El tratamiento jurídico de los complementos alimenticios en el contexto del dopaje deportivo

June 16, 2017 | Autor: E. Atienza Macias | Categoría: Food and Drug Law, Doping, European Food Law, Food Safety Law
Share Embed


Descripción

ESTUDIOS

ESTUDIOS En esta obra colectiva, diversos especialistas de reconocido prestigio en el ámbito del Derecho alimentario nos ofrecen un análisis riguroso y actual de los temas más destacables de dicha disciplina jurídica. Entre ellos destacan: • La necesaria mejora y simplificación de la legislación europea. • La falta de reacción rápida y eficaz por parte de las instituciones de la UE en caso de grave crisis económica y social (como la provocada por la prohibición rusa de importar determinados productos alimenticios). • La información alimentaria, a la que se dedican seis capítulos, relativos a las expectativas de los consumidores, las dificultades que plantea a los empresarios la complejidad de la normativa en vigor, las declaraciones de propiedades nutricionales y saludables de los alimentos, las indicaciones geográficas como signos de calidad en el Derecho comunitario (sin olvidar los productos tradicionales), etc. • Los fraudes alimentarios con especial referencia a su prevención y represión, así como al RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) y al funcionamiento de la trazabilidad en la cadena agroalimentaria. • Los complementos alimenticios en el contexto del dopaje deportivo. Además, Nicola Aporti expone cuál ha sido la reciente evolución en el ámbito del Derecho alimentario en China (las nueva Leyes de «Seguridad Alimentaria» y de la «Publicidad»); y Hugo Alfonso Muñoz Ureña se ha ocupado de otro tema de actualidad: la regulación del desperdicio alimentario y sus consecuencias. Todas estas materias han sido tratadas sucintamente, pero desde una perspectiva de gran alcance, en los veinte capítulos de este libro (más una doble introducción suscrita por Luigi Costato y Lucas Abreu Barroso).

LECCIONES DE DERECHO ALIMENTARIO, 2015-2016

ESTUDIOS

LECCIONES DE DERECHO ALIMENTARIO, 2015-2016 LUIS GONZÁLEZ VAQUÉ 44 COORDINADOR NICOLA APORTI REMEDIOS ARANDA RODRÍGUEZ ELENA ATIENZA MACÍAS RENZO BAIRATI SILVIA BAÑARES ROSA MARÍA BLANCA HERRERA PAOLO BORGHI PEDRO DIAZ PERALTA JOSÉ Mª FERRER VILLAR CORRADO FINARDI

El precio de esta obra incluye la publicación en formato DÚO (papel + libro electrónico).

ISABEL HERNÁNDEZ SAN JUAN JOAN MIER ALBERT FRANCISCO MILLÁN SALAS HUGO ALFONSO MUÑOZ UREÑA MONTSERRAT PRIETO GOBERNA VICENTE RODRÍGUEZ FUENTES VITO RUBINO ISABEL M. SEGURA RODA CESARE VARALLO

INTRODUCCIÓN LUIGI COSTATO Y LUCAS ABREU BARROSO

CÓDIGO DE USO EXCLUSIVO POR LA EDITORIAL

PROVIEW

INCLUYE LIBRO ELECTRÓNICO THOMSON REUTERS PROVIEWTM

C. M.: 10638 ISBN 978-84-9098-821-3

9

788490 988213

THOMSON REUTERS

ACCEDE A LA VERSIÓN EBOOK SIGUIENDO LAS INDICACIONES DEL INTERIOR DEL LIBRO.

THOMSON REUTERS

Lecciones de Derecho alimentario 2015-2016

Luis González Vaqué

Coordinador

Lecciones de Derecho alimentario 2015-2016 NICOLA APORTI ELENA ATIENZA MACÍAS SILVIA BAÑARES PAOLO BORGHI JOSÉ Mª FERRER VILLAR ISABEL HERNÁNDEZ SAN JUAN FRANCISCO MILLÁN SALAS MONTSERRAT PRIETO GOBERNA VITO RUBINO

REMEDIOS ARANDA RODRÍGUEZ RENZO BAIRATI ROSA MARÍA BLANCA HERRERA PEDRO DIAZ PERALTA CORRADO FINARDI JOAN MIER ALBERT HUGO ALFONSO MUÑOZ UREÑA VICENTE RODRÍGUEZ FUENTES ISABEL M. SEGURA RODA

y CESARE VARALLO

Introducción por LUIGI COSTATO y LUCAS ABREU BARROSO

Primera edición, 2015

El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión. La Editorial se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). Por tanto, este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo, por escrito, del titular o titulares del copyright. Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters Aranzadi es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited

