El Triunfo de la Figuración: Cambios estilísticos en la pintura mural española tras la llegada de Luca Giordano

Share Embed


Descripción

El Triunfo de la Figuración Cambios estilísticos en la pintura mural española tras la llegada de Luca Giordano

Aitor Merino Martínez

Aitor Merino Martínez – UAM

El Triunfo de la Figuración Cambios estilísticos en la pintura mural española tras la llegada de Luca Giordano

Fue durante el reinado de Carlos II cuando la pintura mural adquirió un mayor protagonismo en la vida artística y/o decorativa. Existirán a raíz de esto tres tendencias diferentes. Por un lado, la escuela castiza, en la que destacarán artistas como Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda. Por otro lado, la tendencia romana o cortonesca, caracterizada por la utilización de las novedades presentes en la decoración romana. El ejemplo más relevante será Pietro da Cortona, de quien recibirá el nombre dicha tendencia. Por último, la escuela boloñesa, en la que destacarán las figuras de Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna, que mantendrá su hegemonía hasta la llegada de Luca Giordano a la corte española en el 1692. Estos dos artistas, contratados durante el segundo viaje de Velázquez a tierras italianas, permanecerán un corto espacio de tiempo en la capital, aunque esto no impedirá que se generalice la creación de falsas arquitecturas como elemento decorativo: Las Quadraturas.

Conjuntamente realizarán la decoración de algunos de los principales espacios del Alcázar, y generarán una tendencia decorativa en Madrid. Pese a que artistas como Velázquez se mantendrán reticentes a la realización de esta clase de pinturas (puesto que debía realizarse con gran rapidez y soltura, y no podía utilizar un natural como modelo), otros artistas de la corte sí que se destacarán en su realización. Uno de esos pintores será Juan Carreño de Miranda, que pese a no viajar nunca a Italia, obtendrá grandes logros. Por otro lado, Francisco Rizi, que deberá afrontar una supremacía de la tendencia boloñesa, ya que varias de sus pinturas serán destruidas, como veremos más adelante. No obstante, como vemos en las pechinas que realizaría este segundo para la iglesia de San Placido, dicha tendencia también influirá en su obra, que se acercará al repertorio utilizado por los boloñeses. La figura de Francisco de Herrera también será relevante para el asentamiento de los elementos utilizados en la realización de estos murales, ya que traerá a España las enseñanzas que había obtenido en Roma, por lo que la figuración iría quitando, poco a poco, importancia a las arquitecturas fingidas, elemento característico de la tendencia cortonesca que alcanzará su máximo clímax con la llegada de Luca Giordano.

Como ya hemos comentado, Mitelli y Colonna llegarán a España tras el segundo viaje de Velázquez a Italia, y al trabajar en obras de la capital junto a Carreño y Rizi, les enseñarán los secretos de la pintura de quadrature, convirtiéndoles así en el primer gran dúo de quadraturisti españoles. No obstante, en las ocasiones en las que los dos artistas españoles trabajasen conjuntamente, sería Rizi quien se encargaría de la realización de las arquitecturas fingidas, siendo Carreño el encargado de la figuración. 1

Aitor Merino Martínez – UAM

En la década de 1670, surgiría un nuevo dúo de quadraturisti en la capital, formado por Claudio Coello, discípulo de Rizi, y José Ximénez Donoso. Juntos, llevarían esta tendencia decorativa de los edificios meramente sacros a los de función civil. No obstante, al igual que sus maestros, colaborarían ocasionalmente con artistas boloñeses, principalmente con Dionisio Mantuano.

Un lujar esencial para el desarrollo sería el Alcázar de Madrid, donde Rizi y Carreño realizarán la decoración de varias de sus estancias tras finalizar la decoración de San Antonio de los Portugueses que más tarde comentaremos. La Galería de Damas, el Tocador de verano, el Salón de las Medallas, Salón de los Espejos… serán muchos los programas decorativos que desarrollarán, aunque esto no hará que la tendencia boloñesa les quite relevancia. Por esta razón, la decoración que juntos harán de la fachada del palacio del Buen Retiro, con la llegada de Mariana de Neoburgo, será eliminada para poner en su lugar una nueva realizada por los artistas boloñeses antes comentados.

