra únicamente a una selección de proveedores encuestados y mencionados por los alojamientos. Todos han sido elegidos por tener un mínimo de 2 o más menciones dentro de la red.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

35

Proveedores!hoteles:!ventas!totales,!al! turismo!e!insumos!regionales!(CUS)!

Total!de!ventas!

Total!de!ventas!al!turismo!

"%!de!insumos!regionales!(vacío!=!0%)"!

Gráfico 3. Ventas totales, ventas al turismo e insumos regionales (CUS). Elaboración propia. Cuadro 17. Proveedores de hoteles: ventas totales, al turismo e insumos regionales Total de ventas Ventas relacionadas Contenido regional Producto (USD) con el turismo de ventas al turismo Mermelada local $ 56,862 $ 42,647 Embutidos, quesos, abarrotes $ 2,745,098 $ 2.470,588 Abarrotes, licores $ 470,588 $ 188,235 Artículos de limpieza $ 117,647 $ 117,647 Carnes rojas (mercado) $ 235,294 $ 164,705 Carnes rojas y pescado (frigorífico) $ 305,882 $ 214,117 Frutas y verduras (2 en mercado) $ 173,646 $ 107,928 Productores de papas $ 188,431 $ 150,745 Pescado (mercado) $ 43,137 $ 28,039 Pollo y derivados $ 941,176 $ 564,705 Productos orgánicos (Stevia y otros) $ 109,803 $ 65,882 Velas elaboradas a mano $ 784,313 $ 78,431 Transporte turístico (taxi) $ 27,345 $ 27,345 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

100% 0% 16% 0% 40% 0% 23% 85% 0% 0% 100% 0% 0%

Salvo uno (el productor de velas), el resto tiene un porcentaje de ventas mayor al 40% relacionado con el turismo. Llama la atención que el contenido regional de dicha venta sea tan reducido (la tercera columna o tercera barra del gráfico). Como se ha mencionado, son pocos los productos elaborados en la zona.11 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 11

El gráfico es indicativo. Interesa ilustrar sobre todo los productos más vendidos y el contenido regional de los productos. La escala ha sido modificada para los valores más altos. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

36

Por otro lado, se pueden ver las grandes disparidades entre los tamaños de los negocios. Como se nos mencionó en las entrevistas, la selección del proveedor no sólo depende de la calidad y precio, sino de facilidades de financiamiento y requisitos a nivel contable. El turismo no se distribuye de forma homogénea entre sus participantes. En el cuadro siguiente se muestran empresas prestadoras de servicios, también seleccionadas por haber sido mencionadas 2 o más veces por el público encuestado.

Prestadores!de!servicios:!vtas!totales,!al! turismo!e!insumos!regionales!(CUS)!

Total!Ventas!

Ventas!al!turismo!

Insumos!regionales!

Gráfico 4. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales. Elaboración propia. Cuadro 18. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales Total de ventas (USD) Ventas relacionadas Contenido regional con turismo de ventas al turismo Operadora de viajes $ 2.300.000 $ 2.300.000 (*) (*) Agencia viajes (plaza de armas) $ 249.742 $ 249.742 (*) Agencia especializada $ 1.300.000 $ 1.300.000 Mercado artesanal $ 14.442.352 $ 14.442.352 65% Asociación de artesanos $ 71.529 $ 71.529 75% Discoteca plaza de armas $ 858.823 $ 601.176 0% Restaurant - bar especializado $ 23.529 $ 16.705 55% Restaurant Pza. armas $ 964.705 $ 916.470 50% Restaurant Gourmet $ 1.269.019 $ 1.205.568 6% Cadena de restaurantes $ 6.500.000 $ 5.200.000 14% Restaurant Picantería $ 784.313 $ 78.431 34% Restaurant comida tradicional $ 376.470 $ 263.529 60% Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio. Nota: Gráfico indicativo. Muestra relación entre productos más vendidos y contenido regional. La escala fue modificada. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

37

(*) En el caso de las agencias de viajes, no se profundizó en la distribución de sus gastos, pues exige un análisis mas detallado. Es comprensible que los prestadores de servicios localizados dentro de los circuitos turísticos tengan ventas superiores al 70% al turismo. No es el caso de una picantería cuyo público principal es cusqueño y sólo atiende a un 10% de turistas. Se puede notar también la diversidad en los tamaños de operación de las distintas empresas: por ejemplo en el tema de artesanías, el número más alto corresponde a una agrupación de artesanos; en el caso de los restaurantes, hay un grupo que es propietario de 7 restaurantes. Respecto a los productos regionales, se puede notar que estos, sobre todo en el caso de las artesanías y los restaurantes, son más frecuentes para algunos de ellos. Nos encontramos aquí con una situación similar a la de la proveeduría de hoteles: la mayor parte de los insumos refieren a alimentos escasamente o no procesados. De todos los entrevistados, sólo uno de ellos cuenta con un programa de desarrollo de proveedores. Llama también la atención la situación de las discotecas, cuyas ventas no tienen prácticamente ningún insumo regional. Es importante mencionar que también se realizó un ejercicio de levantamiento de información sobre consumo de energía, agua, número de trabajadores, etc. La data obtenida es difícil de analizar, en tanto los parámetros son distintos para cada tipo de establecimiento. Pueden hacerse, no obstante, una serie de acotaciones: •

En el caso de los proveedores de los alojamientos, el sueldo promedio se encuentra sobre los 300 USD al mes; en el caso de los proveedores de servicios, es de 661 USD. Debe hacerse énfasis en la diferencia del tipo de labor: en las empresas de servicios se suele emplearse personal operativo más capacitado. Por otro lado, es común que en empresas de servicios se perciban bonos, lo que explicaría parte de la gran diferencia.



La inversión en capacitación del personal es casi nula en el caso de los proveedores; entre los prestadores de servicios también, salvo en el caso de un gran corporativo que dedica hasta el 5% del total de ventas (unos 300,000 USD). Estas cantidades sólo podrían compararse entre empresas del mismo tipo y tomando en consideración el número de empleados.



4 de los prestadores de servicios refieren haber hecho alguna inversión en innovación en el manejo de energía



1 empresa aplica una política de manejo integral de agua y residuos. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

38



11 de las 26 empresas realizan segregación de desechos.



En general son mínimas las empresas que han trabajado -en diferentes tiemposen el desarrollo de proveedores (6) y muy pocas las que participan activamente en algún gremio u organización (6).

Finalmente para completar las redes de valor de Cusco, consideramos importante hacer mención de tres elementos importantes que si bien aparecen mencionados por los turistas encuestados, tienen una trascendencia mucho mayor, pues fungen prácticamente como pagos “inevitables” a toda persona que visita la ciudadela de Machu Picchu y/u otros sitios importantes de la región. El primero es el pago del boleto turístico: todo visitante (nacional o extranjero) que tenga interés en visitar los sitios arqueológicos y culturales de la ciudad, está obligado a pagar una entrada que le da acceso a distintos sitios. Éste varía en precio por nacionalidad y tiene un precio especial para estudiantes. El total de la recaudación por este concepto para 2011 fue de 11,260,909 USD (DIRCETUR 2012). El total de visitantes de 2011 fue de 600,103 y en 2012 de 656,495. Los fondos obtenidos son divididos entre 10 municipalidades, el Ministerio de Cultura y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. El segundo es el pago para la visita de la ciudadela de Machu Picchu (MAPI), que también debe hacer todo visitante al sitio arqueológico. En 2011, MAPI fue visitado por 971,642 personas; en 2012 por 1,114,434 (361,965 nacionales; 762,469 extranjeros). La recaudación de 2011 fue de 30,416,569 USD (DIRCETUR 2012), no hay data para 2012. El tercero es el servicio de transportación a Machu Picchu desde Cusco o alguno de los puntos intermedios entre la ciudad y Ollantaytambo. Dado que no existe otra forma de acceder a la ciudadela sino a pie o por tren, el servicio ferroviario se vuelve casi obligatorio. Según OSITRAN (2012), el total de ventas por servicio de pasajeros viajando a MAPI, es de unos USD 10 millones. En 2011 se movilizaron 1,74 millones de pasajeros. Este dato incluye al total de pasajeros -locales, nacionales y extranjeros- y a las 3 compañías de transporte. Después de repetidas solicitudes, la principal compañía de transporte ferroviario nos informó que habría movilizado a 538,000 pasajeros a Machu Picchu (sólo por servicios turísticos, en 2012). El dato es bajo frente al total de visitantes a MAPI, si se considera que es un servicio casi monopólico. Parte de la diferencia se cubriría con quienes acceden a pie (unos 143,000) y los que utilizan la tercera empresa. Es probable que la parte restante corresponda a habitantes de la región que usan el servicio ferroviario a un precio diferenciado y en vagones separados. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

39

Un cuarto elemento, el servicio de transporte aéreo y por carretera no ha sido estudiado en esta investigación. Seguramente trabajos posteriores estarán en posibilidad de analizarlos. 2.2. Puerto Maldonado - Madre de Dios Puerto Maldonado (PEM) es la capital de Madre de Dios (MDD), que se ubica en la región sur oriental del Perú y limita con Brasil y Bolivia. Es la tercera región más extensa del Perú, con una superficie de 85.301 km2, que representan el 6,6% del territorio peruano y tiene una población total de 112 814 habitantes. Políticamente se divide en tres provincias: Manu, Tambopata y Tahuamanu, que a su vez comprenden once distritos. Ha sido denominada la “Capital de la Biodiversidad del Perú”. Es considerado un destino para Turismo de Naturaleza. Madre de Dios tiene como principal actividad económica la minería aurífera. Sin embargo, el turismo contribuye también a la diversificación económica: el 11,1% del PBI para la región (INEI, 2011). En lo que respecta al empleo en empresas turísticas, MDD tiene a 622 personas ocupadas (INEI, 2012), no obstante, según un estudio realizado por Kirkby (2012), la mayor parte de los ingresos generados por los albergues y lodges (67%), sale de la región. Esta investigación cubre principalmente a Puerto Maldonado con las zonas adyacentes a los ríos Madre de Dios y Tambopata. Visitantes A diferencia de Cusco, Madre de Dios es un destino turístico emergente. El último perfil oficial de visitantes extranjeros se llevó a cabo en 2006 (y en 2004 se realizó un perfil de turistas de naturaleza). La data disponible de visitantes proviene del reporte de alojamientos de MINCETUR (2012). De acuerdo con éste, en 2012 se tuvieron 272,563 arribos. De ellos 204,993 fueron de peruanos y los restantes 67,570 de extranjeros. Es importante enfatizar que la mayor parte de los peruanos viajan por trabajo: los turistas nacionales llegan a Madre de Dios sobre todo durante las vacaciones de invierno y en fines de semana largos. En cuanto a los extranjeros, existen también quienes viajan por asuntos laborales, pero la mayoría lo hace por ocio. La estacionalidad es muy marcada en Madre de Dios, principalmente por las fuertes lluvias del verano amazónico. De este modo, los meses de enero a abril suelen ser considerarse de baja temporada. A continuación, un cuadro resumen sobre el perfil de visitante a Madre de Dios.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

40

Cuadro 19. Perfil del turista nacional y extranjero que visita Madre de Dios Nacional

Extranjero

Origen (MINCETUR 2012) 40.78% Cusco 19.66% Lima y Callao 8.13% Puno 7.23% Arequipa 3.46% Apurímac 2.44% Loreto 2.25%Lima y provincias 16.35 Otras regiones

Edades 18 - 24 años (16%) 25 - 34 años (37%) 35 - 44 años (15%) 45 - 64 años (32%)

Alojamiento (MINCETUR 2012)

Organización de viaje Usó agencia 59% Por su cuenta 41%

1-2 estrellas 72% 3 estrellas 16% Albergue10% Ecolodge 2% Permanencia 1-3 días Gasto por persona 152-178 USD

Instrucción Universitaria 49% Post grado 25%

Permanencia MDD: 1-3 noches Perú: 22 Gasto por persona en MDD (Estadía) 310 USD Realizaron compras 30%

Origen (MINCETUR 2012) 22% EEUU 18% Otros países 13% Europa 9% UK 9% BR+CL+AR 8% Francia 8% Alemania 7% Canadá 7% Oceanía Alojamiento 1-2 estrellas 10% 3 estrellas 18% 4-5 estrellas 6% Albergue 60% Camping 8% Ingreso del turista (USD) 100: 30%

Fuente: Elaboración propia. La data del perfil de extranjero proviene de PROMPERU (2006), excepto indicado (MINCETUR 2012). En caso de nacionales, la data viene de la encuesta mensual de alojamientos de MINCETUR.

