El territorio de Cariño en Época Romana.

Share Embed


Descripción

El territorio de Cariño en época romana

1

2

ERIK CARLSSON-BRANT FoNTÁN, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA &

VANESA TREVÍN PITA3

Introducción El actual territorio de Cariño se configura morfológicamente en torno a la Serrada Capelada. Marca un paisaje oblicuo con una orientación clara hacia la ría de Ortigueira. Está delimitado por la línea de cumbres que acaban por su lado E en altos acantilados y coronada por el Monte Herbeira, Monte do Limo y O Gargacido. De la sierra discurren descendentes valles, canalizados por el Rego de Murela, de Soutullo, Lourido o el de Landoi que irrigan fértiles valles agrícolas donde se agrupan los pocos castros interiores del municipio. Los castros costeros se focalizan en la península coronada por el Monte Mazanteo o ya hacia el interior de la ría. Demuestran una clara intencionalidad de visibilidad del entorno marítimo inmediato o la búsqueda de condiciones naturales de fondeo o resguardo, como A Punta do Castro de Cariño o el de A Punta do Castro, en Sismundi. (Figura 1).

Posibles vías de llegada a Cariño en época Romana Los primeros conocimientos acerca de esta zona vienen de la mano de autores clásicos como Estrabón, Pomponio Mela, Plinio y Ptolomeo. Este último nos habla de la existencia de un Promontorium Trileucum, como último lugar de descanso antes de adentrarse en el mar de los cántabros, estableciendo ahí el límite entre la costa occidental y Universidade de Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela. Universidade da Coruña.

rerras de Ortegal 2 12015

173

El territorio de Cariño en época romana

Cnk Carlsson BranL Fontán, David Fernández Abella & Vanesa Trevín Pila

CARIÑO Paleolítico • Megalitismo • Romana • Idade do Ferro Á Medieval • Moderna • Contemporanea Indeterminada

o

1000

(¡)

2000m

Q ~

*

Figura 1

Mapa del patrimonio arqueológico de Cariño

1. San Xiao do Trebo; 2. Punta do Castro; 3. Pena do Castelo; 4. Castro da Moura; 5. Castro dos Fornos; 6. Castro de Sismundi; 7. Castro de Cancela; 8. Mámoa de Vixia Herbeira (l); 9. Mámoa de Vixia Herbeira (2); 10. Mámoa de Fornela; 11. Mámoa de Chan de Lodeiro; 12. Mámoa do Coto da Zarza (1); 13. Mámoa do Coto da Zarza (2); 14. Xacemeno de As Figueiras; 15. O Curro do Cadro; 16. Castro; 17. Xacemento de Chao de Limo; 18. Abrigo de O Limo; 19. Garita do Limo; 20. Xacemento de A Vacariza; 21. Xacemento de O Garbacido.

Terras de Ortega! 2 l 2015

la costa septentrional. El arqueólogo Federico Maciñeira (1871-1943) lo identifica con el Promontorium Celticum de Pomponio Mela, afirmando que además ahí se encuentra el hoy en día comúnmente identificado como Golfo Ártabro, formado por las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol (Maciñeira, 1911: 130). No sería extraño suponer también que haya habido en época romana una navegación local en el fondo de la ría, o supralocal, entre las tres rías más próximas, que pudiera canalizar y redistribuir el flujo comercial llegado aquí por vía marítima. Tampoco sería extraño dentro de estos circuitos comerciales de corta distancia, el remontaje por los principales ríos que desembocan allí (p.e. el río Mera), que permitiera la penetración en el territorio por vía fluvial del comercio que llegase a la ría. Por tierra, las cosas no están tan claras. Algunos autores han hablado de la existencia de una posible vía romana que iría de Ferrol al Ortegal, bordeando la costa, y continuando por la mariña lucense (Colmenero et alii, 2004: 725). Sin embargo, su existencia no ha podido ser comprobada arqueológicamente y desconocemos hasta el momento el lugar exacto del itinerario. Por el Este, tenemos constancia del camino de peregrinación a San Andrés de Teixido, que parte del puerto de Ortigueira hacia la playa de Fornelos (Bascoy, 1596: 65) sin tener claro que sus orígenes se remonten a época romana. Mientras, por el Sur, se accedería mediante una bifurcación en el llamado Camiño dos Arrieiros (Otero, 2003:30), lo cual habría apuntado también Maciñeira (1947: 55). Algunos autores proponen que podría haber estado en uso en época romana (Armada et alii, 2005). Julio Dávila nos habla también del Camino Real que uniría San Claudio con Cariño, pasando por Santiago de Mera (Dávila, 1906: 37), que aunque sea de época moderna, podría haber sido trazado a partir de itinerarios más antiguos.

