El Tabú Real. La imagen de una monarquía en crisis

August 25, 2017 | Autor: D. Barredo Ibáñez | Categoría: Monarchy, British Monarchy, Monarquía Hispánica, Spanish Monarchy, Casa Real
Share Embed


Descripción

El Tabú Real

ENSAYO|Berenice

Daniel Barredo Ibáñez

El Tabú Real La imagen de una monarquía en crisis

Prólogo de John Balmer, de la Brunel University (Londres)

Berenice

© Daniel Barredo Ibáñez, 2013 © de esta edición: Editorial Berenice, S.L., 2013 www.editorialberenice.com Primera edición: junio, 2013 Editor: David González Romero Diseño y preimpresión: Equipo Berenice Maquetación y corrección: Deculturas S. Coop. And. Impresión y encuadernación: Gráficas La Paz ISBN: 978-84-96756-##-# Depósito legal: J-####-2013 No se permite la reproducción, almacenamiento o transmisión total o parcial de este libro sin la autorización previa y por escrito del editor. Todos los derechos reservados. Impreso en España / Printed in Spain

A mi madre, Isabel Ibáñez Padeiro, por concederme la única beca con la que he financiado este trabajo, por confiar.

El Tabú Real. La imagen de una monarquía en crisis

Daniel Barredo Ibáñez Prólogo de John Balmer, de la Brunel University (Londres)

Contenido

Prólogo: Las monarquías como “marcas corporativas patrimoniales”  |  6 Introducción  |  10 Crisis de credibilidad y roles constitucionales  |  10 Introducción. La crisis de credibilidad de la Casa del Rey  |  11 La organización informativa de la Casa del Rey  |  28 Las tareas de la monarquía según la Constitución  |  31 Primera parte:  |  35 La teoría del tabú de la expresividad real. Causas y condicionantes   |  35  Monarquía y pasado reciente: Juan Carlos I, heredero de Franco  |  36  Monarquía y pasado reciente: el consenso de la transición  |  40  Monarquía y huella sociológica: la ingluencia de la religión católica  |  49  Monarquía y huella sociológica: la influencia del tabú del miedo al soberano  |  54 Segunda parte:  |  59 La teoría del tabú de la expresividad real: estrategias de marketing y de posicionamiento  |  59  Silencio representativo  |  60  A. Arbitraje simbólico  |  63  B. Efecto ventrílocuo  |  65  C. Efecto rebote  |  69 El Rey como mensaje estereotipado  |  72

El arquetipo real  |  81 El contexto simbólico permanente  |  85 El Rey como mensaje tabú  |  88  A. Bidireccionalidad  |  94 Las grietas discursivas del tabú de la expresividad  |  96  A. Niveles de erosión de la casa del Rey: el Rey como emisor  |  96   A.1. Canales orales: las alocuciones dirigidas  |  97   A.1.1. Alocuciones dirigidas insertadas en las intervenciones públicas del rey  |  98   A.1.2. Alocuciones dirigidas como rituales exclusivos  |  100   A.1.3. Alocuciones dirigidas ante catástrofes o emergencias  |  104   A.1.4. Alocuciones dirigidas por responsables de la institución  |  105   B.1. Canales orales: las alocuciones espontáneas  |  107   B.1.1. Alocuciones espontáneas controladas  |  107   B.1.2. Alocuciones espontáneas no controladas  |  109   C.1. Canales escritos: las notas institucionales  |  116   C.1.1. Notas previas y descriptivas  |  117   C.1.2. Mensajes a otros líderes o personalidades  |  118   C.1.3. Llamadas a otros líderes o personalidades  |  119   C.1.4. Desmentidos  |  120   C.1.5. Informes de gestión  |  121   C.1.6. Publirreportajes  |  121   C.1.7. Contactos internos  |  125  B. Niveles de erosión desde fuera de la casa del Rey: el Rey como mensaje  |  126   B.1. Discursos informativos no gestionados: mensajes o llamadas de otros líderes  |  126   B.2. Discursos informativos no gestionados: medios internacionales  |  127   B.3. Discursos informativos no gestionados: WikiLeaks  |  128

  B.4. Discursos informativos no gestionados: encuestas de opinión  |  128   B.5. Discursos informativos no gestionados: artículos de opinión  |  130   B.6. Discursos informativos no gestionados: perfiles artísticos  |  132   B.7.Discursos informativos no gestionados: Internet  |  137 Conclusiones  |  147 Los aplausos del Rey  |  147 Anexo 1: metodología utilizada  |  152   1. Teoría fundamentada (TF): características básicas  |  152   A. Historia de la TF  |  153   1. Pasos procedimentales  |  155  A. Primer paso: introducción periférica  |  156   A.1. Categorías deductivas  |  157  B. Segundo paso: categorías inductivas  |  158  C. Tercer paso: codificación axial  |  161  D. Cuarto paso: codificación selectiva  |  163   E. Quinto paso: integración teórica  |  164 Anexo 2: muestra analizada  |  166 Anexo 3: recursos consultados  |  167

Prólogo: Las monarquías como “marcas corporativas patrimoniales”

Este es un libro académico centrado en la monarquía española desde una perspectiva periodística y comunicativa, que supone una contribución interesante y posiblemente única. No tengo ninguna duda de que el libro del Dr. Barredo dará mucho que pensar y será considerado por muchos en España (y quizás más lejos) que estén interesados en este particular punto de vista sobre la monarquía de España. La Monarquía española es, sin duda, una de las instituciones monárquicas más fascinantes del mundo. Esto no es sólo debido a su antiguo origen sino también y sobre todo por el reciente aunque turbulento pasado del país. El papel central jugado por la monarquía en España en la última parte del siglo XX es, para muchos, bastante intrigante, así que el libro del Dr. Barredo sobre la monarquía española es cuando menos oportuno. Para los que estamos interesados ​​en las monarquías y, en particular, en lo que yo llamo la gestión monárquica y marketing monárquico, la Monarquía española representa un caso excepcional, ya que se trata de una institución que ha sido restablecida recientemente. Hubo ejemplos parecidos en el pasado, hace siglos, en Francia e Inglaterra. Hoy en día, el rey de España es uno de los símbolos más importantes del país, y podría decirse que -como en el caso de la monarquía británica-, permite al país “boxear en una categoría que no es la suya”, como se dice en Inglaterra. En otras palabras, es un importante conducto para el llamado poder blando en la escena internacional. Sin embargo, como muestra el Dr. Barredo, la restauración y el mantenimiento de la monarquía y la conservación de su 15

respeto y relevancia (temas que surgieron de mi estudio sobre las monarquías constitucionales) son preocupaciones urgentes. Hasta hoy, gran parte de la bibliografía sobre la institución monárquica la examina en base a su función constitucional y su historia, pero se ha escrito relativamente poco en términos de comunicación monárquica. En ciertos aspectos este libro complementa mi propio trabajo sobre la monarquía (que se remonta a principios de los años 2000), considerando la monarquía desde una perspectiva puramente empresarial que incluye gestión, marketing y marca corporativa. He escrito varios artículos sobre estos temas poniendo especial atención en la monarquía británica y en lo que yo llamo las monarquías de Westminster, es decir, los 16 estados donde se comparte jefe de Estado con el monarca británico (Canadá, Nueva Zelanda y Australia, por ejemplo). Cabe destacar también un estudio conjunto sobre la monarquía sueca con colegas de Suecia y los EE.UU., donde llegamos a la conclusión de que muchas monarquías eran semejantes a las marcas corporativas y esto nos llevó a presentar formalmente la noción de “marcas corporativas patrimoniales”, que actualmente ha atraído mucha atención. Por último, no debemos olvidarnos de reflexionar sobre el hecho de que la monarquía ha sido una característica de la existencia humana desde tiempos inmemoriales: cien años atrás la mayoría de los países eran monarquías, con la notable excepción de Francia, EE.UU. y Suiza. Incluso hoy en día tenemos problemas para distinguir las naciones-estado que son monarquías. Todavía vivimos en un mundo donde los reyes, reinas, sultanes, príncipes, duques, un emperador y un Sumo Pontífice son los jefes de Estado de países grandes y minúsculos, poderosos e insignificantes. Además, muchas de las democracias más fuertes del mundo (Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Países Bajos) son monarquías, al igual que algunas de las naciones más sensibles socialmente (Dinamarca, Noruega y Suecia) y algunas de las economías más fuertes, muchas de las cuales forman parte del grupo G8 de naciones. Posiblemente este libro es un recordatorio de la importancia y el significado de la monarquía. Estas instituciones a menudo son vistas como cuestiones antiquísimas, pero para mí pueden ser temas perfectamente claves y de debate diario. Por otra parte, a veces no apreciamos la naturaleza del poder monárquico, que incluye el poder blando / simbólico y el más corriente 16

poder duro / político y, de acuerdo con mi primera lectura de este libro, hay cuestiones sobre las que reflexionar en este sentido. Es una ocupación difícil e incluso peligrosa ser monarca y miembro de una familia real, el “hacerlo todo bien” nunca es una tarea fácil y hacer lo correcto todo el tiempo es claramente un objetivo difícil de alcanzar y poco realista. Los reyes, al igual que pasa con sus súbditos, rara vez son santos. Gestionar el mantenimiento de la monarquía es una responsabilidad no sólo para el monarca, sino también para sus asesores. Los reyes y las monarquías deben ser gestionados y la comunicación es, claramente, muy importante en este sentido como este libro ilustra ampliamente. Los lectores de este libro, por supuesto, querrán formarse su propia opinión sobre la monarquía en España y reflexionar sobre las cuestiones planteadas por el Dr. Barredo, llegando a sus propias conclusiones. Lo que está claro es que este libro dará mucho que pensar tanto si estamos de acuerdo como si no con lo que el Dr. Barredo ha escrito. Se puede decir lo mismo sobre todos los que han leído mi propio trabajo sobre la monarquía, desde luego. No tengo ninguna duda de que el Dr. Barredo hará nuevos descubrimientos y conclusiones sobre la monarquía que serán publicadas en el futuro y que seguirán a este libro, el cual es una obra importante en su ámbito. Prof. Dr. John M.T. Balmer*

Balmer*  Profesor de Marketing Corporativo en la Brunel University (Londres, Reino Unido); antiguo profesor de gestión y marca/identidad corporativa en la Bradford University School of Management (Reino Unido). Es conocido por sus trabajos sobre las monarquías –y en especial sobre la Corona británica- como marcas corporativas. Algunas de sus obras han aparecido en journals como The European Journal of Marketing, International Studies of Management and Organizations; Management Decision; Journal of Brand Management o California Management Review. 17

INTRODUCCIÓN: CRISIS DE CREDIBILIDAD Y ROLES CONSTITUCIONALES

INTRODUCCIÓN. LA CRISIS DE CREDIBILIDAD DE LA CASA DEL REY En 1998 la monarquía española se situaba como la institución más valorada por los ciudadanos con 6,9 puntos sobre 10, según un informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (en Uriarte, 2001: 56). En octubre de 2011, sin embargo, otra encuesta realizada por ese mismo organismo recogía el suspenso, con 4,89 puntos sobre 10, de la confianza social en la institución (CIS, 2011: 9):

Si tomamos esas dos fechas como referencia, observamos una tendencia marcadamente bajista: a medida que madura la democracia española, la sociedad se aleja de la monarquía. Pero es que a diferencia de otras instituciones, la del rey Juan Carlos basa su prestigio en anclajes puramente simbólicos. Si un presidente de Gobierno, por ejemplo, realiza una mala gestión, en las siguientes elecciones los votantes pueden escoger a otra candidata (o candidato), con lo cual el presidente saliente entregará el relevo, pero la presidencia del Gobierno -como institución- seguirá vigente. En el caso de la Corona, sin embargo, si la nación retira su apoyo al jefe de Estado, el daño será tan elevado que probablemente ocasionará la desaparición de la propia institución, como ya pasara con el rey Alfonso XIII. Dicho de otra forma: sin confianza social, no hay monarquía. Ese suspenso de octubre de 2011 no tuvo en cuenta el estallido del caso Urdangarin (Manresa, 2011, 29 de diciembre), ni las polémicas 21

sobre el disparo en el pie de don Froilán, nieto de don Juan Carlos (Sosa y Ungría, 2012, 10 de abril), ni los rumores sobre su posible relación extramarital con Corinna zu Sayn-Wittgenstein (Miranda, 2012b)1, ni la caza de elefantes en Botsuana (Martínez – Fornés, 2012, 14 de abril; Galaz, 2012, 14 de abril; Canela i Barrull, 2012, 20 de abril) que, como veremos en el transcurso de este trabajo, ocasionó una petición generalizada de transparencia a la Casa del Rey (El País, 2012, 15 de abril), y cuando decimos generalizada agregamos incluso a esas bases sociológicas, de carácter conservador, y de orientaciones más cercanas al simbolismo que encarna la monarquía (Atlas España, 2012, 18 de abril). Las respuestas de octubre de 2011 son las últimas que disponemos sobre la confianza de los ciudadanos en la institución real. En 2012 el Centro de Investigaciones Sociológicas no consideró “relevante” incluir esta pregunta dentro de sus barómetros (en López – Guillén, 2012, 31 de octubre). Si nos fijamos en el informe de octubre de 2012, el 30,5% de los encuestados considera a los políticos en general, los partidos políticos y la política como el tercer problema que existe hoy por hoy en España, justo por detrás del paro (77,9%), y los problemas de índole económica (43,4%), y muy por encima de la sanidad (10,1%), la corrupción (9,2%) o la educación (8,3%) (CIS, 2012: 3). En la misma encuesta, los ciudadanos al ser preguntados sobre la importancia que asignaban a algunos sujetos genéricos, situaban en primer lugar a la familia (9,66 sobre 10), los amigos (8,08), y en último lugar la religión (3,93) y la política (3,75) (CIS, 2012: 7). Es decir, el descrédito de la representación pública se resalta mayoritariamente entre los encuestados de ese importante informe; el 45% de ellos reconocía que la política les inspiraba desconfianza (CIS, 2012: 9). En la encuesta citada, al ser excluida la valoración sobre la monarquía, no podemos saber con seguridad en qué estado se encuentra la opinión ciudadana sobre la institución que encabeza don Juan Carlos; pero el hecho de que este organismo público omitiera

1  No citaríamos esos rumores de no ser porque pasaron a la primera plana de la información nacional, al realizar el diputado Gaspar Llamazares, en el Congreso de los Diputados, cinco preguntas sobre el tipo de relaciones que mantiene don Juan Carlos con esta aristócrata alemana (en Miranda, 2012c: 18). 22

la pregunta -justo después del suspenso y de los escándalos que han rodeado en 2012 y 2013 a la institución-, es muy indicativo del mal estado en que se encuentra la reputación de la Corona. Algunas de las encuestas realizadas en los últimos meses aportan datos demoledores: a mediados de 2012, el 50,4% de los españoles, según una encuesta de Simple Lógica (partner de Gallup España), estaba a favor de un referéndum para escoger entre Monarquía y República (en Europa Press, 2012, 8 de junio). Y a principios de 2013, según Sigma Dos para ELMUNDO.es, solo el 50,1% de los encuestados valoraba positivamente a la institución del rey (EFE, 2013b, 5 de enero). Todos estos informes coinciden, desde diferentes ángulos, en un descenso preocupante de la confianza en la otrora primera institución del Estado. Pero volvamos al interesante dossier del CIS, correspondiente a octubre de 2011. En ese trabajo, el 21,6% de los encuestados afirmaba que no tenía ninguna confianza en la monarquía, el 8,1% se situaba en el tramo de los dos a los tres puntos (sobre diez) y el 32,6% se posicionaba entre los cuatro y los seis puntos sobre diez:

Nuevamente, como en la gráfica evolutiva, observamos una tendencia marcada por el comportamiento bajista: el polo de ninguna confianza casi duplicaba al de mucha confianza. Y eso que, insistimos, dicha encuesta se realizó antes de los graves escándalos que sacudieron a la Casa del Rey a partir del caso Urdangarin. No olvidemos que la monarquía, de entre todas las instituciones españolas, es una 23

de las más vulnerables, primero porque –como hemos mencionadose apoya en nociones simbólicas para justificar su existencia (Oliver Araújo, 2010), y segundo porque hasta ahora los medios de comunicación han estimulado una imagen positiva sobre la familia real (Escudero Jiménez, 2009), dado el pacto no escrito que situaba a la monarquía como un punto de encuentro para la convivencia: La imagen que se ha ofrecido de la monarquía en todos estos años ha resaltado siempre elementos positivos como su contribución al fortalecimiento de la democracia en España, sus efectos en el fortalecimiento del consenso y diálogo entre españoles de distintas ideologías, su importancia para la estabilidad política, etc. Esto se ha complementado, además, con el hecho de que los medios han ofrecido una imagen altamente positiva de la vertiente humana, privada o personal, de las vidas de los reyes y de sus hijos. (Uriarte, 2001: 57)

La crisis de credibilidad fue abordada incluso por don Juan Carlos en su discurso navideño de 2011, cuando mencionara aquel célebre axioma sobre la obligación de mantener “un comportamiento ejemplar” (De Borbón, 2011). La Casa del Rey, acostumbrada a ejercer un rol protagónico amable en el epicentro de la vida sociopolítica española, se siente desplazada socialmente; hay, en este momento del siglo XXI, una brecha cada vez mayor entre la Corona y la sociedad que la cobija. A pasos agigantados la democracia 3.0 excluye a la monarquía del eje de relevancia: un desahucio progresivo, acelerado por bataholas como el caso Urdangarin. Y no solo. En el paradigma mediático actual, dominado por Internet, han emergido nuevos medios de comunicación (cibermedios), los cuales no proceden ya del contexto de la Transición. Más adelante explicaremos cómo en el transcurso de la dictadura a la democracia se fraguó un consenso periodístico (Zugasti, 2007), con el fin de mantener la estabilidad del sistema naciente; los medios, y los periodistas, se comprometieron a silenciar las informaciones que pudieran dañar la reputación de don Juan Carlos. Ese consenso se ha mantenido durante la mayor parte de la democracia. Todavía en 2011 en dos cibermedios tan a priori distantes como ABC.es (conservador) y ELPAÍS.com (progresista), el 79,7% de las palabras – tema (palabras que identifican los argumentos de un 24

texto), eran las mismas, como hemos mostrado en un trabajo paralelo a este (en Barredo, 2013a); una conclusión que señala la pervivencia –aunque matizada- de ese consenso. Fundamentalmente a partir de la masificación de Internet, han aparecido cibermedios que, para situarse distintivamente en el mercado mediático, tienen que adoptar posturas más agresivas que las de los medios hegemónicos. Entre ellos Público, por ejemplo, ya desde su aparición2 tiende a resquebrajar la visión idealizante de la monarquía (De Pablos y Ardèvol, 2009). En la edición digital de ese periódico, el escritor y periodista Aníbal Malvar inauguró una bitácora que desde finales de julio hasta finales de agosto de 2011 publicó diariamente un artículo contra don Juan Carlos o contra los miembros de su familia. Veamos el siguiente extracto, escogido prácticamente al azar: En cuanto a los escándalos económicos, eran sus amigos (Mario Conde, Javier de la Rosa, Prado y Colón, etc.) los que acababan en la trena. Y Juan Carlos, como es tan campechano, nunca ha tenido problemas para encontrar otros amigos. Ahora es cuando no le gusta, al rey, la libertad de prensa. Porque ya el único amarillismo que le sacamos es el del pino en la tripa, su salud, la sucesión, la abdicación, el Escorial. Y sabe que no puede dejarle a don Felipe, como Franco le dejó a él, la cosa atada y bien atada. Ya calló el ruido de sables, mi capitán general. (Malvar, 2011, 19 de agosto)

Malvar, en palabras dirigidas al autor de este libro, cerró a propuesta propia esa columna, aunque en los últimos meses ha reabierto una bitácora en PUBLICO.es, en la que habitualmente combina sátira e información sobre los asuntos de la familia real: Según afirmaron los reales portavoces hace semanas, nuestros soberanos han dejado este verano atracado el Fortuna para ahorrar, contribuyendo así a que el Estado no se vea obligado a recortar más las pensiones de los archiduques, que son los más

2  Fundado en 2007 por Jaume Rures y otros; en la actualidad solo existe su versión digital. 25

castigados por esta crisis. Pero ahora, a Juanca y a Sofía, se les ha descubierto el ardid. Se gastan nuestra pasta en un barco privado. Y los archiduques están que trinan. (Malvar, 2012, 1 de agosto)

En ese fragmento anterior se observa la ridiculización de los reyes (Juanca y Sofía), la desacralización a través de la omisión de sus cargos o antenombres, y el intento de desprestigiar a la monarquía mediante el uso de sus propias fuentes. No olvidemos que PUBLICO.es no es un medio satírico, sino una cabecera de información general. En el ciberespacio encontramos asimismo otros medios informativos, orientados hacia el liberalismo, que no ocultan sus críticas a la institución de don Juan Carlos y que adoptan una fiscalización constante de los asuntos relacionados con la Casa Real. LibertadDigital. com3 -una cabecera representativa de la derecha mediática digital-, examina con lupa cada tema vinculado al monarca español. En el mes de noviembre de 2012, por ejemplo, el monárquico ABC publicó una encuesta en la que resaltaba el apoyo popular de los españoles al rey de España. El cibermedio de Federico Jiménez Losantos desbarató punto por punto cada uno de los datos ofrecidos por el buque insignia del grupo Vocento: Según podemos ver en la encuesta publicada este domingo, el Rey aprueba en casi todo... por los pelos. Un 57% de los consultados considera que el Rey es un símbolo que une a los españoles, aunque sólo un 45,8% opina que el mantenimiento de la Monarquía refuerza la democracia en España –frente a un 14,1% que está “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, y un 39% que está “muy en desacuerdo o en desacuerdo-. (Úbeda, 2012, 4 de noviembre)

El titular de la información -de la que hemos extraído ese fragmento- dejaba claro el enfoque: Las encuestas reflejan un progresivo divorcio entre el Rey y los españoles. Hay más opciones, evidentemente, que las extremadas por estos dos cibermedios; pero lo interesante de estas nuevas tendencias mediáticas, enclavadas en una distorsión abierta de los asuntos de la monarquía, es que son corres-

3  Fundado en 2000 por Federico Jiménez Losantos; es una cabecera exclusivamente digital. 26

pondidas por equivalentes sociológicas: cuentan con audiencias que se identifican con sus posturas. Don Juan Carlos, hasta fechas recientes, era precedido por su prestigio como democratizador de España (O’Donnell, 2010), si bien el desarrollo de la democracia difumina esa reputación, al establecerse un relevo generacional. Esa nueva ciudadanía –de igual modo que los cibermedios mostrados-, mantiene un contacto relativamente lejano con los hechos acaecidos durante la Transición: La ciudadanía precaria ha roto simbólicamente los lazos con el cuerpo de su monarca, lo que es como decir con el pacto fundacional de la transición española, abriendo la historia y la memoria sobre el presente. (Labrador Méndez, 2012: 578)

