El “travesti” como antiethos en documentos producidos por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA)

November 21, 2017 | Autor: B. Sánchez | Categoría: Discourse Analysis, Applied Linguistics
Share Embed


Descripción

El "travesti" como antiethos en documentos producidos por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA)
SÁNCHEZ, Belén Agustina/Universidad de Buenos Aires - [email protected]
Eje: análisis del discurso
Tipo de trabajo: ponencia
Palabras clave: DIPBA - travesti - antiethos – comunidad discursiva
Resumen
En el marco del proyecto UBACyT "El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Un caso de comunidad discursiva" dirigido por la Dra. M. Alejandra Vitale, nos proponemos analizar la construcción del antiethos u "otro" de la institución (Maingueneau, 1984) en documentos en los que se hace hincapié en la -en palabras de la DIPBA- "tendencia sexual" de los individuos que son objeto de investigación. Consideramos a la DIPBA, creada en el año 1956 con el nombre de "Central de Inteligencia" y disuelta en 1998, en los términos de una comunidad discursiva, siguiendo a Maingueaneau (1987), en tanto sus prácticas, modos de organización y existencia fueron inseparables de los textos involucrados para llevarla a cabo. Estos textos se encuentran enmarcados en géneros discursivos particulares, que son, como señala Jean-Claude Beacco (2004), los que permiten dar coherencia a la comunidad. En este trabajo nos enfocamos en seis legajos en los que aparece la palabra "travesti" y que corresponden a los años 1985, 1987, 1989, 1990, 1993 y 1994. Siguiendo las categorías de ethos y antiethos propuestas por Maingueneau (2002) y a partir de las líneas de análisis planteadas por Chilton y Schäffner (2000), nos centramos en los niveles sintácto, semántico y pragmático de los textos a analizar para describir cómo el "travesti" se configura en estos documentos como el antiethos de la DIPBA y aporta información sobre el ethos, es decir, la imagen de sí del "nosotros" de la institución de inteligencia policial.
Introducción
En el marco del proyecto UBACyT "El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Un caso de comunidad discursiva" dirigido por la Dra. M. Alejandra Vitale, me propuse analizar la construcción de un antiethos u "otro" (Maingueneau, 1984) de la institución de inteligencia policial en documentos en los que se hiciera hincapié en la -cito a la DIPBA- "tendencia sexual" de los individuos que fueran objeto de investigación. A partir de un corpus extenso, en este trabajo me enfoco en seis legajos en los que aparece la palabra "travesti" y que corresponden a los años 1985, 1987, 1989, 1990, 1993 y 1994. Analizo los sentidos que adquiere el término a partir de la construcción de un Dominio Semántico de Determinación de acuerdo con Guimarães (2007) y luego, a partir de Chilton y Schäffner (2000), apunto indicios para describir cómo el signo "travesti" se configura en estos documentos como antiethos (Maingueneau, 2002) y aporta información sobre el ethos o imagen de sí de la institución de inteligencia policial.
El archivo de la DIPBA y recorte del corpus
El archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires fue cedido a la Comisión Provincial por la Memoria en el año 2000 y está abierto a consulta pública desde el año 2003. Como plantea Vitale (2013), el grupo de la DIPBA puede ser pensado como una comunidad discursiva, en el uso de la noción que propone Dominique Maingueneau (1987, 1996, 1997, 1998), ya que las tareas de espionaje y de inteligencia ejercidas por quienes trabajaron allí fueron inseparables de los textos que necesariamente produjeron para cumplir con esas prácticas.
El material está organizado en mesas temáticas y cada unidad documental es denominada "legajo", el cual presenta informes y materiales adjuntos. El corpus de mi investigación, al que accedí a través de la intermediación de referencistas, fue producido entre los años 1952 y 1994 y está constituido en su mayoría por legajos correspondientes a mesas cuyo material fue elaborado a partir de registros de las organizaciones de la sociedad civil, orientados a registrar actos de sabotaje caracterizados como "subversivos" y/o "terroristas", o creado para todo aquello que no podía ser clasificado en alguna de las mesas o que les interesaba a todas.