Yacimientos Romanos dentro del Territorio de Cariño

San Xiao do Trebo Se localiza en el extremo Norte del Concello, en las proximidades del Cabo Ortegal, perteneciente a la actual parroquia de San Bartolomeu de Cariño y se encuentra asentado sobre una serie de características terrazas artificiales que intentan compensar el desnivel del terreno. El perfil predominante en pendiente limita con el mar mediante cantiles y playas de reducido tamaño que se forman entre las diferentes puntas !erras de Ortega! 2 l 2015

175

Erik Carlsson-Branl íontán. David Fernández Abella & Vanesa Trevín Pita

Figura 2

176

Sitio de San Xiao do Trebo.

que pueblan la costa (Punta do Seixo, Chan da Ola ... ). La edificación religiosa está compuesta por una sencilla ermita de una única nave con cobertura a dos aguas, en la que se venera la figura de San Xiao. Los orígenes de esta capilla o ermita que se superpone a un yacimiento preexistente de época romana, se remontan al menos hasta el siglo XI. En5=abezando la lista de los bienes patrimoniales que posee el concello, el lugar de Trebo posee un ocupación continuada al menos desde época romana, por lo que nos encontramos ante un elemento que posee un doble valor, tanto arquitectónico como arqueológico. La continua aparición de restos arqueológicos en los alrededores del edificio y en los cortes de los caminos, unido a la necesidad de rehabilitar la edificación, motivan el interés en la realización de una intervención arqueológica en el conjunto, llevada a cabo en el mes de mayo del año 2000. Ésta consistió en varios sondeos con carácter preventivo mientras se realizaban los trabajos de restauración. Poco después, en los meses de abril y mayo de 2003, se procedió a una segunda campaña con fines patrimoniales para definir la extensión del yacimiento arqueológico y su puesta en valor. Ambas intervenciones serán dirigidas por el arqueólogo Emilio Ramil Rego. Mediante las informaciones locales y por medio de prospecciones en los caminos de acceso y en las terrazas artificiales construidas, se Terras de OrLegal 2 12015

El Lemtono de Cariño en época romana

pudo observar frecuentes indicios de la presencia de posibles estructuras así como materiales cerámicos de origen romano tanto en la superficie como en los cortes de las pistas. Asimismo, en la propia factura de la capilla fueron reutilizados varios elementos romanos como ladrillos o tegulae (tejas planas romanas). Partiendo de estas informaciones se procede a realizar una serie de sondeos en varias localizaciones de la parcela donde se asienta la capilla. Concretamente se realizaron cinco sondeos en la primera campaña y hasta diez en la segunda. Los sondeos se realizaron tanto en el interior como el exterior del edificio, así como en el terreno en el que se asienta la capilla y en las terrazas adyacentes. En prácticamente la totalidad de ellos se obtuvieron resultados positivos, destacando la aparición de diversas estructuras y muros. Los principales hallazgos realizados en dichos sondeos se corresponden con varios lienzos de muros, esquinales y posibles restos de habitaciones pertenecientes a dos etapas diferentes (Ramil et alii, 2002: 53). La actual estructura de la capilla se asienta directamente sobre lo que fueron interpretados como los muros y cimientos de la primera capilla, datada a partir de los materiales y mediante las referencias de la documentación escrita existente, que la sitúa alrededor del siglo XI. A su vez, las estructuras medievales amortizan las romanas preexistentes, reciclando los materiales constructivos como ladrillos y tejas romanas reutilizadas en la obra. Las estructuras romanas se encuentran directamente asentadas sobre zanjas en el sustrato natural, con muros caracterizados por estar hechos en aparejo de mampostería regular con cierto grado de esmero en su construcción. Estos delimitarían posibles estancias debido al hallazgo de varios esquinales y de un muro realizado con ladrillos bessales, que apuntan a la presencia de posibles estructuras destinadas a la calefacción de una edificación de cierta entidad. Los materiales hallados durante la excavación fueron casi esencialmente cerámicas pertenecientes a las épocas romana y medieval, prevaleciendo esta última etapa por el volumen de piezas recuperadas. Los materiales romanos aparecen encabezados por el importante volumen de cerámicas de construcción como ladrillos o tegulae e ímbrices (teja plana y curva, respectivamente). El siguiente gran grupo lo representan las cerámicas galaicorromanas, de producción preferentemente local. En cantidades muy reducidas se hallaron cerámicas engobadas y grises de etapa tardorromana. Asimismo, se hallaron unos reducidos fragmentos de ánfora y otros tantos de vidrio. En cuanto a las medievales, se han identificado producciones pertenecientes a etapas altomedievales representadas por cerámicas de pico triangular muy poco evolucionado 1erras de OrLegal 2 l 2015