La pintura mural será muy utilizada para la decoración de viviendas nobiliarias, donde se realizarán enormes ciclos, la mayoría hoy desaparecidos. Así encontraremos casos como el de la llamada “Casa-Puerta” (originariamente Casa Huerta de San Miguel), donde Dionisio Mantuano realizará un enorme proyecto decorativo, destacando principalmente el emprendido en la caja de la escalera y el salón principal. Otro claro ejemplo sería el Salón-ermita de San Pablo en el Buen Retiro, donde Mitelli y Colonna realizarán una compleja decoración de la fachada, lo que se convertirá en una tendencia mural muy representativa del caso español hasta bien entrado el siglo XVIII.

No obstante, los ejemplos más importantes, y mejor conservados, los encontraremos en construcciones de carácter religioso, donde la pintura mural se considerará un vehículo esencial para transmitir al fiel los episodios de la doctrina, que le envolverían de una forma muy teatralizada. Una obra clave, desgraciadamente hoy desaparecida, sería la Capilla de la Virgen de Atocha, cuya decoración fue encargada a Colonna de manos de Felipe IV, quien quería con ello dar gracias por el nacimiento del príncipe Carlos, futuro Carlos II. No obstante, Colonna se negaría a realizarla, y aprovecharía la situación para exigir su regreso a Italia, lo que finalmente sucedería. Serán Francisco Rizi y Juan Carreño los encargados de realizar una primera decoración, pero al igual que sucedió con la fachada del salón de San Pablo del Buen Retiro, se decidiría eliminar dicha obra y exigir la realización de una nueva, aunque en este caso serían ellos mismos quienes deberían realizarla. No obstante, resulta necesario señalar igualmente que las pinturas murales del crucero y el presbiterio serían encargadas a Herrera del Mozo, por lo que no toda la obra sería realizada por el dúo ya mencionado.

2

Aitor Merino Martínez – UAM

En el caso de la Iglesia benedictina de San Plácido, podríamos señalar ya un acercamiento a las influencias de Colonna y Mitelli. Se trata de un templo con nave de cruz latina, corta y ancha, que da una sensación de planta casi centralizada. En el espectacular retablo, obra de Pedro y José de la Torre, una excelente Anunciación de Claudio Coello, inspirada en un diseño previo de Rubens. No obstante, centraremos la atención en el crucero, sobre el cual se alza una enorme cúpula encamonada. La media naranja está dividida en ocho paños, decorados con motivos vegetales y los escudos de diferentes Órdenes militares. Será en las pechinas, también obra de Rizi, donde observaremos más claramente la evolución de las figuras de las santas Juliana, Hildegarda, Isabel, abadesa y Francisca Romana.



Retablo: Pedro y José de la Torre. - “Anunciación” de Coello/Rubens.



Cúpula encamonada en 8 paños. - Escudos de órdenes militares. - Pechinas de Rizi Con 4 Santas.



Machones: 4 esculturas de Manuel Pereira.

No obstante, el gran triunfo de la influencia boloñesa lo veremos en la factura de San Antonio de los Portugueses, obra de estrecha relación con la corona, y ejemplo más excelente de la corriente italianizante de la pintura mural madrileña. Se trataba de la sede de la Hermandad de San Antonio, anexa a un hospital para la atención de los súbditos portugueses. Una obra pequeña pero monumental, con forma ovalada para adaptarse a las exigencias del esquinazo. Su decoración interna sufriría varias etapas de realización, paralelas a la propia evolución del gusto madrileño, pasando de la sobriedad clasicista a un ilusionismo barroco. Colonna, ya muerto Mitelli, presentaría por encargo de Felipe IV tres proyectos, hoy conservados en la biblioteca del Palacio Real, donde ya observamos la división del espacio en varios registros: un cuerpo arquitectónico en la zona de la cornisa, alternado con las ventanas, que encuadraría una escena figurada en su interior, de la que no presentó boceto alguno. No obstante, al decidir finalmente su regreso a Italia, no se llevaría a la práctica este proyecto, pero sí otro de planteamiento muy semejante, presentado esta vez por Rizi. Será él quien finalmente actúe como quadraturista, ayudado como era usual por Carreño, que realizaría un papel de figurista.

