El teatro de Itálica y su entorno. Evolución del paisaje urbano entre el s. II a.C. y el cambio de Era (2015)

Share Embed


Descripción

ACTES

VOLUM 2

ACTES

2

Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic on

August i les províncies occidentals 2000 aniversari de la mort d’August Tarragona, 26-29 de novembre de 2014

Edició a cura de

Jordi López Vilar

VOLUM 2 Tarragona, 2015

Comitè científic Maria Adserias Sans – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Lluís Balart Boïgues – Museu d’Història de Tarragona Francesc Barriach Molas – Reial Societat Arqueològica Tarraconense Joan Gómez Pallarès – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Jordi López Vilar (secretari) – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Joan Josep Marca – Fundació Privada Mútua Catalana Ramón Marrugat Cuyàs – Fundació Privada Mútua Catalana Maite Miró i Alaix – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Andreu Muñoz Melgar – Arquebisbat de Tarragona Lluis Piñol Masgoret – Museu d’Història de Tarragona Antoni Pujol Niubó – Fundació Privada Mútua Catalana Isabel Rodà de Llanza – Universitat Autònoma de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Francesc Roig i Queralt – Fundació Privada Mútua Catalana Joaquín Ruiz de Arbulo – Universitat Rovira i Virgili. Càtedra d’Arqueologia Francesc Tarrats Bou – Museu Nacional Arqueològic de Tarragona Tots els articles d’aquestes Actes han estat sotmesos a un procés d’avaluació per parells cecs (peer review). © de l’edició, Fundació Privada Mútua Catalana © del text, els autors © de les fotografies i il·lustracions, els autors, llevat que s’indiqui el contrari Primera edició: Novembre de 2015 Maquetació i impressió: Impremta Torrell Disseny de la coberta: Xavier Braña - Edimark Fotografies de la coberta: Jennifer Stone (Dreamstime) i Jaume Benages Dipòsit Legal: T 1547-2015 ISBN: 978-84-608-3860-9 ISBN obra completa: 978-84-608-3793-0

ÍNDEX

VOLUM 1 Le trasformazioni urbanistiche nell mondo romano fra la tarda repubblica e l’età augustea. Fabrizio Pesando .................................................................................................................................................................... 15 El programa decorativo de la casa de Octaviano en el Palatino. Ricardo Mar, Patrizio Pensabene . .................................................................................................................................................................................................. 29 Et te, o puer (...), qui omnia nomini debes ¿Por qué llamar Octaviano al joven César?. Francisco Beltrán Lloris .......................................................................................................................................................................... 45 Il rinnovamento edilizio di Ercolano in età augustea e giulio-claudia. Maria Paola Guidobaldi ............................................................................................................................................................................ 51 Il ruolo degli archi onorari augustei nell’architettura celebrativa della prima eta’ imperiale. Sandro de Maria, Manuel Parada López de Corselas ..................................................................................... 57 Anatomía arquitectónica de un proyecto cambiante. El muro oriental del foro de Augusto en Roma, el aula del coloso y la cabecera del pórtico meridional. David Vivó, Marc Lamuà ...................... 65 Cicli statuari dinastici giulio-claudii. Da immagini del potere a imago urbis. Roma e l’Occidente. Mario Cesarano ......................................................................................................................................................................................... 71 Imatge i llegat de Lívia Drusil·la en les emissions de moneda augusta i alt imperial. Montse Guallarte Salvat, Pilar Fernández Uriel . ............................................................................................................................................ 77 La policromía del Augusto de la Prima Porta: una propuesta procedimental. Emma Zahonero Moreno, Jesús Mendiola Puig ....................................................................................................................................................... 85 Un emperador en el larario. Reformas religiosas en época de Augusto y su repercusión en la ritualidad doméstica. María Pérez Ruiz ................................................................................................................ 93 La batalla de Actium: ¿es posible un estudio técnico a partir de la iconografía?. Alejandro Martín López, Guillermo Morales Serrat .................................................................................................................................. 99 The concept of skeuomorphism and the spread of glass vessels in the Augustian period. Jan-Pieter Löbbing . ............................................................................................................................................. 105 La influencia de la obra arquitectónica de Augusto en el panorama contemporáneo: la galeria de arte de la Universidad de Yale de Louis I. Khan. Ruben García Rubio ................................................. 113 Ars et natura en el paisaje político de la Roma de Augusto: urbs in rure, rus in urbe. Manuel Bendala

............................................................................................................................................