Otro aspecto interesante es la actitud de los usuarios de Internet: son audiencias activadas, acostumbradas a las rutinas de escoger y de participar, sea mediante una aportación al contenido noticioso (un comentario), un intercambio de la información vía correo electrónico o redes sociales, etcétera. Es una particularidad de la llamada Sociedad de los Ideantes (Oller y Barredo, 2012), como superación conceptual de la Sociedad de la Información. En ese momento mediático anterior, los espectadores o los lectores recibían un paquete informativo con el cual podían estar en desacuerdo; lo problemático, en todo caso, era mostrar la disidencia. Ante un contenido, por ejemplo, descaradamente persuasivo sobre don Juan Carlos -como el que todavía practican algunos medios (y cibermedios) afines-, el ideante podía organizar una manifestación, interponer una demanda o enviar una carta al director. Pero en la ciberesfera en cuestión de minutos una cabecera puede resultar desacreditada; una mancha que, como veremos, puede mancillar a la propia institución. Porque en el nuevo sistema de medios cobran especial importancia tres vectores: a) El concepto de “inteligencia colectiva” (Timoteo Álvarez, 2005: 196). Los usuarios de Internet no actúan individualmente, sino que operan en plural, a través de gestores de la democracia como Twitter, Facebook, etc. Hay un estímulo de la acción, de lo propio a lo general y de lo local a lo global, incluso desde 27

una perspectiva biológica con la activación de las neuronas espejo:

Cuando una persona actúa nuestro circuito de neuronasespejo se activa, creándose una imagen en nuestro cerebro: nos implicamos de una cierta manera en la acción de manera involuntaria. (Buenaventura, 2012: 11)

b) Una fragmentación social, curiosamente, equivale a una mayor unión alrededor de temas relevantes para el colectivo, según se desprende de las investigaciones realizadas por Bennett, Breunig y Givens (2008) y Bennett y Segerberg (2011), entre otras. c) Y por último, el nuevo sistema mediático se ha descrito como la “economía de la atención” (Webster y Ksiazek, 2012: 41). El abaratamiento de los costes de producción y difusión del mensaje informativo ha generado una eclosión de nuevos medios amparados en el ciberespacio; pero, junto a esa abundancia de opciones, se desliza la necesidad de captar el mayor número posible de visitas entre una audiencia experta acostumbrada a escoger, a matizar y a completar la información. Hay muchas más características del nuevo periodo, evidentemente, pero solo esas tres particularidades arriba mencionadas resaltan el grave problema al que se enfrenta la Casa del Rey, una institución que contaba con una comunicación rutinizada tras tantos años de consenso, de ensalzamiento de la imagen y silenciado sistemático de la crítica; por no hablar de autocensura de los informadores (Barredo, 2011). Pongamos un símil: don Juan Carlos pilotaba un coche informativo con el cual ganaba siempre todas las carreras, no por ser el más veloz ni el más audaz, sino sobre todo porque los organizadores de la competición le reservaban invariablemente el primer puesto en el podio. En la actualidad el monarca ha pasado de participar en esas carreras locales y amañadas, a un torneo global, altamente competitivo, en el que se señala cada volantazo que da, porque hay unos jueces muy críticos que de alguna manera quieren señalar su desacuerdo con las argucias del pasado. O dicho de otro modo: la Casa del Rey ha de encontrar nuevas formas de comunicar su legitimidad autoritaria, porque esa es la base -según Canel (2006: 19)-, de conservar el poder. Las instituciones, y en general todas las estructuras de poder, tienden a reaccionar 28

cuando se ven impactadas por algún tipo de injerencia mediática, como asegura De Pablos (2000). La Casa del Rey, consciente de su progresiva falta de credibilidad, pero también del cambio de paradigma hacia un nuevo ordenamiento distinto del que se estableció en la Transición, inició en 2010 la reorientación de sus estrategias: El Rey va a hacer público su trabajo de despacho. A partir de ahora la Casa del Rey informará de las reuniones que don Juan Carlos realice en su actividad diaria en La Zarzuela. Se podrá saber a quién recibe y de qué hablan. Era algo imposible hasta ahora, puesto que la mayoría de las reuniones del Rey eran secretas. Además, la Casa del Rey difundirá a través de las redes sociales su actividad. (Galaz, 2010, 21 de febrero)

También hay que subrayar, como haremos más adelante, la metamorfosis que ha ido sufriendo la propia institución. Si en décadas anteriores las monarquías estaban apegadas a definiciones divinas o sagradas, en los albores del XXI se han transformado en unas marcas corporativas patrimoniales (Balmer, 2011). El monarca, en las sociedades capitalistas contemporáneas, ocupa un rol similar al de un CEO4, con la salvedad de que a diferencia de las otras corporaciones, la Corona no puede promocionarse a través del marketing directo, como aseguran Balmer, Greyser y Urde (2006). Esta opinión, que discutiremos a lo largo de este libro, señala que la monarquía ha de acudir a otras tácticas para reforzar su imagen: los mensajes a través de los canales informativos y los grandes eventos son las claves del posicionamiento institucional. FIG. 3. Directores de Comunicación del rey Juan Carlos (1977 – 2012) Nombre

Perfil

Años en el cargo

Javier Ayuso Canals

Periodístico

2012 -

Ramón Iribarren Udobro

Diplomático

2009 – 2012

Juan González Cebrián

Diplomático

2003 - 2009

Asunción Valdés

Periodístico

1993 - 2003

Fernando Gutiérrez

Diplomático

1977 - 1993 Fuente: Elaboración propia

4  Chief Executive Officer o en español Director Ejecutivo. 29

A comienzos de 2012 la Casa del Rey anunció la contratación de Javier Ayuso Canals como nuevo director de Comunicación (Martínez – Fornés, 2012, 7 de febrero). Es esta una contratación muy orientativa de la nueva personalidad que busca agenciarse la institución, dentro de una estrategia general de reconstrucción de la imagen, algo frecuente incluso en monarquías tan tradicionales como la británica, según relatan Benoit y Brinson (1999) y Balmer (2009), entre otros. Ayuso, con una dilatada experiencia en medios de comunicación sobre todo del grupo PRISA, suple a Ramón Iribarren Udobro, un profesional con un perfil eminentemente diplomático e institucional (EFE, 2009, 17 de diciembre). Al llegar Ayuso a la Casa del Rey se topa con un ambiente organizacional un tanto fosilizado; él, por ejemplo, es designado pomposamente como jefe de la Unidad de Relaciones con los Medios (Galaz, 2012, 6 de febrero). Pensemos que hasta 2010 la Casa del Rey se concentraba fundamentalmente en sus labores representativas; el perfil de director de Comunicación que empleaba don Juan Carlos solía estar más habituado a las rutinas de la diplomacia, o procedía de ambientes fuertemente institucionalizados: Hasta finales de los años ochenta instituciones como las Universidades, sin ir más lejos, no se veían obligadas a adquirir “prestigio social” (en Timoteo Álvarez, 1997: 252 - 3). Tampoco la Casa Real, evidentemente, hasta que la caída de la popularidad obligó a replantear la eficacia de una comunicación consideraba tabú por los periodistas (Barredo, 2011) e inútil por los expertos en comunicación institucional (Barredo, 2013b). Todo ello agravado por los sucesos que mencionábamos anteriormente (con el caso Urdangarin a la cabeza), y cuyas repercusiones recuerdan a los daños en la reputación de la monarquía británica tras la muerte de Diana Spencer, y la posterior puesta en práctica de un plan de reorientación que De Pablos (2000: 13 y ss.) ha denominado como el “síndrome de Buckingham”. Los cambios introducidos por Javier Ayuso sugieren el paso de lo que Timoteo Álvarez (1997: 255 - 6) definió como “modelo introductorio” hacia un “modelo de transformación o crisis”. Son innovaciones que operan a varios niveles. El interés parece ser abrir en la medida de lo posible la gestión de la Casa del Rey a los periodistas. A los pocos meses de ser contratado el veterano profesional del grupo PRISA, una de las medidas más representativas del nuevo ciclo fue invitar a los informadores a viajar con el monarca en un vuelo a Moscú, algo 30

que no sucedía desde hacía veinte años (Romero, 2012, 18 de julio; Miranda, 2012c). Unos meses después la Casa Real inauguró una renovada página web, en la que se ofrecen multitud de recursos audiovisuales (fotografías, audios y vídeos) y textuales (todos los discursos del rey), entre otras mejoras (Galaz, 2012, 10 de septiembre). Sin embargo, en esa información citada, la encargada de los asuntos de la Casa Real de ELPAÍS.com tituló: La Casa del Rey abre nueva web como gesto de transparencia, para mencionar unas líneas más abajo: El mantenimiento de la web corre a cargo de los Ministerios de Administraciones Públicas y de Presidencia, además de la Casa del Rey. Sin embargo, no se ha ofrecido el dato de a cuánto asciende su coste. (Galaz, 2012, 10 de septiembre)

Son cambios importantes, aunque la propia corresponsal de ELPAÍS.com para la Casa Real reconocía esa contradicción; por un lado la web se ofrece como un instrumento de transparencia. Por el otro no hay datos reales sobre su coste. Aún está por ver qué tipo de gestión terminará organizando Ayuso, pero por ahora las medidas se orientan hacia una gestión menos anclada en soluciones diplomáticas, más estructurada en valores periodísticos. Si observamos atentamente el pie de la nueva web de la Casa Real, nos encontramos con numerosos menús explicativos de las funciones del monarca, su contexto histórico o la organización de la institución. FIG. 4. Pie de la web de la página oficial de la Casa Real (2012)

Fuente: www.casareal.es

31

Otra de las medidas puestas en marcha durante la breve gestión de Javier Ayuso, ha sido el estreno de “Audiencia Abierta”, un programa semanal que se ha habilitado en La 1 de Televisión Española para informar a los españoles sobre las actividades del monarca (Europa Press, 2012, 10 de octubre). La crítica negativa fue prácticamente unánime entre los expertos televisivos en los días posteriores de su primera emisión (González, 2012, 13 de octubre; Monegal, 2012, 14 de octubre; Pérez de Albéniz, 2012, 14 de octubre; Romero, 2012, 14 de octubre; Landaluce, 2012, 21 de octubre). Para observar qué puede provocar tan mala prensa, tomemos una de las emisiones al azar; por ejemplo la que se emitió en Televisión Española el 3 de noviembre de 2012. Estos eran sus titulares (en mayúsculas, respetando los originales) o extractos de sus contenidos: a) PRESUPUESTOS CORONA: BAJAN 4%. b) LA MÁS BARATA DE LAS EUROPEAS. c) EN BUSCA DE MERCADOS. d) Entrevista con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sobre algunas cuestiones relacionadas con el rey. e) Un reportaje sobre la monarquía japonesa5. El interés persuasivo es evidente; “Audiencia Abierta” no pretende establecer un diálogo entre la Corona y la sociedad, sino que más bien inyecta abruptamente el mensaje monárquico al peor estilo del marketing directo. La observación que recogíamos páginas atrás (según la cual las monarquías no pueden publicitarse como las otras corporaciones), de Balmer, Greyser y Urde (2006), se refería concretamente a monarquías como la sueca o la británica; la tailandesa, por ejemplo, sí que utiliza numerosos instrumentos de persuasión, como la colocación de carteles publicitarios o fotografías en las principales infraestructuras o en las calles más transitadas o representativas del país:

5  Anotados el 09/11/2012 de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/audienciaabierta/audiencia-abierta-03-11-12/1569690/. 32

FIG. 5. Cartel publicitario de la monarquía tailandesa en las orillas del río Mae Ping (Chiang Mai)

Fuente: Roberto Pascual / Karlos Barredo

Pero volvamos a “Audiencia Abierta”. Durante la emisión aludida descubrimos multitud de inexactitudes; por ejemplo, el segundo de los titulares mostrados -que compara el sueldo de don Juan Carlos y los de los otros monarcas europeos para resaltar la asequibilidad económica de la monarquía española-, está sacado de un estudio publicado por Herman Matthijs en 2011, y muy divulgado en los medios españoles a comienzos de 2012 (EFE, 2012, 26 de febrero). Es impactante el concepto de actualidad informativa que tiene Televisión Española; nueve meses después de que la agencia EFE emitiera un comunicado con esa comparativa, “Audiencia Abierta” difundió otra vez la misma noticia. En la emisión estudiada, justo antes de describir lo poco que cobra don Juan Carlos, se advierte a los telespectadores que no se sabe a cuánto ascienden los gastos indirectos de la monar33

quía española. Y ahí radica la trampa del informe de Matthijs: este investigador utiliza para organizar sus datos la consulta de fuentes públicas (Waterfield, 2012, 19 de julio), con lo cual compara datos opacos (como los del rey Juan Carlos), con datos transparentes (como los de la reina Isabel II), por lo que no hay una equivalencia muestral. Es, por lo tanto, un estudio sesgado, porque asume que en todos los países la información sobre las monarquías se suministra al mismo nivel. Además de “Audiencia Abierta”, algunas otras medidas de la era Ayuso han impactado a la opinión pública, como por ejemplo la discutida entrevista que le hizo a don Juan Carlos el veterano periodista Jesús Hermida, con ocasión del cumpleaños del monarca (EFE, 2012, 27 de diciembre). A pesar de la expectación que despertó –la emisión de ese programa se colocó como líder de audiencia, según Europa Press (2013, 10 de enero)-, la publientrevista atrajo una crítica negativa generalizada (EFE, 2013a, 5 de enero). Tanto “Audiencia Abierta” como la publientrevista audiovisual reflejan las ganas de reaccionar de la Casa del Rey ante la progresiva falta de contacto con la nación; sin embargo, la institución carece de margen de maniobra suficiente como para iniciar una ruptura real con respecto de la comunicación anterior. Por decirlo rápidamente: emplea herramientas nuevas pero construye con materiales viejos. Otras medidas novedosas han sido las llamadas cibercartas (Romero, 2012, 18 de septiembre), que son unas misivas que don Juan Carlos publica en su página web y con las que pretende manifestar su opinión ante determinados temas de la actualidad. Y por último, con ocasión de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, en 2012, don Juan Carlos inauguró un canal de vídeos en YouTube (Romero, 2012, 1 de noviembre). Otras monarquías, como la británica, disponen de esa misma herramienta desde el 20076. La estética escogida para gestionar tales acercamientos a la población es muy similar a la de los mensajes de Navidad; si el éxito en Internet se mide por el número de visitas, el vídeo de don Juan Carlos en dos semanas cosechó

6  Según consta en la propia página oficial, consultada el 15/11/2012 de: http://www.royal.gov.uk/ImagesandBroadcasts/TheQueenandtechnology.aspx. 34

solamente 3604 visitas7, a pesar de que fue replicado por importantes cibermedios de comunicación como ELMUNDO.es. FIG. 6. Don Juan Carlos en su canal de YouTube (2012)

Fuente: www.youtube.com

A finales de diciembre de 2012 la Casa Real decidió formalizar la creación de un canal temático en YouTube bajo el usuario casarealtv (Pardo de Vera, 2012, 20 de diciembre). En este canal se cobijan las videoinformaciones sobre todos los miembros de la familia real; eso sí: los comentarios están deshabilitados. En menos de dos meses de existencia (nuestra última consulta se ha realizado el 6 de febrero de 2013), hay colgados 131 vídeos. Tras efectuar un análisis al azar, comprobamos que la mayor parte de las piezas audiovisuales están por debajo de los 1000 accesos, unas cifras ridículas si tenemos en cuenta el prestigio y la repercusión que originan las visitas de los miembros de la familia real. Todos estos instrumentos, aún en desarrollo, forman, grosso

7  Consultado el 14/11/2012 de: http://www.youtube.com/watch?v=9w9BVVza34w. 35

modo, la respuesta exterior de la institución monárquica ante su progresiva falta de contacto; está por ver el éxito de la implantación de tales medidas. El desconcierto de la Casa del Rey –visible a partir del desarrollo de instrumentos que han agrandado aún más la brecha de su reputación-, se justifica en parte por la ausencia de trabajos concretos que precisen la forman en que la monarquía organiza sus aproximaciones a los ciudadanos. La Universidad española, como ya explicamos en la tesis doctoral que ha originado esta monografía (Barredo, 2012), ha dado la espalda a la Corona, hasta el punto de que las siguientes páginas son las únicas que intentan -en casi cuatro décadas de reinado- desmenuzar la comunicación real; también es cierto que la Corona ha dado la espalda a la Universidad, al evitar todo contacto con la investigación académica8. El gran mérito de estas páginas, entonces, ha sido anteponerse a las dificultades de una tradición investigadora marcada por la ausencia de trabajos previos sobre la comunicación del rey Juan Carlos, y de una institución acostumbrada a opacar su funcionamiento. Desde unas categorías ancladas a datos jurídicos e históricos, el trabajo avanza hacia niveles caracterizados por una gran abstracción, cuyas definiciones describen las categorías de la teoría del tabú de la expresividad real, es decir, el ordenamiento conceptual a través del cual la monarquía gestiona su representación en los medios.

8  El director de Comunicación de la Casa del Rey, Javier Ayuso, descartó conceder una entrevista al autor de este trabajo pretextando una sobrecarga en la agenda. 36

LA ORGANIZACIÓN INFORMATIVA DE LA CASA DEL REY Las actividades del rey Juan Carlos I son desarrolladas a través de la llamada Casa del Rey, una institución cuyos desempeños aparecen tipificados en el Real Decreto 434/1988, de 6 de mayo; dicho decreto, según indica la propia Casa de Su Majestad el Rey9, ha sido modificado por los Reales Decretos 657/1990, 1033/2001, 1183/2006 y 999/2010. En el artículo 4.3 del Real Decreto 434/1988, de 6 de mayo, se establecen los siguientes departamentos, los cuales resumen genéricamente las funciones de la Casa: La Secretaría General se estructura en las siguientes Unidades: Gabinete de Planificación y Coordinación. Secretaría de Su Majestad la Reina. Secretaría de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Servicio de Seguridad. Relaciones con los Medios de Comunicación. Protocolo. Administración, Infraestructura y Servicios

Según el artículo citado, la comunicación de don Juan Carlos se gestiona a través de dos áreas centrales: Relaciones con los Medios de Comunicación y Protocolo, porque estamos de acuerdo con Sierra Sánchez (2008) en que el protocolo es una herramienta que suministra significados pancomunicacionales, los cuales contribuyen a fortalecer el simbolismo que es inherente a la monarquía (Fig. 7). Ambos departamentos dependen directamente del secretario general de la Casa, que es el enlace entre la cabeza visible (el Jefe de la Casa10) y los otros gestores, según consta en la página oficial.

9  Para la elaboración de este punto se ha consultado la página oficial de la institución: http://www.casareal.es/. 10  Ese cargo administrativo corresponde al de mayor rango jerárquico dentro del organigrama de personal de la Casa del Rey. Por encima del Jefe se encuentra úni37

FIG. 7. La Casa del Rey: captura del Mensaje de Navidad (2011)

Fuente: Díez (2011, 25 de diciembre)

FIG. 8. Jefes de Comunicación y Protocolo de la Casa del Rey (2012)

Fuente: www.casareal.es

camente el rey Juan Carlos, según el artículo 1.1 del Real Decreto 434/1988, de 6 de mayo. 38

Según los datos oficiales la secretaría general consta de 139 funcionarios, más los funcionarios asignados por el Ministerio del Interior, cuyo número no se aporta11. Las funciones principales de las dos áreas que interesan a esta monografía, Comunicación y Protocolo, son explicadas en la página oficial de la forma siguiente. FIG. 9. Funciones de la Comunicación y el Protocolo de la Casa del Rey Comunicación

Protocolo

Mantiene contacto con los profesionales de los medios de comunicación, informándoles de las previsiones de actividades oficiales de la Familia Real, así como del contenido y desarrollo de las mismas.

Prepara y dirige el protocolo de las actividades oficiales de la Familia Real, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Fuente: www.casareal.es

Por último, en el desglose presupuestario, publicado por primera vez en la historia de la monarquía española en 2011, sólo se detalla que la Casa del Rey asigna un 48,40% de su presupuesto de 2012, cifrado en 8.264.268€, a gastos de personal, así como un 40,72% del presupuesto a gastos corrientes en bienes y servicios12. Don Juan Carlos es libre de administrar la cantidad que le asignan los Presupuestos Generales del Estado, como también es libre de elegir o sustituir a los miembros que integran el personal de su Casa, según consta en los artículos 65.1. y 65.2. de la CE.

11  Datos tomados de la página oficial, consultada el 11/11/2012 de: http://www. casareal.es/ES/OrganizacionPresupuesto/OrganigramaFunciones/Paginas/organizacion-y-presupuesto_organigrama-funciones.aspx. 12  Dicho presupuesto es accesible a todos los españoles a través de la página oficial de la Casa del Rey. Los datos aquí extractados se consultaron por última vez el 11/11/2012 de: http://www.casareal.es/ES/OrganizacionPresupuesto/PresupuestosAnuales/Paginas/organizacion-y-presupuesto_presupuestos.aspx. 39

LAS TAREAS DE LA MONARQUÍA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN Las atribuciones del rey de España aparecen delimitadas en la Constitución Española (CE, n. d.) y pueden sintetizarse en tres ejes de representación: el rey como árbitro, el rey como representante exterior del Estado y el rey como alto patrón. a) El rey como árbitro simbólico La primera noción introduce una distinción similar a la auctoritas y a la potestas, según la dicotomía clásica de la República romana (en Vanney, 2009). Don Juan Carlos basa su ejercicio en esa auctoritas, un cargo eminentemente simbólico, porque sus funciones han de ser refrendadas por la potestas, un rol desempeñado esencialmente por el presidente del Gobierno: Art. 64.1. Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán refrendados por el Presidente del Congreso. (CE, n. d.)

Hasta cierto punto, podría definirse la figura del rey como la de un árbitro arbitrado, tanto por la necesaria supervisión del presidente del Gobierno, como por el juramento que ha de hacer el monarca al tomar posesión de su cargo: Art. 61.1. El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. (CE, n. d.)