En muchos de estos legajos pude observar que la actividad sexual es objetivo de la investigación sobre las personas o un elemento para caracterizarlas a partir de su adecuación o no a la "moral y buenas costumbres" en el marco de investigaciones de carácter político o intervenciones policiales. A manera de ejemplo, en legajos que datan desde principios de 1960 hasta 1980 encontramos las palabras "pederasta pasivo", "amoral", "lesbiana" o "lesbiana activa" (a partir de 1970).
En seis legajos a partir de 1985 los informes involucran el sintagma "travesti", palabra que no encontramos mencionada en documentación de años anteriores. Debido a la naturaleza particular de los cinco primeros legajos en comparación con el último y a la gran amplitud del corpus en general, en este trabajo sigo la aparición del término "travesti" para proponer una posible lectura y recorte de este material de archivo.
Funcionamiento de la palabra "travesti" en los legajos de la DIPBA de 1985 a 1993
Guimarães (2007) propone la definición de un Dominio Semántico de Determinación (DSD) para explicar el funcionamiento de una palabra en un corpus específico. Para realizar el recorte del corpus analizo las reescrituraciones de la palabra "travesti" que, a través de lo que Guimarães llama "operación de predicación", agregan sentido al término reescrito y configuran un dominio de determinación de sentido particular a partir de las relaciones entre las palabras.
En el primer legajo del corpus, el 511 del año 1985, la palabra "travesti" se encuentra en un informe acerca de "folletos pornográficos" cuya "aparición" en el centro de la ciudad provocó una denuncia y que se presenta como una infracción al artículo 128 del Código Penal. A una primera secuencia descriptiva (Adam, 1992) en la que el autor explica que los folletos están publicitando un espectáculo en el Teatro "Mi País", sigue una secuencia argumentativa en la que relaciona la aparición de estos folletos con el "marco de liberalidad" que caracteriza a la ciudad. El sintagma "marco de liberalidad" aparece entonces expandido con los sintagmas: "películas de exhibición condicionada" y "espectáculo gay". En el último párrafo se lee: "el travesti involucrado en el desorden que motivara la intervención policial la noche anterior en la peatonal San Martín trabaja en el teatro "Mi país"". De esta manera observo que la palabra "travesti" queda determinada por el sintagma "marco de liberalidad" y recibe una valoración negativa, vinculada también al "desorden".
En el mismo legajo se adjunta el folleto del espectáculo "Escándalo en el porno show" del teatro "Mi País" en el que figura el texto: "Parejas en show erótico, travesties, lesbianas... y mucho más!". Según Guimarães la reescrituración liga puntos de un texto con otros de otro texto para generar sentido, que a su vez surge también de la relación de palabras las palabras dentro de la frase. Considero entonces que los sintagmas "parejas en show erótico", "travesties" y "lesbianas" el folleto también está funcionando como desarrollo del término "marco de liberalidad" presentado en el informe, a su vez asociados al término negativo "escándalo".
