El templo de Apolo en Bassai

Share Embed


Descripción

TEMPLO DE APOLO EN BASSAI CONTEXTO, SIGNIFICADO, AUTOR Y CARACTERÍSTICAS

CARLOS BONETE VIZCAÍNO ARTE GRIEGO Y ROMANO 1º HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

El templo como casa de dioses El templo griego se empezó a gestar con las primeras construcciones de madera y ladrillo.1 Su función, así como su disposición, cubrirían necesidades cotidianas pero terminaron derivando en una simbología especial a la que correspondían plantas rectangulares (impuestas ya en el siglo VIII a.C). El significado es un conceptos que tratamos brevemente. La construcción de un templo supone, por encima de todo, una dedicación (anathema) a la divinidad que motiva una connotación religiosa basada en la compensación de sus esfuerzos. En este caso, los recursos humanos y materiales contribuían a ese presente para la divinidad, que tendría que premiar a los griegos.2 Por ello el templo no se tiene como un fin en sí mismo sino que actuaba como morada del dios a través de una gran escultura que se albergaba en el interior de la naos. En esta sala se daban ofrendas y se doraba a la divinidad concreta de la región. En el opistodomos se guardaban los objetos sagrados (ta hiera). Ahora bien, en ningún caso las ceremonias y los sacrificios eran celebrados en su interior sino que se realizaban en el exterior. Redescubrimiento El templo de Apolo Epicurio en Bassai es un ejemplo único de la creación artística a finales del siglo V a.C. Se encuentra localizado en una ladera del monte Kotilion de Figalia, una antigua ciudad de la Arcadia, que hacía frontera con Mesenia. Este último aspecto está estrechamente relacionado con la simbología del templo. Dos fueron los factores que ayudaron a descubrir esta construcción en 1811. Por una parte, el declive del Impero otomano facilitó la entrada de "arqueólogos" o buscadores de tesoros occidentales y, por otra, la mentalidad diociochesca, movida por la Ilustración, situó la arqueología como la principal acción de búsqueda de lo clásico, considerado como elemento formador de las altas clases sociales. Además, Winckelman supo dar una interesante visión del arte grecorromano, que hizo a los jóvenes viajar, a través del Grand Tour 3, para conocer de primera mano el pasado antiguo.

1

Marco Vitruvio Polión: De architectura, Libro II, Cap.I, pp. 22-23. Consultado en "http://es.slideshare.net/ Sacagoironic/los-diez-libros-de-architectura-vitrubiopdf" a 29 de marzo de 2015. 2 3

Tony Spawforth: Los templos griegos, Ed. Akal, Madrid, 2007, pág. 74.

Katharina Lau: El Grand Tour: el signo de educación de un gentleman, De arte: revista de historia del arte, Nº. 11, 2012, pp. 131-142.

