El tipo de letra más adecuada para aprender a leer y escribir es la imprenta o script

Share Embed


Descripción















Trabajo de Teorización






Asignatura: Procesos y Modelos de la Producción de Textos
Profesor: Víctor Marcelo Vergara Verdugo.
Alumno: Francisco T. Carrasco Seguel.
Jueves, 22 de enero de 2015
El tipo de letra más adecuada para aprender a leer y escribir es la imprenta o script
Autor: Francisco T. Carrasco Seguel.
En el plano educativo siempre se ha dado a conocer en cursos básicos el uso de las letras manuscritas, con el fin de trabajar más la psicomotricidad, sin embargo, muchos son los textos, libros, escritos, etcétera; que se encuentran en imprenta o también denominada letra script, promoviendo de cierta manera un tipo de letra más común y familiar para las personas. Pero ¿qué características tiene la escritura imprenta o script para que sea considerada la más adecuada para el aprendizaje? "La tipografía tipo Script está basada en la variedad y a menudo fluido del trazo creado en la escritura a mano y se compone de líneas rectas y círculos. Este tipo de letra está organizado en tipos formales muy regulares similares a la escritura en cursiva y en otros de tipo más informal". (Eyicel, M., Muñoz, E & Calderón, M. 2013. Pág. 32) El hecho de que sea un tipo de letra en la cual la calidad del grafismo sea más reconocible, implica que el tamaño de la letra sea diferenciadora, que no exista irregularidad, que no haya interlineación, y que predomine los trazos verticales y menos curvas. Además, "Lo simple de las formas de sus letras reduce el esfuerzo visual". (Ledesma, M. 2010. Pág. 26).
¿Por qué se señala que la escritura imprenta o script es la más viable para el aprendizaje? Por una diferencia que la destaca en específico de la letra manuscrita. "Su condición de escritura dibujada, clara, distinta y simple es lo que permitiría al niño una escritura legible y rápida". (Condemarín, M. & Chadwick, M. 1986. Pág.14) En otras palabras, si el estudiante se encuentra inmerso en un aprendizaje en la cual prima el uso de la letra manuscrita, ésta no será lo bastante significativa para el discente, puesto que los trazos empleados en los diversos textos presentan otro diseño empleado.
La escritura imprenta, "tiene la ventaja de dar más legibilidad a la escritura" (Condemarín, M. & Chadwick, M. 1986. Pág.18). Por mucho que se promocione el uso de la letra manuscrita, en los primeros ciclos básicos, ésta suele poseer una desventaja a la hora de una revisión en una producción escrita, puesto que suele ocurrir que las letras de los estudiantes en muchas ocasiones el ligado de las letras es dificultoso de entender, por ejemplo: el registro puede presentar letras bastante unidas, falta de diferenciación de una con otra, líneas poco definidas, líneas anómalas, interlineaciones, irregularidades, errores en el tamaño de las letras, curvas poco armoniosas, inclinaciones anómalas, entre otros.

Otro punto a considerar es que en "Los sistemas escolares que adoptan la modalidad script aducen que ella presenta numerosas ventajas para el comienzo del aprendizaje: reconocimiento fácil, trazado simple, identidad entre los caracteres que el niño escribe con los que debe leer". (Condemarín, M. & Chadwick, M. 1986. Pág.14). Al considerar tal enunciado no deja de ser obvio que el hecho de que a escritura imprenta o script sea más eficiente que la escritura manuscrita. Es por ello que "Para escribir, se intenta que usen los estudiantes una letra que les permita desde el inicio implicarse con soltura y confianza en las actividades de escritura. La mayúscula de imprenta suele ser, en general, la letra que los chicos más conocen". (Gaspar, M & González, S. 2006) el porqué de la letra imprenta mayúscula, es simple, puesto que son unas de los signos más comunes, estas pueden ser identificables en la publicidad, en títulos de libros, marcas, etc. También "La proporción de rasgos altos y bajos de algunas letras es lo conveniente, porque se llama la atención sobre cada uno de los detalles". (Ledesma, M. 2010. Pág. 27)
Dado que todo libro impreso se encuentra publicado con letra imprenta, los estudiantes asimilan más aquellas letras y las hacen parte de ellos. Son bastante escasos o nulos los textos en los cuales se presente un escrito en letra manuscrita a pesar de que exista gracias a los avances informáticas letras con un estilo manuscrito, sin embargo, este no es usado del todo. Dado esto, "La similitud de la escritura script con los textos impresos es sin contexto su principal ventaja: lo que el niño ve y el dibujo es idéntico. La estructura morfológica de las letras (formadas pues por trazos y porciones de círculos) restringe luego la cantidad de movimientos de base que ha de aprender". (Rigal, Robert. 2005).
Otro factor a considerar en el tema, es en referencia a los jóvenes, esto porque a diferencia de los menores de edad quienes inician su desarrollo del grafismo van adquiriendo una destreza en su psicomotricidad utilizando un registro manuscrito. Pero esos niños al ser adolescentes y al adquirir aquella destreza, cambian el estilo de la escritura. Esto puede deberse al excesivo uso de computadores y celulares, los cuales utilizan en su mayoría una letra imprenta, originando así en los educandos, el nulo o escaso uso de la letra manuscrita.
Existen variados profesores quienes utilizan la letra imprenta en su labor pedagógica, lo cual generaría posiblemente que los estudiantes sigan el mismo tipo de letra, dado que muchas veces es el educador quien es un guía o un modelo a seguir en su actuar.

