El Trance Chamánico

Share Embed


Descripción

El Trance Chamánico Samuel James Cockerill


I.M. Lewis, Ecstatic Religion: An Anthropological Study of Spirit Possession and Shamanism, Penguin Books, 1978. pp. 19-20
I.M. Lewis, Ecstatic Religion: An Anthropological Study of Spirit Possession and Shamanism, Penguin Books, 1978. pp.21-24
pp. 25
pp. 36
pp. 31
I.M. Lewis, Ecstatic Religion: An Anthropological Study of Spirit Possession and Shamanism, Penguin Books, 1978. pp. 43
I.M. Lewis, Ecstatic Religion: An Anthropological Study of Spirit Possession and Shamanism, Penguin Books, 1978. pp. 44-46
I.M. Lewis, Ecstatic Religion: An Anthropological Study of Spirit Possession and Shamanism, Penguin Books, 1978. pp. 47-55
pp. 43
D. Sinor, S.G. Klyashtorny, The Turk Empire,in B.A.Litvinsky, History of Civilizations of Central Asia, Vol. 3, Paris: Unesco Publishing, 1996, pp.331

J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000, pp. 7
C. Taylor, La libertad de los modernos, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, 2005.
J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000, pp. 38-42
pp. 44
J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000, pp. 37-39
M. Eliade, El Chamanismo y Las técnicas Arcaicas del Extasis, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 168
J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000, pp. 70
J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000, pp. 88-89
M. Eliade, El Chamanismo y Las técnicas Arcaicas del Extasis, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 183
Revue Diogène, Chamanismes, presses universitaires de France,2003, pp. 128
Somfai-Kara, D. – Hoppál, M. – Sipos János (2007), The Sacred Valley of jay Ata and a Kirghiz Shaman from Xinjiang, China, Shaman: An International Journal for Shamanistic Research, pp. 59-61
Somfai-Kara, D. – Hoppál, M. – Sipos János (2007), The Sacred Valley of jay Ata and a Kirghiz Shaman from Xinjiang, China, Shaman: An International Journal for Shamanistic Research, pp. 61-62
M. Eliade, El Chamanismo y Las técnicas Arcaicas del Extasis, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 189-194
John Andrewy Boyle, Turkish and Mongol Shamanism In The Middle Ages, Taylor & Francis, Ltd., Vol. 83, No. 3 pp. 180
J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000, pp. 92-125
M. Eliade, El Chamanismo y Las técnicas Arcaicas del Extasis, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 183
Gregory Delaplace, Establishing Mutual Misunderstanding: a Buryat Shamanic Ritual in Ulaanbaatar, université Paris Quest Nanterre la Défense, 2014, pp. 8
M. Eliade, El Chamanismo y Las técnicas Arcaicas del Extasis, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 195-202


El Trance Chamánico
por Samuel James Cockerill

Índice:
Introducción---------------------------------------------------------------------- Página 2
El estudio del trance chamánico hasta la actualidad------------------------ Página 3
El concepto de Trance---------------------------------------------------------- Página 5
Análisis Comparativo de los chamanes turcos y los chamanes mongoles
El trance para los chamanes Turcos ------------------------------------------- Página 8
El trance para los chamanes Mongoles--------------------------------------- Página 15
Conclusiones --------------------------------------------------------------------- Página 19
Referencias Bibliográficas ----------------------------------------------------- Página 21









Introducción:
Para la mayoría en la actualidad, el trance consiste en algo difícil de entender, especialmente para los escépticos, quienes no pueden hacer una comparación efectiva con su propia religiosidad, ya que ésta es inexistente. Es decir, a los individuos que no tienen creencias religiosas o espirituales, no tienen referencia a sus propias creencias religiosas. Por tanto, para entender el trance como lo entienden los que lo experimentan, les hacen falta cambiar por completo su mentalidad, algo muy difícil de producir. Sin embargo, no hay que ser un psicólogo especializado para entender lo que realmente es el trance, sino sólo observar y analizar lo que ocurre en estas situaciones espirituales. Por esto mismo, he decidido hacer este trabajo. Para adentrarnos en el chamanismo, que es considerado algo totalmente incomprensible por algunos, y acercarnos a la visión del mundo de las sociedades que han mantenido estos costumbres, adaptándolos a la sociedad actual. Pero también, para acercarnos a otras que han perdido esos costumbres.
¿Y porqué el trance? Pues porque es un concepto que existe en todas las religiones de alguna forma u otra. Aunque ya no es el centro de las religiones monoteístas, sigue estando presente en las experiencias espirituales de las religiones más "modernas" de hoy en día. Con moderno, me refiero a las religiones con más creyentes y que han surgido en una época más tardía de la humanidad. Además de esto, aunque entender a las sociedades prehistóricas con el conocimiento que tenemos hoy de las sociedades es algo imposible de hacer, resulta inquietante las reflexiones que podemos hacer de estas sociedades a partir del conocimiento chamánico que tenemos en la actualidad. Lo que realmente apasiona de la prehistoria es la mentalidad de las sociedades, de la cual se diferencian extraordinariamente de la nuestra. Por tanto, tal vez las diferentes mentalidades que tienen estos individuos es lo que causa una curiosidad que tenemos por la prehistoria.
Entonces, podemos considerar el trance como una llave para abrir la puerta a la prehistoria y conocer muchas de la sociedades que existieron durante esta fase. Obviamente, no podemos decir que el trance que existe en la actualidad sea el mismo concepto que existía en la prehistoria. Sin embargo, podemos empezar por entender el trance de las sociedades que conocemos hoy en día como primer paso para entender las sociedades prehistóricas. Además de esto, debemos tener en cuenta que el chamanismo no es la única forma de expresión espiritual durante la prehistoria, pero sí que abarca el periodo más lejano de nuestra sociedad.
Otro punto que tenemos que hablar aquí en la introducción es el hecho de que este trabajo no se centra en el chamanismo, sino totalmente en el trance del chamanismo. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es analizar la metodología del trance, es decir, los métodos para inducir esta forma de consciencia alterada como un fenómeno cultural y religioso.
Debido al hecho de que no existe un progreso unilineal en la humanidad, algunas sociedades en la actualidad han seguido el camino de las sociedades cazadores-recolectores, y han podido desarrollarse en este recorrido. Este hecho nos acerca aún más a cómo serían algunas poblaciones prehistóricas. Esto es porque las sociedades chamánicas en la actualidad han sufrido cambios en su desarrollo pero han conservado algunos factores generales que existen en la mayoría de las sociedades chamánicas, Como por ejemplo, el trance, la posesión, los espíritus protectores de la naturaleza. Llegaremos a explicar algunas de estas ideas en el trabajo, junto con comparaciones entre distintos sociedades y culturas de Asia central, las cuales, son imprescindibles para el estudio del chamanismo.