El legajo 26401 del año 1987 es un informe proveniente del denominado "factor policial" en el que se relata la detención de "André – Estrellita", también identificado con la palabra "travesti" por infracción a la ley 20771 (tenencia de estupefacientes). Al comienzo del texto se aclara que el procedimiento se había iniciado para localizar "elementos de mal vivir" y que oficiales se habían acercado al domicilio citado porque allí vivían "amorales" y "adictos" que aportarían información. Así, la palabra "travesti" aparece como una expansión de "elementos de mal vivir", "amorales" y "adictos". En el legajo se adjunta el acta de detención en el que se describe: "la persona se encontraba vestida de mujer con minifalda de jean blanco, pullover rojo, botas de cuero negro, cinturón ancho blanco, medias caladas, y aros, se trataba de un travesti". Las prendas femeninas reescriben por expansión el término "travesti", que actúa a su vez como sinónimo del sintagma "la persona se encontraba vestida de mujer". Se detalla que se "secuestra en su poder dos revistas pornográficas de desnudos masculinos, una esclava de pierna, un collar plateado, una lima de uñas, una mascarilla facial, un reforzador de uñas, dos broches de cabellos, una calza color verde, otro color negro y una última color azul, un corpiño color rosa, un corpiño color rosa a cuadros, una malla tipo leopardo, y un lápiz labial – a quien preguntado por la procedencia de tales elementos nos manifestó que el mismo se dedica a ejercer la prostitución y que lo utiliza como medio de vida". Todos estos "elementos" secuestrados constituyen una reescritura por enumeración del término generalizador "medio de vida", que a su vez es una reescritura por sinonimia del término "prostitución". La enumeración de las prendas de uso femenino y las pertenencias personales remiten al mismo nivel tanto a "travesti" como a "prostitución" resignificándolos como términos paralelos y determinados recíprocamente.
El legajo 28139 del año 1989 titulado "Hallazgo de restos humanos. Villa Recondo y Tapiales" está compuesto por dos textos breves en los que se detalla el hallazgo de dos brazos humanos "que pertenecerían a una persona mayor de edad, sexo femenino o en su defecto sexo masculino afeminado (travesti)". El término, esta vez entre paréntesis, funciona como una reescritura por especificación para el género masculino y, a su vez, se identifica el término "afeminado" con el de "travesti".
En el legajo 29581 del año 1990, correspondiente también a la actividad policial, el informe narra las "circuntancias que rodearon al homicidio de un travesti". En este documento la palabra aparece repetidamente al relatarse que "cinco travestis" se presentaron en la comisaría de Martínez trasladando a un "sexto travesti", quien presentaba un impacto de bala. La palabra "travesti" funciona como una identificación de grupo frente a los "autores" del disparo no identificados y el verboide "trabajando" funciona como una reescritura por elipsis del término "prostitución", por lo que este término es vinculado con el travestismo nuevamente.
El último legajo de la misma naturaleza (origen factor policial), está titulado "Homicidio culposo. Travesti atropellado en Panamericana" y es el 35337 del año 1993. En el informe la palabra "travesti", reescrita como "víctima", es también desarrollada por el sintagma "persona del sexo masculino que se hallaba vestida con prendas de mujer, a saber, con tapado de piel sintético, botas de cuero de color negras y ropa interior femenina". Se relata que el accidente ocurre "en circunstancias en que personal policial se encontraba interrogando a un travesti, el otro se da cuenta e intenta escapar". De nuevo, la enumeración de prendas femeninas y la referencia al género masculino funcionan como definición del término "travesti". Además, el sintagma "personal policial" queda vinculado con la interrogación, en tanto que "travesti" se vincula con el escape.
Las conexiones que resultan de la palabra "travesti" con aquellas tales como "liberalidad", "prostitución", "amorales", "adictos", "sexo masculino afeminado" o, también, "víctima" dan cuenta de la construcción de una significación particular que se pone en tensión en el último legajo que forma parte del corpus, que incorpora un nuevo dominio semántico para el término "travesti" y que expone, en términos de Fairclough (1989), detalles de una "lucha ideológica" en el lenguaje de la que los legajos dan cuenta.
Incorporanto lo propuesto por Maingueneau (2002), en estos primeros legajos el travestismo queda enfrentado a una imagen de la inteligencia polícial que construye un ethos masculino, guardián de la moralidad, de las buenas costumbres, que viste con ropas masculinas y que construye al otro no solo en tanto vigiliado por su conexión con todo aquello que lo caracteriza como antiethos, sino como la víctima de circuntancias en los que la policía debe intervenir como agente externo. En una doble actuación de guardián pero también de aquello de lo que se quiere "escapar" los informes refuerzan el ethos de la DIPBA colocando el signo "travesti" como representante del "Otro" en tanto doble que le permite acceder a su existencia (Maingueneau, 1984).