3

Aitor Merino Martínez – UAM No obstante, durante la regencia de D.ª Mariana de Austria, por la minoría de edad del futuro Carlos II, los territorios de Portugal lograrían su independencia de derechos, convirtiéndose desde entonces en hospital de alemanes. Ya en cronología más avanzada, cuando Luca Giordano ya estaba asentado en la capital, se encargará de realizar las pinturas de los muros, intentando integrar la obra de Rizi y Carreño con su programa, aprovechando la ocasión para retocar elementos de la bóveda. Así, tras añadir unas nubes bajo la figura de San Antonio de Padua/Lisboa, y cambiar las falsas columnas lisas por otras salomónicas, realizó el falso tapiz con las escenas sobre la vida y milagros de San Antonio, las virtudes que lo acompañan y la galería de reyes y reinas de Alemania, España, Hungría, Francia, Inglaterra y Bohemia.

Para finalizar este corto comentario sobre San Antonio de los Alemanes, habría que señalar la existencia de 6 altares laterales, obra de Arredondo, en donde hoy se exponen obras de Eugenio Cajés (Santa Engracia y Santa Isabel de Portugal), Francisco Cazas (una Inmaculada Concepción que sustituye a otra originariamente atribuida a Carducho) y Lucas Giordano, que originariamente escondería hasta que le fuesen pagadas. En los remates de estas hornacinas, 6 retratos de reyes realizados por Nicolás Antonio de la Cuadra, y un séptimo sobre la entrada atribuido a Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia. Por último, en el retablo mayor, obra de Miguel Fernández, una excepcional talla de San Antonio, atribuida a Manuel Pereira, y considerada una de sus mejores obras.

Una de las obras mejor conservadas, y donde podemos ver claramente la supremacía de la figuración frente a la arquitectura que se instaurará tras la llegada de Luca Giordano.

4



Bóveda: - Proyecto de Colonna (marcha Italia). - Rizi (Quad.) y Carreño (Fig.) - Retoques de Luca Giordano (nubes y columnas salomón).



Muros de Luca Giordano: - Vida y Milagros de S. Antonio. - Virtudes. - Galería de Reyes.



Altares de Arredondo: - Cajés, Francisco Cazas y Lucas Giordano. - Retratos de Nicolás Antonio de la Cuadra. - Retrato de la entrada de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia. - San Antonio de Manuel Pereira.

Aitor Merino Martínez – UAM Otro ejemplo de excepcional nivel es del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Pese a ser la caja de la escalera una de las secciones más comentadas, no debe olvidarse La Capilla del Milagro, donde Dionisio Mantuano actuará como quadraturista y Francisco Rizi como figurista. La cronología y la autoría de las pinturas de la escalera siguen siendo hoy un recurrente tema de debate, aunque todos los discursos apoyan la teoría de la realización en dos fases: la primera cuando se realizarían las pinturas del techo, y la segunda las de las paredes. El dueño original del palacio perdería su posesión tras su participación en las revueltas comuneras, aunque gracias a eso poseería posteriormente un papel esencial dentro de la monarquía. La propia emperatriz Isabel, se alojará en él para dar a luz, frente a las estancias del insalubre Alcázar. La escalera, de doble tiro con rellano central, se abría directamente a un magnífico patio, lo que debía dotarla de una presencia muy teatral. La lujosa decoración que contenía, la convertía en una segunda fachada, como señala Antonio Bonet, que hablaba de las posibilidades económicas de su habitante. Por esto, no resulta extraño que, tras cerrarse un vano que conectaba la escalera con el salón, se decidiera pintar un falso balcón mural en el que se asomara Felipe IV y su familia. Finalmente se convertiría en monasterio de sangre real, donde se alojarán personalidades como Juana de Austria y la emperatriz María, por lo que el carácter ostentoso de la escalera se adaptaría perfectamente a su función dual: por un lado monasterio de clausura, por otro lugar elegido para la celebración de actos relevantes, ceremonias, bailes, conciertos….