En los últimos años, la apertura de la carretera Interoceánica ha llevado nuevas oportunidades de comunicación con Brasil, al mismo tiempo que ha significado un impacto ambiental que intenta ser mitigado a través de proyectos ligados con la conservación y el ecoturismo. De acuerdo con datos de la concesionaria de dicha carretera, el gasto de los turistas brasileños que viajaron al Perú por carretera a través de Puerto Maldonado, hacia Cusco u otros destinos fue de US$ 1,430. Un 33% se quedan de 1 a 7 días, 32% de 8 a 14 días (ISUR, 2011). Desafortunadamente, la mayoría de los visitantes del Brasil solamente pernoctan en la ciudad y continúan su camino hacia los Andes. A pesar del reducido número de visitantes que recibe Madre de Dios hasta el momento, es considerado entre los sitios prioritarios para el desarrollo del turismo de El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final) 41

naturaleza, sobre todo entre el turismo receptivo, aunque lentamente comienza a despuntar el doméstico. De acuerdo con el Instituo Nacional de Estadística e Informática (INEI 2012), Madre de Dios se encuentra entre los 10 principales destinos del país. La actividad turística en MDD consiste principalmente en el arribo al aeropuerto local y recojo por representantes de los lodges y albergues. Estos los trasladan directamente hacia sus oficinas en la ciudad e inmediatamente después los llevan a sus establecimientos ubicados en las márgenes de los ríos principales, desde donde realizarán sus excursiones y volverán de nuevo a la ciudad para abordar el avión de vuelta. Es mínima la cantidad de visitantes que visitan la ciudad. La ausencia de atractivos, el motivo de viaje y su rapidez son algunas de las razones. Las sitios turísticos priorizados, según su afluencia son: a) Reserva Nacional Tambopata (RNT), b) Rio Tambopata (Lago Tres Chimbadas, Lago Cocococha, Lagos Condenado I y II), c) Rio Madre de Dios (Isla de los Monos, Lago Sandoval), d) Parque Nacional del Manu. Respecto a lo sitios emergentes en MDD, se encuentra el Corredor Turístico Isuyama (DIRCETUR, 2012). Proyectos e ingresos Son escasos los proyectos que se ejecutan en la zona. El gobierno regional trabaja en el proyecto “Construcción del Mirador Tambopata” valorizado en unos 500,000 USD. Adicionalmente, tiene un estudio para la Construcción de Defensa Ribereña (con miras a la construcción posterior de un Malecón Turístico) por un valor superior a los 30 millones de dólares (GOREMAD, 2012), pero aún no está en ejecución. Se encuentra paralizado el PIP “Mejoramiento vía Puerto Maldonado-Infierno”, habiéndose ejecutado ya 3,5 millones de USD y existe una partida para su culminación de 1,38 millones de USD (GOREMAD, 2012). De acuerdo con información de COPESCO, hay proyectos del año 2011 que aún no se ejecutan: Mejoramiento Acceso Lago Sandoval (4,000 USD), Construcción de infraestructura básica ecoturística en Tambopata y Manu (47,800 USD), Construcción de Infraestructura Zona Amortiguamiento RNT (47,800 USD). La DIRCETUR MDD, tiene contemplados dos proyectos en infraestructura turística por casi un millón de USD. (DIRCETUR, 2012). En lo que respecta a ingresos económicos generados por la visita a la RNT, estos alcanzaron en el 2011 unos 400,000 USD, ocupando el tercer lugar entre las áreas nacionales protegidas del país (detrás de MAPI y Huascarán). El número de visitantes a la RNT en el 2012 fue de 2,073 nacionales y 31,227 extranjeros. (SERNANP, 2013).

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

42

Medio ambiente y energía La Municipalidad Provincial de Tambopata impulsa un proyecto de “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales de la Ciudad de Puerto Maldonado, Provincia de Tambopata, Región Madre de Dios”, con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El proyecto público aún está en perfil (no en ejecuciión). De ser aprobado, implicaría una inversión de alrededor de 3,8 Millones de USD. Respecto a la conservación de la biodiversidad en MDD, algunos albergues y hoteles de ciudad colaboran de una u otra forma con organizaciones de conservación. Kirkby (2011), usando data de 2006, explica que el dinero obtenido por 8 albergues y estaciones de investigación para proyectos de conservación y desarrollo local asciende a US$ 2,7 millones. Otro interesante estudio del mismo autor explica que el turismo en la zona ayuda a la conservación de la zona y definitivamente la huella de carbono que produce es mínima frente a la recuperación de dióxido que genera. Desde hace algunos años, Rainforest Alliance (ONG de conservación) trabaja en la certificación ambiental de algunos albergues de MDD. Hasta la fecha 11 albergues pertenecen al programa y trabajan en la prestación del servicio con parámetros de “Buenas prácticas ambientales enfocadas al turismo”. Entre los albergues (a veces por necesidad y otras por práctica) se usan paneles solares para generar la energía necesaria a la comunicación (internet, radio), gas para refrigeración, termas solares, motores de fuera de borda de 4 tiempos y botes de fibra de vidrio. Empresas y gremios relacionados con el turismo No existen datos estadísticos de inversión hotelera, sin embargo, desde el 2003 la oferta se ha incrementado con 47 nuevos establecimientos (1 486 camas); antes eran sólo 10 los registrados (487 camas). En el caso de albergues, hasta el 2003 existían 15 (656 camas) y se ha incrementado con 8 (222 camas) (DIRCETUR, 2012). Al igual que en el caso de Cusco, la no categorización es una variable importante en lo que refiere a los establecimientos hoteleros, como el cuadro siguiente muestra.

Cuadro 20. Madre de Dios: Comparativa de establecimientos categorizados vs no categorizados Total categorizados (Hoteles + Hostales + No Albergues + Ecolodges) categorizados Número total de establecimientos hoteleros:

14

152

Número de camas por cada categoría: Promedio anual de ocupación habitaciones (TNOH)

798

3938

36,5

28,04

Promedio de permanencia anual

1,71

1,39

Elaboración propia con información del año 2012 MINCETUR (2013) El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

43

De acuerdo con la data de INEI, en 2011 había 61 restaurantes registrados. En lo que refiere a agencias de viaje, éstas no son más de 10. En cuanto a la asociatividad y el trabajo en gremios, ambos son muy limitados, excepto tal vez por la asociación de empresarios de albergues, que tiene un poco más de presencia, así como por una asociación que busca promover el llamado Corredor Turístico Tambopata. Un ejemplo interesante y renombrado de turismo con características de inclusividad es el de un albergue creado y gestionado por una empresa privada y una comunidad indígena. La comunidad recibe el 60% de las utilidades, mientras la compañía el 40%. En 2012, la comunidad recibió unos 200,000 USD por concepto de utilidades. Además, la mayor parte de los trabajadores es de la misma comunidad y abastecen y cuentan con otros microemprendimientos. De acuerdo con uno de los entrevistados, desde su inicio, la comunidad habría recibido alrededor de US$ 13 millones. Finalmente, aunque el trabajo conjunto entre empresarios y escuelas es limitado, se calcula que el 70% de los egresados de la carrera de Ecoturismo de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) trabajan en el sector turismo local. Aunque se forman guías de turismo bilingües en institutos locales, queda pendiente una mayor especialización para puestos operativos y conocimiento científico de tipo biológico para enriquecer los contenidos ofrecidos al visitante. 2.2.1. Albergues y lodges, alojamientos urbanos y hospedajes económicos En Madre de Dios, no es únicamente el turismo el que se encuentra en una fase inicial. La minería aurífera, en plena evolución, es uno de los principales motores económicos: son visibles en toda el área las nuevas construcciones, el crecimiento del parque vehicular, el continuo surgimiento de emprendimientos, etc. Si bien el turismo en espacios protegidos se desenvuelve desde los años noventa (incluso una década antes, con algunos pioneros), éste debate frecuentemente con la actividad minera informal. Por esta dinámica, es posible apreciar dos principales espacios físicos en los que el turismo se desarrolla. El primero se relaciona con el turismo de naturaleza: existen albergues y lodges en las márgenes de los dos ríos principales. Algunos de lujo, otros más modestos, pero todos comparten su cercanía con los espacios naturales y un frecuente esfuerzo por la conservación del área donde se localizan y por las que los rodean, sea la RNT o en su zona de amortiguamiento. El segundo espacio está relacionado principalmente con la expansión económica y urbana: alojamientos que reciben a viajeros por trabajo, pero también utilizados –en menor cuantía- por turistas que viajan para conocer la ciudad y la selva. Estos establecimientos del área urbana pueden, a su vez, dividirse en dos: los de nivel intermedio y los económicos. Los últimos, usados sobre todo por viajeros comerciales y

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

44

trabajadores migrantes, pero dentro de los que podríamos ubicar a los hostales para “mochileros” por su nivel de precios. Procedemos ahora a su descripción. Albergues y Lodges de categoría superior Diseñados con el objeto de acercar al turista exigente con la selva amazónica, los lodges y albergues de categoría superior ofrecen una experiencia distinta en el sentido de otorgar buena calidad de alimentos, buena experiencia de guiado y comodidad en el alojamiento, si bien limitados por las condiciones locales: ausencia de energía eléctrica, zonas inundables y alejados de las áreas urbanas. Con frecuencia cuentan con oficinas en la ciudad de Lima o forman parte de cadenas que gestionan más emprendimientos. En general, estos establecimientos ofrecen un servicio que incluye los traslados entre el aeropuerto y el alojamiento, así como los alimentos, el transporte a los atractivos y el servicio de guiado. La llegada sin una reservación es prácticamente imposible por la logística necesaria. El costo promedio por noche se ubica en los 146 USD por persona. Los tres albergues y lodges que forman parte de la muestra tienen entre 22 y 35 habitaciones y una capacidad máxima de 80 pasajeros; sus rangos de precio oscilan entre los 270 y 550 USD por un programa de 3 días/2 noches por persona y en ocupación doble. Son visitados principalmente por turistas extranjeros. Albergues y Lodges de categoría estándar Los albergues y lodges de categoría estándar buscan posicionarse en el mercado como opciones más económicas. En esta investigación seleccionamos a 2. Uno realiza un esfuerzo por captar al nicho de mercado peruano, mientras que el otro recibe principalmente estudiantes y turistas extranjeros interesados en la observación de aves y/o naturaleza. Estos albergues tienen una construcción más simple: ubicados sobre palafitos y construidos principalmente en madera, ofrecen comodidades básicas que compensan con una buena ubicación que permite la observación de fauna silvestre. En general, ofrecen los mismos servicios que los de categoría superior (recojo, alimentos, guiado), pero con menor lujo. Al igual que los primeros, están ubicados en zonas marginales de los ríos y sobre todo en la zona de amortiguamiento de la RNT. En su esfuerzo por la conservación, como la categoría anterior, es frecuente que posean extensas áreas bajo algún esquema de protección (por ejemplo, áreas de conservación privada). Algunos de ellos son contactados directamente en Puerto Maldonado a través de las pequeñas agencias de viaje local. De este modo, algunos turistas pernoctarán primero en la ciudad y luego en el albergue contratado. El 100% llegará al albergue con el pago realizado por adelantado. Estos establecimientos son de tamaño más pequeño: tienen El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