© 2015 [Thomson Reuters (Legal) Limited / Luis González Vaqué (Dir.) y otros] © Portada: Thomsom Reuters (Legal) Limited

Editorial Aranzadi, SA Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) ISBN: 978-84-9098-819-0 Depósito Legal: NA 1919/2015 Printed in Spain. Impreso en España Fotocomposición: Editorial Aranzadi, SA Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11 31013 - Pamplona

Índice General Página

Prólogo  ................................................................................................ 23

Introducción I Derecho alimentario y derecho a la alimentación: del Plan Mansholt a la reforma de la PAC de 2013  ...................................................................................................... 31 Luigi Costato

II Por una nueva función de la propiedad en el Derecho agrario contemporáneo  ........................................ 49 Lucas Abreu Barroso

1. A modo de introducción  ........................................................................ 49 2. Acceso a la tierra y seguridad alimentaria  ......................................... 50 3. La función alimentaria de la propiedad agraria  ............................... 53 4. Bibliografía  .............................................................................................. 56

9

lecciones de derecho alimentario 2015-2016

Página

Lecciones de Derecho alimentario Capítulo I Mejora de la legislación europea y del Derecho alimentario: análisis y reflexiones   ............................... 61 Montserrat Prieto Goberna

I. Mejora de la legislación alimentaria europea: camino a seguir  .... 61 II. ¿Qué entorno normativo demanda la cadena agroalimentaria?  .... 63 III. El Derecho alimentario ante el REFIT  ................................................ 65 a. Paquete de medidas para reforzar la aplicación de la normas de seguridad y salud de la cadena agroalimentaria:  ........................................ 67 b. Normativa de información alimentaria al consumidor  ....................... 69 c. Revisión de la normativa sobre Agricultura Ecológica  ....................... 69 d. Otros ámbitos  ...................................................................................... 70 IV. Consideraciones finales  ......................................................................... 71

Capítulo II La insoportable levedad del sector agroalimentario ante crisis y decisiones políticas de la Unión Europea: la responsabilidad extracontractual de la UE  .......................................................................... 73 Joan Mier Albert

I. Introducción  ............................................................................................ 73 II. Adaptación de la «PAC» a las exigencias de la sociedad y compromisos internacionales y progresiva atención a sistemas de prevención y gestión de crisis  .................................................................... 75 III. Gestión de riesgos en la agricultura  ................................................... 76 1. Consideraciones generales  ................................................................... 76 2. La gestión de riesgos en la PAC 2014-2020  ........................................ 76 3. Inadecuación del sistema de gestión de crisis en el sector de fruta y hortalizas  ............................................................................................. 79 4. Interpretación jurisprudencial  ............................................................ 81 IV. Responsabilidad extracontractual de las instituciones comunitarias por actos lícitos  ................................................................................ 82 10

Índice General

Página

1. Sobre el principio de responsabilidad objetiva de la Comunidad  ........ 82 2. Sobre los requisitos de responsabilidad objetiva de la Comunidad  ..... 83 3. Sobre la violación de los principios de asistencia y protección y de buena administración  .......................................................................... 85 4. Sobre la violación del derecho fundamental de propiedad  ................... 86 V. Circunstancias de la decisión política de la Comisión adoptando medidas de extorsión contra Rusia y sus consecuencias  ................ 87 VI. Conclusiones  ........................................................................................... 88

Capítulo III El nuevo marco normativo europeo relativo al etiquetado y la información al consumidor  ........ 89 Paolo Borghi

I. Los consumidores y su derecho a la información sobre los alimentos  ....................................................................................................... 89 II. Los principios, definiciones y principales normativas  .................... 91 III. Ámbito de aplicación  ............................................................................. 97 IV. Nuevos elementos y la responsabilidad: el responsable comercial  .............................................................................................................. 100 V. La indicación del país de origen o del lugar de donde provienen los productos  ........................................................................................... 104 VI. Las novedades en materia de información nutricional  ................... 106 VII. Normativas verticales  ............................................................................ 109