119

Una perspectiva administrativa de la Hispania de Augusto. Juan Manuel Abascal . ........................................................................................................................................................................................................................................ 129

Octaviano y la adquisición de Hispania (41-40 aC.). Luis Amela Valverde ............................................................................................................................................................................................................................................. 141 Hispania en la obra geográfica de Agripa. Manuel Albaladejo Vivero, José María Gómez Fraile ................................................................................................................................. 151 Pax et migratio: los beneficios de la pax romana para el fenómeno migratorio en la península Ibérica. José Ortiz Córdoba ....................................................................................................................................................................... 159 Las influencias del modelo augusteo en la propaganda dinástica julio-claudia. Los ejemplos hispanos. Claudia García Villalba .................................................................................................................................................... 165 Augusto y su dinastía en Hispania: escultura y epigrafía. José Antonio Garriguet Mata, Diego Romero Vera ....................................................................................................................................... 173 Bimillenario della nascita di Augusto. La rappresentazione delle province augustee della Hispania romana nella Mostra Augustea della Romanità del 1937-1938. Anna Maria Liberati ............. 179 August i els Pirineus. Oriol Olesti Vila . ..................................................................................................................................................................................................................................................... 185 La monumentalització dels espais domèstics en època augustal. El cas de la vil·la del Pla de l’Horta i el suburbium de Gerunda. Lluís Palahí, David Vivó, Josep Maria Nolla .................................... 193 El moment fundacional de la vil·la romana de la Gran Via-Can Ferrerons (Premià de Mar, Barcelona). Marta Prevosti Monclús, Ramon Coll Monteagudo, Jordi Bagà Pascual . ........................ 199 Barcino, la topografía de una fundación augustea: trama urbana y edificios públicos. Julia Beltrán de Heredia Bercero ................................................................................................................................................................................................. 207 El Pla Bàrcino: un projecte de ciutat per investigar i donar a conèixer la Colònia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Carme Miró i Alaix ................................................................................................................. 217 El comercio del vino y los cambios económicos y estructurales en la costa catalana en época de Augusto. Ramon Járrega Domínguez . .................................................................................................................................................. 225 Sant Gregori: una interesante uilla a mare localizada en la costa de Burriana (Castellón, España). Josep Benedito Nuez, Juan José Ferrer Maestro, José Manuel Melchor Monserrat ................................. 233 Una nueva necrópolis augústea en Sagunto. Los monumentos funerarios de la plaza de la morería. José Manuel Melchor Monserrat, Josep Benedito Nuez, Juan José Ferrer Maestro ................................. 239 Valentia augustal, ciutat de ficció o ficció de ciutat. Albert Ribera i Lacomba, Isabel Escrivà Chover ................................................................................................................................................... 247 Lucentum: el paisaje urbano augusteo. Manuel Olcina Doménech, Antonio Guilabert Mas, Eva Tendero Porras ............................................................. 255 La reinterpretación de un depósito augusteo: el cantharus de Ilici. Ana Mª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras ......................................................................................................................................... 263

VOLUM 2 Las termas del Puerto de Carthago Nova: un complejo augusteo de larga perduración. María José Madrid, Marta Pavía, José Miguel Noguera Celdrán . ........................................................................................... 15 El Puerto de Carthago Nova. Tráfico marítimo a través de los contextos materiales de época augustea. Felipe Cerezo Andreo ............................................................................................................................................................................. 23 La arquitectura doméstica urbana romana en el valle medio del Ebro: de la tardorrepublica a la época de Augusto. Lara Íñiguez Berrozpe, Paula Uribe Agudo, Carmen Guiral Pelegrín ................ 33 Avance a los retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Javier Andreu Pintado, Luis Romero Novella, Rubén Montoya González .............................................................. 41 Bilbilis, de ciudad indígena a municipio romano. Manuel Martín-Bueno, Carlos Sáenz Preciado .................................................................................................................................................... 49 La arqueología augustea en algunas ciudades del Duero. Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez, Pablo Arribas Lobo .................................................................... 57 Tongobriga civitas “transduriana” na Tarraconense. Lino Tavares Dias ..................................................................................... 67 Estudio arquitectónico del templo de la calle Morería en el forum novum de colonia Patricia. Ana Portillo Gómez ................................................................................................................... 75 Una escultura de Divus Augustus Pater localitzada en la Bética. Carlos Márquez .......................................................................................................................................................................................................................................................... 81 El teatro de Itálica y su entorno. Evolución del paisaje urbano entre el s. II aC. y el cambio de Era. Álvaro Jiménez Sancho, Francisco Borja Barrera ...................................................................................... 87 El teatro augusteo de Carteia (San Roque, Cádiz). Nueva documentación arqueológica. Lourdes Roldán Gómez .............................................................................................................. 95 Tras las evidencias del teatro augusteo de Augusta Emerita. Pedro Mateos Cruz, Oliva Rodríguez Gutiérrez ................................................................................................................................................. 103 El aula sacra del teatro de Mérida. Nuevas consideraciones sobre su concepción arquitectónica y la cronología de su pavimento marmóreo. Pedro Mateos Cruz, Begoña Soler Huertas ........................ 111 La arquitectura doméstica de Augusta Emerita durante la etapa augustea (25 aC.- 14 dC.). Álvaro Corrales Álvarez ....................................................................................................................................................................... 119 El comportamiento del mercado cerámico emeritense en época de Augusto. Macarena Bustamante Álvarez ........................................................................................................................................................................................................... 125 El legado de Augusto en Hispania. Descripción de algunos aspectos. Thomas Schattner ..................................................................................................................................................................................................................................................... 133