Al menos en teoría, según el artículo anterior, los ciudadanos regulan las actividades del rey, puesto que son los ciudadanos quienes han de elaborar y de aprobar el texto constitucional. 41

Dentro de las funciones arbitrales, la Casa de Su Majestad el Rey resume las tareas en los siguientes puntos: FIG. 10. Las tareas de la monarquía española según la Constitución (1978) Juan Carlos I como árbitro simbólico Art. 62.2. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos por la Constitución. Art. 62.3. Convocar el referéndum en los casos previstos en la Constitución. Art. 62.4. Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. Art. 62.7. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. Fuente: www.casareal.es

La articulación de esos encargos simbólicos se realiza a través de los juramentos que tienen obligación de prestar ante el rey de España los altos funcionarios del Estado, tales como el presidente y los componentes del Gobierno, los magistrados del Tribunal Constitucional (artículo 21 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional), los vocales del Consejo General del Poder Judicial (según consta en los artículos 123.4 y 115 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial), etc.13 Este rol protagónico del monarca encarna dimensiones abstractas, ya formuladas desde el texto de la Constitución Española: Art. 56.1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. (CE, n. d.)

13  Estos ejemplos se incluyen para confirmar la operatividad de don Juan Carlos. Para más información sobre el alcance total de sus atribuciones, se aconseja visitar: http://www.casareal.es/ES/corona/Paginas/la-corona-hoy_papel-jefe.aspx. 42

Don Juan Carlos, por lo tanto, como primer representante institucional del Estado, acumula en sí estímulos sentimentales centrípetos: es el símbolo de la unidad de la nación, de la moderación en términos simbólicos, de las garantías constitucionales, además de ser una fuente de legitimidad; su firma, por ejemplo, se incorpora tanto en las leyes que se publican en el Boletín Oficial del Estado (según el art. 62.1. de la CE), como en los decretos del Consejo de Ministros o en las distinciones civiles o militares (art. 62.6. de la CE). b) El rey como representante exterior del Estado La otra gran atribución de la auctoritas de don Juan Carlos, la cual aglutina buena parte de sus tareas cotidianas, es la representación del Estado español en el exterior; un aspecto en el que incide el ya citado artículo 56.1. de la CE, y que viene desarrollado en el artículo 63: FIG. 11 Las tareas de la monarquía española según la Constitución (1978) Juan Carlos I como primer embajador estatal Art. 63.1. El Rey acredita a los Embajadores y otros representantes diplomáticos. Los representantes extranjeros en España están acreditados ante él. Art. 63.2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes. Art. 63.3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. Fuente: www.casareal.es

c) El rey como alto patrón Finalmente, el último conjunto de las tareas asociadas a la monarquía, parte de las diversas ocupaciones que la Constitución encarga a don Juan Carlos tanto como mando supremo de las Fuerzas Armadas (art. 62.8. de la CE), como alto patrón de las Academias (art. 62.10. de la CE), entre otras. Son estas importantes labores que refuerzan su prestigio simbólico, puesto que se erige como máxima autoridad en la vida civil o militar; un posicionamiento resaltado por su inviolabilidad (art. 53.3. de la CE), la cual motiva que, en un supuesto nada deseable de una actividad ilícita del rey, sea imposible sancionarle: 43

Actualmente, el Rey de España, por ser constitucionalmente inviolable, no está sujeto a las leyes penales y, por tanto, si no abdica (decisión siempre voluntaria) no será posible imponerle la sanción correspondiente a su conducta delictiva. (Oliver Araújo, 2010: 53)

Esa inviolabilidad ha sido criticada por diversos juristas (Gimbernat, 2007, 1 de agosto; Oliver Araújo, 2010), ya que, según estos expertos, carece de parangón entre el derecho aplicado a la mayor parte de los jefes de Estado a nivel mundial.

44

PRIMERA PARTE: LA TEORÍA DEL TABÚ DE LA EXPRESIVIDAD REAL. CAUSAS Y CONDICIONANTES

MONARQUÍA Y PASADO RECIENTE: JUAN CARLOS I, HEREDERO DE FRANCO

Porque ha de quedar claro y bien entendido, ante los españoles de hoy y ante las generaciones futuras, que esta Monarquía es la que, con el ascenso clamoroso de la nación, fue instaurada con la Ley de Sucesión de 26 de julio de 1947, perfeccionada por la Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967; Monarquía del Movimiento Nacional, continuadora perenne de sus principios e instituciones y de la gloriosa tradición española. (Ferrando Badía, 1980: 15)

El dictador Francisco Franco, que pronunció las palabras anteriores en el Pleno de las Cortes del 22 de julio de 1969, resumía así el interés histórico del caudillaje por perpetuarse en forma de monarquía. Durante más de veinte años las jerarquías franquistas emprendieron distintas etapas legislativas para asegurar la continuación del Movimiento. Pero fue en 1975, con la muerte del dictador, cuando se culminó la obra maestra de los politólogos de la dictadura: Juan Carlos de Borbón recibió, tal y como estaba previsto, los poderes del Estado; fue un acto arbitrario, porque como asegura O’Donnell (2010: 124 - 5), era don Juan, su padre, el heredero legítimo al trono de España. Según explica Hernández (2011), Franco recelaba de don Juan, por lo que optó por su hijo. En 1978, y ya con la monarquía en vías de asentarse, don Juan abdicó en favor de don Juan Carlos, un momento importante porque supuso la legitimación de la Corona. El historiador Palacio Atard (1988: 25-6), citando a Ferrando Badía, resume los poderes heredados en los siguientes términos14:

14  Se extractan estructuralmente los poderes explicados por este investigador. En el documento citado Palacio Atard desmenuza los artículos legislativos que regulan la cesión de cada uno de estos legados. 47

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Poderes simbólicos. Poderes constituyentes. Poderes de gobierno. Poderes legislativos. El mando del Ejército. Poderes judiciales.

Ese patrimonio soberano añadía, con todo, un matiz importante: cada decisión del joven monarca debía ser refrendada por algún órgano estatal (Palacio Atard, 1998). La necesidad de convalidar sus decisiones relegaba al rey a un rol eminentemente simbólico; una situación prevista de antemano por Franco, según Bernecker (1996). El franquismo, durante sus casi cuarenta años de existencia visible, evolucionó desde la personalización sistémica, hacia el reparto de poderes entre las instituciones del Estado (Ferrando Badía, 1980). Distinguimos entre un franquismo visible, esto es, el sistema político en vida del dictador Francisco Franco; y un franquismo de segunda fase o integrado, que se produjo con la muerte del general. La “vía reformista” (Ferrando Badía, 1980: 27), originó ese franquismo de segunda fase, en el cual muchas jerarquías del régimen –y, como cabeza más representativa, la de Juan Carlos I - se integraron en la democracia surgida con la aprobación de la Constitución. En definitiva al ser entronizado el monarca español adquirió, junto con el aparato de Estado anteriormente citado, la personalidad pública desarrollada por el general Franco en las últimas décadas de la dictadura. No nos referimos exclusivamente al andamiaje político (como los grupos de presión)15, sino sobre todo a la asimilación de unas represiones canalizadas institucional, política, periodística y socialmente. Son esos los conocidos como los “legados perversos del franquismo” (Ruiz – Huerta, 2009: 122), tales como el miedo, la des-

15  Los procesos políticos interesan a este trabajo menos que los procesos psicológicos colectivos; unos y otros, aún así, están inextricablemente unidos. Sobre la extensión política se han subrayado a menudo las dificultades escénicas para aventurar una ruptura con el sistema anterior porque: “ el sistema de dominio asentado por el general Franco durante cerca de cuarenta años era todavía muy sólido y que su imbricación con los grupos de poder económico, con las Fuerzas Armadas y con Estados Unidos imposibilitaban toda aventura rupturista” (García Fernández, 2001: 100). 48

politización o la adhesión fingida. Tras el periodo de la dictadura, la sociedad civil se encontraba sumida en un retraso generalizado:

FIG. 12 Causas del retardo cultural en la dictadura según Díaz Nosty

Fuente: Díaz Nosty (2005: 252 – 3) Si el aparato de Estado, con todas sus instituciones, no pudo acometer una ruptura con el régimen franquista, parece inverosímil exigir tamaño esfuerzo a los periodistas, doblemente amenazados tanto por las luces jurídicas, como por las sombras empresariales. Al producirse un proceso generalizado de reforma, los comunicadores –como colectivo profesional integrado en la sociedad- no pudieron constituir un proceso aislado de ruptura16. Más bien al contrario: el 16  Otro de los legados recibidos por don Juan Carlos fue la conocida como Ley 49

periodismo es un oficio que se aprende “por ósmosis” (Breed, 1997: 109). Y por ósmosis los valores asociados al dictador Franco tuvieron que transferirse simbólicamente a su sucesor, en cuanto a la inexistencia de esa ruptura. Algunos investigadores, en cambio, afirman que la monarquía encarna justamente una ruptura: The symbolic political function of the Spanish royal family was not yet to provide continuity with the past, but specifically to legitimise a break with the past, in concrete terms with the Franco regime. In general terms the Spanish were not all dewy eyed about this: it was wideley accepted as part of the legitimising function of the Spanish Royal Family17. (Blain y O’Donnell, 2003: 86)

El punto álgido de la ruptura se produciría, según esos autores, en la intentona del golpe de Estado de 1981, al situarse el monarca frente a los militares que anhelaban una vuelta al autoritarismo. Lo que no se aclara en ese trabajo es si fue una ruptura simbólica (con lo cual hablaríamos de una sensación de ruptura), o bien una ruptura institucional y política con respecto del aparato franquista. Para observar esta cuestión más detenidamente en el siguiente punto nos detendremos en la llamada Transición española de la dictadura a la democracia.

Fraga, la cual regulaba algunos conceptos clave para los comunicadores, como el de la libertad de expresión. Dicha ley contenía un precepto que recogía la: “Infracción grave al debido respeto a las instituciones” (cit. por Malveille, 2005: 539). 17  “La función simbólica política de la familia real española no fue proveer continuidad con el pasado, sino específicamente legitimar la ruptura con el pasado, en términos concretos con el régimen de Franco. En términos generales los medios españoles no estaban enternecidos por esto: era ampliamente aceptado como parte de la función legitimadora de la familia real española” (Traducción propia). 50

MONARQUÍA Y PASADO RECIENTE: EL CONSENSO DE LA TRANSICIÓN La Constitución de 1978 fijó las condiciones de la democracia española actual. La Transición política, cuyo desarrollo tiende a acotarse desde 1977 hasta 1982, ha sido caracterizada por muchos autores como un ejemplo de acuerdo entre las élites (Sánchez – Cuenca y Aguilar, 2009). Hubo tres principales grupos de actores que intervinieron en el proceso: aquellos que pretendían la continuidad de las leyes franquistas, quienes buscaban la reforma del sistema con el fin de establecer una democracia representativa, y aquellos que anhelaban una ruptura para crear un nuevo contexto de democracia y libertades (Colomer, 1998: 29). El acuerdo resultaba necesario porque ninguno de estos grupos era capaz de imponer sus ideas a los otros. Las aspiraciones políticas de los españoles estaban divididas entre esas tres opciones genéricas, aunque existía un apoyo mayoritario a una forma de gobierno democrática (Juliá y Mainer, 2000). Fue un momento de gran inestabilidad, con determinados fantasmas abstractos muy presentes en la negociación política, como el miedo a una nueva Guerra Civil (Blakeley, 2005). Con el fin de estabilizar el proceso democratizador, y para alejar posibles tensiones o confrontaciones sociales, los políticos acordaron un consenso alrededor de determinados temas tales como la monarquía, la celebración de las elecciones, el respeto a las libertades civiles o la amnistía a las jerarquías franquistas o a aquellas personas perseguidas por el franquismo18. La Constitución fue el resultado directo de ese consenso (Juliá, 1992). Los periodistas españoles participaron activamente en el proceso; desempeñaron una importante labor en la “socialización” del cambio 18  El pacto del olvido, como recuerda Brunner (2009), conllevó la omisión de la Guerra Civil, de la República, y asimismo del golpe de Estado franquista y de su régimen dictatorial. El resultado fue: “Al concluir la dictadura todo ello también se convirtió en un tabú político, aunque, en contraste con el de la Guerra Civil, nunca fue abiertamente declarado como tal” (Brunner, 2009: 169). Lo que quiere decir este historiador es que ese tabú no fue amenazado, aunque subyaciera a las rutinas políticas posfranquistas. 51

político (Díaz Nosty, 2011: 35). Aparecieron nuevos medios como “El País” (1976), “Diario 16” (1976), “Avui” (1976) o “El Periódico de Catalunya” (1978), al amparo de las nuevas libertades de expresión y de información, unos derechos oficializados en 1978 pero en gran medida respetados por los Gobiernos entre la muerte de Franco y la aprobación del texto constitucional. La crítica de las decisiones gubernamentales era posible hasta cierto punto19. Tanto el profesor Zugasti, como su director de tesis –el historiador en medios de comunicación Carlos Barrera- resaltan la labor de la prensa como intermediaria de la voluntad popular durante los años de la Transición: The press promoted the three basic fundamentals of democratic political culture in Spain during the transition: liberty, amnesty and autonomy. These were the same main objectives that people claimed in the street demonstrations of the time20. (Barrera y Zugasti, 2006: 38-39)

El control de los medios, sin embargo, no era popular ni colectivo, sino que estaba restringido y tenía unas fuertes vinculaciones estatales o empresariales. En otro trabajo se define el consenso como una “relación de complicidad” entre los periodistas y los políticos (Barrera, 2007: 10). Y se afirma que los periodistas se sintieron personalmente involucrados en el triunfo de la democratización, por lo que acataron el consenso impuesto por los políticos como un ejercicio de responsabilidad (Zugasti, 2007). Según los autores citados ese consenso desapareció a finales de la década, al comenzar la lucha dialéctica de los partidos políticos para alcanzar el poder:

19  Todavía en 1977 se prohibió la obra de teatro La Torna, de Els Joglars, y se aplicó el Código de Justicia Militar, como asegura Ganga (2011: 181), motivo por el cual un año después fueron condenados a dos años de prisión cuatro integrantes de esta compañía teatral. 20  “La prensa promovió los tres fundamentos básicos de la cultura política democrática en España durante la Transición: libertad, amnesia y autonomía. Estos fueron los mismos objetivos principales que la gente reclamaba en las manifestaciones callejeras de la época” (Traducción propia). 52

From 1979, with the normalization of political life and the subsequent partisan fight for reaching the power, this exceptional ‘journalistic consensus’ disappeared21. (Barrera y Zugasti, 2006: 40)

Pero ese consenso de la Transición impuso las líneas rojas de la democracia española, algo que incluso ha sido mencionado en un trabajo posterior por uno de los autores aludidos; entre esos límites informativos destaca el acuerdo del tratamiento otorgado a don Juan Carlos: Entre 1975 y 1978, periodo en el que institucionalmente se completó la transición, la prensa forjó la imagen de Juan Carlos I que se ha mantenido hasta nuestros días, caracterizada fundamentalmente por el énfasis puesto en su papel como actor democratizador. Una representación regia que, aunque influida decisivamente por la complicidad periodística con la Corona cuyo origen fue la situación creada tras la muerte de Franco, ha proseguido en líneas generales hasta la actualidad. (Zugasti, 2007: 350)

Para mantener esa imagen que menciona el profesor de la Universidad San Jorge, los medios se sirvieron de determinadas estrategias de gestión, como los tabús informativos (Barredo, 2011). Pero evidentemente, antes de asumir la idea de un consenso evolucionado, tendríamos que estar de acuerdo en que la Transición fue un ejercicio democratizador, porque cada vez son más numerosas las voces que critican el desarrollo de este proceso histórico: En realidad, todos estos hechos muestran que la Transición inmodélica supuso en realidad la abertura del Estado conservador español a las izquierdas en lugar del establecimiento de un Estado auténticamente democrático, sin miedos e inhibiciones, que permitiera el debate, análisis, crítica e incluso denuncia de aquellos intereses y poderes fácticos que redujeron el enorme po-

21  “Desde 1979, con la normalización de la vida política y la subsiguiente lucha de partidos para alcanzar el poder, este excepcional “consenso periodístico” desapareció” (Traducción propia). 53

tencial que nuestros pueblos tienen en España. (Navarro, 2004, 29 de mayo)

Tras la celebración de las primeras elecciones libres en 1982, el consenso dio paso a la llamada “concertación” (Imbert, 1990: 35), según la cual los principales partidos políticos podían manifestar posturas divergentes salvo en ciertos temas considerados de interés nacional. Uno de esos temas es la monarquía: Pensé entonces, y sigo pensando ahora, que, a pesar de, y tal vez a causa de esa ley no escrita que en la prensa filtra las informaciones sensibles sobre la Corona, se abría un espacio que en circunstancias puntuales puede generar un efecto bumerán, incrementando la vulnerabilidad de la familia real, so capa de protección. En particular, como ha ocurrido con Nóos, parece claro que los Reyes no han sabido entender bien cuáles eran los límites de esa protección. (Elorza, 2011, 17 de diciembre)

Si la Constitución delimitó el corpus legislativo de la democracia,22 el consenso –y posteriormente la concertación- naturalizó las normas no escritas, tanto periodísticas como políticas, consideradas como necesarias para mantener la estabilidad social.23 La naturalización o

22  Según Bernecker (1996: 133): “Con la entrada en vigor de la Constitución, el Rey se convirtió en uno más de los poderes establecidos. La toma de posesión del cargo y el desempeño de sus atribuciones son llevadas a cabo de completo acuerdo con las disposiciones previstas en la Constitución”. El marco político anterior a la Constitución, forzosamente contagió connotaciones contextuales que se adosaron racional o irracionalmente al colectivo profesional de los periodistas. 23  Los tabús presentan un elevado dinamismo. Esas condiciones concertadas han sufrido reiteradas transformaciones evolutivas. Así lo notó Malveille (2005: 551) al analizar la presencia del rey Juan Carlos en un medio satírico: “A medida que pasan los años el tabú que constituía don Juan Carlos I desaparece poco a poco al convertirse el rey en un protagonista que vacila entre la sección de famosos y la de los estadistas. La primera representación de los reyes en primera plana es de 1988”. Sin embargo este investigador ha notado, en el mismo trabajo, que las portadas de esa revista (El Jueves) tienden a manifestar un mayor rechazo de los políticos que de la familia real (Malveille, 2005). 54

estandarización24 se articulan como factores inherentes a la profesión periodística, vehiculadas fundamentalmente mediante las rutinas profesionales y activadas a través del “gatekeeping” (Paulussen y Ugille, 2008: 38). El rol del gatekeeper ha sido definido como: used to describe a main task of journalists, indicates their claim to be the ones who decide what the public needs to know, as well as when and how such information should be provided25. (Domingo et al., 2008: 326)

Pero para ejercer tamaña función los periodistas necesitan gestionar una escala jerárquica, en función de la cual distribuyen los significados. El miedo instituido por el franquismo ha estado presente en el desarrollo de buena parte de la democracia, como asegura Blakeley (2005). Durante décadas no ha habido una reflexión profunda sobre las rutinas del periodismo, ni una revisión generalizada de sus condicionantes; más bien al contrario: Journalistic reverence for the “guarantor of democracy” myth in the early nineteen - eighties, and the resulting lack of investigation of some of its wider political implications, have, with or without express consent of the journalists, as a result contributed to the defeat of a certain alternative understanding of Catalunya and its relationship with Madrid26. (O’Donnell, 2010: 132)

Esa misma revista ha sido descrita por su falta de miedo para enfrentarse a la monarquía (Mogin – Martin, 2006). Las sátiras al rey le han valido algunos procesos judiciales, aunque la doctrina de los últimos fallos ha generado una corriente judicial que ampara las críticas a la institución (Ramos, 2007). En estos trabajos citados en las líneas precedentes se observan tres hechos importantes: 1º El Jueves no se atrevió a sacar en portada a don Juan Carlos hasta 1988; 2º La posición rupturista de la revista le ha granjeado algunos problemas judiciales; 3º La erosión del tabú corre en paralelo a la labor aperturista de la justicia. 24  Aportamos ambos conceptos porque la naturalización se vincula con la absorción personal o profesional de las rutinas, mientras que la estandarización está más relacionada con la tendencia uniformadora de las organizaciones. 25  “ solía describir la principal tarea de los periodistas, indica su reivindicación de ser los únicos que deciden qué es lo que el público necesita saber, como también cuándo y cómo esa información ha de ser suministrada” (Traducción propia). 26  “La reverencia periodística por el mito “garantizador de la democracia” en los 55

Desde las elecciones de 1982 hasta la primera década del siglo XXI no hubo una mayor profundización democrática de las instituciones. Las instituciones, como observara Colomer (1998), acumulaban enormes cantidades de poder. Y los representantes, una vez que alcanzaban un cargo de responsabilidad: “ tienden a bloquear su reforma” (Colomer, 1998: 180). Ante una falta de depuración de carácter profesional o político, algunos de los tabús de la Transición han sido erosionados parcial o totalmente gracias a la actividad de ciertos sectores sociales. No es un asunto sencillo porque el franquismo, entre otras herencias –como mencionábamos en el punto anterior-, dejó una sociedad civil desactivada: “La sociedad civil, depositaria del derecho a la información, aparece excluida y se convierte en rehén de la dialéctica partidista, en un mero enunciado retórico ” (en Díaz Nosty, 2005: 246). Uno de los grandes ejemplos fue la superación de la amnesia colectiva del pasado reciente27. En la Transición se pretendía, mediante el perdón o el olvido generalizados, facilitar la convivencia entre los retornados del exilio y entre unas clases franquistas rehabilitadas en la nueva democracia. Solo a partir de 1995 comenzó a superarse ese tabú con la creación de la asociación “Memoria Histórica” y los consiguientes debates y discusiones públicas entre diversos colectivos (Vidal – Beneyto, 2007). El año 2000 marcó un punto de inflexión con respecto de las rutinas adoptadas desde la Transición; el consenso evolucionado comenzó a fracturarse como consecuencia de la revisión política:

tempranos años noventa – ochenta, y la resultante falta de investigación de algunas de sus implicaciones políticas, con o sin el expreso consentimiento de los periodistas, tienen como contribución la frustración de cierto entendimiento alternativo de Cataluña y su relación con Madrid” (Traducción propia). 27  Consideramos, como se explica a continuación, que ese tabú ha sido parcialmente superado. Sobre la voluntad generalizada de olvido afirma Brunner (2009: 183): “ una democracia que no logra restaurar derechos, enfrentarse cara a cara con la verdad y procurar la justicia no ha cumplido sus promesas. Al dejar de enfrentar los fantasmas del pasado, puede haber puesto en peligro su reputación moral, que es un componente necesario para una cultura democrática viable”. Aún hay otros aspectos relacionados con el franquismo (crímenes y verdugos, revisión de las jerarquías acomodadas en algunos puestos de poder de la democracia, etc.), que creemos que merecerían una mayor atención. 56

In December 2000, the Catalan parliament (including the PP group) unanimously condemned the Franco dictatorship and still the Spanish parliament was unable to reach the same unanimous agreement showing the gap between the mood in civil society and their political representatives28. (Blakeley, 2005: 54)

La condena de la dictadura franquista –aunque con matices en el Parlamento español, como asegura la autora citada-, revela la existencia de un nuevo contexto, distinto al fraguado durante los años setenta. Desde la aprobación del texto constitucional, algunos hechos han apuntalado la reestructuración del país: España se ha insertado en realidades transnacionales como la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas, o la OTAN; pero es que ha habido una generalizada evolución social –tras más de dos décadas de estabilidad democrática-, que está sentando las bases de una cultura más crítica con la gestión de las instituciones. El consenso de la Transición, desde un punto de vista social, es cada vez más insostenible. Por su mantenimiento en los principales medios de comunicación (Barredo, 2013a), y en los partidos políticos mayoritarios, se deben parte de las pésimas valoraciones que cosechan los representantes entre los representados (CIS, 2012). En todo caso, la fragmentación de dicho consenso, en un entorno tan restrictivo como el español, se ha ido produciendo de forma progresiva. Aunque todavía en un marco colectivo acostumbrado a la opacidad y a la acumulación de poder en las instituciones, se entiende que algunos de los principales políticos del siglo XXI renuncien a realizar declaraciones a los medios (Díaz Nosty, 2011) o lo hagan mediante pantallas de plasma y sin admitir preguntas (El País, 2013, 3 de abril). Algunos representantes institucionales –y comenzando por el presidente del Gobierno- ni siquiera se ven en la obligación de justificar su gestión.