45

una capacidad de 12 y 18 habitaciones, con disponibilidad para 24 a 36 personas y su costo promedio por un programa de 3 días/2 noches varía entre 175 y 250 USD. Alojamientos urbanos intermedios Los escasos alojamientos urbanos de corte intermedio han sido construidos con el objeto de atender a viajeros cuyo motivo principal de desplazamiento es laboral. No obstante, el sector de turistas que pernoctan en la ciudad y realizan excursiones breves comienza a incrementarse y se complementa con los profesionales que dedican un tiempo de su agenda para visitar la ciudad y ciertos atractivos naturales. En Puerto Maldonado, son pocos los alojamientos de esta categoría y para esta investigación se ha incluido uno de los más representativos pues la mayor parte son más cercanos al rango económico. Este tipo de establecimiento ofrece comodidades superiores a las básicas sin ser lujoso y tiene la ventaja de estar ubicado en el área urbana. Podría considerarse en este rango a las empresas de 3 o 4 estrellas. En los últimos tiempos, debido al incremento del flujo de la carretera interoceánica y al crecimiento económico de la ciudad, tienen mayor demanda. Los clientes pagan en promedio 72 USD por noche. Hospedajes económicos Como en el caso de Cusco, en Puerto Maldonado existen muchos establecimientos económicos. Al igual que en dicha ciudad, la mayor parte de estos opera de una manera muy básica. La mayor parte son establecimientos familiares atendidos por sus propietarios que no tienen una formación específica en el sector y que en muchas ocasiones compaginan diversas actividades económicas. No obstante, dentro de este segmento se encuentran también los que se denominan establecimientos de “mochileros”, que son los que reciben a la mayor parte de viajeros relacionados con actividades de ocio. En general ofrecen un servicio muy básico, con habitaciones que comparten entre 4 y 8 camas y los servicios higiénicos. Incluso permiten al visitante cocinar dentro de las instalaciones y es muy frecuente que los clientes principales sean jóvenes. En Puerto Maldonado inicialmente se estudiaron dos hospedajes de estas características, pero al final quedó solamente uno con 10 habitaciones y capacidad para 34 personas, su precio por noche se encuentra sobre los 12 USD. En el anexo C se presentan una serie de gráficos con una síntesis de las principales características por destino y por tipologías de alojamiento. A continuación se ofrece un análisis más detallado por cada tipologías de acuerdo con 4 aspectos que se priorizaron en el estudio: 1) Ingresos, gastos y aportes a la economía local; 2) Energía,

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

46

agua y medioambiente; 3) Prácticas laborales y responsabilidad social, y; 4) Las redes de valor del turismo en Puerto Maldonado. 2.2.2. Ingresos, gastos y aportes a la economía local Al igual que en el caso de Cusco, con el objeto de comprender el impacto económico del turismo, nos hemos dado a la tarea de estudiar el gasto del turista y su distribución (casi 300 encuestas), el impacto económico de los establecimientos de hospedaje y a sus redes de proveeduría, así como a los prestadores de los principales servicios que consumen los visitantes. En lo que refiere al turista, en Puerto Maldonado se levantaron casi 300 encuestas. Al igual que en Cusco, ésta permitieron también fortalecer la idea de las tipologías de los alojamientos y relacionarlas con sus clientes. Se logró identificar, por ejemplo, que: •

En lo que respecta a los turistas que llegan a los albergues y lodges de lujo, éstos realizan consumos adicionales diarios de apenas unos 18 USD. La mayor parte (97%) ha pagado por un paquete que incluye casi siempre 2 noches en Puerto Maldonado y luego continúa a otros sitios. En promedio, éste ronda los 4,460 USD per cápita por todo el viaje (aunque hay quien ha pagado hasta 6,000 USD).



Los turistas que asisten a los albergues y lodges de categoría estándar también toman con frecuencia un paquete de 2 noches. A diferencia de los de categoría superior, gastan en la ciudad y/o en el lodge, pues frecuentemente pasan por el casco urbano, pero el gasto directo es mínimo (apenas unos 6 USD por día), aunque se suman al gasto del alojamiento. También la mayor parte ha pagado un paquete por adelantado, pero éste únicamente por unos 534 USD.



Los clientes de los alojamientos urbanos intermedios tienen mayor contacto con los servicios que se ofrecen en Puerto Maldonado. El promedio de consumo por día es de 60 USD (sin incluir el alojamiento). Este tipo de establecimiento no ofrece paquetes y de las personas encuestadas, ninguna contaba con el alojamiento prepagado ni había comprado de forma previa algún tipo de servicio para el viaje. La mayor parte de los encuestados eran de nacionalidad peruana y dijeron permanecer en Puerto Maldonado alrededor de 5 días, si bien el promedio de pernoctes del hotel es de 1,36 noches.



Finalmente, en cuanto al alojamiento económico, los gastos diarios que realizan sus clientes ascienden a 17 USD en promedio. De los encuestados, ninguno tenía el alojamiento o algún otro servicio prepagado. La permanencia promedio es de 1,77 noches, aunque los turistas dijeron quedarse en la zona 5 días (hasta 30 en el caso de voluntarios, que frecuentemente se hospedan ahí), pues es común que durante su estadía realicen al menos alguna excursión con hospedaje fuera de la ciudad. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

47

El cuadro 21, más abajo, presenta la distribución de gastos de los visitantes de cada categoría. Debe adicionarse que si bien el análisis por tipología de los gastos del visitante se realiza en los anexos C, una inferencia sobre su impacto general se presenta en el ejercicio de extrapolación del capítulo 3. Cuadro 21. Puerto Maldonado – Indicadores principales por turista y categoría (Per cápita, por día, en USD) Desglose de gastos Albergues y Albergues y Alojamiento Económico promedio por tipología Lodges. Cat. Lodges. Cat. Urbano alojamiento Superior Estándar Compras

4,28

1,24

6,27

1,93

Excursiones

0,89

0,44

19,38

10,32

Restaurantes

2,06

1,13

19,98

2,28

Entretenimiento

5,63

0,85

6,53

1,09

Propinas

1,73

1,51

-

0,05

Transporte local

0,59

0,43

6,58

0,84

59,74

16,51

Gasto promedio por día 18,00 5,60 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

En cuanto al análisis del impacto económico de los alojamientos a nivel de conjunto, pero siempre desde sus tipologías, se han establecido una serie de indicadores hoteleros que se pueden ver abajo. Como se puede apreciar, los albergues y lodges de categoría superior son, por mucho, los que más porcentaje representan del total de ventas. No debe perderse de vista que se reporta en la misma columna a tres empresas, mientras que el resto son sólo 1 o 2. Debe también recordarse que estos establecimientos ofrecen –a diferencia del alojamiento urbano y el económico- una serie de servicios adicionales en forma de paquetes. Es claro, no obstante, que en cuanto a empleos generados (ver el ratio empleado/habitación) y rendimiento por habitación, los de categoría superior tienen índices mayores. Es notorio también que la estadía promedio es mayor en el caso de estos establecimientos. Puede verse por otro lado, que el alojamiento urbano genera también un considerable rendimiento por habitación y un mayor número de huéspedes. Tipo de alojamiento

Ventas Totales Huéspedes Habitaciones Plazas-cama

Cuadro 22. Indicadores hoteleros para PEM Albergues Albergues Alojamiento Lodges, Cat. Lodges, Cat. urbano Superior Standard (1) (3) (2) $ 6,311,398 $597,750 1,134,075 19,776 3,763 11,520 87 30 62 230 60 112

Hospedaje Económico (1)

TOTAL

$37,647 1,800 10 34

$8,080,869 36,859 189 436

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

48

Empleados 177 34 40 Rendimiento por habitación $ 69,240 $21,811 $18,291 Ratio empleado/ habitación 2,00 1,10 0,65 Estadía promedio 2,36 1,98 1,36 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

5 $3,765 0,50 1,78

255

! Como en el caso de Cusco, se ha hecho un análisis de los principales gastos. En el cuadro que sigue se aborda para comenzar lo que refiere a las compras y su impacto a nivel regional. Debe apreciarse que el porcentaje de compra de insumos regionales es similar entre las tres primeras tipologías. Como se verá adelante, comparten proveedores y tienen compras similares, a diferencia de la categoría más económica que se abastece principalmente de productos básicos en el mercado local. Las compras de productos de contenido internacional son muy reducidas y están casi siempre limitadas a licores y productos especializados. Como en el caso de Cusco, hay productos “nacionales” que tienen contenido internacional frecuentemente imperceptible. Cuadro 23. Compras de hoteles: impacto regional, nacional, internacional (PEM) Tipo de alojamiento Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Stdandard urbano Económico (3) (2) (1) (1) Compras $1,335,807 $258,400 $392,157 $6,490 % de contenido regional 41% 33% 35% 66,5% Total del impacto regional $547,681 $85,272 $137,254 $4,314 % de contenido nacional 58% 67% 65% 33,5% Total del impacto nacional $774,768 $173,128 $254,902 $2,176 % de contenido internacional 1% 0% 0% 0% Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

En Puerto Maldonado, los ejemplos interesantes de desarrollo de proveedores son más escasos. Se han hecho algunos esfuerzos para la producción de artesanía, pero los frutos aún no son muy evidentes. La mayor parte de los esfuerzos vienen de un establecimiento que, en alianza con una comunidad indígena ha desarrollado pequeños proyectos: producción de jugos naturales que se entregaban a los visitantes (terminado), proveeduría de servicios de aromaterapia, SPA, masajes, e incluso extensiones a los circuitos que ofrece dentro de su servicio común. En los últimos años, bajo el auspicio de la empresa concesionaria de la carretera interoceánica, se trabajó en el desarrollo de un corredor “ecoturístico” en el que participan varios pequeños empresarios (recreos, un centro de recojo de animales maltratados, centro de yoga y terapias alternativas, una agencia de viajes). Una vez el proyecto finalizado, el grupo intenta dar continuidad aunque es todavía un proyecto incipiente, más bien relacionado con el desarrollo de oferta turística que de proveeduría. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final) 49

En lo que respecta al impacto de sueldos y las llamadas “gratuidades”, en el cuadro siguiente se aprecia de nuevo que la categoría superior supera al resto. Esto se puede explicar por varias situaciones: en lo que respecta a sueldos, la necesidad de especialización (personal bilingüe, calificado); en lo que respecta a prestaciones (o “gratuidades”), la necesidad de ofrecer a los trabajadores alojamiento, alimentos y transporte, pues los albergues están alejados de los centros poblados. En cuanto al impacto regional, éste se mantiene alto, sobre todo por la lejanía de Puerto Maldonado del resto del país: la ciudad más cercana es Cusco, pero de no ser que viaje en avión, el trabajador tendría que viajar más de 15 horas en autobús. Cuadro 24. Impacto de sueldos, bonos y ”gratuidades” (PEM) Tipo de alojamiento Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Standard urbano Económico * (3) (2) (1) (1) Sueldos nominales $1,433,770 $133,333 $173,412 $28,235 Sueldo mensual promedio $675 $327 $361 $471 % de gasto en la región 86% 89% 100% 90% Impacto regional sueldos $1,233,042 $118,666 $173,412 $25,411 Impacto de gratuidades $338,050 $38,307 $22,588 $12,235 Total de impacto regional $1,571,092 $156,973 $196,000 $37,646 Núm. trabajadores 177 34 40 5 Impacto per cápita $8,876 $4,616 $4,900 $7,529 * Nota: en el caso de este albergue, se tienen contratados dos guías fijos. Ellos son quienes reciben el mayor salario del total de empleados. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Los bonos y puntos son muy escasos en Puerto Maldonado. De acuerdo con la información relevada, en 3 de los establecimientos ningún empleado recibe algún pago adicional de este orden. En el resto de ellos, la cantidad percibida es muy pequeña. El cuadro que se presenta abajo muestra la suma de los bonos, no el promedio, que los trabajadores encuestados declararon recibir durante todo el año. Como se puede ver, las cantidades no son representativas para el impacto en la región. Esta data apenas permite hacer una inferencia muy simple del promedio del posible bono anual recibido. ! Cuadro 25. Aproximación al Impacto de bonos (PEM) Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Standard urbano Económico * (3) (2) (1) (1) Personas que mencionaron recibir 90% 0% 75% 50% bono vs total de encuestados (1 albergue) Suma de bonos recibidos $1,106 $0 $188 $1,500 Bono anual (inferencia) $110 $47 $750* * Nota: en el caso de este albergue, se tienen contratados dos guías fijos. Ellos reciben los bonos. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio. Tipo de alojamiento