Tarraco y Augusto entre la República y el Imperio. Joaquín Ruiz de Arbulo .................................................................. 151 Devoción por Pompeyo, César y Augusto. Mitelene y Tarraco en tiempos cesaro-augusteos. Isaías Arrayás Morales ............................................................................................................................................................................. 167 Tácito y el templo de Tarraco. Nueva propuesta de interpretación. Elena Castillo Ramírez ................................................................................................................................................................................................................................... 171 Más datos sobre el templo del Divus Augustus de Tarraco: a propósito de una nueva inscripción. Antonio Peña, Diana Gorostidi, Josep M. Macias, Andreu Muñoz, Isabel Rodà, Imma Teixell ..................................................................................................................................................................... 181 El templo de Augusto en Tarraco, A. Caecina Severus y la estandarización de la arquitectura gigantesca. Javier Á. Domingo .......................................................................................................................................................... 191 Aportacions al coneixement del recinte de culte imperial de Tàrraco: clavegueram i accessos a l’actual Pla de la Seu. Lluís Balart Boïgues, Joan Menchon Bes, Cristòfor Salom ........... 197 Aproximació a l’amplada de la via Augusta en el tram urbà de Tàrraco, a les seves portes i a l’altura de la façana del circ. Josep Llop Tous ....................................................................................................... 205 Textura y color: interpretación del espacio escénico del teatro romano de Tarragona. Ferran Gris Jeremias, José-Alejandro Beltrán-Caballero, David Vivó Codina ................................................ 211 Una sala de jocs als afores de Tàrraco: l’aprofitament d’espais de treball com a lloc de serveis. Josep F. Roig Pérez, Imma Teixell . ................................................................................................................................. 221 Nuevos datos sobre la evolución del área portuaria occidental y fluvial de Tarraco. Últimas excavaciones en la UA 15 y en la c/ Vidal i Barraquer (antigua Sofrera Pallarès). Moisés Díaz, Marc Gimeno, Inmaculada Mesas ........................................................................................................................................................ 229 El muelle sobre pilares de Tarraco en época augustea. Historiografía y Fuentes literarias. Patricia Terrado Ortuño . ............................................................................................................................................................ 237 Los acueductos romanos de Tarraco: cronología y nuevos tramos. Inma Mesas Torronteras ................................................................................................................................................................................................................................ 245 Aqua Augusta a Tarraco?. Jordi López Vilar, Diana Gorostidi ............................................................................................................................................................................................ 251 La officina lapidaria tarraconense en época augustal: actualización del corpus y primeras consideraciones. Diana Gorostidi, Jordi López Vilar .................................................................................................... 257 Resums .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 263

EL TEATRO DE ITÁLICA Y SU ENTORNO. EVOLUCIÓN DEL PAISAJE URBANO ENTRE EL S. II aC. Y EL CAMBIO DE ERA Álvaro Jiménez Sancho, Arqueólogo Francisco Borja Barrera, Universidad de Huelva

INTRODUCCIÓN

miento sobre la secuencia estratigráfica general del sitio, ni sobre la evolución paleogeográfica del yacimiento en su conjunto. Para ello hubo que esperar a la segunda mitad de la pasada década, momento en el que, como hemos señalado, esta orientación se reforzó institucionalmente, promoviéndose su incorporación sistemática a las intervenciones que se llevaban a cabo en el casco urbano de Santiponce1 (Borja 2008a). Siguiendo el enfoque desarrollado en nuestros últimos trabajos (Borja et al. 2011; Borja et al. 2013), en la presente aportación nos centraremos en tres aspectos claves de la evolución inicial del yacimiento italicense: la estructura y el proceso de conformación del cerro de San Antonio, donde destaca la importante presencia de la cerca republicana; la reurbanización augustea del flanco oriental de la citada colina y el proceso de construcción y ampliación del teatro; y, por último, las referencias paleogeográficas de vinculación de la ciudad con la vega y el eje fluvial del Guadalquivir.