28  “En diciembre del 2000, el parlamento catalán (incluyendo al Grupo Popular), unánimemente condenó la dictadura de Franco aunque todavía en el parlamento español no era posible alcanzar el mismo acuerdo unánime mostrando la brecha entre los ánimos de la sociedad civil y sus representantes políticos” (Traducción propia). 57

Según el esquema que ofrecemos, la monarquía es uno de los principales símbolos que estructura a ese consenso fragmentado. Más de tres décadas después de la Transición, la profesión periodística no ha emprendido un análisis de los temas que se acordaron en ese momento histórico, sino que: Existe un España desde la reinstauración de la democracia una pacto no escrito entre los partidos políticos y, muy especialmente, entre los medios de comunicación, para no atacar o criticar a la monarquía y sus representantes, es decir, los reyes y sus hijos. Este pacto ha sido totalmente respetado por los medios de comunicación y esto se ha reflejado en el hecho de que la monarquía es la única institución que no ha recibido ninguna crítica por parte de los medios de comunicación. (Uriarte, 2001: 57)

La degradación de la democracia, según el profesor Díaz Nosty (1995), aparece tanto en la organización de la información, como sobre todo en la organización de los silencios, los cuales se establecen para no perjudicar los intereses del emisor. No se sabe hasta qué punto el tabú sobre la monarquía, acordado durante el consenso de la Transición, perjudica al desarrollo de la democracia o beneficia a la cohesión territorial (temas muy interesantes, pero que escapan a los límites de esta monografía), a pesar de que su vigencia se manifiesta en algunos de los testimonios de los comunicadores del siglo XXI29: “Cuando era un absoluto principiante en este oficio venido a menos, un viejo editorialista de la mítica revista Triunfo me dijo: “Hay dos cosas, muchacho, con las que nunca debes meterte en este negocio: primera, la Corona; segunda, El Corte Inglés”. Creo que corría el año 1980 y aquellos viejos tabúes de la España de la Transición siguen siendo moneda corriente en la usanza de casi toda la profesión. (Reboiras, 2010, 23 de abril)

29  En un artículo complementario a este libro cuestionamos a un grupo de expertos en comunicación institucional sobre ese mismo debate: curiosamente, los expertos no lograron consensuar si el tabú informativo de la monarquía era o no idóneo y necesario (en Barredo, 2013b). 58

Para resumir la situación con las palabras de Colomer sobre la transformación histórica: “Las virtudes de la transición se han convertido en los vicios de la democracia” (Colomer, 1998: 181). Desde el punto de vista sociológico, existe ya una generación nativa de la democracia: esas personas que nacieron a partir de 1975 y que no padecieron los rigores de la dictadura franquista. Gracias al consiguiente relevo generacional, las redacciones informativas están poblándose de unos periodistas influenciados por el contexto internacional en que se desenvuelve la España contemporánea. Las rutinas de la Transición se perciben cada vez más difuminadas y, con ellas, su épica y sus héroes. Y es precisamente en la Transición cuando don Juan Carlos forjó su prestigio, hasta el punto de originar una corriente de opinión positiva denominada juancarlismo, la cual ha sido definida como: a term used to describe attachment to the person of Juan Carlos - this being associated intimately with his status as “saviour of democracy”, “pilot of change” and so on - rather to the institution of monarchy itself30. (O’Donnell, 2010: 127)

El juancarlismo, al calor tanto de los escándalos que explicábamos en las primeras páginas, como de la aparición de nuevos medios, parece que está desintegrándose, según reflejan las últimas encuestas sociológicas (CIS, 2010, 2011). Asimismo Internet está quebrando ese consenso/tabú, con la gestación de un discurso más flexible, menos manipulable y menos controlable a través de los grandes pactos nacionales. Mientras escribimos estas líneas, conviven en España los medios que promueven la caracterización positiva del jefe del Estado y de sus entornos (Escudero Jiménez, 2009), como ABC.es, con las opciones abiertamente contrarias como el diario Público (De Pablos y Ardévol, 2009), con otras organizaciones periodísticas que, como ELPAÍS.com, mantienen una línea editorial cercana a los intereses

30  “ un término utilizado para describir el apego a la persona de Juan Carlos – al ser asociado íntimamente con su estatus como “salvador de la democracia”, “piloto del cambio”, y demás- en vez de con la institución monárquica en sí” (Traducción propia). 59

de la monarquía, aunque toleran la crítica abierta a la institución en algunas de sus colaboraciones.

60

MONARQUÍA Y HUELLA SOCIOLÓGICA: LA INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA La religión católica ha determinado fuertemente la construcción del imaginario restrictivo español. Hasta hace tres décadas, según Elías (2000), la influencia del pensamiento religioso se extendía incluso en el pensamiento científico. Pero las adherencias simbólicas no se eliminan de forma contundente del patrimonio inmaterial de un colectivo, sino que requieren de una evolución lenta y conjunta. En ese sentido son significativas las semejanzas que hay -desde un punto de vista institucional-, entre la Iglesia católica y la Casa del Rey. Mostramos a continuación las principales similitudes observadas: 1. Jerarquía y descendencia. Ambas instituciones basan su funcionamiento interno en una jerarquía encabezada por un individuo: el rey y el papa31. Tanto en la Iglesia como en la monarquía española la mujer se expulsa de los puestos de responsabilidad. La sucesión simbólica o real se ofrece únicamente a los hombres32. Las mujeres adquieren una relevancia simbólica secundaria: se definen por sus vinculaciones con la maternidad y por algunos atributos humanitarios. 2. Pecados y castigos. Ambas instituciones, para mantener sus funcionamientos arbitrarios, establecen un catálogo de sanciones contra sus detractores. En la Iglesia, puesto que salvo en la Ciudad del Vaticano su reino es solamente inmaterial, las multas son simbólicas (pecados); la Corona, en cambio, está blindada por los artículos 490 31  La siguiente definición enuncia las características jerárquicas estructurales tanto de la monarquía española como de la Iglesia católica: “Thus Monarchy consists in throwing the responsibility for the direction of society upon an individual” (Belloc, 2007: 18). “Así la Monarquía consiste en conceder la responsabilidad de la dirección de la sociedad en un individuo” (Traducción propia). 32  La sucesión al trono español, blindada constitucionalmente, asegura la discriminación por razones de sexo. La elección del hijo varón, en lugar de las sucesoras femeninas, fue un acto arbitrario de la Casa de Borbón: “La Casa de Borbón, por los motivos que estimó oportunos y que nunca ha explicado, prefirió colocar como cabeza de serie a un descendiente varón antes que seguir el orden cronológico del nacimiento. Los autores más moderados han afirmado que se trató de un acto de naturaleza jurídica difusa e imprecisa ” (Oliver Araújo, 2010: 49). 61

y 491 del Código Penal español33 y por un aparato legal que incluso el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha criticado por la “sobreprotección” del sistema monárquico (European Court of Human Rights, 2011: 3). 3. Alocuciones dirigidas. Las declaraciones del papa se dirigen urbi et orbi, es decir, a la ciudad –del Vaticano- y al mundo. También las declaraciones del rey tienen un público múltiple: el nacional –porque es el jefe del Estado-, el militar –porque es el capitán general de los ejércitos-, el internacional –porque es el primer embajador español-. Es por ello que las alocuciones de ambos jerarcas presentan una alta direccionalidad en sus discursos: se evita en gran medida la espontaneidad para transmitir un mensaje institucional en que desaparece el individuo que lo articula. 4. Origen mágico. Weber definió estructuralmente al tipo de poder encarnado por ambas instituciones como “autoridad carismática” (en Brunt, 1992: 294). Iglesia y monarquía se legitiman mediante unos orígenes mágicos: en el caso de la Iglesia se fundamenta su prestigio por el contacto divino (a través de su fundación a cargo de Jesús de Nazaret, autoproclamado hijo de dios); en el caso de la monarquía se fundamenta su prestigio en la sangre azul o en la pureza del linaje (a través de su genealogía dinástica). No olvidemos que, como recuerda Oliver Araújo (2010: 18), en las llamadas Constituciones históricas (siglo XIX) todavía se definía la figura del rey como “sagrada”, algo que evidentemente ha desaparecido en la Constitución Española de 1978, pero que ha quedado en buena medida adosado a las estructuras irracionales. 5. Opacidad informativa. Una exposición excesiva a los medios de comunicación, según Brunt (1984), podría ocasionar en estas instituciones restrictivas una pérdida de sus elementos mágicos. Tanto la Iglesia católica como la monarquía española se caracterizan por su opacidad informativa. Ambas instituciones se cobijan en sus texturas arbitrarias y, a pesar de su relevancia social, esquivan en la medida de lo posible la transparencia en la gestión de la comunicación. 6. Fe y no confianza. La operatividad arbitraria impone decisiones

33  Un delito por injurias al rey puede ser castigado con penas de prisión de entre seis meses y dos años, si se considera grave o bien, en caso de no ser grave, con una multa de seis a doce meses. 62

no consensuadas con sus parroquianos –en el caso de la Iglesia católica- o con la sociedad que la cobija –en el caso de la institución monárquica-. Sus arquitecturas simbólicas, basadas en elementos mágicos, entroncan con el nivel trascendente de las creencias. Cuando el nivel de aceptación viene determinado por unos flujos racionales, la confianza de los ciudadanos aparece o desaparece. Cuando esos flujos se caracterizan por un elevado porcentaje de componentes irracionales34, en ese caso la confianza se transforma en fe: los creyentes no cuestionan las decisiones del papa porque entienden que son aconsejadas por un ente divino. Del mismo modo el monarca español no suele equivocarse: su discurso permanece inalterable porque basa su identidad en el prestigio de una dinastía. 7. Ceremonias en lugar de actos. Esos componentes irracionales, inherentes al carácter de ambas instituciones, transforman en ceremonias los actos en que participan el papa o el rey: sus participaciones se contextualizan por sus férreos mecanismos protocolarios y rituales. Las ceremonias –y los rituales-, según Balmer (2009), son habitualmente utilizados para mantener el prestigio corporativo asociado a la marca. En la organización de los actos del presidente del Gobierno español, por ejemplo, suele existir un interés informativo evidente a partir de las ruedas de prensa, de las preguntas de los periodistas, de los escenarios, de la actitud participativa del personaje principal. Las ceremonias del papa y del monarca lo son, precisamente, porque se organizan desde un interés simbólico: se cuida la escenificación, los ritos de comportamiento incluso entre los propios invitados, se incluyen juramentos que concatenan lejanos periodos históricos (Bonney, 2010b), y se evitan, como veremos después, las declaraciones de sus líderes al margen de la rígida declaración oficial.

34  La irracionalidad se visualiza en, por ejemplo, las coberturas de las ceremonias de las monarquías; Dayan y Katz (1987: 177) notaron que los cámaras de la BBC, al cubrir esos eventos, tendían a ejercer como “intérpretes” (performers) y no como “observadores” (observers). 63

FIG. 13. Ejemplos de rasgos ceremoniales en los actos de la monarquía Ejemplos Localización “Los nuevos ministros han jurado con las manos sobre El País (2011, 22 de disendos ejemplares de la Constitución y la Biblia y ante ciembre) un crucifijo (un elemento que la Casa del Rey ha decidido mantener en estas ceremonias)” “Cuando el jefe de Protocolo de la Casa del Rey, Cán- Martínez – Fornés dido Creis, terminó de leer el real decreto con el nom- (2011, 22 de dibramiento del nuevo presidente del Gobierno, Rajoy sa- ciembre) ludó a los Reyes con una inclinación de cabeza y tomó la palabra: «Juro cumplir fielmente con las obligaciones del cargo de presidente del Gobierno, con lealtad al Rey, y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros»” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

8. Amnesia del pasado. Pero a pesar de que ambas instituciones cimentan su prestigio en orígenes mágicos remotos, al mismo tiempo imponen una amnesia sobre las actuaciones de sus antepasados. Esa amnesia se origina como consecuencia del carácter inviolable tanto de la Iglesia como de la monarquía: Juan Carlos I, a través del artículo 56.3 de la Constitución Española, queda exento de las leyes penales, salvo que abdique (Oliver Araújo, 2010). El poder del papa está blindado en lo jurídico por el derecho que le ampara como jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, y en lo ideológico por el concepto de infalibilidad papal (Schickendantz, 2000). Ni el rey ni el papa pueden equivocarse, básicamente porque para ellos no hay castigo o sanción alguna. En el caso de la institución católica se ha producido en los últimos años un tímido movimiento liberador a partir del perdón que pidió Juan Pablo II -más de trescientos años después-, por la sentencia de la Iglesia a Galileo (Yoldi, 1994). La monarquía española aún no se ha disculpado por ciertas declaraciones históricas o por los estrechos vínculos que hubo entre el rey Juan Carlos y el dictador Francisco Franco, por ejemplo35.

35  Mientras redactamos estas líneas el rey Juan Carlos pide perdón a los españoles (por primera vez en la historia de la democracia) para apaciguar un descrédito ge64

MONARQUÍA Y HUELLA SOCIOLÓGICA: LA INFLUENCIA DEL TABÚ DEL MIEDO AL SOBERANO

Los pueblos antiguos articularon algunos tabús, a modo de elementos vertebradores, con el fin de gestionar la convivencia de los miembros de la tribu. Aparecieron, entre otros, los tabús sobre las filias sexuales, sobre los objetos, sobre la personalidad y los tratamientos al líder, por enumerar algunos de los más frecuentes. También los tabús reales, los cuales: Como el objeto de los tabús reales es aislar al rey de toda fuente de peligros, su efecto general es compelerle a vivir en un estado de reclusión más o menos completa, según el rigorismo y número de las reglas que cumple. (Frazer, 1981: 235)

Esos pueblos antiguos situaban a la monarquía dentro de una superestructura de poder encumbrada mediante valores connotados por un simbolismo mágico. La persona del rey, sus objetos, sus actos, encarnaban dimensiones abstractas: el bienestar o el malestar del colectivo, la tradición, etc. Eran dimensiones inextricablemente imantadas por sus significados irracionales: A king of this sort lives hedged in by a ceremonious etiquette, a network of prohibitions and observances, of which the intention is not to contribute to his dignity, much less to his comfort, but to restraing him from conduct which, by disturbing the harmony of nature, might involve himself, his people, and the universe in one common catastrophe36. (Freud, 1999: 44)

neralizado como consecuencia de su afición a la caza de elefantes (en Cué y Galaz, 2012, 18 de abril). 36  “Un rey de este tipo vive confinado por una etiqueta ceremoniosa, una red de prohibiciones y observaciones, cuya intención no es contribuir a su dignidad, 65

Las reglas, escritas y no escritas, limaban los componentes humanos del monarca, hasta configurar una personalidad pública sobre la que se volcaban arbitrariamente los ejes sociotemporales colectivos. Según Quigley (1995: 2) los monarcas encarnaban un sentimiento ambivalente: lo mejor, en cuanto a interpretaciones ideales, y lo peor, por lo que debían ser sacrificados por medio de un “regicidio real o simbólico”. A través del desarrollo histórico estas estrategias discursivas o comportamentales desaparecieron, se transmitieron, se ampliaron o se adaptaron dentro de la identidad de cada una de las sociedades. Raymond Williams ha denominado a estos restos de visiones idealizantes como “cultura residual” (en Cardiff y Scannell, 1987: 164), porque las monarquías se emplazan en las sociedades modernas a pesar de que están definidas por valores enclavados en un pasado remoto. Todavía en las democracias actuales estas formas de gobierno o de representación connotan componentes irracionales: Acceder a la máxima Magistratura del Estado teniendo como único mérito haber nacido en una determinada familia en un determinado orden cronológico, supone una evidente ruptura del principio democrático y de la racionalidad política. (Oliver Araújo, 2010: 39)

Las sociedades modernas, según Walter Benjamin, han destruido el “aura” del autoritarismo (en Philips, 1999: 224); hay muchos componentes filosóficos e ideológicos, desarrollados fundamentalmente a partir del siglo XIX, que impiden a la mentalidad occidental asumir la existencia de unas monarquías todopoderosas, emparentadas con Dios o con los dioses. La máxima de estas complejas arquitecturas emblemáticas es la supervivencia; y, por lo tanto, para garantizar su existencia en unas sociedades definidas por valores laicos, se han integrado en la mayor parte de los países como una expresión constitucional más, como un “símbolo moral” (Billig, 1988: 194). A pesar de la drástica reducción de poder, algunas monarquías

mucho menos a su confort, sino restringir su conducta perturbando la armonía de la naturaleza, al involucrarle, con su gente y el universo, en una catástrofe común” (Traducción propia). 66

–como la española- cuentan todavía con determinados privilegios, entre los que destaca el secretismo, como suponía Bagehot (1995)37. Hay más: el nacimiento de un príncipe aún se fundamenta desde explicaciones irracionales, a menudo codificadas bajo la retórica jurídica. Ningún razonamiento puede adjudicarse al hecho de que un individuo herede, por aparecer en determinado vientre, una jefatura de Estado, pero es que los privilegios, precisamente, imantan el prestigio simbólico de la monarquía. En el siglo XXI las monarquías están en un proceso de reconversión, desde ese aura que justificaba todas sus decisiones -porque sociológicamente se asociaban divinidad y realeza-, hacia una noción nueva dentro de lo que se han denominado las marcas corporativas patrimoniales (Balmer, Greyser y Urde, 2006; Balmer, 2011). El rey, para estos autores, desempeña un cargo similar al de los Directores ejecutivos de las corporaciones, aunque posee un valor distintivo denominado la “dimensión real” y que se define por los siguientes ejes: “ being relevant, respected, responsive and maintaining royal rituals, symbolism and regalia ”38 (en Balmer, 2011: 528). La metamorfosis de las monarquías reverenciales de los siglos anteriores en las monarquías como marcas corporativas del capitalismo contemporáneo, determina la aparición de una nueva necesidad: las monarquías, para posicionarse socialmente, se ven obligadas a comunicar. No solo las monarquías, sino que en un plano general Timoteo Álvarez (2010: 384) sostiene que los gobiernos son “competidores” de los otros productores de sentidos. Monarquías como la británica, además de la extensa gama de productos vinculados a su marca39, poseen tribus de consumidores, 37  Nos referimos a la cita clásica de este pensador del XIX, según la cual: “When there is a select committee on the Queen, the charm of royalty will be gone: its mistery is its life. We must not let in daylight upon magic: we must not bring the Queen into the combat of politics ” (Bagehot, 1995: 99). “Si hay una comisión selecta sobre la Reina, el encanto de la realeza se esfumará: su misterio es su vida. No debemos dejar que entre la luz del día en la magia: no debemos llevar a la Reina al combate de los políticos” (Traducción propia). 38  “ ser relevante, respetado, responsable y mantener rituales reales, simbolismo y realeza ”. (Traducción propia). 39  En el Reino Unido hay una vasta cantidad de merchandising real: tazas, camisetas, etcétera. En España también hay multitud de realidades asociadas a la Corona; más adelante las describiremos en el punto relativo al tabú de los objetos. 67

según Otnes y Maclaran (2007: 59), que comparten sus “fantasías” simbólicas; según estas autoras los medios de comunicación ayudan a generalizar la orientación de esos relatos, dirigidos en principio hacia nichos o audiencias específicas (en Otnes y Maclaran, 2007: 61 - 64). En ese nuevo esquema las monarquías constitucionales, según Balmer, Greyser y Urde (2006: 142), sitúan en primer lugar a la Corona como fuente de unión y de magnificencia, a continuación se posiciona a la nación, en la tercera capa de importancia se encuentra el o la monarca, y por último está el conjunto más heterogéneo, formado por los ciudadanos y los aconteceres. En esa definición cobra especial relevancia la habilidad del monarca para adaptarse al contexto propugnado por la nación. Con todo, y a pesar de los beneficios de esta descripción teórica -orientada en una dirección neoliberal-, todavía el retrato de algunas monarquías como la española confirma la existencia de algunas adherencias irracionales, como la acusada necesidad de la opacidad informativa que sintetizamos líneas atrás como secretismo40. La ocultación de sus datos favorece la reclusión marginal y es, aún, una manifestación de sus orígenes predemocráticos, en tanto institución interventora, y no intervenida por el pueblo. Los mecanismos simbólicos de aislamiento superestructural

40  La diversidad dentro de las monarquías constitucionales, ha sido ya prevista en el análisis citado: “For instance, in the British monarchical tradition royal ceremony and protocol is more elaborate and formal than in most other monarchies. In contrast, openness and informality are key characteristics of many European monarchies” (Balmer, Greyser y Urde, 2006: 144).“Por ejemplo, en la tradición monárquica británica la ceremonia real y el protocolo es más elaborado y formal que en muchas otras monarquías. En contraste, la apertura y la informalidad son las claves características de muchas monarquías europeas” (Traducción propia). 68

se refuerzan mediante estímulos (o privilegios) activados tanto por el imaginario popular41, como por el Estado42. En el punto anterior subrayábamos la fe como una de las características de la recepción de la monarquía (en el caso de la Corona española, la fe católica), característica insuflada tras siglos de contacto entre las monarquías y las religiones. La paulatina secularización de las sociedades capitalistas estimula un trasvase de la fe hacia un concepto disociado, de raíz laica: la confianza. En ese trasunto los ciudadanos conceden al rey un “capital simbólico”, según la definición de Bourdieu (en Harrison, 1995: 268). Ese capital simbólico se asigna dependiendo del comportamiento del monarca. Los tabús de las monarquías, en definitiva, adaptan algunas de las connotaciones inherentes a los tabús del miedo al jefe o al soberano descritos por la sociología clásica (Frazer, 1981; Durkheim, 1996). La arbitrariedad, como motor simbólico de esos tabús, impulsa la obligación de trabar en sus discursos informativos numerosas restricciones, sin las cuales emergen las contradicciones socioinstitucionales. Atendiendo a estas particularidades, Otnes y Maclaran (2007: 64) han definido a las monarquías como “marcas tribales”. Los tabús, en ese sentido, se utilizan esencialmente como estrategias protectoras: justifican la existencia de unos entornos distinguidos

41  La indagación en estos atributos irracionales demandaría un examen más pormenorizado que el que puede realizar este trabajo. Citaremos un ejemplo muy común para visualizar este efecto: el tabú de la sangre azul, muy extendido entre las clases populares, surgió como la manifestación exterior de un privilegio de clase. Los nobles no trabajaban en el campo, por lo que sus pieles mostraban un aspecto blanquecino que transparentaba las venas y las arterias. De ahí la sangre azul –que era un efecto óptico- de los privilegiados que ocupaban puestos de poder, por oposición a la sangre roja, de quienes estaban empleados en tareas manuales. La consolidación del tabú se realizó a través de la persuasión artística renacentista, con la inclusión de la piel blanquecina en el canon de belleza y la institución de la nobleza de sangre como la máxima aspiración colectiva. 42  En términos abstractos las bondades jurídicas (blindaje de la imagen, posibilidad de legar el trono, etc.), e incluso en términos concretos, como en el caso del rey español, ante cuyo paso se abre exclusivamente la puerta principal del Parlamento en un claro alegato de sumisión política, según Vinceç Navarro (en Oliver Araújo, 2010: 39).Otros privilegios son los tratamientos otorgados a los miembros de la monarquía: Su Majestad, Sus Altezas Reales.Son estos “actos de dominio” según Brunt (1992: 287), porque para esta autora significan el hecho de que los ciudadanos pertenezcan a un enclave (el reino) propiedad del titular de la Corona. 69

por sus elevados porcentajes de componentes irracionales. Pero es que los tabús, como explicábamos en un trabajo anterior (Barredo, 2011), empleados eficazmente estructuran a las sociedades, porque permiten ordenar la convivencia.