! El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

50

Debajo se puede apreciar, finalmente, la inversión en capacitación hecha en los alojamientos de Puerto Maldonado. Como se puede ver, únicamente los de categoría superior dedican cantidades altas. Esto se debe, una vez más, a la necesidad de contar sobre todo con guías especializados y personal con mayores calificaciones. Llama la atención incluso, que de los 3 establecimientos, uno asigne hasta 50,000 USD, el otro 19,000 y el tercero apenas unos 1,000. Consideramos importante esta aclaración, pues no es homogénea la inversión generada en este rubro. Cuadro 26. La inversión en capacitación (PEM) Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Superior Standard urbano (3) (2) (1) Inversión en capacitación $70,000 $0 $0 Tipo de alojamiento

Hospedaje Económico (1) $0

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

! Hasta este punto se han descrito los principales rubros de gasto de las empresas encuestadas. Del mismo modo que en la ciudad de Cusco, fue muy complejo relevar data de calidad sobre el pago de impuestos regionales y nacionales. Restaría describir los gastos en energía, lo que se hace en el apartado siguiente. 2.2.3. Energía, agua y medio ambiente Si bien los alojamientos en la ciudad reciben el servicio de electricidad a través de la red común, éste no es el caso de los albergues y lodges, que se encuentran en las márgenes de los ríos Tambopata y Madre de Dios, donde no existe el servicio. Por esta razón, los hoteles se ven obligados a hacer uso de plantas generadoras de electricidad. La búsqueda de energías alternativas (turbinas en el río, paneles y termas solares, gas para la refrigeración) es frecuente sin embargo insuficiente –al menos hasta el momento- para sustituir el consumo de gasolina o diesel. Hay poca disponibilidad de tecnología e inversión relacionada. El cuadro que se presenta a continuación reúne los gastos de energía que se generan según el tipo de establecimiento en Puerto Maldonado. Puede observarse el cálculo de gasto por visitante, por noche de alojamiento. Cuadro 27. El consumo de energía entre los alojamientos analizados (PEM) Tipo de alojamiento Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Standard urbano Económico (3) (2) (1) (1) Gasto total en energía $194,000* $20,922 $43,489 $1,294 Pernoctes 46,344 6,705 15,700 3,200 Gasto/ persona/noche $4,60 $3,00 $2,77 $0,40 * Nota: Sólo 2 establecimientos respondieron; se ha hecho una inferencia. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

! El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

51

En lo que corresponde a los albergues y lodges de ambas categorías, el consumo es principalmente de gas y gasolina (en algunos casos, petróleo, utilizado para la iluminación); en lo que respecta a los urbanos, refiere al gasto de gas y electricidad de la red de suministro de la ciudad. Debe llamarse la atención sobre un aspecto más: en Puerto Maldonado, la experiencia de recojo de información ha sido compleja, pues son pocos los establecimientos (salvo los más grandes) que llevan un control y monitoreo de sus gastos. En buena parte de las ocasiones nos hemos visto en la necesidad de acudir a libretas, hojas de gastos y entrevistas con los responsables de cada área para reconstruir el historial de consumo. Por otro lado, en lo que refiere a la ecoeficiencia, el esfuerzo por la conservación del medio ambiente y su manejo respetuoso, también se ha elaborado un cuadro que permite reflejar algunos de los hallazgos. Como se podrá ver, sorprende que a pesar de hallarse en un espacio natural muy relacionado con un área natural protegida, algunos de los índices son relativamente bajos. Cuadro 28. Los hoteles y el medio ambiente (PEM) Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Standard urbano Económico (3) (2) (1) (1) 12 Índice de conservación 0,66 0,65 0,15 0,38 Índice de manejo de 0,60 0,50 0,20 0,60 13 desechos 14 Índice de Ecoeficiencia 0,48 0,22 0,29 0 Valor máximo: 1. En todos los casos, los índices se basan en las respuestas dadas por los propios empresarios, no se realizó ninguna inspección física. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

! Como se ha mencionado en la parte de Cusco, en lo que respecta a la evaluación de la huella de carbono, la información proporcionada no permitió contar con un análisis exacto, no obstante, se realizó un acercamiento para su evaluación. Éste puede ser visto en el anexo D para los casos de Cusco y Puerto Maldonado.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 12

El índice de conservación se compone de 6 preguntas: 1) Existencia de programas de educación ambiental; 2) Utilización responsable de áreas protegidas y espacios del patrimonio; 3) Asignación de presupuesto para la conservación; 4) Empleo de materiales biodegradables; 5) Trabajo con instituciones relacionadas a la conservación e investigación; 6) Correcto funcionamiento (si anterior positiva). 13 El índice de manejo de desechos se elaboró a partir de 3 preguntas: 1) Segregación in situ; 2) Articulación de ésta con autoridades locales; 3) Obtención de beneficios económicos de la segregación. 14 En cuanto al índice de ecoeficiencia, éste se forma de 3 preguntas: 1) Innovación o adaptación para el mejor manejo de energía; 2) Construcción con parámetros de ecoeficiencia; 3) Existencia de algún programa de compensación de huella de carbono. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

52

Otro tema de interés es el consumo de agua para la operación: gran mayoría de los establecimientos –incluidos los de ciudad- tienen su propio pozo; otros lo bombean del mismo río. Por esto, es frecuente que no se tenga sino un vago cálculo del consumo. En algunos alojamientos de categoría superior, fue más fácil obtener la información puesto que participan en programas de certificación ambiental que requieren esa data. Cuadro 29. El manejo del agua (PEM)

15

Índice manejo de agua (valor máximo: 1) Índice de manejo de aguas 16 servidas (valor máximo: 1) Consumo total de agua (litros) Consumo per cápita (litros)

Lodges, Cat. Superior (3)

Lodges, Cat. Standard (2)

Alojamiento urbano (1)

Hospedaje Económico (1)

0,75

0,50

0,50

0,75

0,93

0,80

0,20

0,20

18,789,000* 598

N/A N/A

N/A N/A*

960,000 300

Notas: N/A: El hospedaje tiene pozo y no realiza cálculos del consumo. * Sólo 2 de 3 alojamientos respondieron En todos los casos, los índices se basan en respuestas dadas por los propios empresarios, Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

2.2.4. Prácticas laborales y responsabilidad social De acuerdo con la información recopilada, el trabajo que se desarrolla al interior de los albergues y lodges tiene tendencia a ser menos regulado a nivel de tiempos que el de la ciudad. Esto es comprensible si se considera que los trabajadores viven dentro del mismo establecimiento. Por su lejanía, es frecuente que los empleados trabajen más de 7 días continuos y acumulen los descansos obligatorios para hacer una salida de 3 o 4 días. Esto se puede apreciar en el cuadro siguiente, que además muestra el porcentaje de personal contratado entre los encuestados. Estos contratos pueden ser temporales o fijos. ! Cuadro 30. ¿Es excesivo el trabajo? (PEM) Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Superior Standard urbano (3) (2) (1) Trabaja más de 8 78% 37% 0% horas al día Trabaja más de 7 33% 57% 0% días continuos Cuenta con algún 70% 54% 100% tipo de contrato Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Hospedaje Económico (1) 0% 0% 0%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 15

El índice de manejo de agua. Refiere a dos preguntas: 1) La existencia de un monitoreo del consumo de agua, y; 2) sobre la existencia de dispositivos de ahorro de agua 16 El índice de manejo de aguas servidas. Refiere a la existencia de un tratamiento de salida de las aguas servidas. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

53

En cuanto al “índice de Clima Laboral” 17 , es posible concluir que los empleados consultados se encuentran en general en una posición de satisfacción entre favorable y moderada. Por otro lado, se puede apreciar que los alojamientos de categoría más alta –tanto el urbano como los albergues y lodges- tienen personal que labora en ellas desde muchos años atrás. Cuadro 31. ”Clima laboral” y tiempo de laborar en empresa (PEM) Tipología del hotel Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Standard urbano Económico (3) (2) (1) (1) Índice de clima laboral 2,42 2,36 1,9 2,3 Tiempo promedio laborando en la empresa 41 13 59 30 (meses) Nota: En este cuadro, los valores se hicieron en escala de Likert, donde 1 es la valoración más positiva, mientras que 5 es la más negativa. Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

El último tema sobre el que se ha trabajado al interior de los establecimientos hoteleros es el de la responsabilidad social. Del mismo modo que en Cusco, hemos analizado tres aspectos: la participación de la empresa en el medio donde se desenvuelve; su apoyo para la mejora de calidad de vida local, y la visión de sus trabajadores frente a los impactos positivos y negativos del turismo. El cuadro ilustra los resultados y más abajo se explican los índices. Cuadro 32. Los hoteles y la responsabilidad social (PEM) Tipología del hotel Lodges, Cat. Lodges, Cat. Alojamiento Hospedaje Superior Standard urbano Económico (3) (2) (1) (1) Índice de participación social Valor máximo: 1 0,60 0,60 0,40 0,40 (Fuente: Encuesta a hoteleros) Empresa y Desarrollo Económico Local Valoración: 1=muy positiva; 5=muy 1,97 2,24 1,79 1,87 negativa (Fuente: Encuesta a trabajadores) Impactos positivos vs. negativos Los positivos son mayores que los negativos (todos) (Fuente: Encuesta a trabajadores) Elaboración propia: Fuente de la información debajo de cada renglón.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 17

Como en el caso de Cusco, las 5 preguntas planteadas refieren a: 1) la mejora de la situación económica por el trabajo en turismo; 2) la posibilidad de intercambio cultural; 3) la preocupación de jefes por formar al trabajador; 4) la posibilidad de formación para ser más competitivo, y; 5) el hallar oportunidades de desarrollo en la compañía. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

54

El que se ha denominado “índice de participación social” se compone de 4 preguntas a los empresarios. Éstas aumentan su puntaje si la empresa confirma un presupuesto en el rubro: 1) Si forma parte de gremio o asociación local; 2) Si cuenta con algún programa para prácticas estudiantiles con algún centro de enseñanza local; 3) Si trabaja con ONG u otros organismos en programas de desarrollo local, y; 4) Si trabaja en el desarrollo/ fomento de proveedores locales. En cuanto a la escala de la empresa y el Desarrollo Económico Local (DEL), el factor se compone de 4 preguntas a los trabajadores: 1) la preferencia de contratación de personal local sobre el externo; 2) la participación de la empresa en la gestión del destino; 3) si la empresa fomenta el desarrollo de proveedores, y; 4) si la empresa contribuye a la conservación y fortalecimiento del patrimonio local. 2.2.5. Las redes de valor del turismo en Puerto Maldonado Al igual que en el caso de Cusco, nos pareció importante ir más allá del análisis de la hotelería y acercarnos a la que definimos como “red” de actores relacionados. También pedimos a los establecimientos un listado de sus principales proveedores y los encuestamos sobre temas similares –aunque con menor profundidad- a los tratados con los hoteleros. La experiencia es muy instructiva en el caso de Puerto Maldonado: se distingue la alta concentración de la proveeduría y la escasa utilización de insumos regionales. Al igual que en el caso de Cusco, son únicamente los productos sin procesamiento (o con uno mínimo) los que se abastecen desde la propia región. Por otro lado, debido a la dinámica demográfica de una ciudad en expansión, la mayor parte de empresarios (comercializadores, emprendedores, etc.) provienen de otras ciudades, sobre todo Cusco y Lima, dejando poco espacio a los oriundos del lugar. Otra dinámica interesante que comienza a crecer es la de la relación entre el estado Acre (Brasil) y la propia región Madre de Dios: son cada vez más frecuentes los intentos de posicionamiento de mercado de los productos brasileros: abarrotes, pescado procesado, pollo, textiles. Aunque hasta el momento el comercio es aún mínimo, son necesarios mayores análisis frente a esta situación, pues es muy probable que esto contribuya a hacer más complejo el desarrollo de proveeduría local. Entre los aspectos observados también debe mencionarse el reducido tamaño de la red frente a la de Cusco. Salvo el caso de dos o tres empresas con mínima competencia (avícola, combustibles, maderera, distribuidora de lácteos y abarrotes), el resto de proveedores son sobre todo micro y pequeños empresarios. Esto nos hace concluir que si bien el turismo de ocio es un fenómeno que aporta económicamente, su

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

55

contribución es aún bastante reducida. Adicionalmente, Puerto Maldonado no deja de reproducir la ya existente concentración económica. El cuadro que se presenta a continuación muestra únicamente a una selección de proveedores encuestados y mencionados por los alojamientos. Todos han sido elegidos por tener un mínimo de 2 o más menciones dentro de la red.18 !