El teatro romano de Itálica se adosa al flanco oriental del cerro de San Antonio, una de las suaves elevaciones sobre las que se extiende el actual casco histórico de Santiponce, localidad sevillana situada a unos 6 km de la antigua Hispalis. Dicho edificio emplaza su graderío sobre la ladera de la citada colina, labrada sobre las Margas Azules del Mioceno superior, y su espacio escénico sobre la cobertera aluvial del Holoceno-superior que conforma la vega del Guadalquivir (fig. 1). El estudio conjunto de la evolución histórica del yacimiento italicense y la reconstrucción paleogeográfica de su entorno forma parte de un programa general de investigación puesto en marcha por la dirección del Conjunto Arqueológico (Rodríguez de Guzmán 2012). La aplicación de este enfoque geoarqueológico al estudio de los medios urbanos cuenta con varios antecedentes en el Bajo Guadalquivir. Tal es el caso de Alcalá del Río (Ilipa), de la que se dispone de una primera propuesta de sectorización geoarqueológica (Borja 2007), o el de la propia urbe sevillana (Hispalis), cuya reconstrucción paleogeográfica ha sido reinterpretada recientemente (Borja 2014). En Itálica, las excavaciones realizadas a principios de los setenta en el conocido Pajar de Artillo (Luzón 1973) (fig. 2:1) y en el inmueble nº 15 de la calle Moret (Pellicer et al. 1982) (fig. 2:2), constituyen las primeras aportaciones de información de índole paleotopográfica, facilitando la integración del mundo pre-adrianeo en el discurso histórico de la ciudad. Después de los años ochenta, y aunque las evidencias sobre la ciudad anterior al siglo II dC. se multiplicaban gracias a la arqueología urbana, no se llegó a plantear una revisión integral del conoci-

EL CERRO (TELL) DE SAN ANTONIO En la parte alta del cerro de San Antonio, por detrás del teatro, se han realizado recientemente dos interesantes excavaciones arqueológicas (fig. 2:3 y 2:4), una en el inmueble nº 11 de la calle Siete Revueltas (Rodríguez y Jiménez 2009; Borja 2008a), y otra en el nº 19 de la calle La Feria (Izquierdo 2013). La primera de estas intervenciones proporcionó una secuencia constructiva que arranca en el s. II aC. con el levantamiento de una potente estructura de adobe; posteriormente, en época augustea, dicha construcción, interpretada cono muralla, fue anulada por un complejo formado al

Fruto de esta iniciativa liderada por la Dirección del Conjunto Arqueológico de Itálica y bajo la coordinación científica de los autores del presente trabajo, junto al Dr. C. Borja (Universidad de Sevilla), se llevó a cabo una campaña de veinticinco sondeos rotatorios que cubrió gran parte del casco antiguo de Santiponce; se elaboraron informes geoarqueológicos referidos a los solares de Plaza de la Constitución, 11 y 26, así como a las calles Siete Revueltas, 11, Nuestra Señora del Rosario, 24, Cipriano Moreno, 29, La Fuente, 30 y Clavel, 24; y se emitieron dictámenes puntuales sobre obras públicas (Necrópolis de la Vegueta). Asimismo se realizó un estudio integral de los flujos hídricos que afectan actualmente al Teatro. En algunos de estos trabajos colaboraron activamente los profesores F. Díaz del Olmo, de la Universidad de Sevilla, J. M. Recio, de la Universidad de Córdoba y A. Lama, del CEU. 1

87

EL TEATRO DE ITÁLICA Y SU ENTORNO. EVOLUCIÓN DEL PAISAJE URBANO ENTRE EL S. II aC. Y EL CAMBIO DE ERA

constructivos generados gracias a una ocupación del sitio de más de dos mil años. Por ello, al menos para su flanco oriental, quizás fuera más correcto hablar del Tell de San Antonio (Borja 2008b). En sentido estricto, la parte artificial de la colina presenta un espesor de casi 5,5 m. Arranca en torno a la cota absoluta de +16,80 m, punto en el que aflora el substrato geológico de las Margas Azules, y culmina por encima de los +22 m del piso actual de la calle Siete Revueltas. Su registro se compone fundamentalmente de elementos constructivos de carácter público datados entre los siglos II aC.-II dC. En su conjunto, dichas estructuras aparecen embaladas en una matriz terrosa de carácter muy heterogéneo, en la que pueden distinguirse varias discontinuidades correspondientes a los niveles de uso de las distintas fases de ocupación (fig. 3). Desde el punto de vista geoarqueológico, así pues, la estratigrafía general del tell de San Antonio presenta un total de cinco grandes cuerpos (unidades geoarqueológicas), las cuales coronan, respectivamente, a: +16,80 m (Techo alterado de las Margas Azules); +17,75 m (Tell-Coluvión I); +18,60 m (Tell-Coluvión II); +20,10 m (Tell-Constructivo); y +22,10 m (Tell-Abandono), siendo correlativas de otras tantas fases de la evolución paleogeográfica del cerro: fase pre-romana (> siglo II aC.), fase de romanización (del siglo II al I aC.), fase de primer impacto de la urbanización (siglo I aC.), fase de monumentalización (cambio de Era – siglos I-II dC.) y fase de abandono (siglo V hasta el presente). Además de documentarse inmediatamente detrás del teatro, las tres primeras de estas unidades geoarqueológicas (Margas Azules alteradas, TellColuvión I y Tell-Coluvión II) también aparecen, emplazadas a unas cotas muy similares, tanto en el sector septentrional del cerro (La Feria, 19; fig. 2:4), como en su flanco sur (Plaza de la Constitución, 11, fig. 2:5) (Borja 2008a). De lo que se deduce, en primer lugar, que, en términos de dispositivo morfotopográfico, el tell de San Antonio evoluciona de manera homogénea sólo hasta el final de la República; en segundo término, que las verdaderas protagonistas del peraltado del cerro son las dos últimas unidades geoarqueológicas (que elevan sus cotas desde los +18,5 m a los +22,10 m), bien porque integren en su seno la mayor proporción de elementos estructurales (Tell-Constructivo), o bien porque se correspondan con la fase de incuria más prolongada del sitio (Tell–Abandono); y, por último, que dicho realce topográfico afecta preferentemente a la zona central de la colina, sobre la que se proyecta el graderío del teatro.