Sería un grupo integrado por los arquitectos Ch. R. Cockerell, J. Foster y K. Haller von Hallerstein y el cónsul austríaco en Grecia, G. C. Gropius, el que descubriría el templo de Bassai, trasladando al Museo Británico algunas de sus piezas, de las cuales destaca el friso de mármol.4 Contexto. Simbología, identidad y relación geográfica Si nos centramos ahora en la situación del santuario de Apolo en Figalia, debemos afirmar que la conexión con la Parrasia y la Trifilia (montañas circundantes) lo convierten en un bastión geoestratégico. Esto en una época de arduos conflictos motivados por el triángulo geopolítico Figalía-Mesenia-Esparta que definirá al templo como un hito de resistencia arcadia y por tanto, como una voluntad de expresar y preservar su identidad en tiempos de guerra. De hecho, en 659 a. C. Figalia se rindió a los espartanos aunque consiguió expulsarlos con la ayuda de los orestasios, quienes murieron en la lucha.5 La existencia de este santuario extraurbano, que actuaba como frontera territorial, a nivel material y perceptivo, evidencia que Figalia ya era una polis en el Arcaísmo. Su actividad se dispara, los exvotos almacenados en su interior aumentan, se utiliza la piedra, se tiende al monumentalismo, etc. Todo esto apunta, por medio del sistema religioso, que la sociedad se vuelve compleja. Además las fuentes nos hablan de murallas (s. VII) en la lucha con los lacedemonios, lo que hace más probable la existencia de una polis y no de un ambiente rural o aldeano.6 El templo vendría a ser, en resumen, una muestra de poder y dominio del territorio, acotado por reducidos límites que se verían en peligro de absorción, y dentro de los cuales los figalios daban ejemplo del grupo dominante, ya que los templos son, generalmente, resultado de iniciativas elitistas. La relación con estos grupos sociales tiene su ejemplo más palpable en los ritos de iniciación que convertían a un adolescente en ciudadano. Apolo Epicurio El culto a Apolo se evidencia, arqueológicamente, a partir del siglo VIII a.C, y pervive con las sucesivas transformaciones del templo, el cual llega a su cenit con el Clasicismo. La guerra se identifica directamente con Apolo y con el santuario pues las ofrendas consistían en armas y figuras consideradas pequeños guerreros, y su situación limítrofe apunta a la creencia de que un dios podía proteger al pueblo figalio. Por ello, Apolo es considerado protector de los guerreros. Además, según 4

Jorge Egea: Del XIX al XXI: miradas sobre lo clásico a través del estudio del Friso del Templo de Apolo Epikourios en Bassai. Arte, individuo y sociedad, 27(1), 2015, pág. 24. 5

Pausanias: Descripción de Grecia, Libro VIII, 39, 3-5, Ed. Gredos, Madrid, 2008. Introducción traducción y notas de M. Cruz Herrero. 6

M. C. Cárdete Del Olmo: Identidad y religión: El santuario de Apolo en Basas, Studia historica. Historia antigua, Nº 21, 2003, pp. 50-57.

Pausanias, el nombre de Epicurio se debe a la peste que asoló Figalia durante la Guerra del Peloponeso, y cuyas consecuencias se vieron reducidas por el dios flechador. El autor y sus innovaciones Sería raro que las polis más pequeñas, como Figalia, tuvieran un especialista en la construcción de templos, por lo que, en este caso, sería un profesional, venido desde fuera, el que realizó el templo. Se trata de Ictinos, autor del Partenón, que aceptó el proyecto aun sabiendo los peligros que corría. Atenas había salido de una plaga y se trasladaba a un territorio desconocido, lejos del mito de la Arcadia feliz, pues abundaban los mercenarios aliados de Atenas. Sería este hecho, una alianza político-militar con Atenas, el que explique el carácter bélico del templo así como la presencia de Ictinos.7 El templo de Apolo en Bassai supera los condicionantes estilísticos comunes a los templos en la época. Es por esto que resulta un ejemplo único que rompe el molde de lo clásico. Uno de los aspectos que nos llama la atención es su orientación norte-sur ya que, en general, los templos solían orientarse desde el eje este-oeste. El cambio en el eje de orientación se debe, sin duda, a su vinculación con Apolo, dios de la luz solar. Además Ictinos añade una entrada de luz lateral con el fin de iluminar la estatua de Apolo, que habría sustituido, según Plinio, a una antigua de madera. Estos accesos laterales se repiten, por ejemplo, en Tegea.8 Características formales Nos encontramos ante un templo períptero y hexástilo de planta rectangular (40x16m), constituida a partir del opistodomos, el ádyton, la naos, y el pronaos, con peristilo. La columnata exterior corresponde al estilo dórico (por lo que puede ser considerado un templo dórico) y está hecha en piedra calcárea gris, muy dura y de una cantera local. En el pronaos y el opistodomos observamos dos columnas in antis también dóricas, y en la cella vemos dos filas de cinco columnas, en este caso jónicas. Al fondo de la cella encontraríamos una columna corintia flanqueada por columnas jónicas. Dicho esto, debemos resaltar la importancia que confiere la presencia de los tres estilos en un mismo templo, algo que no se repite en ningún otro templo. Por último, el material de los capiteles jónicos, de los frisos y las metopas es el mármol de Doliana. Se conserva el estereóbato, el estilóbato y las columnas acanaladas. En los elementos sostenidos, lo último, lo último que ha llegado a nuestras manos es parte del entablamento, formado por dos filas de piedra. Se encuentra decorado en su parte superior mientras que en la inferior permanece plano.