Por lo tanto, a lo largo de este trabajo, profundizaremos en varios aspectos que explican el fenómeno del trance dentro del chamanismo. La forma más eficaz de penetrar la mente del chamán y desarrollar un conocimiento de su mundo es mediante la comparación de culturas para ver sus diferencias y similitudes. Además de esto, vamos a estudiar las diferentes tipos de trance para abarcar todos los tipos de estimulantes de este estado mental. De este modo, podemos entender cómo se realiza el trance en distintas culturas, y el asunto más importante, que sería el porqué. Como el estudio que se ha realizado para este trabajo es un estudio antropológico-histórico, el porqué nos resulta la explicación más importante. También, el trance es crucial para entender el lugar del chamán en la sociedad. Las culturas que iremos viendo serán los pueblos de Asia central. Entre estos, destacan los pueblos que tienen lenguas semejantes al turco, y otros, que parecen tener influencias mongoles en su cultura total. Aunque sean conceptos generales, separaremos estos pueblos según las influencias culturales más claras.
Pero, ¿porqué hemos elegido a los pueblos lingüísticamente turcos y mongoles? Pues, porque los son dos conjuntos de pueblos que han sido estudiado y ha habido muchos investigadores que han generado estudios extensos. Además de esto, desde una perspectiva general, se ve claramente que consisten en culturas muy distintos. Sin embargo, tienen en común la existencia de individuos que alcanzan el trance en su cultura.

El estudio del trance chamánico hasta la actualidad
Ha habido muchos investigadores que han generado una gran cantidad de literatura sobre el trance. Estas obras han sido escritas en muchos idiomas y describen cientos de distintas visiones, percepciones y puntos de vista acerca del trance. En 1967, el autor Wavell adivina un futuro en el que el trance sea tan abundante como la electricidad. En este futuro, el trance será otro sujeto de nuestros recursos, en el que el objetivo será explorar otros ámbitos del universo mediante esta habilidad humana. La parte oscura de su predicción, consiste en la idea de que el trance será usado como forma de combate entre diferentes naciones en otras dimensiones. Aunque esta predicción parece algo extraño, en la actualidad lo místico es parte del cine, los libros, el ocio, y las vidas de las personas hoy en día. No es algo distante, sino que forma parte de la realidad de cada individuo, y tengamos en cuenta que nuestro propio idioma está lleno de vocabulario místico. Lo que podemos decir de las predicciones de este autor es que, indudablemente, en nuestra sociedad hay un deseo de obtener experiencias místicas. Por esta razón hay tantas sectas exitosas como el Scientology pero también las sectas espiritualistas que intentan recuperar experiencias prehistóricos en el movimiento espiritual llamado New Age.
El problema con el que se topan los estudios previos del trance es que no tienen en cuenta los factores sociales que se enlazan directamente con el trance. En vez de interesarse por este hecho, se centran en la expresión y el deseo de expresarse individualmente o de forma colectiva. Otro problema que encontramos es la subjetividad que hay en los escritos de los eruditos del trance. Muchos se basan en sus propias experiencias, y estas experiencias no pueden compararse con las demás. Asimismo, vemos que estos eruditos tienen preferencia del trance de su propia religión, sin tener en cuenta el punto de vista de otros religiones del trance. Muchos estudiosos han encontrado que el trance sirve en muchos religiones como prueba de su fe. Sin embargo, esta prueba puede ser puesto en cuestión por el simple hecho de que, sería una prueba existente si la experiencia no fue la esperada. Algunos autores, como O`Brien, creen que el misticismo es más popular en algunas épocas y en otras no, simplemente por la moda. No obstante, si esto fuese cierto, las modas también aparecen y desaparecen por razones sociales posibles de estudiar, y no por mera casualidad.
Por otro lado, vemos que los psicólogos nos pueden ayudar en el estudio de trance, aunque los antropólogos sociales no estarían de acuerdo con ello. El psicólogo Oesterreich indica que la razón psicológica que explica el trance y la posesión de espíritus consiste en la creencia en ellos. Con tal creer en la existencia de espíritus, los espíritus se integran en su percepción de la realidad y por tanto se hace posible entrar en el estado mental del trance. Vemos que han sido realizados por los antropólogos se ha olvidado explicar el porqué, centrándose en el aspecto teatral de la posesión del individuo.
Hemos hablado de los estudios interdisciplinares del chamanismo y sus contribuciones a la investigación. Sin embargo, para adentrarse en lo que sería el estudio histórico del chamanismo, hay que mencionar las grandes teorías que se han utilizado para interpretar arte y contextos prehistóricos. En primer lugar, sería importante hablar de la teoría universal del chamanismo, que consiste en varios argumentos. El primero de ellos es el de la existencia de que existe la posibilidad del cerebro y sistema neuropsicológico del Homo Sapiens Sapiens para tener la habilidad de obtener estados de consciencia. El segundo es que el chamanismo es considerado el origen de la religión, que está basado en la capacidad universal de entrar en trance. En tercer lugar, que los chamanes tienen la habilidad particular de producir auténticas obras de arte.
Recientemente, alrededor de la última década, ha habido una serie de debates sobre la validez de ésta teoría. Se han propuesto varios argumentos en contra de la teoría universalista del chamanismo. Hay que tener en cuenta que, primero el chamanismo forma parte de la moda actual del "New Age" o la nueva era, como movimiento espiritual moderno, y esto ha influido en la percepción del concepto chamanismo. Además de esto, el concepto "chamanismo" puede variar en distintas culturas. Finalmente, hay una facilidad y tendencia de atribuir un único significado de "chamanismo" para toda la prehistoria.
No hay duda de que los que critican a la teoría universalista tienen razón en algunos aspectos. La cultura que varía en cada pueblo crearía diferencias en la mentalidad de cierta forma. No obstante, vemos que el estilo de vida no cambia y es esto lo que condiciona a la religión. Esto es porque en cada ideología, hay un guía de la población. Esta guía podría ser animales, dioses, espíritus ancestrales, pero suelen ser una reflexión de la sociedad en la que viven. En poblaciones sedentarias podemos decir que es la tierra y el cielo, mientras que en poblaciones cazadores-recolectores son los animales y los lugares conectados con "otros mundos".