Figura 1. Vista general del teatro de Italica en su contexto urbano actual. Obsérvese como el graderío (al Oeste) se ajusta a la ladera oriental del cerro de San Antonio, mientras que el resto del edificio se extiende sobre la llanura aluvial (al Este).

menos por dos edificios (fig. 2:9), integrados ambos dentro de una misma iniciativa de monumentalización de la ciudad (Rodríguez 2008). Por su parte, los resultados obtenidos en la vecina calle La Feria (fig. 2:4), aparte de confirmar la prolongación hacia el noroeste de la mencionada muralla de adobe, siguiendo el reborde de la colina, también permitieron identificar su forro exterior de piedra y el foso, así como datarla con mayor precisión en el último cuarto del siglo II aC. (Izquierdo 2013). Estas excavaciones proporcionan dos registros de capital interés para la puesta al día del conocimiento de la ciudad antigua. Sus estratigrafías no sólo han servido, como veremos más adelante, de apoyo para la reinterpretación de la evolución constructiva del teatro y de su relación con la trama urbana en la que se integró, sino que también han aportado resultados esenciales para comprender el proceso de urbanización del cerro de San Antonio. Una colina urbana que adquiere las cotas que le hacen merecedora de tal nombre gracias a la acumulación de los derrubios

88

Figura 2. Faseado esquemático del proceso constructivo del teatro, con localización de los ámbitos de intervención y los elementos constructivos destacados en el texto (1 a 11).

LA REURBANIZACIÓN AUGUSTEA

en la actualidad, viéndose tapizada posteriormente por un extenso y heterogéneo depósito (coluvión). Estos sedimentos han sido analizados y datados mediante 14C en un perfil levantado detrás del graderío a una cota de +15,40 m, confirmándose, por una parte, que se trata de una formación superficial antrópica (Borja 1993) generada con posterioridad a 205 a cal BC (lo que concuerda con la secuencia arqueológica, que fecha su fase final en el siglo I aC.); y, por otra, que están constituidos tanto por materiales procedentes de la decapitación de la capa alterada del substrato margoso, como por acúmulos procedentes del desmantelamiento de las construcciones situadas en la parte alta del Cerro. Cabe entender, así pues, que las edificaciones en cuestión fueron precedidas de una voluminosa remoción de tierras, así como de la construcción de una serie de muros destinados a la contención de las mismas (fig. 2:10). Todo ello supuso una intensa desnaturalización de la ladera que obligaría a redefinir el sistema natural de conexiones entre el cerro y la vega. La constatación de la presencia, en el solar de Siete Revueltas, de los restos de la construcción de época augustea aporta un nuevo punto de vis-

Poco antes del cambio de Era comienza en Italica una serie de importantes operaciones constructivas cuyo origen se encuentra en la nueva realidad territorial que trae el Principado de Augusto (Caballos 2010). En el flanco oriental del cerro de San Antonio, esta reurbanización augustea se concretó en dos grandes operaciones simultáneas: por una parte, la construcción de un complejo edilicio en la zona alta de la colina, el cual terminará sobrepasando por el noreste el reborde natural de la misma (Rodríguez 2008); y, por otra, el levantamiento del teatro anexo, cuya edificación indujo modificaciones importantes en el dispositivo morfotopográfico de la ladera nororiental del cerro, al tiempo que propició la ocupación de terrenos situados en plena llanura aluvial. Gracias a las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno de teatro entre 2009-2011 (Jiménez y Pecero 2011; Jiménez 2013), hoy puede plantearse que, antes de la etapa republicana, la ladera sobre la que luego descansó el graderío del teatro era más pronunciada de cómo puede advertirse

89

EL TEATRO DE ITÁLICA Y SU ENTORNO. EVOLUCIÓN DEL PAISAJE URBANO ENTRE EL S. II aC. Y EL CAMBIO DE ERA

Figura 3. Secuencia geoarqueológica y reconstrucción paleogeográfica del cerro de San Antonio a partir del sondeo SVU-1, con indicación de los principales componentes estructurales del registro y las formaciones superficiales antrópicas asociadas.