70

SEGUNDA PARTE: LA TEORÍA DEL TABÚ DE LA EXPRESIVIDAD REAL. ESTRATEGIAS DE MARKETING Y POSICIONAMIENTO

SILENCIO REPRESENTATIVO El primero de los elementos que identifica a la comunicación exterior del rey de España es el silencio representativo: el monarca, salvo excepciones -que se describirán más adelante en el apartado de las grietas discursivas-, en los actos en los que participa se acoge a un tabú sobre su expresividad. Esas limitaciones discursivas han sido apreciadas no solo desde las apariciones en los medios, como en este trabajo, sino también desde ámbitos jurídicos: “El Rey, por ser quien es, tiene grandes privilegios de todo orden, pero también, si quiere respetar el papel que le corresponde en una Monarquía parlamentaria, tiene importantes limitaciones, entre ellas la de ver su libertad de expresión fuertemente recortada” (Oliver Araújo, 2010: 60)

En esos actos el rey escenifica un papel43, a través del cual se deshumaniza y funde su personalidad en la personalidad pública de la institución, la cual se desliza en el sentido de la inmutabilidad44. El silencio representativo se articula por la necesidad de la monarquía de persuadir, y no de informar, ya que la operatividad estratégica está fuertemente imantada por el irracionalismo que identifica a la institución45. La necesidad persuasora se visualiza en:

43  Al introducir el verbo escenificar, que será una constante a lo largo de estas páginas, relacionamos la monarquía con el teatro; la comunicación institucional o política y el teatro ofrecen unos contenidos a los ciudadanos o espectadores, pero también unas experiencias directas (Canel, 2008). Esta misma autora, en otro trabajo, define a esta particularidad (distintiva de la comunicación política), como “acción dramatúrgica” (Canel, 2006: 32). Por otra parte la noción empleada en este trabajo de personalidad pública institucional entronca con las definiciones clásicas de identidad corporativa (Mínguez, 2000), es decir, alude al conjunto de rasgos distintivos asumidos por el monarca para proyectar su función pública. 44  Incluso el ex jefe de su Casa reconoce la necesidad de articular un posicionamiento institucional rígidamente articulado: “El Rey no se pertenece a sí mismo. Y esta es una de las servidumbres esenciales de su misión, que reduce, condiciona y limita su vida privada y la de su Familia” (Fernández Campo, 1998: 223). 45  Canel y Sanders (2010) diferencian entre ambos conceptos: informar y per73

1) La adopción de tácticas comunicacionales concretas que omiten (tabús) o canalizan (estereotipos) la información. 2) La caracterización ceremonial de los actos del rey, en una escala gradual que desciende desde los elementos rituales figurados (como la activación de un protocolo muy estricto), operativos (como la sumisión simbólica de los representantes políticos) e incluso instrumentales (como la presencia de objetos que refuerzan la asociación divina o soberana del monarca). El silencio representativo, característico de la comunicación persuasiva de la monarquía, opera en función de una escala de responsabilidad simbólica: a mayor gravedad, mayor silencio46. Una rotura espontánea no controlada altera el contexto representativo47, porque se entiende como una transgresión, cuyos efectos son incontrolables. Hay autores que, en relación con otras monarquías, han subrayado la existencia del silencio como una estrategia de pacificación o de centralidad institucional: “Because of the requirement of appearing politically impartial, the Royal Family needs a moral form of discourse, which does not suggest that sides are being taken on those issues which divide members of the realm”48 (Billig, 1988: 195)

El silencio se vehicula mediante las apariciones públicas del monarca, a través de las notas institucionales que envía la Casa del Rey a los medios, aunque también en los discursos que a menudo ofrece don Juan Carlos y que por lo tanto replican una mecanización ritual. Las palabras de esos discursos forman parte del silencio, porque se

suadir. Según estas investigadoras: “ la acción persuasiva puede ir asociada a poca información” (Canel y Sanders, 2010: 31). Resulta relevante la conocida frase de Neustadt: “el poder del presidente es el poder de persuadir” (cit. por Heclo, 2000: 2). 46  Billig (1988: 195), sobre la monarquía británica, enuncia tres escenarios retóricos: “a) Formalized Rituals; b) Official Occasions; c) Semi - Official Ocassions”. (“a) Rituales formalizados; b) Ocasiones oficiales; c) Ocasiones semioficiales”) (Traducción propia). 47  Que más adelante denominaremos como contexto simbólico permanente. 48  “Dado el requerimiento de aparecer políticamente imparcial, la Familia Real necesita una forma moral de discurso, la cual no sugiera hacia qué lado se inclinan en esos problemas que dividen a los miembros del reino” (Traducción propia). 74

desvalorizan y se disuelven en una corrección homogeneizadora. En los siguientes ejemplos, extraídos de los textos informativos, se hace hincapié en el silencio del rey. En el primer fragmento la periodista retrata una reunión entre don Juan Carlos y un portavoz político; el monarca -como asegura la informadora-, se limita a escuchar los argumentos de su interlocutor, pero ni ofrece su opinión, ni interviene, salvo a través de un gesto críptico (un gesto de aquiescencia) que se interpreta como el consejo de un oráculo49: FIG. 14. Menciones al silencio representativo del rey Juan Carlos Ejemplos Localización “El primer dirigente político que estuvo esta mañana en el Martínez – Fornés y despacho del Rey “cumpliendo el trámite preceptivo” fue ABC.es (2011, 15 de Josu Erkoreka, de EA, quien expresó a Don Juan Carlos diciembre) su inquietud por la posibilidad de que la mayoría absoluta del PP, que él calificó de “impoluta, sin mancha”, acabe ahogando “las alternativas”. Según Erkoreka, el Monarca le hizo “un gesto de aquiescencia” al exponerle su preocupación Don Juan Carlos no ha comentado ninguna de las iniciativas que le ha explicado Díez y ha escuchado con atención los argumentos de la portavoz” “La mayoría de los presidentes de las Comunidades que Martínez - Fornés visitan al Rey abandonan el recinto sin hacer declaraciones (2011, 1 de febrero) ni comunicados o, como mucho, mantienen breves contactos con la prensa a la salida del Palacio de La Zarzuela, en los que hacen algún comentario, sin entrar en detalles, de su encuentro con el Monarca” Fuente: ABC.es

En el segundo ejemplo se observa la extensión del silencio representativo incluso hacia los propios invitados de don Juan Carlos: sus interlocutores, a pesar de su relevancia pública y de su trato habitual con los periodistas, cuando visitan al rey guardan en secreto los asuntos aludidos. Esta disposición –que en ocasiones se rompe, como

49  Un oráculo es una: “Revelación profética de un dios, o también el lugar consagrado por la religión para celebrar las consultas” (Sechi Mestica, 2007: 200). A los oráculos, como es conocido, acudían las personas a pedir consejo, entre otros asuntos. 75

veremos a continuación-, imanta a la monarquía de la opacidad que presumía Bagehot (1995), y eleva a la Corona a un rango sagrado, porque introduce el secreto como parte del ritual institucional. El silencio representativo se emplea con el fin de controlar la escenificación de la institución, que se dirige a públicos antitéticos50, y a la cual se ha asignado un rol público dentro del arbitraje simbólico del país51. A. ARBITRAJE SIMBÓLICO

El monarca, por indicación de la Constitución Española, se erige como árbitro simbólico del país, tal y como enunciábamos al comienzo de este informe. Su papel moderador ha sido resaltado por algunos trabajos previos, tanto enmarcados en la historia: “Las funciones de la Corona son, hoy en día, simbólicas, moderadoras y representativas” (Bernecker, 1996: 134). Como enclavados en el derecho: “En síntesis, pues, podemos afirmar que el Rey tiene funciones (siempre retóricas, nunca efectivas) de una triple naturaleza: simbólicas, moderadoras y arbitrales” (Oliver Araújo, 2010: 20). Don Juan Carlos corporiza la conciencia colectiva: sus alocuciones se dirigen a un pú-

50  Desde el punto de vista de la recepción Albaladejo (2009: 3) ha definido a este efecto como poliacroasis: “En la comunicación retórica la poliacroasis se produce cuando el discurso oral es recibido e interpretado por diferentes oyentes, siendo así que cada uno de éstos lo interpreta desde sus propias convicciones y posiciones ideológicas, políticas, sociales, psicológicas, éticas y estéticas”. 51  La noción de la “Monarquía arbitral” está ya presente en algunas autoridades del franquismo, cuyas ideas fueron publicadas mucho antes de la Transición, tal y como recoge Palacio Atard (1988: 31 y ss.). Sobre la misma cuestión, Ferrando Badía (1980: 33) sostiene que:“En más de una ocasión, y por representativas personalidades del régimen autoritario –en trance de desaparecer-, y por autorizadas voces de la Monarquía de Juan Carlos I, se ha afirmado que la solución institucional monárquica posfranquista era la de una Monarquía arbitral, análoga en su estructura y su pacífico desenvolvimiento político”. Son indicios estos que permiten pensar que el arbitraje simbólico sintetiza probablemente la operatividad comunicacional del general Francisco Franco.Juan Carlos I, en cuanto a heredero del aparato de Estado, recibió asimismo la personalidad pública definida por el dictador. Sin embargo no podemos teorizar este aspecto (aunque sí apuntarlo como hipótesis) al menos hasta que desarrollemos algunos trabajos comparativos de perfil histórico. Sea o no un legado franquista, el rol del monarca aparece tipificado en el artículo 56.1. del título II de la Constitución Española (CE, n. d.). 76

blico abstracto, que en un plano ideal abarcaría a todos los españoles. El silencio representativo se utiliza, esencialmente, como una estrategia para armonizar las tensiones ante la diversidad de opiniones de la ciudadanía. Al deshumanizarse el monarca consigue sistematizar un discurso direccional que evita en gran medida la confrontación, y que tiende a resaltar las funciones arbitrales. En los siguientes ejemplos ofrecemos diferentes manifestaciones del arbitraje simbólico; en todos ellos don Juan Carlos se sitúa en un plano superestructural: es la fuerza simbólica que asienta la normalidad tras una tragedia (ejemplo 1), la autoridad moral que legitima la presentación de un evento internacional (ejemplo 2), y la figura un tanto paternalista ante la que desfilan los principales actores de la política nacional (ejemplos 3, 4, 5), para quejarse sobre ciertas tropelías, para recibir su comprensión o para recabar su consejo, el cual termina orientándose al conjunto de los españoles: FIG. 15. El arbitraje simbólico del rey Juan Carlos Ejemplos

Localización

“El Monarca se implicó activamente en demostrar que la Manresa (2009, 10 normalidad había vuelto. Por ello, recibió a los grandes pa- de agosto). tronos hoteleros que gestionan la industria del ocio y se reunió con el presidente balear Francesc Antich, un hombre que ayer no pudo disimular la pena y el dolor por la acción de “estos vándalos”. Además, y en un gesto nada habitual, don Juan Carlos mantuvo un encuentro de trabajo con los mandos del operativo antiterrorista en Baleares, el jefe de la policía, el coronel de la Guardia Civil y el delegado del Gobierno, Ramón Socias” “Su Majestad el Rey recibió ayer en el Palacio de La Zar- Martínez - Fornés zuela al presidente del Comité Olímpico Español, Alejan- (2011, 14 de julio) dro Blanco Bravo, quién le informó de las impresiones que había suscitado la candidatura de Madrid 2020 en la reciente sesión del Comité Olímpico Internacional, que se ha reunido en Durban, según anunció la Casa del Rey. En las dos ocasiones anteriores en las que la capital española ha optado a ser villa olímpica, la Familia Real le ha prestado todo su apoyo y respaldo”

77

“Artur Mas llevó ayer el discurso soberanista de su pro- Martínez - Fornés grama de Gobierno hasta el Palacio de La Zarzuela. En su (2011, 1 de febrero) primera audiencia con Su Majestad el Rey como presidente de la Generalitat, Mas se quejó ante Don Juan Carlos del «claro retroceso» que, en su opinión, ha supuesto la sentencia del Tribunal Constitucional «contra (sic) el Estatuto de Cataluña». También informó al Rey de que su equipo pretende plantear un concierto económico similar al vasco que permita a Cataluña administrar los ingresos que esta Comunidad genere a partir de 2012, cuando se forme el nuevo Gobierno salido de las urnas, lo que acabaría con la solidaridad autonómica” “El Rey es comprensivo y está preocupado por el hecho de Garea (2011, 14 de que Amaiur y UPyD no tengan grupo parlamentario pro- diciembre) pio y queden integrados en el Grupo Mixto del Congreso. Así lo transmitieron varios diputados de los partidos minoritarios que fueron consultados por don Juan Carlos en La Zarzuela antes de proponer presidente del Gobierno” “Don Juan Carlos está profundamente preocupado por la Lecuna (2010, 12 de situación económica y, en la condición de árbitro y mode- febrero) rador que le confiere la Constitución, lleva más de un año haciendo llamamientos a la unidad de todos los agentes políticos, sociales y económicos para afrontar la crisis. La última vez fue el pasado miércoles, cuando pidió «grandes esfuerzos y amplios acuerdos» para superar las graves consecuencias de la crisis. Sin embargo, aunque la petición de Don Juan Carlos recoge el sentir mayoritario del pueblo y ha sido acogida positivamente por algunos partidos políticos, hasta ahora no ha encontrado una respuesta fructífera en el terreno político” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

Conocer las raíces del arbitraje simbólico conduciría a un trabajo paralelo de indagación histórica52. El silencio representativo es la escenificación retórica del arbitraje simbólico: el silencio caracteriza la función arbitral del monarca, del mismo modo que los discursos constituyen una expresión del desarrollo político del presidente del Gobierno. En ese sentido interpretamos las explicaciones de uno de los jefes más importantes que ha tenido la Casa del Rey a lo largo de su historia:

52  Ver nota anterior. 78

“El Profesor Paul Orianne distingue en la función pública tres componentes: Ser, decir y hacer. La función del Rey es esencialmente la de ser. La existencia de la Institución se justifica para lograr el equilibrio nacional, de importancia superior a lo que dice o a lo que hace” (Fernández Campo, 1998: 222)

En esa aclaración se tripolariza la función pública (ser, decir y hacer), y es muy significativa la exclusión de los dos segundos verbos que hizo alguien tan ligado a Juan Carlos I como Sabino Fernández Campo. La supresión de decir constituye una clara referencia al tabú de la expresividad; la de hacer, en cambio, reconoce la distancia que ha de tomar el monarca en los asuntos de Estado, como árbitro simbólico. B. EFECTO VENTRÍLOCUO

La responsabilidad comunicacional de los actos en los que interviene el monarca –recluido, como se ha escrito, en el silencio representativo- recae en sus invitados o interlocutores, salvo cuando estos proceden de otro entorno informativo restringido. En esas reuniones frecuentemente se produce un efecto ventrílocuo: los interlocutores describen el encuentro que han mantenido con don Juan Carlos, cuyas palabras y gestos se reconstruyen a partir de las narraciones en tercera persona. A menudo esos relatos introducen un sesgo en función de sus relatores, quienes callan aquellos hechos que podrían poner en peligro su prestigio, o bien resaltan los extractos que consideran más adecuados a sus intereses. En muy pocas ocasiones el ventrílocuo es desmentido o matizado por la Casa del Rey53. Primero porque el rey, como árbitro simbólico, se sitúa en una esfera comunicacional superior a la de sus ventrílocuos; enviar una nota aclaratoria significaría establecer un diálogo con sus interlocutores y, por lo tanto, igualarse, un hecho que contraviene a la naturaleza arbitraria y superestructural de la Corona. Segundo porque los ventrílocuos proceden de ámbitos representativos, lo que filtra las posibles

53  Y en todo caso a través de los canales no oficiales tales como: reuniones informales con los periodistas, llamadas privadas a los directores de los medios, etc. 79

infracciones escénicas54. Tercero porque los emisores profesionales –excluidos del ritual- demandan no tanto la valoración íntima, sino una composición más o menos objetiva. Y cuarto porque la opinión contraria, en caso de existir, texturiza el discurso altamente direccional de la monarquía, y ofrece un simulacro de integración demoFIG. 16. El efecto ventrílocuo: los testimonios personales Ejemplos Localización “El Rey se ha comprometido a trasladar a Mariano Rajoy Garea (2011, 15 de la reivindicación de Amaiur, apoyado por todos los demás diciembre) partidos minoritarios, salvo UPyD, para tener grupo parlamentario propio en el Congreso de los diputados. Así lo ha explicado Mikel Errekondo, portavoz de Amaiur, tras entrevistarse durante media hora con el Monarca” “Tras ser recibido en audiencia por el jefe del Estado en el EFE (2011, 3 de Palacio de La Almudaina junto a los distintos portavoces agosto) y los miembros de la Mesa de la Cámara autonómica, el nuevo presidente del Parlament balear, Pere Rotger, ha explicado que don Juan Carlos les ha advertido de que es el “momento propicio” para que todos caminen en la misma dirección y hagan una “política con letras mayúsculas” “El doctor Villamor ha comparecido ante los medios infor- Agencias (2011, 3 mativos después de visitar al rey en el área de observación, de junio) donde le ha encontrado “sonriente, muy animado”, “feliz” por el resultado de la operación, “sin apenas dolores” y “muy motivado”, deseando comenzar la rehabilitación “lo más pronto posible”, para poder recuperarse “como los deportistas profesionales” “El rey Juan Carlos ha pedido a los políticos de las islas que El País (2011, 3 de “trabajen todos juntos y hagan piña” para superar la “muy agosto) difícil” situación económica. Así lo ha contado a la prensa el presidente del Parlament balear, Pere Rotger, después de que el monarca se reuniese con los miembros de la cámara y la Junta de Portavoces en el Palacio de la Almudaina” “Según contó luego a Efe el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, García Gallo (2011, don Juan Carlos le trasladó que habían asumido “cierto 30 de noviembre) riesgo” en la elección del artista valenciano, en referencia a su estilo, pero que le había gustado el resultado” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es 54  Es probable que los testimonios de los invitados se pacten de antemano con la propia Casa del Rey con el fin de asegurar los efectos informativos. 80

crática. En la siguiente serie de ejemplos se han subrayado algunos de los ventrílocuos de las palabras reales (fig. 16). Como puede observarse en estos ejemplos los ventrílocuos suelen atribuirse unas visiones panorámicas sobre el monarca. Sus exposiciones, además de sintetizar los temas tratados en la reunión, abarcan un sinfín de aspectos contextuales (estados anímicos, opiniones sobre asuntos de todo tipo, etc.), a pesar de que sus declaraciones suscitan en multitud de casos un cuestionamiento sobre su autenticidad55. Pero el tabú sobre la expresividad que articula el monarca, y la legitimidad derivada del contacto reciente, impulsan la veracidad de sus testimonios. Los medios de comunicación también tienden a aproximar el mensaje real a sus intereses; se convierten, de este modo, en ventrílocuos. Veamos el siguiente ejemplo. Poco tiempo después de estallar el llamado caso Urdangarin –la acusación de presunta malversación de fondos, entre otros cargos, del yerno del rey-, y en mitad de la vorágine informativa, ABC.es publicó en exclusiva el análisis de una antigua fotografía, en la cual desvelaba la vieja relación deportiva entre Mikel Errekondo, portavoz del partido político Amaiur, y don Iñaki: FIG. 17. El efecto ventrílocuo: ABC.es como ventrílocuo (1) (2011) Ejemplo Localización “Una antigua foto de dos viejos compañeros sale de Ibáñez (2011, 14 de nuevo a la luz, ya que la actualidad ha vuelto a cruzar diciembre) sus caminos de alguna manera y, en parte, a su pesar. Sus protagonistas, unidos una vez por el balonmano y separados durante años por los diferentes rumbos que tomaron sus vidas, acaparan el interés mediático hoy con el Rey como nexo de unión. Ligado a la Casa Real por su matrimonio con la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin acaba de ser ‘repudiado’ por La Zarzuela porque su comportamiento no ha sido “ejemplar”, en relación a su implicación en el caso ‘Palma Arena’”

Fuente: ABC.es 55  Algunos de los ventrílocuos carecen, según interpretamos, de otro contacto con el monarca salvo el estrictamente relacionado con la participación en su/s acto/s; pero ese detalle, que resalta el conocimiento limitado de aspectos tales como la salud del rey, no obsta para que en ocasiones se atribuyan un conocimiento exhaustivo. 81

Solo un día después de comentar la relación entre el marido de la infanta doña Cristina y el portavoz de esa formación política, en un editorial el diario de Vocento calificó a Amaiur como “filoterrorista” (ABC, 2011, 15 de diciembre: 4). Esos adjetivos tan gruesos se originaron ante la reunión de don Juan Carlos y del portavoz de Amaiur, un acto obligado por la ley pero que sin embargo molestaba a las audiencias del cibermedio conservador. La intención de ABC.es -periódico autocalificado como monárquico-, era escenificar una ruptura en la familia real, es decir, reubicar al duque de Palma en la línea editorial contraria, para lo cual publicó esa nota que hacía pensar en una relación amistosa entre Urdangarin y Errekondo. Dos días más tarde, Ignacio Camacho -uno de los columnistas más prestigiosos del diario conservador-, insistía en esa vinculación:

FIG. 18. El efecto ventrílocuo: ABC.es como ventrílocuo (2) (2011) Ejemplo

Localización

“Mala suerte la del tal Errekondo: su mayor afinidad con Camacho (2011, 16 Don Juan Carlos consiste en haber jugado al balonmano de diciembre) con su yerno, que no es precisamente el familiar más grato de nombrar en Zarzuela en este preciso momento”

Fuente: ABC.es

La demonización de don Iñaki, de este modo, quedaba consagrada dentro del acervo no escrito del cibermedio: el efecto ventrílocuo se activa en función de una escala asumida como propia. Si Urdangarin es malo -en este caso por las dudas sobre su honorabilidad-, el ventrílocuo tiende a atribuir estados anímicos a la familia real; y viceversa. Pero en el tercer ejemplo el efecto ventrílocuo se detecta asimismo en la descripción que ABC.es realiza sobre el encuentro mantenido entre Juan Carlos I y Mikel Errekondo, líder de la formación política contraria a la escala del cibermedio:

82

FIG. 19. El efecto ventrílocuo: ABC.es como ventrílocuo (3) (2011) Ejemplo Localización “Errekondo, que llevaba un traje gris claro y una corbata Martínez - Fornés negra, saludó al Rey con una mano en el bolsillo y le dijo: (2011, 15 de di“Se le ve bien”. Después de un breve silencio agregó: “Agra- ciembre) decido por estar con usted”, a lo que Don Juan Carlos respondió, muy serio: “Muchas gracias”” Fuente: ABC.es

En ese fragmento, que describe dicha reunión, la periodista transfiere la ideología del medio a la información; el objetivo era escenificar el desprecio del monarca hacia el líder político, para lo cual organizó una adjetivación (breve silencio, muy serio), y un diálogo parco reforzado entre los dos interlocutores. Mediante el efecto ventrílocuo el diario de Vocento introduce una sensación de lejanía entre don Juan Carlos y Errekondo, que inmediatamente sacralizó Ignacio Camacho desde la columna citada: FIG. 20. El efecto ventrílocuo: ABC.es como ventrílocuo (4) (2011) Ejemplo

Localización

“La obligación constitucional no incluye que tenga que po- Camacho (2011, nerles buena cara; por eso el Monarca, que cuenta muchos 16 de diciembre) trienios, sacó su expresión más avinagrada para darle la mano a un tipo de Amaiur en cuyo rostro se notaba la ansiedad por disfrutar de sus minutos de gloria” Fuente: ABC.es

Las audiencias necesitan reflejarse en los productos informativos (Dirks, 2006), por lo que los medios se adjudican unas identidades particulares. El efecto ventrílocuo no solo atañe a la monarquía. Sin embargo, la alta direccionalidad del discurso de la Corona hace dicho efecto más fácilmente perceptible que en los ventrílocuos de otras realidades.