El concepto de Trance
Las descripciones numerosas del trance las podemos ver en cualquier religión universalista en la actualidad y en muchos tipos de tribus exóticos. Muchas veces el trance lo podemos ver directamente con el interés creciente de la sociedad actual en experimentar en las drogas de tipo LSD. La definición de este estado que muchos místicos llegan a experimentar variada dependiendo del diccionario. Según el diccionario psicológico de Penguin, consiste en "la condición de disociación caracterizada por la falta de movimiento voluntario, y frecuentemente caracterizada por automatismos en acciones y pensamiento, ilustrado por condiciones hipnóticos y místicas"6. El trance para los chamanes sirve para varios funciones. Generalmente, les sirven para poder curar y adivinar el futuro, conocer espíritus importantes y en algunos casos realizan un viaje astral en el que recogen el alma del individuo enfermo
Además de esto, es posible que este estado de mente puede causar alucinaciones en el que el individuo está parciamente disociado. Sin embargo, no podemos tomar esta explicación del diccionario literalmente para todos los casos de trance. Tenemos que recordar que consiste en una definición generalizada ya que el trance existe en muchas culturas de distintas formas. Esto no lo tienen en cuenta muchos autores como lo veremos a continuación, y parece ser que la idea de trance que describen en sus obras consiste en algo muy limitado. Esto es así porque hay casos en el que el individuo puede entrar en un estilo de trance para reaccionar de forma distinta, o para disociarnos de algo en nuestra vida cotidiana y en muchas otras circunstancias entramos en un nivel bajo de trance. Lo que quiero decir con esto es que las definiciones que existen del trance parecen ser muy limitadas, y tomadas de una o dos culturas para luego generalizar sobre esta condición psicológica. Debemos cambiar el concepto de trance, para verlo como algo mucho más complejo que estas definiciones y entenderlo en todas sus variaciones.
Tenemos que tener en cuenta que el trance es distinto para cada cultura y podemos verlo de distintas perspectivas. Pero, además de esto, hay diferencias a veces hay diferencias en una misma cultura. Si tomamos como ejemplo más familiar la cultura occidental, hay una definición del trance por parte de los científicos y otra definición por parte de la Iglesia. A este respecto, vemos que el trance consiste en la posesión por el espíritu divino, y veremos en este trabajo que existen las mismas creencias entre los pueblos de la Siberia y Asia Central. En este estado, lo más común es que aquella persona que experimenta el trance lo exterioriza mediante un movimiento incontrolado como temblar. Hay muchos casos en el que el trance se define en estos pueblos chamánicos como una característica de alguien alterado, por sus gestos. Es importante entender qué es un pueblo chamánico. Podemos decir que un pueblo chamánico se diferencia de otras poblaciones por ser un pueblo en la que existen creencias de espíritus. En esta población, existe una relación entre los pobladores y ese mundo de los espíritus mediante un individuo (chamán) que negocia las condiciones con ellos.
Entonces si tenemos en cuenta esta definición que es frecuente, ¿podemos definir el trance de forma tan simple? Pues no, ya que ésta no es la única explicación que dan los pueblos chamánicos al fenómeno de trance. I.M. Lewis en su libro, Estatic Religion, indica que la mejor forma de definir el trance es con la posesión, pero podemos decir que existen muchos otras formas. Como veremos más adelante (página 8), el trance no solamente se define como una posesión espiritual, sino por el contrario, como el viaje espiritual. Este viaje consiste en que el "alma" o espíritu del chamán sale de su cuerpo y viaja a otros mundos con un objetivo concreto que podría ser curar, contactar con divinidades o espíritus, y adivinar el futuro.
Podemos decir que la iniciación del trance está controlada como lo indica Lewis, pero el proceso total está completamente fuera del control del chamán. Sabemos esto por lo que hemos dicho anteriormente, que el trance puede variar substancialmente. Además de esto, lo que es este estado mental en algunos casos, es la acción del espíritu. Por lo tanto, el chamán no está en control total de lo que ocurre. Aunque el chamán trabaja con los espíritus de los antepasados, y de la naturaleza, el chamán depende del espíritu y éste puede hacer lo que quiera. Entonces, creo que debemos ver el trance no como un estado controlado por el chamán, sino un estado que está controlado por las fuerzas espirituales que, como creen ellos, habitan su cuerpo. Además, con esto podemos decir que el chamán no es quien domina a los espíritus, como indica Lewis con su crítica hacía Eliade, sino que es un mediador que intenta persuadir a los espíritus. Un ejemplo de esto podría ser un diplomático que habla con un representante de un país.
Además de esto, el mero hecho que Lewis defiende que el trance es controlado por el chamán por dominar a los espíritus, causa problemas teóricos. Si defendemos esto, no estamos teniendo en cuenta que para cada cultura, el concepto de espíritu es distinto. Por lo tanto, decir que el chamán domina a los espíritus no sería apropiado para el tipo de chamán que encontramos en los pueblos mongoles.
Pero entonces, ¿cómo se llega a este estado mental de trance? El trance puede ser inducido fácilmente en actividades cotidianas que conocemos en nuestra cultura. Uno de ellos es bailar, la música, ingerir alcohol, o la hiperventilación en las que se puede llegar a tener alucinaciones. Pero también hay otras formas más rápidas de llegar al trance. Estas formas son el uso de drogas, y podemos pensar que el uso de estas sustancias produce un efecto mucho más intenso para alcanzar el trance, pero no es cierto. Por estudios psicológicos, sabemos que el trance gradual, sin ningún estimulante, puede llegar a ser igual de intenso. Sin embargo, aunque no estemos de acuerdo con los argumentos de Lewis, sí estamos de acuerdo de que nos interesa la diferencia cultural del trance para intentar llegar a comprenderlo mejor en su totalidad.






--------------> Análisis Comparativo de los chamanes turcos y los chamanes mongoles
El trance para los chamanes turcos
Para analizar estas dos tipos de chamanes y las diferencias que de constatan en los estados de trance que alcanzan, los orígenes de las sociedades a las que pertenecen son datos relevantes para entender las diferencias y similitudes existentes. Los chamanes turcos tienen sus orígenes en el pasado lejano, pero también vemos que existían en los imperios turcos. El primer imperio Turco entre 552-744, consistía de una unificación de territorios entre Mongolia y el mar de Aral. Según los fuentes escritos de los pueblos chamánicos bajo el imperio Turco, éstos indican que tienen sus orígenes en actividades mineras y metalurgias de hierro. La leyenda originaria de estos pueblos consistía en una historia que decía que dichos pueblos provenían del lobo, y por tanto que eran descendientes de lobos.