Proveedores!de!hoteles:!ventas!totales,!al! turismo!e!insumos!regionales!(PEM)!

Total!de!Ventas!

Ventas!al!turismo!

Contenido!regional!de!vtas.!al!turismo!

!

Gráfico 5: Proveedores de hoteles: ventas totales al turismo e indumos regionales. Elaboración propia Cuadro 33. Proveedores de hoteles: ventas totales, al turismo e insumos regionales (PEM) Total de ventas Ventas relacionadas Contenido regional Producto (USD) con el turismo de ventas al turismo Panadería $ 31,373 $ 2,823 0% Supermercado (2) $ 305,882 $ 37,842 0% Agua embotellada $ 16,980 $ 5,094 30% Combustibles $ 784,314 $ 313,725 0% Frutas y verduras (mercado) $ 11,765 $ 11,764 50% Lácteos y derivados $ 1,882,300 $ 18,823 0% Maderería (mantenimiento) $ 4,235,294 $ 1,058,823 90% Hojas de crisneja (mantenimiento) $ 31,373 $ 25,098 100% Pescado (mercado) $ 9,412 $ 1.882 90% Productor avícola $ 1,411,765 $ 141,176 83% Jabón orgánico $ 7,059 $ 6,705 79% Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 18

El gráfico es indicativo. Interesa ilustrar sobre todo los productos más vendidos y el contenido regional de los productos. La escala ha sido modificada para los valores más altos. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

56

En el cuadro siguiente se muestran empresas prestadoras de servicios, también seleccionadas por haber sido mencionadas 2 o más veces por el público encuestado. Al igual que el gráfico anterior, éste es indicativo y las escalas de los productos con valores más altos han sido reducidas para dar espacio a las de menor valor.

Prestadores!de!servicios:!ventas!totales,!al! turismo!e!insumos!regionales!(PEM)!

Ventas!totales!

Ventas!al!turismo!

Contenido!regional!de!vtas.!al!turismo!

Gráfico 6. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales. Elaboración propia. Cuadro 34. Prestadores de servicios: ventas totales, al turismo e insumos regionales (PEM) Total de ventas (USD) Ventas relacionadas Contenido regional con turismo de ventas al turismo Agencia de viajes (2) $ 29,020 $ 27,680 N/A Artesanías (centro-aeropuerto) $ 125,490 $ 62,745 4% Discoteca $ 98,039 $ 19,608 9% Empresa comunal (viajes) $ 39,608 $ 39,608 100% Servicio embarque para lodges $ 18,824 $ 18,824 100% Emprendimiento ecoturístico $ 1,176 $ 1,176 100% Cafetería - Snack $ 856,471 $ 171,294 70% Pizzería $ 376,471 $ 75,294 7% Restaurant cocina local $ 196,078 $ 58,824 40% Restaurant económico $ 274,510 $ 82,353 40% Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el estudio.

Como se aprecia, la información relevada entre los turistas también permitió recrear en un gráfico los principales productos que estos consumen. Los resultados hacen evidente que son sobre todo los restaurantes quienes reciben los mayores beneficios. En el caso de estos, es importante mencionar que ninguno de ellos realiza un censo sobre la actividad principal o sitio del que proviene su comensal. Es frecuente que para El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

57

!

el restaurantero, “turista” sea todo aquel que viene de fuera, sea por razones de ocio o laborales. Estos datos son aproximados y sólo un estudio con minucia podría aislarlos. Sería importante profundizar en el análisis de las redes de proveedores y prestadores de servicios de Puerto Maldonado. A continuación algunos de los principales hallazgos de esta primera aproximación. • A nivel de proveeduría de frutas, verduras, carne, pollo y pescado, salvo el caso de una gran avícola, el resto son pequeños emprendimientos familiares, sin empleados. El aporte en sueldos a la economía local es por ende, mínimo o nulo. •

Una primera aproximación muestra que el sueldo promedio mensual en la prestación de servicios es de unos 320 USD, mientras que en la proveeduría sería de 495 USD, sin embargo las disparidades entre los sueldos son muy amplias. La data obtenida es aún muy gruesa y requiere mayor análisis.

• El monitoreo sobre el consumo de agua y energía es mínimo. Es frecuente que los empresarios ignoren el total de gasto en volumen y que sólo tengan ideas generales sobre la cantidad en moneda. No obstante, estas cantidades son reducidas frente al total de ventas y en algunos casos no se cuenta con el servicio o se obtiene (en el caso del agua) de pozos o el mismo río. • En lo que refiere a capacitación, únicamente 2 empresas proveedoras y 3 prestadoras de servicios respondieron tener presupuesto. Éste es muy reducido. • Ninguna de las empresas proveedoras mencionó hacer labor frente a la innovación en manejo de energía, ahorro de agua o segregación de desechos. Lo mismo en el caso de desarrollo de proveedores y en la asociatividad. • En cuanto a los prestadores de servicios, 1 manifestó trabajar en innovación en el manejo de energía, 3 contar con dispositivos de ahorro de agua, la mayoría segregar desechos (4 de ellos con la participación del cliente). En cuanto a asociatividad, 2 mencionaron participar activamente. Finalmente, 5 dijeron trabajar en el desarrollo de proveedores pero no mencionaron presupuesto alguno. • En Puerto Maldonado, otro elemento importante de la red es el pago generado por la entrada a la RNT. Éste ha sido explicado en la parte introductoria del caso.

2.3. Breve análisis Comparativo Más allá de las evidentes diferencias entre el turismo en Cusco y Puerto Maldonado (una ciudad histórica reconocida como patrimonio de la humanidad y un sitio de turismo de naturaleza en su fase de desarrollo inicial, respectivamente), nos interesa llamar la atención sobre ciertos aspectos que, consideramos, no deberían pasarse por alto. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

58

Diferentes tipologías •



Las tipologías de alojamiento de uno y otro lugar responden a diferentes tipos de clientela con sus propias motivaciones, perfiles socio económicos y formas de viajar. En ambos destinos se evidencia el desinterés por la clasificación y categorización oficial, por muchas razones. Al interior de cada sitio estudiado, son notorias las diferencias entre los tipos de alojamiento en cuanto refiere a su operación e impactos. No sólo a nivel de tarifas y distribución de gastos de los turistas, sino del ratio de empleados por habitación, el ingreso por habitación, el tamaño de la operación y los servicios ofrecidos.

Impacto económico •





Más allá de la cantidad que cada empresa consigna a sus compras, es evidente que en ambos casos, la incorporación de productos elaborados con insumos regionales es muy reducida. Éstos suelen ser productos con mínimo valor agregado. Algo difícilmente aceptable para Cusco, una ciudad tan importante en el país. Se demuestra también que uno de los impactos económicos más significativos es el que se logra a través de los sueldos de los empleados en hotelería. Esto a pesar de que según ellos, alrededor de un 30% saldría de la región y de que muchas de las compras locales (el restante 70%) ocultan contenidos nacionales e internacionales. El impacto anual de los sueldos de los 8 establecimientos seleccionados en cada destino es considerable: aproximadamente 1,700,000 USD. En el caso de Puerto Maldonado cubre 255 trabajadores y 307 en Cusco. A lo anterior debe sumarse el pago de bonos y gratuidades” que además de impactar en el gasto en la región influyen parcialmente en la distribución de los gastos del trabajador. La capacitación, por su parte representa un costo mínimo. Sorprende que la inversión en la materia sea tan baja en ambos lugares, tal vez más en el caso de Cusco, que podría pensarse como un sitio de mayor competitividad. Sólo los lodges de lujo de Puerto Maldonado invierten fuertemente en capacitación de su personal.

Medio ambiente y patrimonio •



El cuidado por el medio ambiente y la preocupación por la conservación parecen estar más presentes en Puerto Maldonado; no obstante, sorprende el escaso monitoreo sobre consumo de agua y la carencia de políticas para su mejor manejo. No deja de llamar la atención, sin embargo, que en índice global de consumo de energía sea de unos 3 USD por día, mientras el de Cusco supere los 5 USD. Lo mismo sucede con el manejo de la ecoeficiencia. Esta práctica no parece ser conocida por la mayoría de los empresarios de ambos sitios. Por sus características, son los lodges y albergues los que parecen manejarla un poco más, pero los índices son aún bajos (0,48). De similar forma sucede con el manejo de desechos a nivel general. En cuanto al agua, el promedio general de consumo parece mantenerse El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final) 59

dentro de los estándares internacionales (498 en Puerto Maldonado; 433 en Cusco), sin embargo, éste es muy desigual según la categoría de empresa. La empresa y su entorno social •





En lo que respecta a prácticas laborales, se percibe mayor formalidad en Cusco. Entre los encuestados de esta ciudad, el 70% mencionó contar con un contrato, frente al 59% de Puerto Maldonado; inversamente, hay más quejas por los tiempos de trabajo en Puerto Maldonado (55% dice laborar más de 8 horas) que en Cusco (30%). Ninguno de los casos parece óptimo, no obstante, el nivel de satisfacción de los trabajadores es más bien favorable que crítico en ambos sitios, si bien el índice de clima laboral aventaja en Cusco. En Puerto Maldonado existe un fuerte cuestionamiento hacia los albergues y lodges, a quienes se acusa de “secuestrar” al turista y no permitirle la visita a la ciudad haciendo así que todo el gasto se quede en estos establecimientos. El análisis de la situación nos parece más complejo pues influye el diseño del paquete de viaje, la oferta de servicios, los atractivos de la ciudad, etc. pero en todo caso, existe una derrama económica del turismo, si bien, indirecta. En lo que respecta a la participación de las empresas de alojamiento en el medio social, ésta es bastante reducida: salvo contados ejemplos de desarrollo de proveedores o de apoyo social (sobre todo en Cusco y un ejemplo paradigmático en puerto Maldonado), se nota más bien cierta indiferencia frente a la gestión del destino. El índice de participación social lo muestra: Cusco: 0,40; Puerto Maldonado: 0,50.