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO

ta acerca de la ocupación de la zona culminante del cerro. La cota inicial de estas operaciones sufre una importante elevación, situándose por encima de +20 m después de las obras. Este realce topográfico se consiguió aportando material procedente del arrasamiento de elementos constructivos previos (muralla de adobe, principalmente), así como restos constructivos generados por la propia operación augustea. Las edificaciones consistieron en un recinto cuadrangular de cimentaciones dobles con riostras intermedias, lo cual podría responder a una galería porticada, y en un edificio central también rectangular. Este nuevo diseño urbanístico superó, según se dijo, los límites naturales del cerro, para lo que hubo que levantar un potente muro de refuerzo reconocible por su trazado semicircular (fig. 2:9). Este elemento habría permitido prolongar la superficie edificable en esa dirección, sirviendo, a su vez, de cimentación de una nueva obra que fue interpretada por Rodríguez (2008) como un ábside o exedra monumental. Recientemente se ha propuesto un carácter sacro para todo este complejo (Jiménez en prensa).

En contradicción con lo que se ha venido sosteniendo tradicionalmente, los datos obtenidos en el sondeo SVU-19 (fig. 2:6) y las excavaciones realizadas en el sector sur del edificio (fig. 2:11), muestran que la inclinación de la ladera a la que se acoplaron las gradas del teatro era originariamente más pronunciada, y que la solución adoptada para su edificación consistió, no en recortar el substrato margoso, sino en acumular enormes cantidades de material en el tramo inferior de la pendiente, así como en la base el futuro edificio (Jiménez 2013). De este modo, la inclinación de la ladera se suavizó hasta equipararse a la del graderío, al tiempo se elevó la cota de uso de la base del edificio, algo completamente aconsejable, habida cuenta de que buena parte de la construcción habría de ocupar un ámbito de la llanura aluvial, no exento de un potencial riesgo de inundación. Dado el diseño morfotopográfico de la ladera, orientada como la muralla republicana noroeste-sureste, la mitad sur del edificio quedó algo más arropada por el substrato, de modo que en este ámbito se necesitó de un menor acopio de

90

Figura 4. Reconstrucción hipotética de evolución paleohidrográfica del Guadalquivir y la Rivera de Huelva en el entorno de Itálica. (Modificado de BORJA et al. en prensa). Clave: 1: Plataforma de El Aljarafe (Mioceno superior-Plioceno); 2: Terrazas fluviales del Guadalquivir (Pleistoceno superior); 3: Llanura aluvial del Bajo Guadalquivir (Holoceno medio-superior); 4: Serie secuenciada de paleocanales; 5: Canales funcionales; 6: Canal actual del Guadalquivir, cortas; 7: Localización de restos romanos a +3 m.

el sector del iter sur y la scaenae, en torno a los 0 m (SVU-12 y SVU-18; fig. 2:7 y 2:8). Hacia la mitad sur del edificio, finalmente, el coluvión antropizado es bastante más escaso, lo que se explica, como hemos adelantado, por el trazado noroeste-sureste que adopta la ladera, pero también –y posiblemente en mayor medida– porque aquí se llevó a cabo una importante remoción de la pendiente que modificó sensiblemente la topografía previa del sitio. Esta operación consistió en la apertura de una gran zanja destinada a dar cabida a una escalera de 5 m de anchura, la cual conectaba el viario del cerro con el acceso sur del graderío, salvando con ello un desnivel de casi 10 m (fig. 2:11). En su desembarco, dicha escalera confluía con una rampa que subía desde el iter sur (fig. 2:8) rodeando toda la fachada hasta a la scalaria central, y de ahí al edificio localizado en la calle Siete Revueltas (fig. 2:3). Esta rampa sería una pieza clave a la hora de interpretar los distintos ceremoniales que, desde el teatro, se trasladaban a los edificios de la zona alta y viceversa (Jiménez en prensa).