¿En qué puede ayudar una escritura realizada en imprenta o script en un estudiante? Al ser este tipo de letra con trazos más apreciable sin dificultades de orientación en su ligadura y ser más reconocible, esta "escritura dibujada, clara, distinta y simple permitiría al niño una escritura legible y rápida" (Condemarín, M. & Chadwick, M. 1986. Pág.14). Ayudando de esta manera a poder lograr un aprendizaje más rápido de las letras, su reconocimiento, y su posterior uso en producciones textuales. Y como es un tipo de escritura más aprovechada por la sociedad, esta sería "necesaria para determinadas exigencias sociales y escolares, como por ejemplo: llenar formularios". (Condemarín, M. & Chadwick, M. 1986. Pág.18).
Un estudio realizado en Argentina en la cual se indago "la precisión y la fluidez en el trazados de las letras" en estudiantes de primer año básico a través de una prueba escrita. Dieron como resultado de esta prueba "que el 89% de los niños alcanzaron el puntaje máximo en la prueba de escritura en imprenta mayúscula, mientras que el 59% alcanzó dicho puntaje en la prueba de escritura en cursiva". (Sánchez, V. Borzone, A. M. Y Diuk, B. 2007 Pág 564) En otras palabras, cuando se señala que un 89% de los estudiantes presenta en sus escritos una precisión y una fluidez en el trazado de las letras, nos da a entender que el registro es claro y legible, lo cual es esencial en toda producción escrita.
Hasta ahora se ha señalado algunas nociones del porqué se debería utilizar dicho tipo de letra, pero en la práctica misma, ¿cobra gran importancia el poder escribir con letra imprenta o script en vez de la letra manuscrita o cursiva? Lo cierto es que muchas de las ocasiones en la que se escribe, se realiza una producción pensando en el lector, por muchas de razones que existan, a veces los escritos no son posibles leer producto del uso de una letra poco legible. Es por esta razón, que lo más indicado es que las letras sean producidas a partir de una escritura imprenta, dado que tal código es más identificable en comparación de un registro manuscrito, la cual puede cambiar con el tiempo a unos trazos más complejos y difíciles de entender. En efecto, el hecho de inmovilizar y contar las letras al modo tipográfico es utilizado por las personas que quieren o desean ser claros, cuando no tienen bastante soltura motriz para producir una escritura legible y dinámica.




Bibliografía.
Condemarín, Mabel y Chadwich, Mariana. (1986) "La escritura creativa y formal" Editorial Andres Bello, Santiago de Chile.
Gaspar, M. P. y González, S. (2006). Lengua 1. Primer ciclo EGB / Nivel primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación, Consejo Federal de Cultura y Educación. (Serie Cuadernos para el aula). Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/nap/1ero_lengua.pdf.
Rigal, Robert. (2006) "Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria", Editorial INDE, Barcelona, España.
Sánchez, Verónica. Borzone, Ana M. & Diuk, Beatriz (2007) La Escritura De Textos En Niños Pequeños: Relación Entre La Transcripción Y La Composición. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas, Argentina. Pág 564.

Linkografía
EYICEL, MARÍA., MUÑOZ, EXCELMERY & CALDERÓN, MARTHA. (2013) La Letra Palmer Y Los Enfoques De Enseñanza De La Escritura en Textos De Caligrafía, Lectura Y Escritura. Licenciatura En Pedagogía Infantil Facultad De Ciencias De La Educación Universidad Tecnológica De Pereira Pereira. Extraído el 16 de enero del 2015 desde el sitio web: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3731/1/372634C196.pdf
Ledesma, Mirian. (2010) "Ventajas Y Desventajas Del Uso Simultáneo Y Único De Las Letras Script Y Cursiva En Los Niños Y Niñas De Segundo Año, De Las Escuelas: Juan Montalvo Y San Antonio, En El Desarrollo De Las Destrezas Escritoras, Durante El Año Lectivo". Universidad Tecnológica Equinoccial Dirección General De Posgrados Maestría En Educación Y Desarrollo Social. Extraído el jueves 15 de enero de 2015 de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10487/1/40932_1.pdf





Universidad Andrés Bello
Magister en Comprensión Lectora y Producción de Textos

1

[Escriba el título del documento]
[Seleccione la fecha]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.