Cambios en la significación del término en el legajo de 1994 y estrategias de legitimación del ethos de la DIPBA
El último legajo es el N° 824 del año 1994 titulado "Solicitud de personería jurídica para travestis". En el informe se realiza una reformulación (Charaudeau y Maingueneau, 2005) y posterior apreciación de las notas de prensa (que se adjuntan en el legajo) tituladas "Los travestis volvieron a denunciar persecuciones", "Es delito salir a la calle vestidos con ropa de mujer" y "Crean la Organización de Travestis Marplatenses", de los diarios La voz de la Costa y El Atlántico del 26 de octubre de 1994. En un primer vistazo, quiero destacar el campo léxico delineado en torno al término "travesti", que incorpora términos como "organización", "agrupación", "defensa de derechos", "personería jurídica" y "denuncia" enfrentados al vocabulario de los legajos anteriores que determina el término "travesti" a partir de su puesta en relación con la ilegalidad.
Al ser una reformulación de artículos periodísticos el informe permite vislumbrar las representaciones de una nueva situación de enunciación (Arnoux, 2009) distinta a la de los legajos anterior ya que no se trata de una mera recopilación de informes policiales sino que también se hace presente una secuencia argumentativa en la que de acuerdo con Chilton y Schafner (2000), propongo rastrear una "función estratégica" de legitimación de la imagen de sí de la DIPBA:
El signo "travesti" pasa de formar parte de lo denunciante a lo denunciado hacia el final del informe en donde se incorporan declaraciones realizadas por el comisario Adolfo Vitelli publicadas en el artículo "Es delito salir a la calle vestidos con ropa de mujer". En este último segmento se refuerza el ethos institucional con la cita (retomada del artículo periodístico en el informe) "los funcionarios sólo cumplen con lo que marca la Ley". Este sintagma "lo que marca la Ley" es la reformulación de la mención del artículo 92 del Código de Faltas mencionado por el comisario Vitelli y que se explica en la secuencia explicativa "el mismo hace alusión al uso de ropas del sexo opuesto y es por ellos que cuando pasa el patrullero y no existe denuncia se los detiene igual". En este momento se incorpora el sintagma "los vecinos" los cuales, se indica, "se sintieron tocados" a partir de la difusión de la conformación de la organización. A través del análisis de los roles temáticos (Ghio y Fernández, 2005) en lo que queda del texto y al relacionarlo con el nivel semántico del análisis podemos observar que este nuevo "participante" realiza un tipo de proceso perceptivo que desplaza el tema de las denuncias de abusos policiales por parte de la Organización de Travestis Marplanteses para introducir una nueva conexión con el término "prostitución", que se presenta como la locución del proceso verbal y valorativo "confesar": "los aludidos confiesan ejercer la prostitución en razón de ser la única forma que tienen de vivir". El proceso existencial "llueven las denuncias por la actividad que realizan" justifica de manera abstracta el rol del "accionar policial", participante pasivo en tanto es lo denunciado por la "agrupación" ("entidad" en el artículo de La Voz de la Costa). La secuencia argumentativa final, que se inicia con el acto de habla "se estima que", reformula la cita previamente señalada "no aflojaremos en nuestros propósitos" con el sintagma "los integrantes de este grupo persistirán en su postura tendiente a alcanzar la personería jurídica". Se concluye que "esta situación podría provocar mayores roces entre los vecinos y los "travestis" (...)". Así, el término "situación", se constituye como una referencia anafórica tanto para "la postura tendiente a alcanzar la personería jurídica" como para "los vecinos se sintieron tocados" y "llueven las denuncias". A su vez, el "Otro" que el término "travesti" configura en tanto "se agrupa", "persiste" y "denuncia" se construye como una fuerza opuesta al sintagma "vecinos" en un "versus" que deja afuera en el discurso a la institución policial como agente o como circunstancia en la "situación" que se configura como conflictiva. De acuerdo con Chilton y Schäfner, entendemos que a partir de este desplazamiento de roles temáticos (las denuncias de la Organización de Travestis Marplatenses dejan lugar a las denuncias vecinales) se construye una función estratégica de legitimación que aporta a la configuración de un ethos o imagen de sí de la institución de inteligencia policial relacionado con la legalidad, la protección de la sociedad, el cumplimiento de las leyes, imagen que es puesta en tensión a partir de los artículos de prensa adjuntos en el legajo y que es necesario enfrentar a través de la aparición del rol que cumplen los "vecinos" como extensión de un "Nosotros" que debe ser protegido.