El grupo turco de los Uighurs reinó sobre Mongolia. Haremos una breve introducción a estos pueblos con algunos rasgos que muestren al lector la creencias y por tanto, la mentalidad de estos pueblos. Así se entiende mejor su forma de ver el trance que los diferencia de los otros pueblos que veremos a continuación. Según las fuentes, este grupo turco tuvo una piedra mágica que controlaba la lluvia y la nieve. De antemano, podemos ver una característica de chamanismo en sus propios mitos. Por otro lado, también hay inscripciones funerarias que indican la existencia de creencias de otro mundo de los muertos. En este mundo, los hombres muertos serán servidos por lo que han matado en batalla, y habrá animales que también los servirán. No debemos ver esto como si el hombre fuera superior a los animales, sino que los animales (vistos como espíritus poderosos) son los ayudantes de los hombres en esta vida y en el mundo de los muertos. Tengamos en cuenta también que la visión superior del hombre al animal no parece existir en las sociedades chamánicas por su dependencia de los animales como guías y alimento.
Lo que sabemos de estos chamanes turcos se basa en interpretaciones de las fuentes culturales del siglo XVIII. Los autores de estos textos realizaron descripciones detalladas de creencias y rituales turcas que tienen características chamánicas. Estas características las analizaremos más adelante en el trabajo. Pero, por ahora, cabe decir que estos chamanes entraban en trance por medio de un tambor. Como hemos mencionado anteriormente, con este trance creen que puedan adivinar el futuro, y curar a los enfermos. Para poder curar y adivinar el futuro, realizan un viaje astral, en el que recogen el alma del individuo enfermo. Este individuo ha sido enfermado por un espíritu maligno que le ha causado una pérdida del alma. La única forma de curar a los individuos desde entonces, es recuperar el alma del individuo. Para esto, durante el viaje astral los chamanes se convierten en animales para realizar el trabajo más rápidamente y de forma más eficaz.
Los fuentes que existen en el estudio del chamanismo turco consisten en escrituras de literatura medieval cristiana y musulmana del siglo XVIII, y XIX. Asimismo, existen fuentes que provienen de estudios antropológicos. Estos son muy importantes en el estudio del chamanismo, pero con estas fuentes siempre hay que tener en cuenta los límites que existen con el estudio de una cultura para explicar otra. Las escrituras sobre el chamanismo empiezan con el imperio turco que existió entre 552-744 d.e., en el cual, tenía sus límites desde Mongolia hasta el mar de Aral. Las fuentes específicos que disponemos de este imperio consisten en escrituras de cristianos bizantinos y chinos. Con estos fuentes veremos si existe alguna evidencia del trance, analizando la evidencia del chamanismo.
En las fuentes aparecen anotaciones de individuos, y estos llamaron a los chamanes curas que adivinaban el futuro. Además de esto, los autores cuentan que estos individuos organizaban rituales en los que el emperador y su guardia tenían que pasar entre dos fuegos para purificarse. Podemos entender que para el chamán estos rituales de purificación servían para que el emperador y su guardia perdiesen la "mala suerte". Esta mala suerte en realidad consistía en espíritus malignos que atormentan a los individuos. A primera vista, estos rituales parecen más bien ceremonias pero las creencias tras estos rituales son chamánicos. Esto es porque el método empleado para espantar a los espíritus malignos tenía una base en el trance. Pero no solamente existe ésta característica del trance. Vemos que la evidencia del trance que existe en los imperios turcos se asocia con la creencia mitológica de que el pueblo turco desciende de lobos. Esta conexión consiste en el hecho de que las personas están conectados con los animales. Esto lo podemos observar en la evidencia escrita de las creencias en transformarse en animales y para ello se entra en trance.
Por otro lado, hay evidencias del trance en un relato que nos deja saber sobre un ritual de ascenso de los reyes. En este ritual, los que se iniciaban para ser reyes tenían que dar nueve vueltas encima de una alfombra, luego montar en caballo y después, tenían que ser estrangulados casi hasta la muerte. Así, adivinaban cuántos años iban a reinar. Lo curioso de este ritual es que está lleno de referencias al trance. En primer lugar, la acción de dar vueltas es algo que inicia un estado de trance y existen muchas culturas asiáticas que llegan al trance de ésta manera. En segundo lugar, el viaje en caballo podría ser visto como un viaje simbólico al estado de trance. En tercer lugar, vemos que hay una estrangulación, y esto es una forma clara de llegar al trance por la falta de oxígeno que llega al cerebro.
En el imperio Uighur (744-840 d.e), a pesar de lo poco que conocemos de los costumbres de ello, las fuentes chinos cuentan sobre un príncipe chino se niega a hacer un baile "ceremonial" delante de la tienda del emperador. Este baile ceremonial podría tener algún significado chamánico del trance. Sin embargo, para el pueblo Kirguís entre 750 y 924 d.e., quienes fueron los que fundaron el imperio de Mongolia, vemos algunas diferencias. En las inscripciones funerarias, es típico encontrar ejemplos como "yo he matado a siete lobos". Esto podría reflejar la creencia de que al matar un animal o individuo, te servirán en el mundo de los muertos. Por lo tanto, si esta sociedad era chamánica, y sabemos que existen características similares entre estos tipos de sociedades, podemos averiguar más rasgos de las posibles creencias. Es muy probable que entre estas creencias hubiera una conexión de almas existentes entre el vivo que mata al otro (ahora muerto), consiguiendo un estilo de alianza o ayuda de ellos tras matarlos.
Nos aporta datos interesantes en "el cuento del misionero Verbitski de una actuación de un chaman". En este cuento, de 1840 de un chamán turco de Altai, vemos que el chaman hace un ritual de sacrificio, y sacrifica un caballo al dios supremo Bai Ulgen. Vemos connotaciones de trance a lo largo de la ceremonia. Una de esas connotaciones es el hecho de que el chamán utiliza un tambor para entrar en trance o "invocar a los espíritus". El próximo paso que realiza el chamán es salir de su tienda y se viste en un traje de ganso y baila con movimientos que simbolizan el vuelo del ave. Una vez que el chaman consigue entrar en trance, empieza a hablar con el espíritu del ganso. Tras esto, el chamán recibe la respuesta en su propia boca, es decir, el ganso habla a través del chamán. Esto no lo podemos interpretar como una simple posesión, sino algo más complejo como más bien una fusión de espíritu animal y humano. En este estado, el ave y el chaman son uno. Por tanto, el chamán puede llegar a volar durante su viaje astral y conseguir perseguir fácilmente al espíritu del caballo sacrificado. Tras capturarlo, el chamán relincha y se mueve como un caballo. Por lo tanto, parece ser que en trance, el chamán llega a poder tomar la forma de los espíritus con quien se ha fusionado.
Otro fuente de información relevante es el artículo de Zhormnitskaya. El artículo consiste en una recopilación de observaciones de los chamanes: los bailes chamánicos de los Yakutos. En este artículo, las conclusiones a las que llega Zhormnitskaya consisten en que hay dos tipos de bailes chamánicos. El primero incluye los bailes que imitan a los animales y el segundo se refiere a las danzas estáticas que les provocan entrar en trance. Por lo tanto, aquí vemos que los Yakutos no entran en trance con el baile imitativo de los animales como lo hacen los chamanes Altai, sino que es un baile más bien ceremonial y representativo. Otros autores, como M. Eliade han mencionado que los Altai no utilizan el trance para realizar sus ceremonias. Este autor menciona que en las ceremonias, los chamanes no inducen el trance.