177

El temlorio de Cariño en época romana

[rik Carlsson Branl FonLán, David Fernández Abolla & Vancsa Trevín Pila

178

(hasta el siglo XI) y la mayor parte de los recipientes, de forma globular con formas y decoraciones unguladas, con ciertas reservas, sitúan la cronología entre los siglos XI y XII. Otros de los elementos recogidos durante la excavación fueron las abundantes muestras de conchas y restos de fauna marina correspondientes a uno de los sondeos realizados en la parte trasera de la capilla. Los restos destacan por la presencia casi mayoritaria de moluscos frente a los restos de peces. El contexto Altomedieval en el que fueron hallados estos elementos nos aproximan a una imagen de los productos que se consumían en este yacimiento durante esta época. La presencia mayoritaria de especies cuya explotación se realiza mediante la recolección en ambientes costeros en donde predominan las rocas y las playas de arena, junto con las especies de peces capturadas mediante artes sencillas desde la costa o mediante pequeñas embarcaciones, nos proporciona una imagen de una explotación fundamentalmente de subsistencia. El yacimiento presenta, pues, una sucesión de fases desde la época romana a la medieval y moderna. La cantidad y calidad de los materiales romanos exhumados no nos permite especificar una cronología detallada, pudiendo hablar únicamente de una fase tardía en torno a los siglos IY, V o VI d.C. Los restos constructivos aparecidos en los sondeos resultan insuficientes como para una hipotética presencia de una villae o vicus en esta zona. Está claro que en época romana existiría una estructura habitacional (de tipología desconocida). Por la escasa entidad de los hallazgos y por la presencia de cerámicas de contexto doméstico, estaríamos ante una unidad de explotación agropecuaria y pesquera con una economía básicamente de subsistencia. Existirá una pervivencia ocupacional de este lugar durante la Alta Edad Media en vista de la presencia de los concheros, destacando la fundación de su ermita en el siglo XI y el establecimiento de la pequeña comunidad rural de San Xiao. A Fonte da Moura

Situada en las cercanías de San Xiao, al Oeste del Pico Gargacido, en una pequeña llanura que se forma en la ladera del cantil se aprecian una serie modificaciones artificiales del terreno. A partir de las noticias e informaciones de vecinos del lugar, se localizaron lo que parecen ser restos de muros y numeroso derrumbe de piedra. Los restos materiales asociados que fueron recogidos en el lugar por los vecinos se corresponden con tegula romana, lo que en principio confirma la identificación cronológica de este lugar (Ramil, 1999: 65). Terras de Ortegal 2 1 2015

ALagoa

Se localiza en el Chao de Limo, en la zona del cantil de Cova. Son zanjas en forma de trinchera identificadas como una explotación minera en una zona que ocuparía 700 metros cuadrados (Ramil, 1999: 6667). Se dividiría en una zona de extracción de mineral de hierro, a juzgar por el tipo de rocas del lugar, y vinculadas a una estructura circular que se asemejaba a los restos de una mámoa. Por el momento, dada la falta de restos materiales de adscripción romana, consideramos que los restos aparecidos son insuficientes como para atribuir esta zanja a una cronología determinada. El Castro da Moura y el Castro de Fornos ou Anxeira Vella

Son dos de los cuatro castros costeros que pueblan el litoral de Cariño. En ambos ejemplos se han hallado restos materiales romanos en su superficie (tegulae y ladrillos) (Ramil, 1999: 35-37). Pese a que nunca han sido excavados, sobre el castro de Pornos, como su propio nombre indica, poseemos referencias a la aparición de hornos en el transcurso de obras en las casas cercanas. Estos elementos, nos hacen pensar que ambos castros contarían con alguna fase en época romana, al igual de lo que sucede con muchos de los castros costeros en Galicia.