Capítulo IV Etiquetado e información al consumidor: un recorrido por el Reglamento (UE) núm. 1169/2011  .......... 113 Isabel M. Segura Roda

I. Introducción  ............................................................................................ 113 II. Breve recorrido por la legislacion comunitaria  ................................. 115 III. Un Reglamento sobre la informacion alimentaria  ........................... 117 IV. Reglamento (UE) núm. 1169/2011  ........................................................ 118 V. Calendario de aplicación y otras observaciones adicionales  ......... 125 11

lecciones de derecho alimentario 2015-2016

Página

Capítulo V La información nutricional según lo previsto en el Reglamento (UE) núm. 1169/2011  .................................. 127 Silvia Bañares

I. Introdución  .............................................................................................. 127 II. Concepto  ................................................................................................... 128 III. Obligatoriedad y excepciones de la información nutricional  ........ 128 IV.

«Nutrientes obligatorios»  ..................................................................... 131

V.

«Nutrientes voluntarios»  ....................................................................... 131

VI. Estructura de la información nutricional  ........................................... 132 VII. Expresión de los nutrientes, ingestas de referencia y su cálculo  .. 133 VIII. La «forma» de la información nutricional  ......................................... 136 IX.

Idioma o lengua  ...................................................................................... 137

X. Aplicación  ................................................................................................ 137 XI. Consideraciones finales  ......................................................................... 138

Capítulo VI Información sobre los alérgenos en los alimentos  ............................................................................................................ 139 Rosa María Blanca Herrera Colaboradores: José Javier Quesada Granados y Cristina Samaniego Sánchez

I. Introducción  ............................................................................................ 139 II. La alergia alimentaria  ............................................................................ 140 III. Diferencia entre alergia alimentaria e intolerancia alimentaria  ... 142 IV. La alergia alimentaria como problema social  ................................... 143 V.

Información sobre los alérgenos  ......................................................... 144

VI. Transmisión de la información (en especial cuando se trate de productos no envasados)  ....................................................................... 152 VII. Algunas ideas clave  ................................................................................ 155 BIBLIOGRAFÍA  .................................................................................................. 156 12

Índice General

Página

Capítulo VII Publicidad y Derecho alimentario  .................................. 161 Remedios Aranda Rodríguez

I. Introducción  ............................................................................................ 161 1. Consideraciones generales  ................................................................... 161 2. Normativas que regulan la publicidad en el ámbito del Derecho alimentario  .............................................................................................. 162 III. Concepto de publicidad alimentaria y características  ..................... 164 IV. Publicidad ilícita  ..................................................................................... 165 V. La publicidad desleal  ............................................................................. 167 VI. La publicidad engañosa  ........................................................................ 169 VII. Algunos supuestos especiales de publicidad alimentaria  .............. 171 1. Contenidos especiales y destinatarios específicos  ................................ 171 2. La publicidad que incluye declaraciones nutricionales y de salud de un producto  ......................................................................................... 171 3. La publicidad dirigida a los menores  ................................................... 172 VIII. Acciones frente a la publicidad ilícita  ................................................ 173

Capítulo VIII Las declaraciones de propiedades nutricionales y saludables de los alimentos: regulación legal y ámbito de aplicación  ............................................................. 177 Vicente Rodríguez Fuentes

I. Introducción  ............................................................................................ 177 1. El Reglamento CE núm. 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos  ........................ 177 2. Las restricciones sólo afectan a las comunicaciones comerciales  ........ 178 3. El Reglamento de declaraciones nutricionales y saludables sólo se aplica a la información voluntaria no a la obligatoria  ........................ 180 4. Marcas y nombres tradicionales que pueden interpretarse como declaraciones nutricionales y de propiedades saludables  ............................ 180 5. Los perfiles nutricionales  .................................................................... 181 II. Condiciones generales para el uso de una declaración de propiedades saludables  ..................................................................................... 181 13