Sin embargo, creo que el concepto de trance está mal empleado aquí, ya que el trance lo podemos ver en muchas instancias. Como ya hemos visto, el trance no solamente se induce en la meditación, ni con la ingestión de sustancias, sino que también se entra en trance durante momentos en el que estamos en momentos de reflexión profunda. Hasta tal punto que perdemos consciencia de lo que está ocurriendo alrededor. Si vemos el trance de esta manera, los Altai entran en este estado mental durante sus ceremonias. Pero debemos tener en cuenta las diferencias que tienen entre las distintas culturas.
Además de esto, podemos decir que los propios chamanes altaicos indican que van a otro mundo. O van al mundo celestial de los dioses, o el mundo infernal de los muertos. Por tanto, si no estuvieran en trance, ¿cómo podrían llegar espiritualmente a estos destinos? La respuesta es fácil: no podrían. Si fuera simplemente una ceremonia dramática, sin ningún tipo de trance, el chamán no viajaría a ningún sitio. El viaje chamánico en sí consiste en entrar en otro estado psicológico (el trance) para ver con sus propios ojos lo que no está en este mundo, sino en otro.
Por otro lado, el autor Avicerra nos ha dejado escrituras sobre el trance de los turcos. En esta documentación, nos indica que el trance de los turcos se consigue mediante a hiperventilación. Sin embargo, hay algunas diferencias entre los diferentes grupos de turcos. En el caso de los yakutos, imitan a los animales y hay una creencia de transformarse en estos animales similar a la de los Altai. No obstante, estos últimos utilizan el trance en estas transformaciones para viajar a otros sitios del universo para encontrar curaciones y conocer espíritus importantes.
En las fuentes musulmanas, existe una de las primeras referencias al trance que menciona a los Kirguís. Los chamanes Kirguís tenían el pelo rubio o rojo y tenían los ojos verdes o azules. Muchos autores e investigadores han propuesto que los chamanes mencionados en estas fuentes deben ser indo-europeos y que probablemente eran gobernados por los eslavos. Sin embargo, otras fuentes aclaran que estos chamanes hablaban turco durante el siglo X d.C., idénticos a los Ko-k'un. Estos chamanes kirguís y el resto de su tribu probablemente eran uno de los primeros grupos turcos que existieron. Por lo tanto, introducirlos en el estudio del trance de los chamanes turcos parece ser necesario. Según las fuentes que proporcionan los musulmanes, entre otros destaca Marvazi, quien cuenta este relato sobre el trance. En sus escrituras nos indica que en las fiestas cada año, invitaban a un hombre común para estar presente durante las festejas. Mientras todos festejaban, el hombre en un momento dado se desmayaba y se caía al suelo como si sufriera un ataque epiléptico. Tras esto, le preguntan cómo sería el destino de las cosechas y si habría lluvia o sequía, etc. Esto quizás representa una creencia de la presencia de los espíritus en las fiestas anuales de la población. Con esto, el pueblo esperaba a que los espíritus se comunicasen con el individuo, y así conseguían la adivinación.
Entre estos pueblos de los Kirguís, vemos otros casos en los que hay un tipo de trance dinámico. En este trance, el chamán es poseído por los espíritus y parece ser que pierde la sensación del dolor, o al menos disocia por completo las sensaciones del sistema nervioso. En este estado de trance dinámico típico de los chamanes turcos, el chamán camina descalzo sobre hierro enrojecida del fuego y mete en su boca objetos calentados por el fuego. Esto sin el trance sería muy doloroso, pero vemos que en este estado, el chamán consigue ampliar sus limitaciones físicas. También vemos que en las fuentes francesas hay relatos que cuentan sobre el desmayo y la "furia" como dos factores principales en el trance de estos pueblos. Hay otros casos en los que el chamán no recuerda exactamente cómo fue la sesión chamánica. Esto indica que sus métodos de trance son desproporcionadamente más físicos que otros pueblos.
Esta furia se puede analizar en estas fuentes, en la que podemos analizar en un ritual chamánico de curación de los kirguís. Este ritual es típicamente de cantar, ya que según los estudios antropológicos es lo que más destaca en este tipo de trance. Sin embargo, para nuestro estudio de los métodos de trance, debemos fijarnos en el movimiento del trance dinámico que usan las poblaciones turcas, entre ellos los kirguís. El primer paso de trance al que llega el chamán es el canto intenso. Tras entrar en un estado de trance débil, agarra un látigo y empieza a moverse con él en la mano alrededor del fuego y un poste. Sus ayudantes también le siguen rodeando el fuego y darle vueltas. Tras esto, los pacientes enfermos entran en el círculo y enseguida, el chamán les empieza a dar latigazos para quitarles los espíritus malignos de sus cuerpos. Tras unos momentos, el chamán entra en un trance mucho más intenso, y empieza a correr alrededor del fuego golpeando más a sus pacientes. Esto es un buen ejemplo de la furia de la que mencionan los fuentes franceses de los kirguís.
Pero, esto no es el fin de la furia del chamán, sino que continúa en otras fases del ritual. Vemos que tras esta fase intenso, la situación se vuelve aún más intenso, porque los propios ayudantes caen en trance y empiezan a pegar furiosamente a los pacientes también con los látigos. Después de esto, la furia se intensifica y el chamán choca con los pacientes mientras corren alrededor del fuego, y al caerse al suelo, el chamán procede a pisotearlos. Los pacientes no gritan de dolor, sino que se mantienen tranquilos mientras el chamán los pisotea durante unos minutos. Tras esto, se levantan y siguen al chamán alrededor del fuego mientras él empieza a cantar en alto para sus espíritus familiares.
Al final de esta segunda fase ritual, continua el ritual con la tercera fase, en la que el chamán sube encima del poste en el fuego y cuelga de él. Esto simboliza el ascenso al mundo celestial. Después unos momentos, baja del poste y agarra a los pacientes y los incorpora de nuevo al círculo alrededor del fuego. Mientras estaban corriendo alrededor del fuego, un ayudante del chamán se cayó en trance y empezó a temblar inconscientemente. Al momento en el que el chamán se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo con la ayudante, empezó a pisotearla y golpearla con el látigo. Una paciente intentó huir pero el chamán la agarró para que no saliera de la tienda. Según ella, había visto un demonio que venía a atacarla. El chamán la agarró y la golpeó suavemente con el latico para quitarle el espíritu maligno. El baile de trance que vemos en esta ritual de los kirguís se llama "el baile del desmayo" y desapareció durante la represión de la era de Stalin.