materiales, como demuestra la escasa presencia de los mencionados acúmulos. Sea como fuere, la elección del lugar para el emplazamiento del teatro debió venir condicionada, lógicamente, por su proximidad a uno de los sectores más señeros de la ciudad, para el cual, su construcción supuso un verdadero revulsivo desde el punto de vista urbanístico. Uno de los principales retos de la operación consistió, sin duda, en diseñar y dotar a este nuevo elemento arquitectónico de las conexiones necesarias para integrarlo en el tejido urbano de referencia. En tal sentido, el escollo más importante quizás fuera salvar la diferencia de cotas existente entre el plano de la ciudad y los accesos al recinto, inconveniente que no se resolvió definitivamente, según hemos podido comprobar, hasta que no se culminó la ampliación del graderío durante el reinado de Tiberio (fig. 2). Por otra parte, ninguna de las excavaciones realizadas en el entorno del teatro nos han permitido conocer de forma exacta la cota inferior de la cimentación del graderío; sin embargo, a partir del sondeo rotatorio SVU-19, hemos constatado que tanto esta parte del edificio como el muro del gran ábside situado a unos metros por detrás hunden sus cimientos en el coluvión antrópico ya descrito. Estratigráficamente, este depósito se ubica entre la cota +11 m, nivel en el que se documentan las capas de residuos de obra del momento de la construcción de la mencionada exedra, y la cota +3.5 m, coincidiendo con la superficie de la llanura aluvial, y, por lo tanto, lejos aún del techo del substrato margoso, el cual se localiza, según hemos podido constatar en

LA VEGA DE ITALICA Con anterioridad a la construcción del teatro, la vega italicense constituía una llanura aluvial de carácter poligénico que, a partir de 194 / 39 a cal BC, empezó a dar muestras de una cierta estabilidad morfodinámica (fluvisoles), estableciéndose un piso de referencia ocupacional en torno a +3 / +4 m (Borja et al. 2012). En la cercana necrópolis de

91

EL TEATRO DE ITÁLICA Y SU ENTORNO. EVOLUCIÓN DEL PAISAJE URBANO ENTRE EL S. II aC. Y EL CAMBIO DE ERA

la Vegueta, a unos trescientos metros al norte del teatro, esta es la superficie ocupada por las incineraciones de los siglos I aC. / I dC.; el hecho de que éstas aparezcan asociadas a facies de basurero informaría de la existencia de actuaciones encaminadas a sanear un espacio que empieza a ocuparse poco a poco (Jiménez y Borja 2008). También la construcción del teatro demandó, como ya se ha señalado, de un importante acopio previo de rellenos, a fin de elevar la cota de obra hasta los +5,50 m de la orchestra o, posteriormente, hasta los +6,50 m de la scaena y la porticus post scaenam. No obstante, fuera del área de influencia de dicha edificación, las cotas de referencia de la llanura se mantuvieron varios siglos en torno a los +3,5 m, como demuestra, por ejemplo, el hecho de que los únicos restos inequívocamente relacionados con la actividad portuaria (los aparecidos en el año 2002 entre la Rivera de Huelva y la ciudad) se localizaran a una cota similar (fig. 4:g). Un último aspecto a destacar con respecto al paisaje de la vega de Italica durante el cambio de Era es el concerniente a su caracterización hidrográfica. En este sentido nuestros planteamientos aún se mueven en el terreno de las hipótesis; pero aun así, tras la fotointerpretación de varias series de fotogramas aéreos y el análisis de la cartografía histórica, podemos plantear algunos posibles escenarios (Borja et al. en prensa). No sabemos en qué momento el eje compuesto por el Rivera de Huelva, y su continuación por el paleocauce que aún hoy se reconoce en la llanura como la Madre Vieja, dejó de sacar sus caudales al Guadalquivir aguas abajo de Sevilla; ni si, aun habiendo ocurrido esto después de la época romana, dicho eje gozó en época republicana de un calado suficiente como para ser una vía alternativa al cauce principal para llegar hasta Italica. De haber sido así (lo cual resulta poco probable), los restos encontrados (sillares, ánforas…) en el entorno de las actuales instalaciones de la empresa Transportes Pantoja (fig. 4:g), habrían de ubicarse en la margen izquierda de la Rivera, cuyo cauce discurriría prácticamente al pie de la ciudad (fig. 4:1). Por el contrario, si la conexión entre el Rivera de Huelva y el Guadalquivir aguas arriba del Sevilla estuviera funcionando ya en época de Augusto, la Madre Vieja se encontraría en una situación residual, el cauce por el que llegar a Itálica sería el del Guadalquivir, cuyo meandro (Rivera de la Algaba) se habría extendido lo bastante como para quedar relativamente cerca de Italica, y los citados restos de la actividad portuaria se ubicarían en su orilla derecha, entre el río y la ciudad, lo cual no carece de lógica (fig. 4:2). El escenario representado en esta figura –donde se muestra el proceso de extensión

del meandro (Isla del Hierro) que provocó la ruina del viejo poblado de Santiponce y el traslado de sus gentes a principios del siglo XVII al actual emplazamiento; su pérdida definitiva de funcionalidad tras producirse la corta de la Mecadera (XVIII); y el importante alargamiento de la Rivera de Huelva hacia el este en pos de la nueva posición del canal del Guadalquivir, que ahora enfila hacia el Monasterio de San Jerónimo– es necesariamente posterior al límite temporal del final de la época romana, y probablemente al de la Edad Media. No obstante, hemos preferido incluirlo para mostrar las grandes diferencias existentes entre el paisaje fluvial de la Itálica actual y el de la Italica de Augusto (fig. 4:3).