lecciones de derecho alimentario 2015-2016

Página

1. Los principios generales de la información alimentaria  ...................... 181 2. Principios imperativos aplicables a todas las declaraciones de propiedades saludables y nutricionales  ......................................................... 182 3. Información obligatoria que acompañará a las declaraciones de propiedades saludables  ............................................................................. 184 4. Información obligatoria que debe acompañar a una declaración de reducción de riesgo de enfermedad  ......................................................... 184 III. Las declaraciones legalmente posibles  ............................................... 185 1. Las declaraciones nutricionales  ........................................................... 185 2. El carácter «natural» del producto y del contenido nutricional  ......... 186 3. Las declaraciones nutricionales comparativas  .................................... 187 4. Las declaraciones de propiedades saludables  ....................................... 188 5. Las declaraciones de reducción de un factor de riesgo de enfermedad  . 189 6. Declaraciones referidas al desarrollo y crecimiento de los niños  ........ 190 7. El texto de la declaración: las declaraciones que hacen referencia a beneficios generales y no específicos para la buena salud general o el bienestar relativo a la salud  ................................................................. 191 8. El principio de flexibilidad en la enunciación de las declaraciones aprobadas  ............................................................................................. 193 IV. Breve mención a los procedimientos para la aprobación de las distintas declaraciones  ........................................................................... 195 1. Las del artículo 13.1, la lista de declaraciones aprobada por el Reglamento (UE) Núm. 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 (y sus modificaciones)  ............................................................................. 195 2. El cambio en la lista de declaraciones de propiedades saludables ya aprobada, cuando la iniciativa del cambio proceda de la Comisión Europea o de un Estado miembro (artículo 13.4 del Reglamento CE 1294/2006)  .......................................................................................... 195 3. Nuevas declaraciones de propiedades saludables basadas en pruebas científicas recientemente obtenidas (artículo 15 del Reglamento CE 1294/2006)  .......................................................................................... 195 4. Nuevas declaraciones de propiedades saludables basadas en pruebas científicas protegidas por derechos de propiedad intelectual (artículo 13.5 del Reglamento CE 1294/2006)  .................................................. 196 5. Declaraciones que hagan referencia a la reducción de un factor de riesgo de enfermedad  ................................................................................. 197 6. Declaraciones que hagan referencia al desarrollo y salud de los niños  ....................................................................................................... 197 7. Declaraciones nutricionales  ................................................................ 197 IV. Breve referencia a la evaluación de las solicitudes  .......................... 197 14

Índice General

Página

1. ¿En qué consiste la evaluación?  ......................................................... 197 2. Guías científicas para presentar declaraciones  .................................... 199 3. Otras guías científicas de utilidad  ...................................................... 201

Capítulo IX Las indicaciones geográficas como signos de calidad en el derecho comunitario  .................................... 203 Francisco Millán Salas

I. Cuestiones terminológicas  .................................................................... 203 II. Legislacion aplicable  ............................................................................. 205 III. Conceptos de denominación de origen e indicación geográfica  ... 205 IV. Procedimiento para la inscripción de las indicaciones geográficas  .............................................................................................................. 208 1. Legitimación  ........................................................................................ 208 2. Expediente técnico  .............................................................................. 208 3. Procedimiento nacional preliminar de comprobación  ......................... 210 4. Examen de la solicitud por la Comisión  .............................................. 210 5. Oposición  ............................................................................................ 211 6. Registro  ............................................................................................... 211 7. Cancelación  ......................................................................................... 211 V. Nombres no registrables  ....................................................................... 212 VI. Protección de las indicaciones geográficas como signos de calidad  ............................................................................................................. 213

Capítulo X Los productos tradicionales: concepto y regulación en el ámbito del Derecho Alimentario Europeo  ...................................................................................................... 215 Renzo Bairati

I. Introducción  ............................................................................................ 215 II. El concepto de tradición en el Derecho alimentario europeo  ........ 217 III. El concepto de tradición en el Derecho italiano  ............................... 224 III. Conclusiones  ........................................................................................... 228 15

lecciones de derecho alimentario 2015-2016

Página

Capítulo XI El RASFF («Rapid Alert System for Food and Feed»): nuevos retos y futuro del sistema de alertas  ....... 231 Cesare Varallo

Breves apuntes históricos y falta de adecuación del sistema  ......... 231 1. Consideraciones generales  ................................................................... 231 2. Base legal  ............................................................................................. 233 3. Tipos de notificaciones  ........................................................................ 238 4. Tipos de medidas adoptadas  ................................................................ 242 II. Datos sobre el contenido, origen, etc. de las notificaciones  ........... 244 III. Retos y evolución actual del sistema  .................................................. 245 1. Un mercado cada vez más globalizado  ................................................ 245 2. Interacción con otros sistemas en funcionamiento  ............................. 246 3. «EU Standard Operating Procedures» (SOPs)  .................................. 249 4. La «RASFF Consumers»  .................................................................... 252 IV. Transparencia y confidencialidad de las informaciones protegidas  .............................................................................................................. 253 V. El programa «REFIT»  ............................................................................. 257

I.