Proveeduría y oferta de servicios adicionales •







La red de proveeduría es definitivamente más limitada en Puerto Maldonado. Esto prueba que para desarrollarse, el turismo precisa de otras actividades económicas, sin las que el multiplicador económico es mínimo. De no existir éstas, el turismo reproduce las condiciones de concentración económica presentes en el lugar. Queda también evidenciado que los productos de origen regional no son los de mayor valor agregado y que por esta razón, muchos de los insumos que requieren los hoteles deben ser llevados desde otros sitios de producción: Arequipa y Lima, para Cusco y Cusco como punto de redireccionamiento para Puerto Maldonado, y más recientemente, Brasil Se ha mostrado también que salvo los casos de pequeñas empresas que dedican la mayor parte de su esfuerzo a la proveeduría de hoteles, para los más grandes, el turismo es sólo un cliente más: en ocasiones muy bueno y en otras, que requiere de un financiamiento a veces más largo que el de otros clientes. Finalmente, en el caso de Cusco, es notorio el impacto económico de las entradas a MAPI, del boleto turístico urbano y de los sitios arqueológicos. En el caso de Puerto El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

60

Maldonado también el de la entrada a la RNT, si bien la cantidad es mucho menor y no se canaliza directamente a la región. Otro fuerte impacto económico es el que genera el servicio de tren a Machu Picchu. 3. Ejercicio de extrapolación: el impacto regional Desde el punto de vista estadístico es complejo –ver imposible- pensar que una muestra de 15 alojamientos puede ser representativa de toda una región. No obstante, dadas las características del diseño de la investigación, es posible hacer algunas inferencias sobre el impacto económico del turismo, pero no en el caso de la huella ecológica donde los datos son casi inexistentes. El siguiente cálculo ha sido planteado como uno de los objetivos de la investigación e intenta proponer una visión de lo que podría ser el gasto de los turistas en ambas regiones. Como todo análisis, se encuentra limitado por a disponibilidad de información y debe ser considerado una aproximación, no un ejercicio definitivo. Algunas de las limitaciones a considerar son las siguientes: •



Según MINCETUR, en Cusco alrededor del 86% de alojamientos no está categorizado; en Madre de Dios este porcentaje alcanza el 92%. Esto significa que no es posible conocer las características de este grupo tan heterogéneo: existen desde empresas de lujo, hasta pequeños negocios familiares.19 No hay referencias, a nivel oficial, de los precios que cada establecimiento cobra. Esto no permite distinguirlos desde una inferencia de público objetivo. MINCETUR recaba la data, pero no está sistematizada y es de acceso muy complejo.

Por lo anterior, la inferencia que presentamos se basa únicamente en los establecimientos categorizados (177 en Cusco y 14 Puerto Maldonado). Se han tomado como base las tarifas promedio de los sitios estudiados y se han puesto en relación con las categorías de los alojamientos, suponiéndose que éstas podrían ser similares entre estos negocios. Los cuadros de abajo permiten visualizarlo:

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 19

El caso de los propios establecimientos del estudio es paradigmático: 3 de ellos no cuentan con categorización en Cusco y ninguno de los 8 seleccionados en Madre de Dios. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

61

Cuadro 35. Región Cusco: relación categorías – precios del estudio Hostales Categoría Total de establecimientos hoteleros en la región. Precio y categoría del estudio asignada (E = Económica; I = Intermedia; L = Lujo)

Hoteles

1* 2* 3* 1* 2* 3*

4*

5*

Albergues

Ecolodge

Total Categorizados

No categoriza dos

177

1094

15

46

24

3

31

44

5

6

3

0

16 E

16 E

51 I

16 E

51 I

51 I

250 L

250 L

16 E

0

Fuente: Elaboración propia, con data de MINCETUR (2012) y del estudio

! ! Cuadro 36. Región Madre de Dios: relación categorías – precios del estudio Hostales

Hoteles

Total AlberCategoriNo 1 * 2 * 3 * 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * gues Ecolodge zados categorizados

Categoría Número total de establecimientos 2 3 2 0 0 1 0 0 3 3 14 152 hoteleros en la región. Precio y categoría del estudio asignada (A = Albergues y 12 12 72 72 116 116 lodges –estándar E E U U A A y de lujo; U = Alojamiento urbano; E = Económico)* Nota: en el caso de los alojamientos y albergues, se ha tomado la tarifa promedio de ambas categorías. Fuente: Elaboración propia, con data de MINCETUR (2012) y del estudio

Enseguida, se aplicó la distribución de gastos de los visitantes de acuerdo con cada categoría estudiada y ésta se multiplicó por el número de pernoctes total en cada categoría de las utilizadas por MINCETUR. El cuadro siguiente muestra los promedios de gasto por categoría y rubro de gasto para cada una de las regiones. Se agregan otros indicadores.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

62

Cuadro 37. Cusco – Indicadores principales por turista y tipología Desglose de gastos promedio diarios (sin alojamiento)

De lujo

Intermedia

Económica

Compras

31,23

20,54

8,42

Excursiones

45,62

24,49

16,32

Restaurantes

73,92

25,27

9,63

Entretenimiento

22,46

11,67

5,47

Propinas

23,45

5,15

0,40

6,87

8,19

4,35

203,55

91,16

44,59

Consumo agua per cápita (litros)

1.081

261

131

Consumo energía per cápita

22,00

5,70

1,60

428,00

443,00

312,00

Transporte local Gasto promedio por día

Sueldo mensual empleados (promedio) Porcentaje de compras regionales de empleados

0,69

0,79

0,67

1,112,00

356,00

772,00

46,27

18,53

2,83

Índice de compras regionales

8,79

5,93

0,68

Índice de compras nacionales

36,09

12,05

2,15

1,39

0,56

0,00

Pago de gratuidades per cápita (anual) Índice de compras (Total compras / total pernoctes)

Índice de compras internacionales Fuente: Elaboración propia, con data del estudio

Cuadro 38. MADRE DE DIOS – Indicadores principales por turista y tipología Albergues y Desglose de gastos promedio diarios Lodges Alojamiento Económico (sin alojamiento) (promedio 2 Urbano categorías) Compras

2,76

6,27

1,93

Excursiones

0,67

19,38

10,32

Restaurantes

1,60

19,98

2,28

Entretenimiento

3,24

6,53

1,09

Propinas

1,62

-

0,05

Transporte local Gasto promedio por día Consumo agua per cápita Consumo energía per cápita Sueldo mensual empleados (promedio) Porcentaje de compras regionales de empleados Pago de gratuidades per cápita (anual) Índice de compras (Total compras / total pernoctes)

0,51

6,58

0,84

16,39

59,74

16,51

598,00

N/A

300,00

4,00

3,00

0,40

621,00

361,00

471,00

87%

100%

90%

1,792,00

564,00

2.447,00

30,00

25,00

2,00

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

63

Índice de compras regionales

12,00

9,00

1,00

Índice de compras nacionales

17,00

16,00

1,00

1,00

-

-

Índice de compras internacionales Fuente: Elaboración propia, con data del estudio

El ejercicio se realizó para las regiones Cusco y Madre de Dios y se presenta a continuación. Cuadro 39. Ejercicio de extrapolación para las regiones de Cusco y Madre de Dios. Cálculo de derrama económica, únicamente establecimientos categorizados. (Anual, todas las cifras en USD) Cusco Madre de Dios Gastos directos del turista Total de pernoctaciones en categorizados

1,880,091

102.081

$ 169.757.889

$ 8.657.772

Compras

$ 40.790.216

$ 333.698

Excursiones

$ 53.106.553

$ 656.571

Restaurantes

$ 64.328.015

$ 546.344

Entretenimiento

$ 25.191.892

$ 349.071

Propinas

$ 10.801.096

$ 118.197

Transporte local

$ 14.194.013

$ 180.984

$ 378.169.674

$ 10.842.636

$ 11,379,816 $ 30,581,836 $ 1,282,457 $ 43,244,109

$ 921,379 $ 1,361,181 $ 59,910 $ 2,342,470

797,599,281 $ 16,551,248

N/A $ 308,602

Alojamiento

Total de gasto Estimación de compras del productos y servicios del hotel, por turista Participación en compras regionales Participación en compras nacionales Participación en compras internacionales Total participación en compras Energía y agua Consumo de agua (litros) Consumo de energía (USD) Impacto de los salarios

Total de empleados de hoteles categorizados (según data DIRCETUR) 2,172 147 Gasto total en sueldos de hoteles $ 11,041,128 $ 955,524 Gasto regional de los empleados anual $ 8,176,946 $ 852,833 Fuente: Elaboración propia, con data de MINCETUR (2012) e información del estudio

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

64

Enseguida se listan algunas reflexiones sobre el ejercicio. •







La data obtenida de MINCETUR refiere a pernoctes y arribos de visitantes en general. En ese sentido, la data está acorde con el concepto de turista de la OMT, pero es irreal pensar que todos los pernoctes están relacionados con el ocio. Tampoco debe perderse de vista que estos pernoctes son intra-regionales, nacionales e internacionales, con lo que el gasto por cada rubro podría cambiar fuertemente. Por las razones expuestas antes en el texto, no se realizó un cálculo económico del impacto de los establecimientos no clasificados ni categorizados. En el caso de la región Cusco, se trataría de 2,387,178 pernoctes y en el de Madre de Dios, de 315,421 (en ambos casos, para 2012). Este estudio se ha limitado a algunas variables de gasto, pero el impacto económico alcanza otros giros comerciales, tales como casas de cambios, farmacias, joyerías, bancos, etc., así como distintas modalidades de alojamiento (quienes pernoctan con familiares o amigos, los aparthoteles, etc.). Desafortunadamente la carencia de data y las restricciones en tiempo y forma del estudio, no permiten profundizar al respecto. En lo que respecta al cálculo de empleados que aparece en la data de MINCETUR, existe una fuerte discordancia con la data obtenida en el estudio: - En Madre de Dios, Mincetur señala 147 trabajadores para 798 plazas-cama (0,18 empleados/cama), frente a los 255 con 436 plazas-cama de esta investigación (0,58 empleados/cama). - En Cusco, MINCETUR anota 2,172 para 9,752 plazas-cama (0,22 empleados/cama), frente a 307 con 885 plazas-cama de esta investigación (0,34 empleados/cama). El cálculo se ha hecho con la data oficial de MINCETUR. Si se hiciera un cálculo con la proporción de este estudio y el promedio general de sueldos por región, sería mayor el número de trabajadores y en consecuencia, el impacto económico sería el siguiente: Cusco 3,383 trabajadores x 470 USD/mes x 12 meses = 19,080,120; Madre de Dios 466 trabajadores x 578 USD/mes x 12 meses = 3,232,176

! !

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

65

4. Propuesta de indicadores El objetivo central de esta investigación refiere a la búsqueda de 5-10 indicadores que puedan servir para un mejor manejo del turismo desde una visión de “inclusividad y economía verde”. De acuerdo con las metas planteadas, estos indicadores deberían ser útiles para establecer comparaciones entre otros sectores de la economía. El camino para llegar hasta este punto ha sido largo: hemos planteado (y partido) de una serie de parámetros que después han servido para realizar la exploración de campo y el levantamiento de información entre distintos públicos. Ese primer paso permitió mejorar la comprensión del turismo desde sus múltiples actores. Pasamos enseguida a un análisis que sistematizó impactos económicos, ambientales y sociales. Finalmente, con base en lo anterior, realizamos un ejercicio de extrapolación en el que intentamos –tímidamente, por la baja calidad de información disponible en el sectorllevar las observaciones a una dimensión regional. ¿Permiten los hallazgos plantear una propuesta de indicadores? ¿En qué términos? Referimos a ello en este apartado. 4.1. Hallazgos Más allá del análisis numérico y de las particularidades de visitantes, de la tipología de alojamientos o de las redes de proveeduría y servicios, hay aspectos a considerar con mucha precaución. Sin ellos, el planteamiento de indicadores podría convertirse en un simple ejercicio de escritorio sin aplicabilidad práctica: •

Hay una enorme heterogeneidad entre los establecimientos de hospedaje: lo mismo existen las cadenas internacionales con sistemas de gestión de primer orden, que las empresas familiares sin más herramientas que una libreta de registro; hay tanto compañías que cuentan con un staff especializado, como propietarios para quienes la hotelería es sólo una más de las actividades de un amplio portafolio empresarial.



Sorprende que los sistemas legales, que deberían servir para establecer una clasificación y categorización, no sólo tienen un fuerte descrédito y contribuyen a la confusión de los visitantes, sino que son poco útiles para establecer parámetros que permitan ordenar la actividad. Los porcentajes de categorización son la mejor evidencia de la inoperancia de dicho sistema (al menos en los sitios estudiados).



El monitoreo del turismo de parte de la autoridad es elemental: las investigaciones son escasas y cuando llegan a existir, difícilmente sobrepasan lo descriptivo. Más sorprendente aún es que los órganos empresariales y las propias empresas carezcan de prácticas de monitoreo que vayan más allá de los indicadores básicos de ocupación y ventas (cuando existen y se realizan periódicamente). El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

66



La información existe, pero rara vez se encuentra sistematizada: bases de datos que no pueden compartirse “por disposición legal”, registros hechos a mano que requerirían cientos de horas-hombre para analizarse, información que no puede compartirse “por ser estratégica” o “estar desactualizada”, etc.