La decoración se iniciaba con un falso balcón al que se asomaba Felipe IV y su familia, que observaban un retablo de la pasión en el muro de enfrente: Cristo crucificado con la Virgen, san Juan y la Magdalena. Bajo esta escena, un Cristo yacente, acompañado por ángeles que portan instrumentos de la pasión. Entre estas dos escenas, se representan al Santo Ángel Custodio, el Santo Ángel Protector del Convento y los 7 arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael, Barachiel, Jehudiel, Uril y Sealtiel (conjunto que se repite por ejemplo en un lienzo del antecoro, pese a existir en el seno de la iglesia opiniones contrarias a la representación de los cuatro arcángeles apócrifos).

Sobre estas escenas, una cornisa fingida, presidida por San Francisco y Santa Clara. En las 4 esquinas, las alegorías de la Fe, Esperanza, Caridad y Religión junto a escenas de la vida de San Francisco relacionadas con estas virtudes. En el techo, una Gloria en la que aparece representado Dios Padre junto a ángeles músicos, el premio de todos aquellos que vivan según las enseñanzas de Cristo.

Como ya hemos comentado, la información es inexistente, más allá de una inscripción en la que se habla de una restauración en 1684 por encargo de Ana Dorotea. Algunos autores llegarán a hablar incluso de la participación de 5 artistas, aunque sólo se pondrán de acuerdo al señalar la existencia de dos campañas diferentes. Los retratos reales debieron ser hechos por algún artista con acceso al Alcázar de Madrid y al taller de Velázquez, ¿tal vez Juan Carreño de Miranda? 5

Aitor Merino Martínez – UAM

Mitelli no pudo participar, puesto que ya había fallecido, aunque sí sería posible que Colonna continuara unas trazas realizadas por Mitelli antes de su fallecimiento. No obstante, al tratarse de pintura al temple, y no al fresco como ellos solían hacer, resulta poco probable. Por todo esto, y debido a la poca documentación existente, se sigue hoy desconociendo quiénes realizaron la decoración y cuándo debieron llevarla a cabo.

Gloria: Dios Padre junto a ángeles músicos. Cornisa: San Francisco y Santa Clara. 4 esquinas: la Fe, Esperanza, Caridad y Religión escenas de la vida de San Francisco relacionadas.

Felipe IV y su familia

Santo Ángel Custodio, Santo Ángel Protector del Convento y los 7 arcángeles

Cristo crucificad o

No obstante, como ya hemos señalado, en el ámbito religioso Luca Giordano adquiría una mayor autoridad, realizando nuevas obras o retocando las ya existentes. Al igual que sucedía en San Antonio de los Alemanes, el Arrebato de San Francisco que aun hoy se conserva en la sacristía de la capilla del Cristo, anexa a San Francisco el Grande, pintado originariamente por Teodoro Ardemans, sería retocado por Giordano tras su asentamiento en Madrid. La falsa balaustrada que conecta la arquitectura real de la sacristía con el espacio irreal de la escena, se difumina poco a poco. Las sencillas nubes que Giordano añade, hacen que esta reiterada presencia de la arquitectura poco a poco vaya desapareciendo, marcando un cambio de gusto en el arte español.

6

Aitor Merino Martínez – UAM No obstante, aunque sea como pequeño apéndice final, resulta indispensable señalar la existencia de pintura mural fuera de los edificios religiosos, decorando espacios de uso municipal.

Uno de los ejemplos más relevantes lo encontraríamos en la Casa de la Panadería, principalmente en su salón, donde aparecerán representadas las armas de los Austrias sostenidas por las cuatro virtudes cardinales. Ximénez Donoso actuaría como quadraturista y Coello como figurista.

A pocos metros encontraríamos otro caso sensacional, el de la Casa de la Villa, y principalmente la excepcional pintura que Antonio Palomino hará en su Salón de sesiones. Una última huella de la tradición boloñesa iniciada por Colonna y Mitelli, que dará paso a la hegemonía de la figuración tras la ya comentada llegada de Luca Giordano.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.