Capítulo XII Los fraudes alimentarios: las carencias institucionales y posibles medidas para su prevención y represión  ............................................................................................. 259 Corrado Finardi

I. Introducción  ............................................................................................ 259 II. El rol propulsor del Parlamento europeo  ........................................... 260 III. El vacío normativo  .................................................................................. 261 IV. Tipología de los fraudes  ........................................................................ 262 V. Los fraudes alimentarios como componentes estructurales del sector  ......................................................................................................... 265 VI. Previsibilidad  .......................................................................................... 266 VII. Seguridad  ................................................................................................. 267 VIII. Incentivos compartidos  ......................................................................... 267 IX. Los fraudes en Europa: reflexiones sobre las insuficiencias legislativas y reglamentarias  ......................................................................... 268 16

Índice General

Página

1. ¿Qué enseñanzas nos aporta el «Horsegate»?  .................................... 268 2. El dudoso papel de la EFSA y la tendencia al «retraso»  ..................... 269 3. Las lagunas del Derecho de la UE  ...................................................... 269 4. Las «dificultades» de la Comisión Europea  ........................................ 270 5. Dudas sobre la eficacia del sistema RASFF en los casos de fraude  ..... 270 X. La resolución «crisis alimentaria, fraudes en la cadena alimentaria y control al respecto»  ........................................................................ 273 XI. La evolución normativa para evitar y reprimir los fraudes  ............ 276 1. ¿La indicación del origen en la etiqueta? Del Reglamento núm. 1169/2011 al núm. 1337/2013  ............................................................ 276 2. La carne como ingrediente  .................................................................. 276 3. La consideración de «ingrediente primario»  ....................................... 277 4. Indicación cuantitativa de los ingredientes  ........................................ 277 5. Las dificultades de aplicar la trazabilidad: el Reglamento núm. 931/2011  .............................................................................................. 278 6. La aportación de la asociación italiana «Coldiretti»  ........................... 279 7. Aspectos evolutivos ulteriores del marco jurídico de la UE  ................ 280 XI. Conclusiones  ........................................................................................... 282

Capítulo XIII Tipificación y represión de los fraudes alimentarios en España (y en el ámbito de la UE)  ......................... 287 José M.ª Ferrer Villar

I. Introducción  ............................................................................................ 287 II. ¿Cómo se legisla el fraude alimentario en España?  ......................... 288 III. ¿Cómo se ha abordado el fraude alimentario en la UE?  ................. 291 1. La definición de fraude alimentario  ..................................................... 291 2. Antes de la «crisis de la carne de caballo»  .......................................... 291 3. Después de la «crisis de la carne de caballo»  ...................................... 292 IV. Conclusión  ............................................................................................... 295

Capítulo XIV La trazabilidad de los alimentos y de los piensos según el principio de legalidad y en la integra17

lecciones de derecho alimentario 2015-2016

Página

ción de las normativas de la UE en materia de seguridad alimentaria  ................................................................. 297 Vito Rubino

I. Introducción  ............................................................................................ 297 II. La noción de trazabilidad y su alcance  ............................................... 300 III. La trazabilidad interna  .......................................................................... 301 IV. Etiquetado e información del consumidor  ........................................ 305 V. Conclusión  ............................................................................................... 306

Capítulo XV La revisión del proceso de toma de decisiones sobre los organismos modificados genéticamente – Análisis de la comunicación de la Comisión de 22 de abril de 2015   ........................................................................... 309 Isabel Hernández San Juan

I. Introducción  ............................................................................................ 309 II. Sobre la historia jurídica y política de la Unión en materia de OMG: una realidad compleja con un sistema inacabado  ............... 310 III. La Comunicación de la Comisión sobre la revisión del proceso de toma de decisiones sobre los OMG  .................................................... 314 IV. Conclusión: el futuro de la regulación global de la biotecnología, tan incierto como su pasado  ....................................................................... 318 BIBLIOGRAFÍA  .................................................................................................. 321

Capítulo XVI El tratamiento jurídico de los complementos alimenticios en el contexto del dopaje deportivo  .............................................................................................................. 323 Elena Atienza Macías

I. Estado del arte  ......................................................................................... 323 II. Trascendencia del dopaje: su impacto en la salud  ........................... 324 1. La oportunidad del tema  ..................................................................... 324 2. Unas pinceladas sobre el panorama normativo nacional e internacional  ....................................................................................................... 325 18

Índice General

Página

III.