Unas conclusiones

Nos encontramos con que el territorio de Cariño parece erigirse, a priori, en un espacio marginal, dentro de las grandes vías de comunicación de época romana. El hecho de estar del lado Oeste de la Ría da una clara vocación marítima a los asentamientos de Edad del Hierro, que se acentúa y perpetúa en época romana. Cariño se encuentra en una costa bastante recortada en la que, de buscar refugio, se ha de poner entrada a la ría de Ortigueira, o bien poner rumbo en cabotaje, desde los Aguillóns del Ortegal al Estaquín de la Estaca y buscar refugio en Bares o el interior de la ría del Barqueiro. En cualquier caso, tanto las rías de Cedeira, como la de Ortigueira y Viveiro ofrecen el último punto de refugio seguro antes de adentrarse en la recortada costa Cantábrica, pero solo en condiciones favorables, debido a su orientación al N (Naveiro, 1991:116). Como hemos visto, existen restos que demuestran comercio marítimo y varios de los casrerras de OrLegal 2 l 2015

179

El territorio de Cariño en época romana

Enk Carlsson-Brant Fontán, David Fernández Abella & Vanesa Trevín Pita

tros investigados muestran ocupación romana. Fiel reflejo del uso de la ría en época romana son las noticias de hallazgos de ánforas romanas a la entrada de la ría, y el hallazgo en Punta Sismundi de fragmentos de ánforas de una Dressel I C itálica (I a.C.), Dressel 20 Bética (I a.C. - I b.C.) y un ánfora de salazones lusitana (III d.C.). Un gran punto a definir serían las características y función del asentamiento de San Xiao do Trebo, que en un principio no debería tratarse de un sitio marítimo, sino de un asentamiento rural. Un vicus o un lugar que tuviera algún tipo de relación con la zona de minas de la montaña. En cualquier caso estaríamos hablando de cronologías tardías y elementos que no se podrían definir sin una actuación arqueológica más profunda en la zona.

-

y Picos BRAGE, F. (2002): Escavación arqueolóxica e rehabilitación arquitectónica da capela de San Xiao de Trebo (Cariño-A Coruña), A Coruña: Deputación Provincial da Coruña. - y LóPEZ LouREIRO, R. (2003): «A Serra da Capelada: Patrimonio arqueolóxico e patrimonio natural», Brigantium: Boletín do Museo arqueolóxico e histórico da Coruña, 14, pp. 23-38. RODRÍGUEZ COLMENERO, A., FERRER SIERRA, s. y ÁLVAREZ ASOREY, R. (2004): Miliarios e outras inscripcións romanas do Noroeste Hispánico. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, Santiago de

Compostela. TREvíN PITA, V. y FERNÁNDEZ ABELLA, D. (e. p.): «Patrimonio Subacuático de la ría de Ortigueira (A Coruña), Galicia», Ikuwa 5, Cartagena. VV.AA. (1999): Historia de Ortigueira, Vía Láctea, A Coruña.

Bibliografía

180

ARMA.DA PITA, X.L. (2000): «Datos para unha arqueoloxía do culto no Norte de Galicia», en MJ. Recuero, F. Díez y J.M. Monterroso (eds.): El legado cultural de la Iglesia Mindoniense, I Congreso do Patrimonio da Diócese e Mondoñedo, A Coruña, pp. 443-460. - (2005): «Nueva inscripción a los lares viales procedente de Somede (As Pontes de García Rodríguez, A Coruña)», Gallaecia, 24, pp. 127-

181

149.

BAscoY PÉREZ, R. (1956): El Ortegal en el II Milenio antes de Cristo, Tomo 11, Imprenta Fojo, Ortigueira. CARLssoN-BRANDT FoNTÁN E. (2011): «El poblamiento rural romano en Galicia. Resultados preliminares», Férvedes: Revista de investigación 7, pp. 207-213. DÁVILA DÍAZ,j. (1906): Apuntes Geográficos del PartidoJudicial de Ortigueira y un plano del mismo, Imprenta Ferrer, A Coruña. MAc1ÑEIRA Y PARDO DE LAMA, F. (1911): «Arrós», Boletín de la Real Academia Gallega, 42, pp. 125-133 y 43, pp. 149-155. NAVEIRO LóPEZ, J.L. (1991): El comercio antiguo en el NW Peninsular, Monografías urxente do Museu, nº 5, A Coruña. OTERO V1LARIÑO, C. (2003): Una Ruta Cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, Tapa 30, Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC). RA.MIL GoNZÁLEZ, E. (1999): Historia de Cariño. Da Prehistoria á etapa Altomedieval. Excavacións Arqueolóxicas na Comarca do Ortegal,

Concello de Cariño - Fundación Ortegal. Terras de Ortega! 2 12015

Terras de Ortegal 2 12015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.