Después del ritual, vemos que hay un proceso para despedirse de los espíritus y para sacarlos del entorno. Como el chamán los ha invocado, también tiene que guiarlos para que vuelvan al lugar donde vinieron. Este proceso también nos interesa porque tiene que ver con su forma de ver el trance y además nos enseña su visión de los espíritus. Lo que encontramos es que el chamán utiliza velas para guiar a los espíritus fuera de su cuerpo. Suponemos que los espíritus habían poseído al chamán para que entre en trance efectivamente.
Esto es algo crucial y siempre presente en los rituales chamánicas turcas, es decir, la posesión del chamán por espíritus de animales. Para guiarlos a las afueras del cuerpo del chamán utiliza velas, introduciéndolas en su boca. Esto sería doloroso si no fuera por los efectos del trance. Además de esto, vemos que hay espíritus que a veces no quieren salir del cuerpo del chamán e intentan hacer que el chamán vuelva a entrar en un trance intenso. Esto lo podemos ver por el hecho de que el chamán empieza a temblar de nuevo y tiene que introducir por segunda vez la vela en la boca. Tras el momento en el que salió el espíritu por la boca, le causó una calambre en la mano del chamán.
Por lo tanto, podemos concluir que los kirguís tienen características muy similares a los otros grupos turcos chamánicos como los altai y los yakutos que hemos mencionado anteriormente. Sin embargo, debemos destacar las diferencias que hemos visto en el caso del ritual curativo kirguís. La diferencia más importante sería la furia como característica fundamental en los métodos de trance. Esta furia no solamente se inicia antes del trance, sino también durante el trance. Existe esta furia por la visión que tienen los kirguís de los espíritus, como demonios malvados que han entrado en el cuerpo del enfermo, y por lo tanto, la única forma de sacarlos es pegar al paciente con un látigo para que se asusta el demonio y se vaya.
Por otro lado, debemos tener en cuenta la posibilidad de que los autores que aportan información sobre estas prácticas estén haciendo observaciones cargadas de religiocentrismo. La furia que describen las fuentes franceses, y la descripción que hemos visto aquí, quizás son producto de este etnocentrismo. Es decir, que los autores describen los hechos de una manera que no toma en cuenta las creencias y punto de vista de los chamanes. No obstante, en este estudio podemos tomar esta información como válida si tenemos en cuenta este etnocentrismo existente.
Volviendo a los Yakutos, hay otro caso documentado de un chamán que entra en trance. Como ya hemos visto, los chamanes yakutos entran en el estado psicológico del trance imitando a los animales. Pero hay algo que destacar entre este grupo étnicamente turco. Pues estos chamanes yakutos no son como los otros grupos turcos, sino que entran en un trance de tipo estático y dinámico, con varias fases en movimiento y en reposo. Esto es así ya que el chamán está sentado y no baila de ninguna forma al principio del ritual, pero después, cuando entra en trance empieza a bailar. Tengamos en cuenta, sin embargo, que mantienen similitudes con los Altai.
Así, estos chamanes yakutos mantienen un mismo método de entrar en trance, aunque no se manifiesta de la misma manera dinámica. Podemos ver que estos chamanes mantienen el aliento mientras están en trance, esto los mantiene en el mismo estado durante más tiempo. Es precisamente lo mismo que hacían los turcos en la edad media si nos acordamos del ritual turco del emperador, en el que entraban en trance mediante la estrangulación, es decir, la falta de oxígeno. Lo interesante de los yakutos es que tienen un motivo o significado detrás de sus técnicas para entrar en trance. Vemos que en la primera parte del ritual, se invoca a los espíritus ayudantes y se lucha contra los espíritus malignos del enfermo para curarle. Durante esta fase, el chamán está sentado y en reposo, tal vez porque está situado en este mundo o el mundo infernal. Después, en la segunda parte del ritual, necesita subir al cielo para la purificación del alma, y para esto baila. La técnica del baile parece tener relación con el movimiento, como si no se pudiera subir al cielo sin algún movimiento. Por otro lado, el descenso al mundo inferior parece ser posible de cualquier manera, pero el ascenso al mundo superior es solamente posible con la transformación animal.


Trance para los chamanes mongoles
Antes que nada, para habar de los chamanes mongoles, es importante indicar que el chamanismo mongol es tan diverso que lo vamos a mencionar en su aspecto plural (es decir, como chamanismos mongoles). Generalmente los mongoles leyendariamente descienden de un lobo azul que llegó a una montaña sagrada. Como han habido numerosas fuentes chinos sobre los mongoles, sabemos que los siglos XVI y XVII fueron importantes por un cambio en el mundo espiritual mongol. Estos siglos destacan por ser un periodo en el que el Budismo había ganado más apoyo de la población, pero se mantienen las creencias chamánicas, ya que se mezclan con el Budismo. Esto es muy interesante, ya que como veremos más tarde en el capítulo, estas influencias afectarán totalmente los métodos de inducir el trance. Conocemos también, por la documentación del siglo XIX, las fases iniciativas de conseguir el rol social de Chamán. Esto también es relevante por el hecho de que los chamanes no son los líderes religiosos en la sociedad, sino los ancianos.
Según los fuentes de Rubruck, vemos que los chamanes mongoles tenían un perfil totalmente distinta a los chamanes turcos que hemos visto anteriormente. Estos chamanes de lejano oriente entran en trance con repeticiones de invocaciones y música creada por un tambor específico. En el momento que el chamán entra en trance, tiene un momento de histeria en el que otros ayudantes lo atan para que no se mueva incontrolablemente. Tras esto, y en el momento de reposo, el chamán sufre alucinaciones, en las que se acerca un demonio a darle de comer carne. En el momento tras comer la carne, recibe sabiduría del futuro y habla de lo que pasará en un futuro cercano.
Esta idea de espíritus que visitan a los chamanes en el momento de trance lo vemos en otras fuentes. En las escrituras de Juwayni, vemos que los informantes mongoles le cuentan que los chamanes entran en trance en sus tiendas y tras esto, espíritus entran por el agujero de humo en el techo de la tienda y tienen relaciones sexuales con ellos. Dice Juwayni que, tras esto, los chamanes mongoles tienen un auge de poder adivinatorio. Sin embargo, debemos tener en cuenta que Juwayni era un persa musulmán que seguramente elaboró su obra asumiendo una perspectiva religiocéntrica importante. Lo que debemos escoger de sus escrituras es el hecho de que repite la relación entre los chamanes y espíritus para entrar en trance y conseguir conocimiento.