83

C. EFECTO REBOTE

Las apariciones públicas del rey producen frecuentemente un efecto rebote, a través del cual los medios de comunicación recogen las disidencias políticas, ideológicas, y en menor medida sociales e institucionales; tanto el efecto ventrílocuo como el efecto rebote dependen de los intereses de una audiencia ideal, que Goodman (1997: 206 – 7) denominó “comunidad de lectores”. Las visiones contrarias sobre la monarquía, canalizadas en función de esas audiencias protototípicas, tienden a reforzar la credibilidad de la Casa del Rey, porque estimulan el simulacro del asentamiento democrático de la institución: “If the Crown’s identity and image are not managed proactively (albeit often discreetly), the Crown may well find itself defined externally — as critics or (even) the media fill the vacuum. This is analogous to corporate and non-profit brands”56 (Balmer, Greyser y Urde, 2006: 159)

En el párrafo citado los medios de comunicación se describen como cocreadores del prestigio de la monarquía, aunque también como gestores de sus críticas. La ordenación del efecto rebote se asegura por algunas causas directas o indirectas. Primero por el blindaje jurídico que ofrece al monarca el patrimonio legislativo español. Segundo por el pacto de silencio que subsiste, aunque matizado, entre los principales medios nacionales. Y tercero por las adherencias irracionales de los emisores profesionales (descritas al comienzo de este capítulo). En los siguientes ejemplos ofrecemos un retrato de los rebotes originados alrededor de los entornos informativos de don Juan Carlos; el primero de ellos, más infrecuente, recoge la protesta de un movimiento ciudadano y la llamada al arbitraje real. El segundo, usual en

56  “Si la identidad y la imagen de la Corona no están gestionadas dinámicamente (aunque a menudo sea discretamente), la Corona puede bien encontrarse definida externamente -porque las críticas o (incluso) los medios llenan ese vacío. Esto es análogo a las corporaciones y a las organizaciones sin ánimo de lucro” (Traducción propia). 84

los medios de comunicación, retrata la disidencia de unos políticos republicanos ante la intervención del monarca en el Congreso. FIG. 21. El efecto rebote sobre las apariciones del rey Juan Carlos Ejemplos Localización “Los indignados de Palma han tratado esta noche de en- Menéndez (2011, 6 tregar al Rey un documento con todas las propuestas de agosto) consensuadas por el movimiento 15-M a lo largo de los últimos meses. Unos sesenta simpatizantes de las protestas se han presentado en la entrega de premios de la trigésima edición de la Copa del Rey de vela, que ha tenido lugar en los jardines de Ses Voltes, un espacio público acondicionado especialmente para la ocasión, junto a la catedral de Palma. Un fuerte dispositivo policial les ha impedido aproximarse al recinto ” “Los tres diputados en el Congreso de Esquerra Republi- Vallespín (2011, 27 cana (ERC) –Alfred Bosch, Joan Tardà y Teresa Jordà– han de diciembre) decidido no estar presentes en la inauguración oficial de la legislatura de esta mañana, presidida por el rey Juan Carlos, por considerarlo un acto de pleitesía. “No vemos necesario asistir a un acto que tiene como objetivo rendir homenaje al Rey. Estamos dispuestos a hablar con el Jefe de Estado, pero no a hacerle reverencias”, ha terciado este mediodía Alfred Bosch en Barcelona, donde ha comparecido ante los medios de comunicación para explicar los motivos de la ausencia de su partido en estos actos oficiales” Fuente: ELPAÍS.com

La Casa del Rey, ante el efecto rebote, adopta una actitud informativa pasiva. Sus emisiones se dirigen a las tendencias sociológicas centrales o mayoritarias, por lo que esas tendencias periféricas se asumen como herramientas útiles para texturizar la imagen pública del monarca57.

57  Que analizaremos más adelante bajo la etiqueta de arquetipo real. 85

EL REY COMO MENSAJE ESTEREOTIPADO Las diferentes esferas comunicacionales a las que se dirige el rey (en tanto que jefe de Estado, capitán de los ejércitos, personaje público destacado, actor principal de la historia reciente y ciudadano), presentan relaciones antitéticas por su significación, pero también por los colectivos receptores. El monarca sintetiza la convivencia entre el sujeto institucional, que es múltiple (según los encargos de la Constitución Española), y el sujeto íntimo, que es único. La transparencia informativa de una esfera involucra al desarrollo de la siguiente: los tabús y los estereotipos, entonces, surgen como estrategias de armonización. Los estereotipos anticipan la realidad, una cualidad que ya avisó Lippmann (1998); este autor definió los estereotipos como “pictures in our heads”58 (en Gorham, 1999: 231). A menudo se consideran los estereotipos como negativos: “Similarly, there is the intuitively appealing notion that stereotypes in the media are harmful. Stereotypes are often viewed as false overgeneralizations made by socially dominant groups about socially oppressed groups, and since they have been prevalent in the media to varying degrees for many years ”59 (Gorham, 1999: 229)

Sin embargo, tanto la Casa del Rey como los medios de comunicación necesitan componer un mensaje intensamente estereotipado, con el fin de sostener la compleja arquitectura simbólica de la Corona. Controlar la emisión de estereotipos, exige organizar la comunicación a través de multitud de restricciones. En los siguientes

58  “Imágenes en nuestras cabezas” (Traducción propia). 59  “En paralelo, hay una atractiva noción que intuye que los estereotipos en los medios de comunicación son dañinos. Los estereotipos son frecuentemente vistos como falsas generalizaciones hechas por grupos sociales dominantes sobre grupos socialmente oprimidos, y desde entonces han prevalecido en los medios en diferentes niveles durante muchos años ” (Traducción propia) 87

ejemplos ofrecemos tres muestras de las limitaciones a las que se enfrentan los informadores en sus contactos cotidianos con don Juan Carlos. En la primera de ellas la periodista especializada en la comunicación real de ABC.es, menciona la infracción de las normas protocolarias de un cámara televisivo durante una reunión entre el papa y el rey. Al retransmitir el saludo en directo, se flexibiliza el mensaje estereotipado y se introduce un agente de incertidumbre, ya que la cámara puede captar algún gesto o palabra inapropiado: FIG. 22. Vestigios de las restricciones de la comunicación real Ejemplos Localización “Una cámara de televisión ha emitido el saludo en direc- Martínez - Fornés to, lo que contraviene las normas de la Casa del Rey y (2011, 20 de agosto) ha provocado el enfado de los demás medios de comunicación, que cumplen rigurosamente las instrucciones de Zarzuela” “Mientras otros príncipes europeos abren sus dependen- Cortázar (2010, 13 de cias o despachos para posar y hablar sobre los asuntos febrero) que preocupan de la actualidad en España o solamente para ofrecer una visión más humana de cómo viven con sus hijos aquí nos tenemos que conformar con los discursos y comunicados oficiales. Lo normal en pleno siglo XXI sería que tuvieran un calendario de apariciones en los medios y así a nadie le extrañaría que hablaran o posaran para una cabecera internacional dedicada a las “celebrity” “La salud del Monarca es una cuestión de Estado. Cada Galaz (2010, 21 de año, la Casa del Rey sólo emite un escueto comunicado marzo) en el que se indica que, tras un chequeo general, don Juan Carlos ha pasado las pruebas de “manera satisfactoria”. Sólo en 1985 hubo más información: el Rey fue operado ese año de una fibrosis pélvica y se descartó que fuera cáncer” “Entre otros, el Rey saludó con especial interés al emba- González (2009, 16 jador de EE UU, Eduardo Aguirre, que deja su cargo el de enero) día 20, y a los representantes de Palestina e Israel, Musa Amer Odeh y Raphael Schutz, respectivamente. Como se está haciendo ya habitual, la Casa del Rey prohibió el acceso de la prensa a la recepción posterior a los discursos” Fuente: ABC.es / ELPAÍS.com

88

En el segundo ejemplo la periodista Beatriz Cortázar se queja de las restricciones informativas que rodean a los príncipes de Asturias; incluso para un medio conservador y monárquico, como ABC.es, la comunicación real se percibe como un entorno anticuado, rígido en comparación con el de otras familias reales. Cortázar no se queja ante las limitaciones informativas de don Juan Carlos; su queja se dirige hacia esos otros miembros que tienen un alto simbolismo –en cuanto a representantes de la familia real-, pero cuya repercusión sociopolítica es menor en tanto a que no encarnan a la primera institución del Estado. En el tercer ejemplo, la periodista encargada de la información real de ELPAÍS.com, señala uno de los tabús protectores de la monaquía: la salud del rey. La institución monárquica, por cuestiones obvias, está excesivamente personalizada en la figura de don Juan Carlos. Una información abundante sobre sus achaques, sobre sus enfermedades o accidentes, puede generar una inestabilidad tanto en la Casa del Rey como en sus ámbitos de actuación. En el cuarto ejemplo se menciona expresamente la prohibición de los informadores para formar parte de la recepción posterior a los discursos; se intenta, con estas barreras, canalizar direccionalmente la información. El mensaje estereotipado se origina, como vemos, desde la gestión comunicacional que coordina la dirección de Comunicación del monarca. Pero hay asimismo abundantes vestigios sobre su cocreación desde las rutinas habituales de los medios, las ideologías vinculadas, la formación de los informadores, hasta el punto de que en ocasiones no podemos decidir cuándo termina la gestión de la Casa del Rey, y cuándo empieza la difusión personal u organizacional de los estereotipos asociados a don Juan Carlos. Según su aparición en el texto informativo, hemos detectado los siguientes grados de inyección:

89

FIG. 23. Grados de estereotipación de la monarquía Ejemplos Localización Nivel 1: inyección abrupta “A través de las palabras que lanza Rodríguez (2011, 27 en Oviedo se comprende su pasión por Iberoamérica, la de noviembre) construcción europea y la búsqueda de la paz en Oriente Próximo; la necesidad de un diálogo intercultural; la conexión con los valores del deporte; la adhesión al espíritu constitucional; la creencia en la unidad de España; la preocupación por la globalización y las desigualdades; por el papel de la ciencia en el bienestar de la humanidad; el interés por la información; su reivindicación del papel de la mujer y, sobre todo, la esperanza en una sociedad mejor. Ése es su sueño”

Nivel 2: inyección moderada “Su Majestad el Rey ha decidido destinar a la restaura- Martínez - Fornés ción del patrimonio histórico-cultural destruido por el (2011, 10 de mayo) terremoto de Lorca los 125.000 euros (cinco millones de rublos) con los que está dotado el Premio Estatal de la Federación Rusa, que se le ha otorgado hoy por méritos excepcionales en el campo de la actividad humanitaria de 2010, según ha informado el Palacio de La Zarzuela” “Si hace tres décadas el Rey fue el «motor del cambio» ha- Lecuna (2010, 12 de cia la democracia; en estos momentos, Don Juan Carlos febrero) está siendo el «motor del pacto» para sacar a España de la crisis económica. Y es que el Monarca ha intensificado en las últimas horas «sus contactos con los representantes del mundo económico, financiero, empresarial y laboral dadas las graves consecuencias de la crisis económica en nuestro país, especialmente en términos de destrucción de empleo», según informó esta mañana el Palacio de La Zarzuela”

Nivel 3: inyección encubierta “Los Reyes y la presidenta suiza han escuchado los himnos Martínez - Fornés nacionales de España y Suiza protegidos por paraguas y (2011, 12 de mayo) bajo un intenso aguacero, pero cuando un oficial ha dado la novedad a Don Juan Carlos y le ha invitado a pasar revista, el Monarca ha pedido al asistente que le protegía con un paraguas que no le siguiera y ha pasado revista a las tropas a la intemperie. Al Rey le acompañaba la presidenta suiza, que no ha querido renunciar al paraguas. Estos gestos siempre han sido habituales en Don Juan Carlos, que en los actos militares ha preferido mojarse como el resto de los soldados” 90

“Con absoluta entereza, Ayala murió asido a la mano de Astorga (2009, 5 de «mi vieja», como él llamaba en la intimidad a su esposa; noviembre) la mano del amor eterno, verdadero, único. Tras abrazar a Carolyn Richmond, ambos salieron a recibir a Don Juan Carlos, que visitó la capilla ardiente a las 11,15. El Rey besó a Carolyn, estuvo muy afectuoso con ella, de quien no se separó ni un instante. El Monarca le cogió de la mano y así entraron al interior de la sala. Entonces, Carolyn presentó a Fátima al Monarca, con quien también se mostró muy cariñoso” Fuente: ABC.es/ELPAÍS.com

En el primer nivel, la inyección de los estereotipos se realiza de forma abrupta: el periodista enlista los atributos simbólicos de manera persuasiva. El usuario puede percibir claramente la intencionalidad del emisor, ya que no hay una escenificación de equilibrio, ni objetividad y ni siquiera un hecho informativo. En el segundo ejemplo, clasificado dentro de la inyección moderada, sí que existe un hecho informativo (la donación del rey), aunque también puede distinguirse la vocación persuasiva de ese contenido. El monarca dona una cantidad simbólica para contribuir a las reparaciones de los daños de un terremoto, con lo que se acerca los estereotipos del rey preocupado o solidario con sus súbditos. Asimismo, en este segundo nivel, ofrecemos otro ejemplo en el que se subraya un hecho obvio: el arbitraje del monarca en unos tiempos difíciles. En el tercer nivel la inyección de los estereotipos se produce de forma encubierta: una anécdota aparentemente sin importancia (don Juan Carlos prescinde de un paraguas para pasar revista a unos militares), se convierte en el hecho excepcional y, por lo tanto, periodístico. El paraguas se considera como un instrumento de privilegio; si los soldados soportan, estoicamente, la mojadura, el rey asimismo se funde con el sufrimiento marcial. Es este un detalle que incide directamente sobre dos estereotipos asociados al perfil positivo de la monarquía española: la humildad y el vigor. La intencionalidad que subyace a un estereotipo no es el valor informativo, como se ha dicho, sino sobre todo un valor persuasivo; según esa lógica, los estereotipos se asientan mediante su reiteración. En el último ejemplo el periodista describe la llegada de don Juan Carlos al funeral del escritor Francisco Ayala. El rey, en el sepelio, se 91

comporta cariñosamente con la viuda, algo que el informador destaca con profusión de detalles: los besos, la actitud comprensiva, la mano que se entrelaza. La pregunta es: ¿qué hay de excepcional ante semejante comportamiento? Es una descripción redundante: conscientemente o no, el periodista inyecta el estereotipo de la cercanía real, el estereotipo de la campechanía. Billig (1988: 196) definió a estas redundancias como “clichés”. Otra forma de redundancia, dentro de la inyección encubierta de los estereotipos, es la insistencia sintáctica, la cual se ha definido en Palau (2009: 359) como la presencia de “operadores argumentativos o accionadores presuposicionales”. En el siguiente ejemplo se ha resaltado en negrita para visualizar mejor el efecto: FIG. 24. Operadores argumentativos en la inyección de estereotipos Ejemplo Localización “El 31 de mayo de 1976, por vez primera, unos Reyes de Ayllón (2010, 21 de España cruzaban el Atlántico. Ese día, el avión real ate- noviembre) rrizó en la República Dominicana, en la isla de La Española, la primera tierra americana que pisó Colón en 1492. Don Juan Carlos y Doña Sofía abrían así una agenda que, en los últimos 35 años, se ha llenado de compromisos internacionales, testimonio de la frase que nadie pone ya en duda: el Rey es el mejor embajador de España en el mundo. En cualquier caso, el prestigio del Rey en Iberoamérica es indudable, como lo es su buena relación con las Monarquías árabes, que resultó esencial en momentos en que la crisis energética amenazaba a España y que fue un elemento importante para la normalización de las relaciones diplomáticas con Israel, en 1987. Seis años más tarde, Don Juan Carlos, que ostenta el título de Rey de Jerusalén, hizo su primer viaje a Israel” Fuente: ABC.es

En esa misma información el periodista describe el estereotipo del rey como embajador de los intereses de España en el exterior; por si alguien duda de que tal axioma sea cierto, el comunicador repite hasta dos veces la misma muletilla. Su interés principal es acallar posibles voces críticas ante la labor de intermediación internacional de don Juan Carlos. Son estas estructuras retóricas que emergen significados implícitos (van Dijk, 2003). De igual forma que la lengua 92

se aprende mediante la repetición (Gorham, 1999), los estereotipos cuajan en un colectivo a través de la redundancia. Los estereotipos son simplificaciones ideales de un colectivo y, por lo tanto, ejercen como estrategias informativas locales. Se utilizan tanto para describir el carácter o el comportamiento de una persona, como para definir un escenario invisible: una situación. En unas recepciones con los principales líderes políticos de Alemania, por ejemplo, el periodista insiste en un hecho obvio: la sonrisa de los jefes de Estado y de sus familias. En un nivel interpretativo superficial diríamos que el comunicador intenta bosquejar, por un lado, las buenas relaciones existentes entre ambos países. La noticia sería, más bien, que ambos jefes de Estado se mostrasen descontentos, con el gesto fruncido. Pero al subrayar ese rasgo el emisor perfila el estereotipo de las relaciones cordiales: FIG. 25. Inyección encubierta de estereotipos en ABC.es Ejemplos

Localización

“Don Juan Carlos ha dado la bienvenida en inglés a Merkel EFE (2011, 3 de fey ha bromeado ante las cámaras sobre los minutos de ade- brero) lanto con que ha llegado la canciller alemana, quien ha comentado a su vez con el Monarca en tono distendido cómo mañana Rodríguez Zapatero y ella volverán a reunirse, pero esta vez en Bruselas, junto al resto de líderes europeos” “Los Reyes y los Príncipes de Asturias han recibido hoy en EFE (2011, 10 de el Palacio de la Zarzuela al presidente alemán, Christian febrero) Wulff, y su esposa, Bettina, quienes inician así su primera visita a España. Don Juan Carlos y Doña Sofía han recibido al jefe de Estado alemán al pie de la escalera del Palacio de la Zarzuela e, inmediatamente, se han incorporado Don Felipe y Doña Letizia para saludar a Wulff y su esposa. A continuación, los tres matrimonios han posado sonrientes para los medios gráficos que han recogido el encuentro, según fuentes del Palacio de la Zarzuela” Fuente: ABC.es

En esos párrafos el comunicador no detalla los rasgos personales del rey, sino que fortalece sus estereotipos. Se insiste en la atmósfera agradable, relajada, porque don Juan Carlos ha asumido esa campechanía como rasgo distintivo de la personalidad de la monarquía 93

española. Los estereotipos se construyen en reciprocidad: el periodista espera encontrar en el rey ese carácter perennamente alegre; el monarca, a través de la puesta en escena o escenificación de la monarquía, confía en que el comunicador entienda la ilusión de sus estereotipos. Son, se ha dicho ya, estrategias contextuales: cada sociedad exige unos estereotipos. En buena medida cada líder contrae una imagen pública que tiende a vertebrarse a través de esos rasgos ideales. En los siguientes ejemplos mostramos una detallada lista de los estereotipos asociados al rey de España. Son ejemplos, además, de inyecciones abruptas localizadas tanto en informaciones como en artículos de opinión. Para distinguir mejor los conceptos que enuncian estereotipos, los hemos resaltado en negrita: FIG. 26. Estereotipos abruptos asociados a don Juan Carlos Ejemplos Localización “Los españoles conocen al Rey campechano y bromista, Martínez - Fornés capaz de romper el hielo en situaciones complicadas, pero (2010, 21 de notambién al Rey enfadado, como cuando mandó callar a viembre) Hugo Chávez en una Cumbre Iberoamericana. Al Rey con cuajo que paró el golpe la noche del 23-F, y al Rey apasionado ante una final deportiva. Han visto al Rey llorar, ante la muerte de seres queridos y ante tantas tragedias, y al Rey tierno, sobre todo cuando está con niños. Al Rey padre, con su Heredero, el Príncipe de Asturias, y sus hijas Doña Elena y Doña Cristina. Y al Rey abuelo, con sus ocho nietos, entre ellos, la Infanta Leonor, el tercer eslabón de la cadena dinástica” “Don Juan Carlos ejerce sus funciones con gravedad y me- S. F. (2010, 21 de sura, al tiempo que sabe estar cerca de las personas tanto noviembre) en los momentos de alegría como de tristeza. En efecto, el Rey y la Familia Real están siempre en el lugar oportuno, ya sea en las ceremonias solemnes o en las competiciones deportivas, ya sea a la hora de consolar a los que sufren por desgracias naturales o —muy especialmente— por la infamia del terrorismo”