No obstante, debe reconocerse que contadas empresas tienen protocolos, aplican políticas, buscan certificaciones y disponen de información: desafortunadamente no existen protocolos comunes, lo que requiere un fuerte trabajo de “traducción” y búsqueda de equivalencias. La no estandarización afecta la competitividad.



Sobra decir que si bien existen múltiples carencias en el monitoreo de la parte económica, los aspectos ambiental y social se encuentran en condiciones más deplorables. En suma, monitorear donde no se mide casi nada y donde la desconfianza en las instituciones y la informalidad reinan, requiere transformaciones radicales: desde lo técnico y desde lo humano.

4.2. Aspectos condicionantes ¿Para qué plantear una serie de indicadores relacionados con la inclusividad y la economía verde? Parte del interés es hacer que su monitoreo permita plantear políticas relacionadas; la otra es contribuir a un mejor rendimiento del turismo bajo estos parámetros, para los actores involucrados en él. El Perú realizó un esfuerzo por elaborar la cuenta satélite del turismo (CST) en el año 2007, sin embargo la continuidad de este ejercicio ha sido relativamente compleja y lenta. Conociendo múltiples experiencias en el país, el planteamiento que presentamos a continuación debería ser leído con lo siguiente en mente: • Todo nuevo planteamiento de indicadores debe hacerse desde un trabajo conjunto con los actores involucrados en cada destino. Sólo una vez respondidas las preguntas básicas (¿Quién, cómo, cuándo, para qué) podrá ser puesto en ejecución. El planteamiento aquí presentado es un punto de partida que deberá ser debatido y ajustado a las necesidades y prioridades locales. •

El espacio más apropiado para estos debería de ser bajo el esquema del PENTUR y a su vez en cada región, del PERTUR local. El órgano oficial de turismo debería ser el principal responsable de su seguimiento.



Debe evitarse en todo momento hacer uso de estos elementos para normar la actividad cotidiana. Su uso, al menos durante el corto y mediano plazo, debe ser el de acompañar un proceso de cambio.



Deberá también considerar la enorme heterogeneidad local. Sobre todo si en el eje de su existencia está la inclusividad. Esto obliga a generar una propuesta de exigencia incremental. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

67



En las condiciones actuales, será difícil ejecutar una propuesta como ésta si antes no se consiguen cambios que aseguren la recuperación de confianza de la autoridad a cargo del turismo. Estos indicadores deberán integrarse a los indicadores básicos que ya recoge el estado y cuya sistematización puede ser mejorada.



Deberá realizarse un trabajo previo de viabilidad y estudiarse la posibilidad de construir un sencillo sistema de software al que cada empresa participante pueda acceder para actualizar su información. No está de más sugerir el otorgamiento de algún tipo de incentivo a los participantes.

4.3 Propuesta de indicadores A continuación se presentan 8 indicadores. Cada uno de ellos considera aspectos relevados durante el trabajo de campo y que consideramos importantes para monitorear el grado de avance del turismo hacia una actividad inclusiva y con características de economía verde. Tomando en consideración la heterogeneidad de las empresas que participan de la red de valor del turismo, sugerimos que el aspecto incremental se encuentre, no en su definición, sino en el rango de lo que se considera aceptable. La replicabilidad, su utilidad para dirigir a los actores hacia el objetivo para el que han sido creados, así como su factibilidad técnica y financiera son aspectos de vital importancia. NOTA: Algunos de los parámetros a evaluar se proponen desde la experiencia de campo, pero deberían ser definidos por los actores participantes.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

68

Cuadro 40. Indicadores de participación en el Desarrollo Económico local Nombre del indicador Definición: Pertinencia: Método de cálculo: Rango de tolerancia: Factibilidad técnica y financiera Disponibilidad de los datos: Definición de las variables del indicador: Unidad de medida Fuente de los datos: Restricciones del indicador: Periodicidad de datos:

Desarrollo de proveedores locales

Porcentaje de compras locales

Trabajo de empresas relacionadas con turismo en el Cantidad de productos locales comprados por desarrollo de proveedores locales empresas relacionadas con turismo Acorde con principio de Desarrollo local e inclusividad Las compras de establecimientos de turismo apoyan el desarrollo local Evaluación semestral de avances de proyecto Evaluación semestral que mide el volumen de las compras producidas localmente La empresa fija un mínimo de proveedores y compras Supera el promedio regional de este estudio Se precisan pocos recursos pero cambios en gestión empresarial: lineamientos/política contratación de proveedores; Actividades conjuntas de capacitación e intercambio de información; definir productos En algunos casos existe información pero en otros debe prepararse un listado de proveedores Un proyecto fija prioridades y se evalúa con base en ellas (formalización, calidad, tiempos de entrega, etc.) Cumplimiento de metas

Requiere estudio de mercado; no siempre se cuenta con disponibilidad de productos (en cantidad y calidad); es probable que proveedores requieran financiamiento; ayudaría la difusión de mensajes. No, es necesario diseñar un manual de procedimientos para recoger los datos Productos locales: los elaborados en la región con insumos de la misma; porcentaje vs total de compras Porcentajes

Establecimientos de hospedaje y proveedores

Facturas, boletas, trabajo previo con proveedores

No mide La capacidad y gestión de los proveedores

Refiere al proceso de producción; no analiza contenido orgánico o endémico; no analiza empaquetado. Semestral Área de compras

Semestral Área de compras, responsable de empresa Responsable del indicador: proveedora Actividades Mínimas para el Compromiso empresario-proveedor; apoyo técnico de cumplimiento de la meta otras instituciones participantes; existencia de relacionada con el indicador: equipos de trabajo ! Aunque existe interés a nivel de los alojamientos más grandes para fortalecer la cadena de proveedores Dificultades de medición, locales, hay limitaciones fuertes por la calidad de los aspectos a mejorar, notas. productos; los pequeños no siempre disponen de personal técnico.

Apoyo de otras instituciones para generar capacidades locales; protocolos para conocer contenidos y forma de monitoreo. Requiere compromiso político para diversificar la economía local/regional

!

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

69

Cuadro 41. Indicadores de inclusividad Nombre del indicador Definición: Pertinencia: El indicador evalúa el principio para el que ha sido elegido Método de cálculo: Rango de tolerancia: Factibilidad técnica y financiera Disponibilidad de los datos: Definición de las variables del indicador: Unidad de medida: Fuente de los datos: Restricciones del indicador: lo que NO mide el indicador. Periodicidad de los datos: Responsable del indicador:

Clima laboral El ambiente de trabajo de los empleados Sí: relacionado con inclusividad y calidad de vida Encuestas semestrales Grado de satisfacción mínimo: 80% Mínimos recursos económicos; requiere protocolos de aplicación y responsable técnico; Existe información que contribuye a línea de base. En función de : trabajo en equipo y gestión participativa; valoración de la diversidad; Incentivos; política de remuneración y desarrollo profesional; contrataciones Índices a partir de porcentajes Cuestionarios La productividad laboral; no hace benchmarking. Semestral Área de recursos humanos

Actividades Mínimas para el Se requiere apoyo profesional y el acuerdo de trabajadores y cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: contratantes Requiere confidencialidad; funcioR. Dificultades de medición, naría mejor dentro de un esquema aspectos a mejorar, notas. completo de mejora laboral.

Vinculación académica Apoyo empresarial para desarrollo de investigación en sector negocios Ayuda a vincular teoría y práctica; instituciones educativas y empresarios Investigaciones finalizadas y aprobadas por año. Año 1: 1 investigación; Año 2 y posteriores: 2 a 3 La empresa asigna presupuesto anual; debe haber acuerdo previo sobre calidad, temas y difusión; podrían conseguirse otros fondos. No existe experiencia previa; según tema de estudio. Investigación: trabajo que mejora conocimiento del sector; sirve a mejorar productividad/ gestión; es autocrítico; Apoyo = presupuesto y facilitar instalaciones. Artículos o tesis Según tipo de trabajo La calidad del trabajo; la pertinencia del objeto de estudio; la objetividad de la investigación Evaluación anual de avances Grupo de trabajo: decanato, autoridad regional, empresa. Creación de grupo de trabajo; definición de metas y objetivos; presupuesto y autorización. Existe subjetividad; requiere grupos participativos, capacidad autocrítica

Asociatividad y construcción de destino La empresa se involucra a nivel de gremio en la gestión del destino Sí: relacionado con inclusividad y economía verde Cantidad de aporte económico y propuestas presentadas Mínimo: aportes obligatorios; al menos 1 propuesta es ejecutada Requiere acuerdo de gremios para monitorear la actividad; poco costoso. Actas y memorias del gremio empresarial Aporte económico: cantidad canalizada a través de gremio para trabajo en el sector; propuestas ejecutadas: aportes concretados en acciones que benefician al sector! Moneda y personas beneficiadas Área contable y gremio No evalúa calidad de la participación No evalúa otros tipos de participación Anualmente Gerencia / Gremio Deben existir gremios o grupos de trabajo que se reúnan con frecuencia Alta subjetividad en la calidad de las propuestas; debería evaluarse participativamente

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

70

Cuadro 42. Indicadores orientados hacia una economía verde Nombre del indicador

Consumo de agua por cliente Cálculo de gasto de agua en Definición términos de clientes atendidos El uso racional del agua es Pertinencia elemental en “economía verde” Consumo total del empresa por año / número de clientes (restaurant: Método de cálculo comensales; hotel: pernoctes; otros: clientes). Parte de línea de base y busca estar Rango de tolerancia debajo de ella Técnica: según mecanismos Factibilidad técnica y disponibles. Puede requerir financiera inversión (medidores, equipo técnico) Existen en zonas urbanas; no Disponibilidad de los datos siempre en zonas rurales. Agua: refiere al agua potable usada Definición de las variables en la operación; clientes atendidos: del indicador pasajeros/comensales que usaron las instalaciones. Unidad de medida Litros Fuente de los datos: Empresa local de agua No segrega dispendio del cliente del Restricciones del indicador: necesario a otras actividades lo que NO mide el indicador. operativas. Periodicidad de los datos Responsable del indicador Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador Dificultades de medición, aspectos a mejorar, notas.

Innovación y energía Propuestas para el aprovechamiento de la energía disponible. Motiva la creatividad del personal hacia un consumo consciente Número de propuestas implementa-das que surgen de concurso anual entre empleados

Reducción de combustibles fósiles Se monitorean políticas de ahorro/ sustitución de combustibles fósiles. Elemental hacia una economía verde

Al menos una por cada 20 empleados, por año. Requiere asignar un presupuesto mínimo, materiales y tiempo; según esto será la innovación tecnológica No existe experiencia previa; se genera al avanzar en proyecto. Propuestas: planteamiento de acciones, productos o mejoras que sean realizables y generen ahorro en el consumo de energía Propuestas/proyectos Evaluación anual de avances Sólo evalúa capacidad creativa e interés, no ahorro generado. No mide el nivel técnico de propuestas Anual Gerencia / equipo responsable Requiere preparar al personal en el tema;

Según la política: porcentaje de sustitución o ahorro. Requiere monitoreo por áreas; necesita sistemas de medición donde no están disponibles

Mensual / Bimestral (anualizado) Área administrativa Contar con equipo responsable; establecerlo como política, poner metas y método de monitoreo. Para ser efectivo, el monitoreo debe Podría trabajarse con grupos ser parte de un programa completo estudiantiles; podría hacerse en de gestión de agua. equipos y no individualmente

Monitoreo segregado de las áreas que consumen combustibles fósiles

Casi siempre están disponibles, pero no sistematizados Las políticas parten de protocolos con metas a alcanzar. Éstas fijan porcentajes de avance y tiempos. Emisiones de CO2 Bitácoras, facturas. Ventajas/desventajas de productos sustitutos; efectos de estos cambios en desempeño general Mensual-anualizado Áreas de compras y operativas Contar con protocolos de monitoreo, formación del personal; política corporativa. Requiere constancia; sin un trabajo riguroso, es fácil perder los avances

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

71

Conclusiones Generales •

La información presentada hasta este punto rinde cuenta de la riqueza y complejidad del turismo en los sitios estudiados. El análisis económico representa un acercamiento inicial, pero de ningún modo puede considerarse conclusivo sobre el total del impacto del turismo en un espacio geográfico.