7

Jorge Egea: Op. Cit., pp. 25-26.

8

Tony Spawforth: Op. Cit., pág. 90.

Las piezas existentes hasta el momento del arquitrabe corresponden al código "Ao", con seis fragmentos, y al "Ap", con cuatro piezas. Sus alturas varían desde 0,705 a 0,779 metros.9 Por su parte, la decoración podía ir en el interior de los templos, es decir, en la naos o en la columnata. De esta forma, los templos dóricos atenienses del siglo V a.C vendrían definidos por las bandas escultóricas situadas en las salas interiores. En nuestro templo descubrimos un único ejemplo: un friso íntegro compuesto por 23 bloques de mármol. Mide 31 metros de largo y 63 centímetros de alto.10 La originalidad de Ictinos llegó a este friso, de estilo jónico, situado en el interior de la naos. La innovación estriba en el expresionismo que mezcla la crueldad y lo salvaje con lo refinado; Arcaísmo y Clasicismo se integran en las guerras de las amazonas y centauros, tratadas magistralmente mediante el claroscuro. Claro está que las imágenes no tenían sólo un fin ornamental sino que actuaban como símbolos descriptivos y morales, como ha ido ocurriendo con el paso de los siglos, no sólo en el arte griego. Bibliografía CÁRDETE DEL OLMO, M. JESÚS: Identidad y religión: El santuario de Apolo en Basas, Studia historica. Historia antigua, Nº 21, 2003, pp. 47-74. COOPER, FREDERICK: The Temple of Apollo Bassitas: The architecture, ASCSA, Baltimore, 1996. EGEA, JORGE: Del XIX al XXI: miradas sobre lo clásico a través del estudio del Friso del Templo de Apolo Epikourios en Bassai. Arte, individuo y sociedad, 27(1), 2015, pp. 23-40. ELVIRA BARBA, M. ÁNGEL: Arte y Mito. Manual de Iconografía Clásica, Ed. Sílex, Madrid, 2008. LAU, KATHARINA: El Grand Tour: el signo de educación de un gentleman, De arte: revista de historia del arte, Nº. 11, 2012, pp. 131-142.

SPAWFORTH, TONY: Los templos griegos, Ed. Akal, Madrid, 2007. Fuentes primarias: Cayo Plinio Segundo: Historia Natural, Madrid, 1624. Traducción y notas de Gerónimo de Huerta. Marco Vitruvio Polión: De architectura, Libro II, Cap.I, pp. 22-23. Consultado en "http://es.slideshare.net/ Sacagoironic/los-diez-libros-de-architectura-vitrubiopdf" a 29 de marzo de 2015.

Pausanias: Descripción de Grecia, Ed. Gredos, Madrid, 2008. Introducción, traducción y notas de M. Cruz Herrero.

9

Frederick A. Cooper: The Temple of Apollo Bassitas: The architecture, ASCSA, Baltimore, 1996, pág. 200.

10

Jorge Egea: Op. Cit., pp. 27.

Figuras

Detalle del Templo de Apolo en Bassai

Plano y perspectiva interior

Elemento de metopa. Museo Británico.

Elemento de metopa. Museo Británico.

Restos del templo dórico de Apolo en Bassae

Vista actual del Templo de Bassai -lado O.- cubierto por una capa de restauración.

Arcadia. Ciudad y territorio.

Los frisos de Bassae

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.