AGRADECIMIENTOS Conjunto Arqueológico de Itálica; Proyecto de Excelencia P12-HUM-912 (Junta de Andalucía). Contratos UHU.

BIBLIOGRAFÍA Borja, F. (1993). “Formaciones Superficiales Antrópicas. Aportación al estudio del proceso holoceno de antropización de los sistemas naturales”, Arqueología Espacial 16-17, p. 29-39. Borja, F. (2007). “Geoarqueología urbana de Ilipa”, en Ferrer, E. et al., Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la época Romana, Sevilla, p. 29-54. Borja, F. (2008a). Itálica 2008. Síntesis Geoarqueológica. Informe General de Actividades, Informe Técnico (inédito), Sevilla. Borja, F. (2008b). Estudio de geoarqueología urbana y reconstrucción paleogeográfica de la ciudad de Itálica. El solar de la calle Siete Revueltas, 11, Informe Técnico (inédito), Sevilla. Borja, F. (2014). “Sevilla (1.500 aC.-1.500 dC.): Estudio de Geoarqueología Urbana”, en Beltrán, J.; Rodríguez, O., Sevilla Arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y medieval, Sevilla, p. 274-303. Borja, F.; Borja, C.; Jiménez, A.; Díaz del Olmo, F.; Recio, J. M. (2011). “Estudio geoarqueológico del entorno del teatro romano de Itálica (Santiponce, Sevilla, España). Aproximación a la secuencia del sector occidental de la vega del Guadalquivir durante el Holoceno superior”, en Turu, V.; Constante, A., El Cuaternario en España y áreas afines, Andorra la Vella, p. 247-249. Borja, F.; Borja, C.; Lama, A. (2013). “Registros sedimentarios y flujos hídricos en el teatro romano de Itálica. Un estudio de Geoarqueología

92

aplicada”, Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía 2, p. 76-97. Borja, F.; Borja, C.; Jiménez, A. (en prensa). “Paisaje y paleogeografía en el Bajo Guadalquivir (Italica, Hispalis, Caura)”, en Escacena, J. L.; Caura (ed.), Arqueología en el Estuario del Guadalquivir, Universidad de Sevilla. Caballos, A. (2010). “Hitos de la historia de Itálica”, Itálica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium, Ciudades romanas de Hispania (6), Roma. Izquierdo, R. (2013). “Itálica más allá de sus cipreses. Investigaciones arqueológicas en el Cerro de San Antonio”, Itálica, Revista de Arqueología Clásica de Andalucía 2, p. 127-146. Jiménez, A. (2013). “Nuevas aportaciones sobre la construcción y evolución del graderío del Teatro de Itálica: Los resultados de las campañas de excavación de 2009 y 2011”, Itálica, Revista de Arqueología Clásica de Andalucía 2, p. 98-125. Jiménez, A. (en prensa). “Configuración de un área sacra al oeste del teatro de Itálica en época augustea”, Jornadas La Bética en tiempos de Augusto: Aspectos históricos y arqueológicos, Córdoba. Jiménez, A.; Borja, F. (2008). Informe del seguimiento arqueológico en la Vegueta, Santiponce, Sevilla, Informe Técnico (inédito), Sevilla.

Jiménez, A.; Pecero, J. C. (2011). “El teatro de Itálica. Avance de resultados de la campaña 2009”, en Bernal, D.; Arévalo, A., El theatrum Balbi de Gades, Cádiz, p. 373-385. Luzón, J.M. (1973). “Excavaciones en Itálica: estratigrafía en el Pajar de Artillo: campaña 1970”, Excavaciones Arqueológicas en España 78, Madrid. Pellicer, M.; Hurtado, V.; De La bandera, M. L. (1982). “Corte estratigráfico de la casa de la Venus. Italica (Santiponce, Sevilla)”, Excavaciones Arqueológicas en España 121, p. 11-28. Rodríguez, O. (2008). “El proceso de edificación del teatro romano de Itálica a través del análisis arqueológico de sus diferentes etapas constructivas”, Anejos de AespA XLVI, Madrid, p. 215231. Rodríguez, O.; Jiménez, A. (2009). “La Excavación Arqueológica”, Itálica, Colina de Dioses. Catálogo de la Exposición, Sevilla, p. 48-52. Rodríguez de Guzmán, S. (2012). “Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2011”, en Beltrán, F.; Rodríguez, O., Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla, p. 645-682.

93

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.