Este estudio muestra que para conocer la inclusividad del turismo y su relación con el medio ambiente, son necesarias investigaciones que además de analizar lo social y lo ambiental, vayan más allá de la hotelería. No obstante, en las condiciones actuales y salvo casos paradigmáticos, no existe monitoreo puntual en la materia.



Los indicadores propuestos plantean, en ese sentido, un primer acercamiento que requiere de muchos esfuerzos para implementarse y constituirse como una base para el debate. La discusión sobre la sostenibilidad del turismo está lejos de terminada.



Un análisis que busque comparar el turismo con otros sectores económicos requiere de un fuerte trabajo de gabinete y de campo para conseguir indicadores equivalentes.

Los casos de estudio •

Queda evidenciada la maquinaria de la informalidad del turismo. Sólo un estudio a profundidad podría dar cuenta de su amplitud y proponer soluciones. El mínimo porcentaje de alojamientos clasificados evidencia también el descrédito hacia algunas instituciones y/o la necesidad de reformular sus políticas.



Se aprecia que en general, la producción de insumos de valor agregado necesarios al turismo en las provincias estudiadas, es mínima (o casi nula). Por ende, gran cantidad del impacto económico de las compras abandona la región y vuelve a las grandes capitales. Las pequeñas industrias locales y su economía regional se verían muy favorecidas con políticas orientadas al desarrollo de proveedores. Debe también insistirse en la distinción entre un producto elaborado con insumos regionales y los productos que pueden comprarse en la región, pero provienen de otros sitios.



El turismo se muestra como un enorme proveedor de empleos, no obstante, en muchos de los casos, existen quejas sobre su precarización: horas excesivas, mínimo pago de prestaciones adicionales, carencia de contratos de largo plazo. Es importante atender estas situaciones para hacer que el turismo tenga parámetros de sostenibilidad.



En el caso de Puerto Maldonado, un destino emergente, sería importante conseguir una mejor integración con la economía local. Eso no es fácil por las mismas características del nicho de mercado y por la falta de atractivos turísticos de la misma capital. En todo caso, también es notorio que el turismo en PEM es mucho menos orientado al consumo que el de Cusco: el turista de lodges y albergues no es un gran comprador.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

72

La gestión empresarial •

Sorprende la heterogeneidad en el manejo contable de las compañías encuestadas. Esto no facilita las comparaciones ni en general el análisis del desempeño. Al mismo tiempo, la falta de información y/o el ocultamiento de ésta impide el correcto flujo de data importante para la gestión.



Existen algunos ejercicios interesantes de sostenibilidad, pero en general, se aprecia que los empresarios tienen puestas sus preocupaciones en el manejo operativo y de costos; la sostenibilidad es aún un tema lejano.



Es casi nulo el monitoreo de los ahorros generados por la innovación tecnológica. En general, se invierte (en focos, en sistemas de ahorro, etc.), pero se desconoce si generan un ahorro o no.



Todo sistema de monitoreo que se implemente en zonas como las estudiadas debe considerar el entrenamiento de equipos, una discusión sobre su adaptación a los espacios locales y una propuesta de incentivos para poner en funcionamiento el modelo.

Políticas necesarias •

Para establecer un sistema de monitoreo del turismo que analice el avance hacia “economías verdes e inclusivas”, es necesaria una reforma política que supere el análisis económico y proponga nuevas metodologías de evaluación. Eso implica modificar el papel de la institucionalidad oficial: pasar de la imposición a la conformación de equipos de gestión de destino que construyen en conjunto. Esto incluye la creación de equipos funcionales y multidisciplinarios.



Es importante retomar la discusión entre sostenibilidad y discurso



Se evidencia también que el turismo funciona –como muchos sectores económicoscuando hay grandes inversiones. En ese sentido, es importante que los actores sean conscientes de ello.



El turismo precisa con urgencia que se afinen y sinceren los mecanismos de recolección de información: con frecuencia se incluye en el análisis una mezcla de actividades cuyo motivo principal de viaje no es ni el ocio ni las vacaciones.

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

73

Bibliografía Fairbanks, M. Lindsay, S. 1997. Plowing The Sea –Nurturing the Hidden Sources of Growth in the Developing World. Harvard Business School Press. 289pp. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). (Sin Fecha). Manual de cálculo y reducción de huella de carbono en el sector hotelero. OSE, España. 70pp. Cusco Andina. (2012, setiembre). Cusco recibirá inversión por US$ 250 millones en inversión hotelera. Disponible en http://elcomercio.pe/actualidad/1467352/noticia-cusco-recibirainversion-us250-millones-inversion-hotelera DIRCETUR Cusco. (2012). Diagnóstico Turístico de la Región Cusco 2012. Cusco. MINCETUR. (2010). Perfil del Vacacionista Nacional que visita el Cusco. Lima. MINCETUR. (2011). Perfil del turista extranjero que visita Cusco. Lima.. MINCETUR. (2013, enero). Resultados de la Encuesta Mensual a Establecimientos de hospedaje Temporal. Recuperado el abril de 2013, disponible en MINCETUR: http://www.mincetur.gob.pe/turismo/estadistica/clasificados/actividad.asp OSITRAN. (2012, diciembre). Informe de Desempeño de la Concesión del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente 2011. Recuperado el 19 de abril de 2013, disponible en Gerencia de Regulación: http://www.ferrocarriltransandino.com/track_access_agreement.pdf P.E.R. PLAN COPESCO. (2013). Referencias de Presupuestos de inversión en proyectos turísticos. Cusco: P.E.R. PLAN COPESCO. SELIP CUSCO. (2013). Servicio Especial de Recojo de Residuos Sólidos Segregados de hoteles del casco monumental Cusco del Programa PANTI. Cusco: SELIP.

Madre de Dios Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PROMPERU (2006) Perfil del Turista de Naturaleza – 2005. Disponible en: http://www.promperu.gob.pe/ Diario El Comercio. 2012. Las inversiones en el rubro hotelero alcanzarían los US$ 184 millones este año. Disponible en: http://elcomercio.pe/economia/1434553/noticiainversiones-rubro-hotelero-alcanzarian-us184-millones-este-año DIRCETUR 2012. Diagnóstico Pan Operativo Institucional - POI DIRCETUR 2012 Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD).2012. Información de Gerencia Regional de Infraestructura. (Oficina de la Gerencia Regional de Infraestructura) Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI). 2012. Compendio Estadístico 2012 Madre de Dios. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

74

ISUR. 2011. Análisis del Estudio de la Demanda y Oferta Actual y Potencial de Productos Turísticos Sostenibles en el Área de Influencia de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interoceánico Sur. Kirkby C. 2002. Análisis Inicial del Impacto Económico del Turismo en Puerto Maldonado y Periferia, Madre de Dios, Perú. WWF-OPP, Lima Kirkby C. 2011. Cerrando el Círculo Ecoturismo – Conservación en la Amazonía Peruana/Closing the Ecotourism-Conservation Loop in the Peruvian Amazon. Cambridge University Press – Environmental conservation. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (MINCETUR). 2012. Estadística de alojamientos de hospedaje. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/newweb /Default.aspx?tabid=3459 Plan COPESCO Nacional (2012) Plan Copesco Nacional, inauguró la obra Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico de Sillustani. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/plancopesconacional/ Servicio Nacional de Áreas Nacionales Protegidas por el Estado (SERNANP). 2013. Reserva Nacional Tambopata 2012. Disponible en: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/buscar.jsp?txtBuscar=tambota _____________ (2012) Captación de Ingresos 2011. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/buscar.jsp?txtBuscar=tambota

Disponible

en:

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DEVIDA. (2006). Diagnóstico Local Participativo del Consumo de Drogas en el Distrito del Cusco. (D. Cusco, Ed.) Recuperado el 13 de abril de 2013, disponible en http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofinal/Diagnostic o_Final_cuzco.pdf El Comercio. Recuperado el 28 de febrero de 2013 http://elcomercio.pe/economia /1538772/noticia-cusco-recibira-us250-millones-inversion-hotelera-tres-anos DIRCETUR. (2012). Diagnóstico del Turismo en Cusco 2012. Cusco: DIRCETUR. __________ (2011). Boletín Turístico Cusco 2011. Cusco: DIRCETUR. ELECTRO SUR ESTE (2013). Ventas sector turismo 2011 y 2012. Cusco: Electro Sur Este. GO2PERU. (2000). Guía de Viajes de Cusco. Recuperado el 13 de abril de 2013, disponible en http://www.cusco-peru.info/spa/cusco_guia_viajes.htm Gobierno Regional Cusco. (2007). Proyecto Especial Regional Plan COPESCO - Plan Estratégico Institucional 2007 - 2011. Cusco: GORE Cusco. _____________ (2008). Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021. Cusco: Gobierno Regional Cusco. _____________ (2011). Plan Concertado de Competitividad Regional 2011 - 2021. Cusco: GORE Cusco. El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

75

_____________ (2011). Convenio para la formulación y ejecución proyecto Manejo de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco. Recuperado el febrero de 2013, disponible en http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo /convenios /2012/conv.2012.039.pdf GUAMAN POMA DE AYALA. (2012). Diagnóstico de uso actual del Suelo en la provincia de Cusco. Recuperado el marzo de 2013, disponible en http://www.guamanpoma.org/diagnostico/index.htm INSIDE, C. (2012). CUSCO INSIDE. Cusco: CUSCO INSIDE. IPerú Cusco. (2012). Informe Técnico de Quejas en IPerú Cusco. Cusco: IPerú. La República. (2012,. Región Sur - La República. Recuperado el marzo de 2013, disponible en http://www.larepublica.pe/09-09-2012/cusco-registrara-inversion-hotelera-por-us250millones-por-cuatro-anos La República. (2012). La República. Recuperado el 28 de febrero de 2013, disponible en http://www.larepublica.pe/25-11-2012/el-crecimiento-economico-se-debe-traducir-enbienestar-social La República. (2012). La República. Recuperado el 28 de febrero de 2013, http://www.larepublica.pe/23-08-2012/aeropuerto-internacional-de-chinchero-tendra-unainversion-de-us-460-mllns MEF. (2012). Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado el marzo de 2013, disponible en Presupuesto Multianual de inversión Pública 2013 2015: http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/pres_multi/Presupuesto_Multianual_Inversio n_Publica_2013_2015.pdf Morante, P. (2013). Informe Quejas IPerú Cusco. Cusco: IPERU Cusco. OSEL Cusco. (2012). Nota de Prensa N° 07-2012. Cusco: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco. PROINVERSION. (2012). Obras por Impuestos. Recuperado el marzo de 2013, disponible http://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0 &JER=104 SEDA CUSCO. (2011). Diagnóstico hídrico de la región Cusco. Cusco: Plataforma GIRH Región Cusco. TICKET MACHUPICCHU. (2006-2013). TICKET MACHUPICCHU. Recuperado el 11 de Abril de 2013, disponible en http://www.ticket-machupicchu.com/ticket/limitations.php?lg=es Torres Velarde, R. (2009). Planificación y Ordenamiento Territorial y del Transporte en Cusco. Recuperado el 6 de abril de 2013, disponible en http://www.swisscontact.org.pe/PRAL/seminario%20transporte/Robert%20Torres.pdf Valencia, R. (2010). En busca del turismo sostenible. Recuperado el 13 de abril de 2013, disponible en http://www.cartuc.org/temporal3/SCN_0005_R.pd

El turismo como economía verde e inclusiva – GIZ 2013 (Versión final)

76

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.