94

“No quiero decir con esto que esa personalidad campe- Vargas Llosa, (2011, chana, deportiva, directa, risueña y cordial con que apa- 24 de noviembre) rece sea falsa. El rey Juan Carlos es también así. Pero es muchas otras cosas más que eso, que procura no exhibir. Todo lo que hay de complejo y profundo en él se halla, por una decisión propia evidente y mediante una gran maestría en el arte de la representación, fuera del alcance de sus interlocutores” Fuente: ABC.es / ELPAÍS.com

Todos esos adjetivos resaltados encadenan cualidades simplificadas de la personalidad pública del monarca. El usuario, al leer esas descripciones, no reconoce el carácter de Juan Carlos I, sino su perfil corporativo. Los ejemplos anteriores suelen aparecer en fechas conmemorativas; los dos primeros ejemplos parten de las celebraciones del 35 aniversario de la entronización del monarca. El tercero se publicó en mitad de una corriente de opinión negativa, tras destaparse la supuesta malversación de fondos de don Iñaki Urdangarin. Un exceso de estereotipos abruptos, como los expuestos en estos casos, puede ser perjudicial para la reputación de su protagonista, de la misma forma en que un publirreportaje tiende a ser menos creíble que un reportaje (Santander Molina, 2005). Los receptores pueden entender que toda esa acumulación de estereotipos no es fiable, en cuanto a que no procede de fuentes autorizadas, ni se basa en hechos demostrables: “El discurso gana en credibilidad cuando los hablantes consiguen atribuir a fuentes fiables el conocimiento o las opiniones que expresan. Este recurso se activa especialmente en casos en los que el destinatario podría dudar de los conocimientos u opiniones del emisor” (van Dijk, 2010: 202 – 3)

Hay indicios que permiten pensar que la caracterización de las reuniones entre el rey y los líderes de los partidos políticos, ha evolucionado en función de la democracia. Así, por ejemplo, ELPAÍS. com recordaba en diciembre de 2011 la información con que cubrió la recepción del monarca a Jon Idígoras, diputado de Herri Batasuna. En aquella reunión histórica (celebrada en 1993), en primer lugar destaca la agresividad que retrata la fotografía del periódico progre95

sista: antes de reunirse con don Juan Carlos, Idígoras enseña su DNI al policía que custodia la entrada del palacio de la Zarzuela. En la recepción de 2011 del rey a Mikel Errekondo, portavoz de Amaiur, el periódico de PRISA muestra una estampa normalizada en que Errekondo y el rey departen en la mesa del despacho del monarca60. FIG. 27. La evolución de un estereotipo en ELPAÍS.com (1993 – 2011)

Fuente: González (2011, 15 de diciembre) / Garea (2011, 15 de diciembre) 60  La fotografía correspondiente a la reunión de 2011 es una captura de uno de los vídeos que acompaña a la información de ELPAÍS.com. 96

Dentro de los elementos tipográficos, en la información de 1993 se insistía en la actitud casi hostil de la institución monárquica; y se señalaba la intransigencia de Juan Carlos I, al desvincularse de la propuesta del líder nacionalista vasco: FIG. 28. Evolución de un estereotipo de don Juan Carlos en ELPAÍS.com Ejemplos

Localización

“El rey Juan Carlos mantuvo ayer una actitud de extrema González (2011, 15 firmeza ante Jon Idigoras, diputado de Herri Batasuna de diciembre) (HB), al que advirtió que lo recibía por mandato constitucional dentro de la ronda de consultas para designar candidato a la presidencia del Gobierno. Según fuentes de La Zarzuela, don Juan Carlos rechazó un escrito que Idígoras pretendía entregarle sobre lo que el dirigente de HB llamó “el contencioso que mantienen Euskadi y el Estado” “El Rey se ha comprometido a trasladar a Mariano Rajoy Garea (2011, 15 de la reivindicación de Amaiur, apoyado por todos los demás diciembre) partidos minoritarios, salvo UPyD, para tener grupo parlamentario propio en el Congreso de los diputados. Así lo ha explicado Mikel Errekondo, portavoz de Amaiur, tras entrevistarse durante media hora con el Monarca. El diputado ha entregado una carta a don Juan Carlos en la que le pide que “se implique en la resolución del conflicto político del Pais Vasco”. Amaiur, ha dicho, “coincide con su majestad en lograr una paz duradera, estable y justa” Fuente: ELPAÍS.com

En la información de 1993 la filtración a los medios procedía desde dentro de la Zarzuela; en la información de 2011 la Zarzuela se mantuvo al margen y cedió a Errekondo la responsabilidad de la descripción de la reunión. En 1993 la recepción al representante de un conjunto de ciudadanos, como Idígoras, fue para el rey un trámite burocrático obligado por la Constitución. En 2011, en cambio, el monarca se adjudicó un papel activo como árbitro político. Los 18 años de distancia entre ambas fechas reflejan el debilitamiento de la tendencia centrípeta española, el relajamiento del ambiente mediático y la normalización del funcionamiento democrático; es decir, el estereotipo del rey firme y autoritario contra los nacionalistas se suavizó hacia el estereotipo del rey arbitral con un discurso integrador. Uno de los cauces de transfusión más importantes para asegurar 97

la inyección de los estereotipos, es la confirmación a través de terceras personas, sobre todo si son voces autorizadas (médicos, otros jefes de Estado, personajes relevantes, etc.). En el primer ejemplo que mostramos a continuación el médico del rey confirma su valentía, al desvelar su capacidad de sufrimiento; en el segundo ejemplo el patrón del antiguo barco real, narra en tono épico una de las proezas del monarca: FIG. 29. Inyección de estereotipos a través de terceras personas Ejemplos Localización “«El rey no se quejaba tanto para lo que hemos encontrado» Agencias (2011, 3 de junio) En este sentido, el traumatólogo ha destacado el “espíritu de deportista profesional” mostrado en todo momento por don Juan Carlos, quien, durante la propia intervención quirúrgica, comentaba los distintos pasos de la cirugía que le estaban practicando y daba ánimos al equipo médico con “muy buen humor” y contando hasta “casi chistes”” “Durante una regata con viento muy fuerte con Don Juan EFE (2011a, 24 de Carlos al timón tuvo un pequeño incidente que le pro- mayo) dujo una lesión en su mano. Toda la tripulación estaba paralizada. Las maniobras fueron interrumpidas y otros barcos nos superaron rápidamente, hasta que el Rey rompió el silencio diciendo: ¿Qué les pasa, esperan ver salir sangre azul?, ¡Ayúdenme, denme una mano, vuelvan a sus puestos y vayamos hacia la llegada!” Fuente: ABC.es

Los estereotipos gestionan la aproximación del rey -en cuanto sujeto contradictorio-, a los medios de comunicación. Son las líneas maestras que definen el perfil público y el perfil privado del monarca mediante la configuración de lo que podríamos denominar como arquetipo real.

98

EL ARQUETIPO REAL El arquetipo real es la estructura comunicacional que define la personalidad del monarca. Se construye a través de tabús y de estereotipos, los cuales describen el perfil público, los rasgos privados, las actuaciones e incluso los escenarios que contextualizan al rey61. El arquetipo real se utiliza para administrar eficazmente el mensaje de la monarquía. Sus líneas de acción se fundamentan en dos ejes: - Es una estructura local, porque proyecta los reflejos ideales de un espacio compartido por un colectivo62. - Es una estructura dinámica, porque evoluciona en función del colectivo: las estrategias que lo integran se destruyen, reaparecen o se transforman63. Ambos ejes, como se ha explicado, se caracterizan por la noción de adaptación a un contexto. Balmer (2009: 658) sintetiza las labores de los monarcas constitucionales en la triple d: “obediente” (“dutiful”), “entregado” (“dedicated”), y “devoto” (“devoted”). Esas tres dimensiones abstractas se materializan a través de la limitación de

61  Consideramos que el arquetipo real contiene las líneas maestras que construyen la identidad, la imagen y la reputación del monarca, según la conceptualización explicada por Mínguez (2000). Cobra especial relevancia el ámbito de la reputación, porque el arquetipo real es una estrategia eminentemente negociada con un contexto social. A pesar de su innegable interés hay pocos estudios sobre los métodos para incentivar u organizar la reputación de las instituciones (Canel y Sanders, 2010); estas investigadoras afirman que ha habido un mayor número de trabajos relacionados con la construcción de la imagen. 62  La proyección de las propiedades de la realidad, entendida esta como un espacio compartido entre los gobernantes y los gobernados, está presente en multitud de teóricos de la comunicación política (Canel, 2008). 63  Estamos de acuerdo con algunos investigadores (Alcoceba, 2010), en que tiene que haber un intercambio entre las instituciones y los ciudadanos. De esa aseveración procede el dinamismo sugerido sobre estas líneas a los estereotipos, en cuanto a estrategias pactadas con el contexto. Dentro de la comunicación política, Canel (2006) recomienda asimismo un intercambio o movimiento bidireccional entre gestores y gestionados. Ese intercambio, según Timoteo Álvarez (2005: 220 – 1), sitúa al líder en relación “personal” con su contexto y ha de hacerse instrumentalmente por medio de una auscultación constante de la tendencia central o dominante y de las valoraciones sobre la gestión. 99

la exposición pública (tabús) y de la ordenación de esa exposición (estereotipos); si estas estrategias no se negocian, pierden su utilidad porque se perciben como identificaciones fósiles. Si proyectan las propiedades contextuales, en cambio, refuerzan la reputación institucional. FIG. 30. El arquetipo real: estructura comunicacional de la monarquía

Fuente: Elaboración propia

El arquetipo real se construye: - A través de una cuidada administración del silencio representativo y de sus roturas. - A través de algunas medidas concretas de gestión, las cuales introducen propiedades contextuales en el perímetro comunicacional de la monarquía64.

64  Estas medidas serán decididas por el director de Comunicación de la Casa del Rey, y variarán en función de las necesidades estratégicas. 100

Esas dos líneas de acción no son, obviamente, exclusivas del mensaje de la institución monárquica, sino que entroncan con las formas de construcción de la imagen de las otras corporaciones, las cuales están fuertemente orientadas a sus contextos, como aseguran Balmer, Greyser y Urde (2006). Dentro de la descripción de los rasgos privados del rey, en la monarquía española cobran especial interés los estereotipos asociados a los periodos vacacionales. Entre julio y agosto, hasta fechas recientes, don Juan Carlos veraneaba en Mallorca, donde solía destacarse su afición marinera. En la siguiente fotografía de archivo, don Juan Carlos patronea el Bribón, su antigua embarcación de vela, en una imagen que ensalza la capacidad de liderazgo del monarca, así como en general todos los estereotipos asociados a las actividades deportivas65: FIG. 31. El rey Juan Carlos al timón del Bribón

Fuente: rtve.es (EFE, 2011b, 24 de mayo) 65  La noción de “vanguardia”, anclada al desarrollo del siglo XX, se identifica según Timoteo Álvarez (2005: 130) con el cultivo tanto del cuerpo como del espíritu. 101

Esos estereotipos icónicos se reforzaban a través de numerosos testimonios de los miembros de la tripulación, de los periodistas que cubrían los eventos deportivos en que participaba el rey, incluso de los aficionados a la vela. Veamos la siguiente descripción que realiza el propietario del Bribón: FIG. 32. Estereotipos deportivos asociados al rey Juan Carlos Ejemplo Localización “Para Cusí es el momento de los recuerdos y de las anéc- Baquero (2011, 16 dotas, muchas de ellas relacionadas con don Juan Carlos: de septiembre) “El Rey no sale a participar, sale a ganar. Es un competidor nato y la sangre olímpica corre por sus venas, bien sea para el tiro o para navegar. Cuando perdíamos se partía la cabeza buscando en qué habíamos fallado”” Fuente: ELPAÍS.com

Nuevamente encontramos rastros de esa comunicación persuasiva: se incide en la ambición del monarca, en sus habilidades de gestión, en su disciplina y sacrificio. Pero la avanzada edad de don Juan Carlos –y sus problemas físicos- motivó el anuncio, en 2011, de la despedida del Bribón (Baquero, 2011, 16 de septiembre). Aún se desconoce la reorientación comunicacional que hará la Casa del Rey de los estereotipos vacacionales. Es este un ejemplo claro de revisión dinamizadora del arquetipo real. La vejez de don Juan Carlos, en lugar de oscurecer su perfil privado, puede gestionarse mediante estereotipos vinculados a sensaciones de sabiduría, de templanza, como por ejemplo se observa en el siguiente fragmento: FIG. 33. Estereotipos de ancianidad asociados al rey Juan Carlos Ejemplo Localización “Anda de forma cansina, su mirada ha perdido brillo, le Del Pino (2011, 8 de pesan los setenta y tres años, se le ve demacrado, pero sigue mayo) al pie de esta España que atraviesa unos momentos tan delicados. Estamos en la antesala de elecciones, con una economía más que frágil, tísica, en la que lejos de los fastos reales ingleses, de las encuestas sobre quién o quiénes iban

102

más o menos elegantes, a los españoles nos gustaría que alguien nos dijera si llegaremos a corto plazo a ver descender las cifras del paro. Y el Rey lo sabe, por eso sobreponiéndose a su propio declive físico se ha implicado personalmente en ayudar al Gobierno a atraer inversores extranjeros y a fomentar las relaciones con los países árabes, pues a nadie se le escapa que su labor como representante de España en el extranjero de momento es insustituible. Se sabe hacer querer y es querido” Fuente: ABC.es

En el ejemplo anterior la autora de ese comentario describe, de forma poética, los estereotipos asociados a la ancianidad de don Juan Carlos; pero en lugar de subrayarlos como debilidades de la monarquía, los refuerza como características positivas: se deduce la experiencia del rey, su capacidad para anteponerse a un momento duro, su sacrificio por el bien común. El arquetipo real se construye tanto desde la Casa del Rey como con la labor intermediaria de los medios de comunicación, los cuales –como observó Philips (1999: 242)-, son “fuerzas sociales dinámicas”. Para ello hay que habilitar un espacio relacional compartido entre la Casa del Rey y los medios de comunicación: el contexto simbólico permanente.

103

EL CONTEXTO SIMBÓLICO PERMANENTE Las monarquías han cambiado su relación con el contexto; los vínculos distintivos se aproximan al “convenio de la marca corporativa” (en Balmer, 2011: 529). En ese novedoso escenario, la institución que encarna don Juan Carlos no puede imponer ya el mensaje autoritario, sino un mensaje negociado con su enclave simbólico (el mensaje estereotipado y el mensaje tabuizado), a través de una estructura de escenificación (el arquetipo real), los cuales a su vez originan un espacio de comunicación que regula los acercamientos informativos del rey, y que en este trabajo sintetizamos como contexto simbólico permanente (CSP). El concepto recoge parte de la significación acuñada por la teoría política ya clásica: “La campaña permanente es realmente un programa de escenografía” (Blumenthal, 1980: 7). A diferencia de los postulados de Blumenthal –desarrollados fundamentalmente para la comunicación política-, la monarquía no desarrolla ninguna campaña porque su objetivo no es la reelección, sino la perpetuación. Otra diferencia entre campaña / contexto es que, como afirman Canel y Sanders (2010), las campañas recogen un matiz de rivalidad. La campaña permanente, formulada como una práctica negativa de esos partidos políticos que se acomodan en el poder (Canel, 2008), está presente ya en la mayor parte de los Ejecutivos modernos (Conaghan y de la Torre, 2008), muchos de los cuales articulan una campaña “sin fin” (Heclo, 2000: 2). El rey Juan Carlos carece de adversarios políticos, básicamente porque su cargo, hereditario, está blindado constitucionalmente. Y en el caso de la institución monárquica el contexto simbólico permanente (CSP) ha de entenderse como un entorno positivo en cuanto a que gestiona ese ser del monarca en sociedad. Es permanente porque estimula los rituales institucionales y por ello, en gran medida, evita la asociación significativa con la actualidad66. El CSP: - Estabiliza las relaciones entre la Casa del Rey y los medios de

66  La identidad de la monarquía, como se ha afirmado anteriormente, se forja mediante unas dimensiones aparentemente inmutables. 105

comunicación, puesto que establece las actuaciones operativas y accidentales. - Asegura la inyección del mensaje estereotipado y tabú en la esfera pública, al estructurar la comunicación exterior de la Casa del Rey. Las actualizaciones del CSP –inevitables, por otra parte, dado el elevado dinamismo tanto de los tabús como de los estereotiposdeben implantarse paulatinamente a través de las grietas discursivas67. El CSP se articula a través del protocolo y de las normas –pactadas o no pactadas- que han de negociarse entre los emisores profesionales y la Casa del Rey68. El CSP extiende el valor informativo de FIG. 34. Estructura del contexto simbólico permanente

Fuente: Elaboración propia

la monarquía hasta el punto de que los propios escenarios (físicos o rituales), en caso de producirse una alteración significativa, pueden

67  Que se estudiarán en los puntos siguientes. 68  Lo recomendable es pactar y aclarar las normas del CSP para gestionar una comunicación lo más transparente y eficaz posible. Sin embargo algunos elementos irracionales (como el miedo o el respeto reverencial) están tan arraigados a la significación de la monarquía que su depuración resulta dificultosa, incluso tratándose de emisores profesionales. 106

potencialmente convertirse en información. En ese sentido ofrecemos a continuación dos ejemplos de transgresiones. El primero de ellos presenta una infracción del CSP por parte de don Juan Carlos; un descuido, en un acto oficial, ocasiona una grave alteración de la inmutabilidad simbólica que ha de asegurarse mediante el CSP: FIG. 35 Transgresiones del CSP de la monarquía Ejemplos Localización “El politono del móvil del Rey de España es la risa a carca- Galaz (2011, 10 de jadas de un bebé. Se ha sabido que este es su sonido ya que enero) don Juan Carlos se olvidó apagar su teléfono durante un acto oficial en el palacio Real celebrado esta mañana” “Un periodista logró el pasado 5 de enero hablar con el El País (2011, 7 de Rey haciéndose pasar por representante del presidente de enero) la Generalitat de Cataluña, Artur Mas. Ricard Ustrell, locutor del espacio humorístico de Catalunya Ràdio Tot és molt confús (Todo es muy confuso), telefoneó ese día a la Casa del Rey para felicitar al monarca por su cumpleaños en nombre del señor “Mas, de Cataluña” [en realidad, Pere Mas, director de su programa]. El personal del palacio puso a ambos en comunicación y deshecha la confusión -Don Juan Carlos saludó a su interlocutor con el saludo “president”- ambos mantuvieron una conversación bastante amigable durante minuto y medio” Fuente: ELPAÍS.com

En el segundo ejemplo un periodista viola el CSP; es, sobre todo, un fallo en la gestión de la Casa del Rey al no comprobar previamente la identidad de la llamada entrante. Esa broma aparentemente inocente puede ocasionar graves daños a la institución, porque como veremos más adelante las palabras espontáneas del monarca, no escenificadas, introducen un peligroso agente de incertidumbre.