En el siglo XVII del artículo de Heissig, vemos que la relación entre los espíritus y los chamanes era tan intensa que, los espíritus del padre y la madre de un individuo del pueblo crean problemas para la población. Sin embargo, estos espíritus poseen a dos personas de la población, y con este hecho, los dos personas se inician como chamanes y obtienen el poder de resolver los problemas con las relaciones entre la población y los espíritus locales.
Por otro lado, vemos que en la escrituras de la India en 1260 por Minhaj al-Din Juzjani, aparece otra vez la idea de que los chamanes mongoles invocan espíritus para que revelen el futuro. En el famoso párrafo de las escrituras, en las que aparece descripciones de Genghis Khan, también aparecen descripciones de prácticas chámanicas del propio personaje. Vemos que el mismo Genghis Khan tenía conocimiento chamánico y según las fuentes, una gran amistad con muchos espíritus, los cuales lo ayudaban a crear sus propias profecías y victorias. Genghis Khan hacía esto consiguiendo entrar en trance y después recibiendo el mensaje de los espíritus, que se transmitía a través de su boca. Le acompañaban muchos escribas que relataban las palabras del emperador. Así, tras la experiencia, Genghis Khan pudo organizarse según lo que había recibido de los seres vivos del otro mundo.
Entre los buriatos y los Chukchi, unos pueblos mongoles de Asia norte, en los cuales los chamanes entran en trance durante menos de una hora, y viajan a otros lugares espiritualmente. Sin embargo, a diferencia de los Altai y los turcos, estos pueblos hacen un viaje estático, es decir, no bailan para entrar en trance, sino que están sentados en reposo. El autor Eliade lo explica como un ritual de sueño para realizar un viaje astral y comunicarse con los espíritus. En otro caso de los buriatos, vemos que una mujer chamán dirige un ritual para averiguar porqué una familia tiene tantos problemas económicos.
En primer lugar, la chamán toma varios vasos de vodka, empieza a tocar el tambor y empieza a dar pequeños saltos sobre un pie durante pocos segundos. Esto lo podemos entender como un estilo de baile que diferencia a los otros casos de trance de los buriatos. Sin embargo, no debemos entender esto como un trance dinámico como lo que encontrábamos con los chamanes turcos, ya que con pequeños saltos no se puede llegar al trance por hiperventilación. Por lo tanto, debemos considerar esto como un pequeño movimiento antes de sentir los efectos del alcohol. Por lo tanto, la mujer entra en trance por una ingestión de alcohol y empieza a estar poseída por un espíritu de un criminal muerto.
En el caso de los pueblos tunguses, los chamanes parecen tener un concepto del trance híbrido. Es decir, tienen influencias de ambos pueblos, tanto turco como mongol. Habíamos visto que si los chamanes yakutos querían alcanzar el cielo en trance, tenían que imitar a los animales y bailar en el trance. Sin embargo, para los tunguses ocurre lo contrario. Este grupo utiliza el trance dinámico para lograr conectarse con sus antepasados y el mundo infernal. De hecho, no solamente baila, sino que también salta lo más alto posible en ese estado psicológico. Esto resulta en el trance dinámico, pero utilizándolo para lo que es más importante para los mongoles: el culto ancestral. Si lo comparamos con el caso de chamanes turcos, Vemos algo interesante. Si los chamanes querían llegar a las divinidades del cielo, tenían que obtener un estado psicológico distinto al trance que necesitaban para un viaje a los regiones inferiores. Además de esto, para llegar a ese trance dinámico, bebe vodka y fuma algunas pipas. Este método lo comparten los chamanes turcos y mongoles para un viaje espiritual de ascenso al mundo superior.
Por otro lado, vemos que en los rituales a pequeña escala, el chamán consigue el estado mental del trance de una forma muy simple. En esta ceremonia, el chamán únicamente bebe la sangre y consume la carne de un animal sacrificado. Con esto, el chamán consume el espíritu del animal y entra en otro estado de trance para empezar su viaje místico al otro mundo. Por lo tanto, aquí vemos otra influencia pero tomada de los pueblos turcos y su importancia para fusionar el cuerpo del chamán con el espíritu del animal. Esto es porque los pueblos turcos han mostrado tener la misma característica que consiste en dominar al espíritu animal. También cabe la posibilidad de que este pueblo generó este rasgo cultural. En el caso de que sea por influencia, podemos decir que esta dominación de los espíritus animales característico de los turcos lo observamos presente en las rituales de estas gentes.
En otro caso de un ritual más largo como los rituales tunguses mencionados anteriormente, vemos que el chamán empieza a cantar, toca el tambor, baila, bebe vodka, fuma y salta lo más alto posible hasta que cae en trance y se siente en reposo mientras su alma está situado en las regiones inferiores. Por lo tanto, el movimiento es para el viaje espiritual hasta llegar al destino. Después de haber llegado, necesita estar en reposo para controlar su espíritu en el otro mundo. Por las observaciones de autores, vemos que este ritual ha sido tomado de los tunguses como influencia de los pueblo buriatos. Esto es así, ya que también muestra un carácter bastante híbrido igual que en el caso de los buriatos. Otra vez, cabe la posibilidad de que lo generase el pueblo mismo como cultura propia. Sin embargo, si esto fuera por influencia cultural, la única diferencia es el destino espiritual del chamán, al que viaja al mundo inferior mediante el trance en movimiento y el baile.
Sin embargo, lo más interesante para nuestro estudio de estos pueblos tunguses es el hecho de que no solamente tienen esta influencia buriata, sino también muestran tener varios otros métodos del trance. En otras sesiones chamánicas, se observa que no viajan al mundo celeste ni al mundo inferior, sino que entran en trance para conectar y establecer contacto con los espíritus de este mundo. Esto ya lo hemos visto en los pueblos mongoles y aquí se repite la importancia de los espíritus que tienen los chamanes mongoles. En esta sesión, vemos que el chamán se siente en reposo para curar un enfermo. Durante toda el ritual, se observa que el chamán está sentado y parece dormir en el trance. Luego, empieza a cantar para invocar al espíritu familiar que le ayuda a curar el enfermo.
Lo que estamos observando aquí es una clara diferencia en los métodos del trance entre estos dos grupos de pueblos, entre los pueblos turcos y los pueblos mongoles. Estamos viendo que los chamanes mongoles dan más importancia a los espíritus (sean de este mundo o del mundo inferior/infernal), y dejan de lado a los animales. Mientras tanto, los chamanes turcos se fijan más en el mundo celestial. También, utilizan a los animales, dominándolos y fusionando con ellos para apoderarse de capacidades de las que la forma humana no dispone. Mediante ésta técnica, el chamán turco llega a su destino y cumple su objetivo espiritual. Estos objetivos y destinos están totalmente reflejados en los métodos que usan los chamanes, enseñando que el trance no es igual para todos los pueblos. Por lo tanto, el trance no es un término que podemos usar para englobar todas las alteraciones psicológicas de los pueblos chamánicos en el mundo ya que tratan de diferentes métodos para entrar en estos estados mentales.