¿Los complementos alimenticios como sustancias dopantes?  ....... 328 1. Planteamiento del problema  ................................................................ 328 2. Instrumentos normativos en la esfera internacional y europea  .......... 331 3. La posición de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte  ................................................................................................ 332 4. El Laboratorio de Control del Dopaje  .................................................. 333

IV. El problema de la contaminación con complementos alimenticios: el polémico caso «Contador»  ....................................................... 335 V. Reflexiones conclusivas  ......................................................................... 338

Capítulo XVII Del conocimiento tradicional a la biología molecular: uso de plantas por su bioactividad  .......... 341 Pedro Díaz Peralta

I.

Patentes, «prior art» y conocimiento tradicional  .............................. 341

II. La crisis de la «aristolochia» y el intercambio de información sobre riesgos asociados a especies botánicas  ........................................ 344 III. Otros ejemplos. Presunciones de hecho sobre uso de especies botánicas  ....................................................................................................... 346 IV. Las técnicas postgenómicas («OMIC») y la caracterización de principios activos  .................................................................................... 349 V. Efectos biológicos a escala molecular  ................................................. 350 VI.

Postgenómica y allostasis  ...................................................................... 351

VII. Uso de plantas por sus principios activos en la Unión Europea: el criterio de la dosis en relación a la presunción de seguridad general de los productos  ................................................................................ 352 VIII. La consideración de la dosis efectiva a la luz de la interpretación del Tribunal de Justicia de la UE  ......................................................... 354 IX. La llamada «discriminación inversa» – el caso «garlic», etc.  .......... 356 X. Conclusión  ............................................................................................... 357 19

lecciones de derecho alimentario 2015-2016

Página

Capítulo XVIII Reciente evolución en el ámbito del Derecho alimentario en China: las nuevas leyes de «Seguridad alimentaria» y de la publicidad  ............................. 359 Nicola Aporti

I. Introducción  ............................................................................................ 359 II. Las autoridades  ....................................................................................... 361 1. Competencias  ...................................................................................... 361 2. Supervisión  ......................................................................................... 361 3. Valoración del riesgo  ........................................................................... 362 4. Standards de seguridad alimentaria  ................................................... 363 III. Producción y distribución  ..................................................................... 364 1. Licencias alimentarias  ......................................................................... 364 2. Trazabilidad y retirada de productos alimenticios  .............................. 365 3. Importación  ......................................................................................... 367 4. Comercio por Internet u otros medios de comunicación virtual  ......... 368 IV. Etiquetado y publicidad  ........................................................................ 369 1. Reglas generales relativas al etiquetado  .............................................. 369 2. Etiquetado de los alimentos destinados a fines médicos específicos  .... 371 3. Publicidad alimentaria  ........................................................................ 372 V. Alimentos especiales  ............................................................................. 374 1. Nuevas disposiciones  .......................................................................... 374 2. Nutracéuticos  ...................................................................................... 374 3. Alimentos para un uso médico especial  .............................................. 375 4. Fórmulas infantiles  ............................................................................. 376

Capítulo XIX La regulación del desperdicio alimentario y su consecuencia en el estatus jurídico del alimento  .................................................................................................... 377 Hugo Alfonso Muñoz Ureña

I. Introducción  ............................................................................................ 377 II. Los diferentes enfoques sobre el desperdicio alimentario  ............ 379 1. El enfoque dominante de la eficiencia económica  ................................ 379 20

Índice General

Página

2. El enfoque tradicional del Derecho de los Bienes  ................................ 380 3. El enfoque moral que critica a los enfoques económico y jurídico  ...... 381 III. Los mecanismos para combatir el desperdicio alimentario  ........... 382 1. La reparación sobre el fundamento del «abuso de derecho»  ................ 384 2. La prevención sobre el fundamento de la gestión del riesgo  ............... 385 IV. Conclusión  ............................................................................................... 389 BIBLIOGRAFÍA  .................................................................................................. 390

Capítulo XX Un futuro a inventar o «re-inventar»  ........................... 393 Luis González Vaqué

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.