El Trabajo de los Nativos Americanos en la Imaginería Quiteña

May 25, 2017 | Autor: Juan Garcés | Categoría: Native American Studies, Art History, Imaginería colonial
Share Embed


Descripción

El Trabajo de los Nativos Americanos en la Imaginería Quiteña

Por Juan Rodrigo Garcés González 2 de marzo de 2014 Rionegro, Antioquia

El Barroco Colonial El periodo conocido como el periodo Colonial, en América, se lo ubica aproximadamente a partir del 1500. Varios años posterior al Descubrimiento del continente en 1492. Como ya explicamos anteriormente, El periodo colonial estuvo antecedido, por un pequeño periodo de conquista. En el cual, los exploradores españoles, apenas empezaban a reconocer el territorio. Durante el periodo de la colonia, ya existían en América varios poblados europeos asentados. En el ámbito el Arte, este periodo de tiempo en Europa, en contraposición a la corriente renacentista, propia del resurgimiento del humanismo, en el pensamiento, comenzó a aflorar la tendencia, barroca, con formas más reglamentadas por una iglesia, a la que le urgía, poder hacer frente a la reforma de Martin Lutero. Dentro de los planes de la iglesia, también se incluía el de la evangelización, en el continente americano. Razón por la cual, los modelos artísticos, que influyeron el arte en el América, estaban más cercanos al estilo, renacentista y gótico. Que al estilo barroco que se estaba desarrollando en América. El periodo es llamado el Barroco colonial, porque se desarrolló, entre los años 1500 y el 1600. Que son el periodo durante el cual se desarrolló en el barroco en Europa. Y porque la producción de arte en América, compartía propósitos similares, como lo eran las obras de carácter religioso con lenguajes claros y sencillos para lograr causar impresión en los nativos del continente.

La Escultura Quiteña Al igual que en toda América, la escultura está estrechamente ligada a los primeros desarrollos de la arquitectura. En un principio los esfuerzos de la escultura en Ecuador están centrados en la elaboración de retablos, El trabajo de la piedra unida a la construcción de las primeras catedrales, aún muy austeras por falta de infraestructura, y profesionalización de un gremio. Cabe destacar que también en esta época, en el ámbito de la escultura, hubo una alta participación de los indios nativos. Ya desde los primeros indios, de la época de la conquista, a los cuales obligaron a construir, las iglesias, catedrales, y los poblados enteros en los que se asentaron los colonos europeos. Hasta los indios de la colonia, que respondían sobre todo a las órdenes de las misiones evangelizadoras, los

cuales intuyeron que dándole participación a los indios en los hábitos de la construcción cultural cristiana, podían evangelizarlos con más facilidad. La escultura fue una de las expresiones más populares durante la colonia, porque esta técnica era un oficio, y tipo de expresión que ya estaba presente, para los nativos americanos desde los tiempos prehispánicos, a diferencia de la pintura. Y para los españoles era uno de las pocas técnicas, que podían trabajar, aun en la precariedad de las primeras colonias americanas, aún en construcción. En la ciudad de Quito, que era un antiguo e importante poblado del imperio Inca, y que con la llegada de los españoles, fue conquistada, y posteriormente fue reconstruida con facilidad, gracias a la infraestructura base que dejaron los indígenas. Como uno de los principales centros de la Colonización Española en América. En Quito se asentaron muchas órdenes religiosas, las cuales introdujeron oficios y gremios, que eran nuevos para el continente. Entre estos oficios se encontraron las labores artesanales y decorativas, las cuales se componían por un gremio de Albañiles especializados, en técnicas propias del arte como la pintura, escultura, dibujo, etc…, esta concepción de gremios, era algo más cercano al pensamiento del medioevo europeo, que al pensamiento europeo de la época del barroco, en el cual ya desde mediados del renacimiento había aparecido la imagen del Artista como genio virtuoso, que destaca por encima de las necesidades del oficio, y que posee una expresión propia. En el trabajo gremial que se desarrolla en América, en arte no posee una concepción de sí mismo, con la tiene en Europa, en América el arte, no es más que uno de los tantos oficios que están al servicio de la Iglesia Católica. Más aun, por el hecho de que en América, los oficios de la expresión están celosamente vigilados por la inquisición española, que representa las nuevas leyes impuestas durante la contrarreforma católica, para hacer frente al enemigo protestante, o en el caso de América, a las tradiciones rituales de los Nativos. En los monasterios donde muchos frailes europeos desarrollar este trabajo, se le empezó a dar participación a los nativos americanos, los cuales para sorpresa de los europeos, se destacaban por la precisión y detalle en su trabajo.

Cibergrafia http://www.biblioteca.org.ar/libros/132311.pdf http://nellypescultura.blogspot.com/2011/04/el-barroco-en-el-continente-americano.html http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/principe-de-la-escultura-colonial-quitena-caspicara54401.html http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/5824.htm

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.