Ahora veremos otro caso de los chamanes mongoles Darkhad y Oyirad en Hungría. Este caso nos demuestra lo que anteriormente hemos visto, y justifica los métodos de trance que utilizan. Los chamanes de Mongolia tienen dos tipos de rituales: los rituales de día y los rituales de noche. Estos dos rituales se hacen en un espacio reducido (una yurta o espacio encerrado), y hay dos tipos de chamanes que realizan estos rituales. Los Chamanes amarillos que destacan por usar los métodos de trance estático que son parecidos a los chamanes mongoles en Asia Central. También existen los chamanes negros que tienen un trance más dinámico pero nada en comparación con los chamanes turcos.
Esto lo podemos decir claramente ya que hay evidencia de rituales de los chamanes negros mongoles entrando en trance en una postura sentada. Sin embargo, también podemos observar unas diferencias entre los rituales estáticos de estos dos tipos de chamanes. En primer lugar, vemos que los chamanes negros toman una postura sentada encima de sus rodillas e inclinan la cabeza varias veces durante la ritual. No obstante, los chamanes amarillos, como tienen influencias budistas, tienden a tomar unas posturas budistas durante el trance. Estas posturas consisten en posiciones de rezar y de estar sentado con las piernas cruzadas, aunque estos chamanes a veces toman posturas de estar sentada encima de las rodillas.
Por otro lado, vimos en la parte anterior del trabajo que en el trance de los chamanes de etnia turca, los chamanes hacían grandes movimientos para entrar en un trance dinámico por hiperventilación. Sin embargo, para los pueblos mongoles, entrar en este tipo de trance es considerado algo malo en el trabajo del chamán. Existe una creencia de que si se cae en trance por hiperventilación, significa que el chamán no actuó de forma apropiada para los espíritus. La recuperación de este estado significa que los espíritus le han dado permiso para continuar la ritual.
Conclusiones:
A lo largo de este trabajo hemos visto que hay un problema con la definición de "trance". Con este estudio, hemos intentado lograr obtener una definición más general y menos etnocéntrica. Esta definición está basada en todas las culturas, ya que el trance de alguna forma u otra existe en cada una de ellas. además, hemos descubierto que el trance no es un fenómeno simple, sino que es algo mucho más complejo de lo que han mencionado los autores que hemos mencionado en este estudio. Con un análisis crítico de las obras, encontramos que el trance no es lo mismo para cada cultura sino que difiere en todas ellas. Por un lado, existe el trance dinámico con la hiperventilación. Luego, el trance estático en el que el chamán obtiene los mismos resultados pero sin moverse de tal forma. Sin embargo, como el trance es tan complejo, vemos que existen excepciones y hay culturas que tienen los dos tipos de trance chamánico. Es posible que las culturas que hemos visto en este estudio comparativo han recibido influencias de las culturas con una sola variación del trance. Por otro lado, también se puede decir que estos métodos del trance podrían haber generado por sí solos de forma autónoma. Para adentrar en el origen de estos métodos, habría que hacer otro estudio mucho más antropológico con estudios etnológicos.
Además de esto, podemos decir que hay una justificación de estos métodos según la relación chamán-espíritu. Hemos visto que los turcos utilizan los métodos dinámicos de entrar en trance. Esto está relacionado con sus creencias y la importancia que dan a los espíritus animales. Por otro lado, los chamanes mongoles dan más importancia a los espíritus de antepasados o "demonios" que no parecen tener forma bestial.
Por tanto, es posible indicar que la diferenciación del concepto de espíritu para cada pueblo puede modificar los métodos de trance, de hecho pueden depender de él. Hemos visto esto en la investigación que hemos recorrido en el trabajo. Por un lado, vemos que los chamanes de los pueblos mongoles tienen un método mucho más estático que los otros pueblos que hemos analizado. Se ha observado que el porqué de todas las diferencias culturales del trance nos llevan a este concepto del espíritu. De hecho, es el factor que más interactúa con las varias partes del sistema de creencia chamánica. Esto es así, ya que según los limitaciones o capacidades de los espíritus, dependerá de las limitaciones o capacidades de los chamanes. Esto lo hemos visto con los espíritus animales de los turcos. Como los espíritus son animales, y la sociedad de los grupos étnicos turcos que hemos visto ve a los animales como seres para dominar. Por lo tanto, los chamanes pueden dominarlos por completo. Mientras que los chamanes mongoles no dominan a los espíritus porque no son animales, o no son considerados seres posibles de dominar. Volviendo al concepto del espíritu, el hecho de que el espíritu juega un papel tan importante se explica por el hecho de que la idea de espíritu es la base de las creencias de estos pueblos. Podemos decir que el pueblo chamánico depende de los espíritus para todos sus aspectos de la vida. Para la curación, mito de origen, la visión del mundo, explicación de fenómenos naturales, etc., y cualquier circunstancia negativa es explicada por el descontento de los espíritus o la falta de negociación con ellos. Además de esto, nos damos cuenta de que el concepto de espíritu define a la base de la religión. Entonces si tenemos esto en cuenta, podemos decir con seguridad que el concepto de espíritu es una parte fundamental para entender una religión en concreta en una investigación.














Referencias bibliográficas:
I.M. Lewis, Estatic Religion: An Anthropological Study of Spirit Possession and Shamanism, Penguin Books, 1978.
D. Sinor, S.G. Klyashtorny, The Turk Empire,in B.A.Litvinsky, History of Civilizations of Central Asia, Vol. 3, Paris: Unesco Publishing, 1996,
J. Baldrick, Animal and Shaman: Ancient religions of Central Asia, I.B. Tauris, 2000
M. Eliade, El Chamanismo y Las técnicas Arcaicas del Extasis, Fondo de Cultura Económica, 1996
John Andrewy Boyle, Turkish and Mongol Shamanism In The Middle Ages, Taylor & Francis, Ltd., Vol. 83, No. 3
Revue Diogène, Chamanismes, presses universitaires de France,2003.
Somfai-Kara, D. – Hoppál, M. – Sipos János (2007), The Sacred Valley of jay Ata and a Kirghiz Shaman from Xinjiang, China, Shaman: An International Journal for Shamanistic Research,
Gregory Delaplace, Establishing Mutual Misunderstanding: a Buryat Shamanic Ritual in Ulaanbaatar, université Paris Quest Nanterre la Défense, 2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.