El travesti como antiethos. A modo de conclusión.
De acuerdo con Maigueneau (2002), la noción de ethos permite reflexionar sobre el proceso de adhesión de los sujetos a cierto posicionamiento y articular el discurso como una voz asociada a un cuerpo enunciador históricamente especificado. La DIPBA en tanto "garante" posee una "vocalidad" específica cuyos textos implican una "escena de enunciación" determinada (Maingueneau, 1993). Por un lado, los informes policiales ligan el término "travesti" con actividades ilegales o como víctima de crímenes de los que el organismo únicamente da cuenta. Por otro, en el comentario de los artículos de prensa se configura una institución que "debe dar respuesta" a las denuncias que otros hacen sobre esas actividades ilegales, dejando de lado el rol de"victima" asociado con el sintagma "travesti" en todos los legajos. La institución evoca su propia enunciación y define circularmente su posición del lado de la legalidad y la defensa de la "moral y buenas costumbres" y el signo "travesti", en tanto "hombre vestido con prendas de mujer" que ejerce la prostitución, es configurado como su antiethos en tanto "Otro" que es implícitamente su cara opuesta y cuyos enunciados, que podemos vislumbrar a través de los discursos de la prensa, son comprendidos en el interior del "cerco semántico" de la DIPBA como un intérprete que los traduce. En conclusión, propongo retomar las propuestas de Chilton y Schäfner y comprender este comportamiento lingüístico como un comportamiento político de la DIPBA frente al grupo social definido por el término "travesti" y que, a fines de la década del 80 y principios de 1990, se encuentra en proceso de considerarse a sí mismo políticamente.
Referencias bibliográficas
Adam, J. M. (1992) Les textes: types et prototypes, París: Nathan.
Arnoux, Elvira (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Beacco, J. C. (2004): "Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif", en Langages, núm. 153
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Chilton, P. y Shäffner, Ch. (2000): "Discurso y política", T. van Dijk (Compilador), El discurso como interacción social (pp. 297-329). Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (1989). Language and power. Londres: Longman.
Guimarães, E. (2007): "Domínio semántico de determinação", en Guimarães, E. y Molliica M. C.
(Eds.), A palavra. Forma e sentido (p.77-96). Campinas: Pontes, 2007.
Guio E. y Fernández M. D (2005). Manual de Lingüística Sistémico Funcional. Santa Fe: Universidad Nac. del Litoral.
Maingueneau, D. (1984): "La polémica como interincomprensión", en Genèses du discours, Bruselas: Mardaga.
_____ (1987) Nouvelles tendances en analyse du discours. Paris: Hachette.
_____ (1996) Les termes clés de l'analyse du discours. Paris, Seuil.
_____(1997) L'analyse du discours: introduction aux lectures de l'archive. Paris: Hachette.
_____ (1998) Analyser des textes de la communication. Paris: Dunod.
____ (2002): "Problèmes d'ethos", en Pratiques N° 113/114, junio de 2002.
Vitale, A. (2013): La dimensión retórica del espionaje político-ideológico. En II Coloquio Nacional de Retórica "Los códigos persuasivos: historia y presente" y I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina. Universidad Nacional de Cuyo y Asociación Argentina de Retórica (AAR), Mendoza, Argentina.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.