107

EL REY COMO MENSAJE TABÚ El arquetipo real se define no solo en la comunicación verbal, sino en general en todos los otros elementos que caracterizan al rey Juan Carlos: sus accesorios, sus trajes, su rostro, su peinado, etc. Esos objetos proyectan los rasgos de la personalidad institucional del rey y deben, por lo tanto, ser aparentemente inmutables porque mediante la inmutabilidad de los objetos se asegura la monarquía como valor de cohesión y de estabilidad. Esa vocación de permanencia convierte a la monarquía en un símbolo, el cual podría resumirse con las siguientes características generales: “First, they are property. Second, the symbols are status markers, ascribed with qualities broadly describable as sacredness or prestige value. Third, their possession is a source of legitimacy and may confer specific rights and prerogatives And fourth, for the individual, the symbols are a focus of emotional attachment, identification and loyalty, invested with their owners’ sense of self ”69 (Harrison, 1995: 270)

Pero los orígenes especiales de la monarquía, como se explicó al comienzo de este capítulo, influyen decisivamente en su institución como símbolo tabú. La dimensión irracional que define a don Juan Carlos, identifica la significación de sus contactos, incluso entre los informadores. El periodista Francisco Apaolaza, en una rutinaria información sobre la operación del rey, reemplazó un sustantivo profesional como médico o cirujano por un carácter más esotérico; al rey le atiende un mago: “La operación, según la clínica, ha durado 90 minutos en los que el monarca ha visto sustituida como decimos su arti-

69  “Primero, son una propiedad. Segundo, los símbolos son marcadores de status, adscritos a cualidades genéricamente descriptibles por su condición sagrada o el valor de su prestigio. Tercero, su posesión es una fuente de legitimidad y puede conferir derechos específicos y prerrogativas Y cuarto, para el individuo, los símbolos son un foco de apego emocional, identificación y lealtad, investidos como el de sus propietarios por el sentido de pertenencia” (Traducción propia). 109

culación de la rodilla derecha en manos del mago de las articulaciones: se llama Ángel Villamor ” (en Apaolaza y Carrasco, 2011, 3 de junio). El valor tabú de la monarquía se asegura mediante sus reproducciones, las cuales recogen la ambivalencia de los primeros tabús (Quigley, 1995), en un intento de transgredir y de venerar los valores de la institución. Balmer, Greyser y Urde (2006: 140) aportan muchísimos ejemplos en ese sentido: la realeza está presente en marcas de cerveza, hoteles y en un sinfín de realidades. En España la monarquía coloniza buena parte de las instalaciones públicas o privadas del país. Su impacto aparece vinculado a fenómenos abstractos o a entidades concretas. Veamos unos ejemplos: equipos de fútbol (Real Madrid, Real Betis Balompié, Real Club Celta de Vigo), asociaciones (Real Club de Golf de Sevilla, Real Club de Polo de Barcelona, Real Club Náutico de Palma), calles (la Avenida de Juan Carlos I se reproduce en incontables ciudades españolas), hoteles (hotel Rey Juan Carlos I, hotel Princesa Sofía), hospitales (hospital Rey Juan Carlos, hospital Infanta Elena), trofeos deportivos (Copa del Rey, Copa de la Reina), barcos de guerra (Príncipe Felipe R - 11, buque Juan Carlos I), premios (Premios de Periodismo Rey de España, premios Príncipe de Asturias), fundaciones (Real Federación Española de Fútbol, Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, Real Fundación Hispania de Barcos de Época), Universidades (Universidad Rey Juan Carlos), institutos (Instituto de Educación Secundaria Juan Carlos I), colegios (Colegio Rey Juan Carlos I), guarderías (Escuela Infantil Juan Carlos I). Esa tendencia central de la monarquía, como factor de cohesión, hermana a realidades tan a priori diversas como un club de fútbol, un buque de guerra, una guardería y un hospital. Son formas de marketing directo para la propia Corona, la cual posee el privilegio de poder propagarse gratuitamente a través de tan variada gama de realidades. La caída de la reputación real, como consecuencia de los escándalos familiares, está ocasionando una progresiva expulsión simbólica:

110

FIG. 36. La familia real, expulsada de una calle española Ejemplo

Localización

“La Rambla de Palma ha recuperado hoy su nombre EFE (2013, 8 de feoriginal, “La Rambla” sin más, y deja de llamarse “de brero) los Duques de Palma de Mallorca” tras el cambio esta mañana de las nueve placas de este céntrico paseo de la capital balear. Tal y como explicó el portavoz del consistorio palmesano, Julio Martínez, esta decisión se debe a la “indignación” ciudadana por el uso que Iñaki Urdangarin ha hecho del mismo a raíz de su implicación en el caso Nóos de presunta corrupción” Fuente: ABC.es

En el ejemplo anterior, una calle palmesana borra el rastro alusivo al familiar del rey, con motivo de su oscurecimiento tras su implicación en un sonado caso de corrupción. Pero es que la ambivalencia freudiana que mencionábamos anteriormente (amor / odio; culto / destrucción), emerge asimismo en otros ejemplos rescatados de los textos informativos: FIG. 37. La monarquía como símbolo tabú Ejemplos Localización “Tres meses y 1390 kilos de chocolate han necesitado El País (2011, 16 de dilos reposteros de la marca Galleros Artesanos, situada ciembre) en Rute, en la provincia de Córdoba en moldear las inmensas figuras de los Reyes y los Príncipes” “En el juego Ultimate Marvel vs Capcom 3, desarro- El País (2011a, 25 de llado por la empresa japonesa Capcom, el usuario podrá noviembre) vestir al villano Magneto (personaje de los comic de X Men) con varios trajes, uno de los cuales es idéntico al uniforme de Capitán General de los Ejércitos del Rey, como puede apreciarse en las fotografías oficiales de Su Majestad en la página web de Casa Real”

111

“El diario destaca que Berlusconi ha hablado durante EFE (2011, 2 de junio) algunos minutos con el Rey y le ha tocado el brazo, un gesto que, según el rotativo, es una falta de protocolo porque “los reyes y reinas no pueden ser tocadas”. Posteriormente, el ‘Cavaliere’ ha vuelto a su sitio y el Presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, ha llamado la atención al mandatario sobre la falta de protocolo que acababa de protagonizar, según destaca el diario ‘Corriere della Sera’. Por ello, el primer ministro ha vuelto a dirigirse por segunda vez al monarca, aunque esta vez sin tocarlo” “«Cuando nació la Infanta Leonor, varios empresarios EFE (2009, 4 de node Onil se unieron para hacer una muñeca especial y viembre) enviársela al Rey«: Unos hicieron «los trajes», otros pusieron el pelo, etcétera, ha señalado Juan, quien ha indicado que de esta reproducción «nació la idea» de hacer más copias, al ver que podía «tener éxito»” Fuente: ELPAÍS.com/ ABC.es

Los ejemplos anteriores tienen una evidente relación con los tabús de los soberanos descritos por Frazer (1981) y Freud (1999). El rey Juan Carlos, en tanto que representa una dimensión sagrada, no puede tocarse; tanto él como su familia se consideran moldes divinos, a partir de los cuales se reproducen algunas de sus características en formatos estandarizados (figuras de chocolate o la muñeca de la infanta Leonor). Las organizaciones comerciales, conocedoras de las fuertes repercusiones de los asuntos relacionados con don Juan Carlos, en ocasiones violan estratégicamente el tabú para gestionar campañas de publicidad encubierta, como en el caso del videojuego cuyo personaje malvado vestía un traje similar al del monarca español. En ese sentido, el uso restringido carga las connotaciones mágicas y, junto al desempeño de las actividades más prestigiosas del Estado, se activa el poder creador de tendencias de moda de la monarquía. Un objeto transgresor puede transformarse, velozmente, en un objeto de culto. Pero también en una amenaza, en función de si la transgresión sucede desde la Casa del Rey o hacia la Casa del Rey:

112

FIG. 38. Amenaza jurídica de la Casa del Rey ante una transgresión tabú Ejemplo Localización “Los servicios jurídicos de la Casa de Su Majestad el Rey El País (2011a, 25 de van a pedir a la distribuidora del videojuego Ultimate noviembre) Marvel vs Capcom 3, la retirada de un uniforme militar de gala que usa Don Juan Carlos, según un portavoz del Palacio de la Zarzuela. Dicho uniforme no figura en las copias vendidas en tiendas y estará disponible mediante una descarga” Fuente: ELPAÍS.com

La amenaza jurídica suele ser la herramienta que la Casa del Rey visibiliza para garantizar la conservación del tabú. La capacidad de activar tendencias de moda, se forja asimismo a causa de la extraordinaria atención que los medios de comunicación conceden a la escenificación de la monarquía, tanto al protagonismo que otorgan a los objetos tabú que conforman el arquetipo real (como el peinado que lucen los monarcas), como a esos objetos (como las muletas derivadas de una operación o el uso de unas gafas de sol), que transgreden el arquetipo real por motivos circunstanciales. FIG. 39. Los objetos tabús de la monarquía Ejemplos Localización “Es cierto que la corona española estaba más cerca del look Izaguirre (2011, 17 religioso que de la laca y no fue hasta la aparición de doña de diciembre) Sofía que aquello cambió. Fue una renovadora estable. Y así su peinado, ante lo que está sucediendo, es una de las pocas cosas completamente perdurables, inamovibles de nuestra monarquía. Cambie quien cambie en la representación de la familia real en el Museo de Cera, el peinado de la Reina será siempre el mismo. Y esa estabilidad es un valor en sí mismo” “Don Juan Carlos, que aun está convaleciente de la opera- Martínez – Fornés ción del talón de Aquiles del pasado 5 de septiembre, asistió (2011, 28 de sepal acto con una muleta y una férula con tacón en el pie iz- tiembre) quierdo, que llevaba cubierta por un calcetín negro”

113

“Cuestan 60 euros, están diseñadas por especialistas esta- Romera (2011, 7 de dounidenses en traumatología y no queda ni un solo par en junio) España. Pocos minutos antes de las dos de la tarde del domingo, Don Juan Carlos abandonaba el Hospital USP San José de Madrid con el alta médica en el bolsillo y dos ligeras muletas que sorprendieron hasta al propio monarca” “Alejandro Sanz, Forges y las gafas oscuras del Rey. Así se El País (2011b, 25 cuentan los protagonistas de la entrega de las Medallas de de noviembre) Oro al Mérito de las Bellas Artes, que se llevó a cabo ayer en el Palacio de El Pardo. Don Juan Carlos ocultó el hematoma de su ojo izquierdo y bromeó con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, a la hora de ayudarse con una lámpara para leer mejor su discurso” Fuente: ELPAÍS.com/ ABC.es

En los ejemplos anteriores observamos que los objetos de la monarquía son tabús porque en ellos se apoya la dignidad simbólica de la institución. Un cetro, por ejemplo, desde el punto de vista de su arquitectura no era más que un trabajo de joyería. Desde el punto de vista de la significación simbólica representaba a una varita mágica mediante la cual el monarca era capaz de materializar cualquier deseo, un hecho que generaba miedo o respeto entre sus súbditos; también tenía connotaciones fálicas o asociaciones con el rayo (Cirlot, 2006: 133). Los atributos del rey pertenecen a un orden que ha de permanecer inalterable. Si el jefe de Estado utiliza unas gafas de sol los comentaristas no emiten una opinión favorable o contraria; al utilizarlas FIG. 40. La monarquía como activadora de tendencias en ELPAÍS.com Ejemplos Localización “ Leyendas urbanas aparte parece que el Rey confirma Ruiz de Velasco el revival de las Carrera. En la estela de Rayban y su inva- (2011, 6 de disión de Wayfarer la marca de origen austriaco (ahora ita- ciembre) liana) decidió resucitar la marca y sacarla de su nicho de mercado para convertirla en un accesorio de moda. Allá por 2009 Lady Gaga lucía unas blancas en Bad Romance y ya se sabe que todo lo que toca Lady Gaga se convierte en un éxito. Rihanna, Kanye West, Alicia Keys, Gwen Stefani, Taylor Momsem, Cristiano Ronaldo se apuntaron a la moda. Ahora la tendencia se vuelve real” 114

“Durante la entrega de las medallas a las Bellas Artes, el Izaguirre (2011, 26 monarca apareció con unas amplias gafas de sol Carrera, de noviembre) gafas que ya estaban súper en tendencia tanto en Madrid como en Buenos Aires y que denotan que existe un estilista en palacio, a lo mejor detrás de otra puerta” Fuente: ELPAÍS.com

el monarca las gafas de sol trascienden la esfera de lo mundano. Se convierten en objeto de culto (fig. 40) También los objetos de los interlocutores reales, al ser bendecidos o imantados por el contacto mágico de la monarquía, adquieren una relevancia perdurable. En el siguiente ejemplo, décadas después de producida una reunión aún se conservan los atributos que utilizó la persona recibida por don Juan Carlos, e incluso se destacan en una información publicada en un ciberdiario de orientación nacional: FIG. 41. La imantación del simbolismo mágico de los interlocutores (I) Ejemplo Localización “El diputado general de Guipúzcoa, Martín Garitano, ha EFE (2011, 15 de didesvelado hoy en una entrevista en Radio Euskadi que él ciembre) conserva el traje y la corbata que el histórico dirigente de Herri Batasuna Jon Idígoras usó en la anterior entrevista de la izquierda abertzale con el rey Juan Carlos” Fuente: ABC.es

Esa imantación se extiende no solo a los objetos, sino también a las cualidades de las personas o de los profesionales que atienden a don Juan Carlos: FIG. 42. La imantación del simbolismo mágico de los interlocutores (II) Ejemplo Localización “Era el secreto mejor guardado de toreros y deportistas. Ramírez de Castro Ahora es el traumatólogo de moda, las manos en las que (2011, 13 de noha confiado el Rey para reparar sus lesiones” viembre) Fuente: ABC.es

115

Y también los escenarios, una vez visitados por el monarca, quedan tocados por esa aureola de excepcionalidad, la cual dada la perdurabilidad de la monarquía, tardará tiempo en difuminarse: FIG. 43. La imantación del simbolismo mágico de los interlocutores (III) Ejemplos Localización “Y qué mejor producto para hacer «sashimis» que el de Islas (2011, 28 de ellos. «Un buen proveedor te dará siempre un buen “sas- noviembre) himi”», dice, como si ellos no tuvieran nada que ver. Sin embargo, el trabajo que han hecho con sus proveedores es digno de admirar. «Sigo comprando los mismos jamones que compraba mi abuelo», confiesa. «Somos fieles con nuestros proveedores, como nos gusta que lo sean nuestros clientes», agrega. Y tienen clientes fieles tan ilustres como el Rey Don Juan Carlos, que come habitualmente en algún local del grupo cuando viene a Barcelona” “Que el Rey vaya a los toros es importante, como lo es que Torquemada (2011, venga a Sevilla para entregar los premios taurinos de la 3 de junio) Maestranza, para demostrar que la Corona apoya una tradición popular y cultural como es la Fiesta” Fuente: ABC.es

Las palabras del rey, energizadas por el tabú de la expresividad, pueden convertirse potencialmente en objetos; es decir, pueden cosificarse, como sucedió con el conocido “por qué no te callas” que espetó don Juan Carlos al presidente de Venezuela. Fue extensa la nómina de reproducciones que se hicieron a partir de las palabras cosificadas del monarca: FIG. 44 La cosificación tabú de las palabras reales Ejemplos Localización “P. Sí, he oído un mambo que se titula Por qué no te callas Ortega Dolz (2011, ¿Se lo ha dedicado al Rey? 29 de abril) R. Sí, lo vamos a cantar en el concierto. Es un guiño a esa famosa frase. Pero está tratado con humor y convertido en una canción amorosa como las que cantaban Nat King Call o Armando Manzanero. Pero el “por qué no te callas” ha dado pie para hacer una versión muy Mambo number

116

5. El Rey sólo puso el título, porque le vi en la televisión y me llamó la atención su carácter con esa recriminación a Hugo Chávez” “En menos de una hora, el dominio www.porquenoteca- Viana (2009, 11 de llas.com fue adquirido por un almeriense, que los subastó noviembre) por Ebay, poco después, por la nada despreciable cifra de 10.000 dólares El «ruido» que generó aquella intervención de Su Majestad no quedó ahí. Poco después cualquier persona podía descargarse, para su móvil, el politono con la famosa frase También se vendieron camisetas, de hasta 18 euros cada uno, además de gorras, chapas, tazas y objetos de todo tipo con la particular intervención del Rey a modo de logo” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

Vemos, en los ejemplos anteriores, la importancia del silencio representativo que caracteriza a don Juan Carlos: las palabras cosificadas del monarca se convirtieron en objetos de merchandising. A. BIDIRECCIONALIDAD

El rey refuerza su prestigio mágico mediante su asociación con los individuos públicamente considerados como excepcionales. El monarca se aproxima a esos sujetos por su significación como objetos: son sus cualidades sobresalientes los rasgos que quiere vincular a la institución, sea mediante una recepción oficial, o mediante la entrega de un premio, o mediante la concesión de un título nobiliario. En el primero de los ejemplos que se ofrecen a continuación, don Juan Carlos imanta simbólicamente a la institución mediante el hermanamiento con cuatro de esos individuos excepcionales: Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura; Vicente del Bosque, entrenador que hizo campeona del mundo a la selección nacional de fútbol; Aurelio Menéndez, eminente jurista y académico; y Juan Villar Mir, reconocido empresario español. Si atendemos a sus cualidades, observamos una concesión de méritos en función de cuotas: el monarca se acerca la excepcionalidad de algunas de las más importantes áreas del conocimiento, del entretenimiento y, en definitiva, de la repercusión social:

117

FIG. 45 El rey como acaparador de la excepcionalidad Ejemplos

Localización

“El rey don Juan Carlos ha concedido el título nobiliario de Galaz (2011, 4 de marqués al escritor Mario Vargas Llosa, al seleccionador febrero) de fútbol Vicente Del Bosque, al catedrático Aurelio Menéndez y al empresario Juan Miguel Villar Mir. Los nombramientos, poco habituales y concedidos de forma muy escogida, han sido anunciados hoy por la casa del Rey y han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado” “El municipio de Villena es uno de los centros productores Megías (2010, 8 de de calzado más importante del país. Y, tradicionalmente, abril) la Familia Real Española ha sido uno de sus más ilustres clientes. La tradición continúa ahora con las benjaminas de la familia. Las infantas Leonor y Sofía lucirán esta primavera un calzado diseñado en Alicante. La empresa «Andanines», que tiene su sede en la localidad de Villena, ha sido la artífice” Fuente: ELPAÍS.com/ ABC.es

En el segundo ejemplo, en cambio, la bidireccionalidad aparece más difusa. El periodista destaca la existencia de una “importante” fábrica de calzado, y para apuntalar sus palabras utiliza retóricamente una mención a la familia real. Se produce, de ese modo, un efecto ambivalente: el lector de esa información ignora si la fábrica es importante porque cuenta con clientes emparentados con don Juan Carlos, o si la primera familia compra ahí sus zapatos porque es una fábrica importante. Dentro de esta bidireccionalidad del símbolo tabú, la monarquía realza su papel dentro del arbitraje simbólico (como concesionaria de méritos) y expande su linaje, a priori blindado por el tabú de la legitimidad dinástica, para monopolizar los valores extraordinarios de la nación.

118

LAS GRIETAS DISCURSIVAS DEL TABÚ DE LA EXPRESIVIDAD El tabú de la expresividad real se agrieta en función de unos niveles de erosión que pueden agruparse dentro de dos categorías estrechamente diferenciadas: a) Cuando la erosión se promueve desde la Casa del Rey. b) Cuando la erosión se promueve desde fuera de la Casa del Rey. En las rutinas de la monarquía algunos fenómenos desdibujan los límites entre ambos conjuntos70. Se hace imposible discernir hasta qué punto algunas erosiones han sido gestionadas o no por la institución del rey, pero para facilitar la comprensión de la teoría propuesta se han simplificado las siguientes categorías71. A. NIVELES DE EROSIÓN DESDE LA CASA DEL REY: EL REY COMO EMISOR

El rey, como principal emisor de la Casa del Rey, dispone de algunos canales exteriores a través de los cuales puede establecer un contacto directo con los emisores profesionales, que son los encargados de distribuir los mensajes de la institución72. En estos niveles,

70  Un artículo de opinión, por ejemplo, puede haber sido inducido por la Casa del Rey, por lo que el articulista debería de ser incluido como colaborador del departamento de Comunicación de la institución, en vez de en la plantilla de articulistas del diario. Pero es imposible precisar esta relación, a pesar de que hemos hallado rasgos evidentes de gestión informativa en algunos de los textos. 71  Unas categorías elaboradas en función de los datos emergidos de los casi cuatro mil textos analizados. Para más información sobre la metodología empleada, se aconseja visitar los anexos finales de este monográfico. 72  La autoría de los contenidos discursivos de la monarquía ha sido puesta en duda: “Una de las cuestiones pendientes en nuestro sistema constitucional es la de determinar, de una vez por todas, la autoría de los discursos del Rey: ¿los escribe la Zarzuela? ¿los redacta el Gobierno? ¿los prepara la Zarzuela y luego los remite al Gobierno para que les dé el visto bueno ” (Oliver Araújo, 2010: 59). En este trabajo tenemos que eludir este aspecto –las injerencias del Gobierno en los canales 119

difícilmente cuantificables, se origina una escala de sentido que separa un polo formado por esos acercamientos rutinarios (habituales en la gestión de la comunicación y no sólo de la Casa del Rey) y esos otros contactos que fisuran el discurso de la institución. Es quizá el segundo nivel, el que introduce la fisura, el más interesante porque actualiza y readapta el arquetipo real y el CSP. La fisura, en ese caso, se utiliza como un instrumento de normalización: “Both the monarchy and government need regularly to adapt to modern conditions or they will become increasingly irrelevant, out of step with contemporary opinion, and may possibly and correspondingly lose legitimacy in the opinion of major sectors of society”73 (Bonney, 2010a: 199)

La actualización, para De Pablos (2000: 31), se fundamenta en un efecto positivo, llamado “síndrome de Buckingham”, y a través del cual en este caso la institución monárquica responde activamente a una situación crítica demandada por la sociedad; el otro efecto, de carácter negativo, llamado “efecto I” asienta el poder sin responder al problema planteado, luego tiende a fosilizar el discurso institucional. Las herramientas mostradas en las siguientes páginas no pertenecen a esos efectos, sino que ese matiz depende de su uso. Los discursos exteriorizados por el rey pueden enunciarse según el desarrollo de la comunicación en dos conjuntos de canales: orales y escritos. A.1. Canales orales: las alocuciones dirigidas

El primer grupo de los instrumentos orales se caracteriza por una

de comunicación de la Casa del Rey- porque es imposible de verificar únicamente mediante el análisis de los textos informativos. Por ello situamos a la Casa del Rey en un plano ideal en que funciona como un organismo autónomo, sin las presuntas intromisiones gubernamentales. 73  “Ambos la monarquía y el gobierno necesitan regularmente adaptarse a las condiciones modernas o se volverán progresivamente irrelevantes, alejados de la opinión contemporánea, y puede que posiblemente y a continuación pierdan la legitimidad de la opinión de la mayor parte de la sociedad” (Traducción propia). Esa noción de monarquía adaptativa también está presente en Bonney (2010b). 120

escenificación discursiva formal, altamente direccional y restringida, determinada por la responsabilidad del rey como portavoz o representante (del Estado o de la institución). Las alocuciones dirigidas se estructuran en cuatro polos: 1. Insertadas en las intervenciones públicas del rey. 2. Como rituales exclusivos. 3. Ante catástrofes o emergencias. 4. Pronunciadas por responsables de la institución. A.1.1. Alocuciones dirigidas insertadas en las intervenciones públicas del rey

A menudo en los actos públicos, el monarca intercala algunas palabras que se integran entre los otros elementos ceremoniales. En las alocuciones dirigidas las restricciones discursivas se relajan –como en el caso del silencio representativo- en función de la responsabilidad del acto. En los ejemplos siguientes ofrecemos dos formas de alocuciones dirigidas; en la primera el monarca articula un discurso -similar a los que pronuncian los otros representantes públicos-, mientras que en la segunda don Juan Carlos intercala unas palabras durante un brindis oficial:

FIG. 46 Alocuciones dirigidas insertadas en las intervenciones del rey Ejemplos

Localización

Nivel 1: Discursos públicos “En su discurso, que incluyó palabras de recuerdo para las Díez (2011, 28 de víctimas del terrorismo, el Monarca pidió a los parlamen- diciembre) tarios y al nuevo Gobierno, por primera vez en el banco azul, que se esfuercen en actuar unidos para contribuir a superar la crisis con una actuación “responsable, solidaria y efectiva”. Y señaló una de las tareas que tienen por delante los poderes públicos: “Hemos de defender la honradez, el esfuerzo y la profesionalidad con que la inmensa mayoría de los españoles desempeñan su trabajo, viven su vida y sacan adelante a sus familias”, dijo”

121

Nivel 2: Brindis oficiales “Vienen tiempos muy duros en los que tendremos que Martínez – Fornés ganar la batalla al paro”. Así lo ha afirmado Don Juan Carlos (2011, 13 de dien el brindis del almuerzo de despedida que los Reyes y los ciembre) Príncipes de Asturias han ofrecido en el Palacio Real a los miembros del Gobierno en funciones, que preside José Luis Rodríguez Zapatero” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

Estas formas orales no suponen una rotura del tabú de la expresividad, en cuanto a que esos discursos se utilizan como instrumentos de gestión dentro de la administración comunicacional de la institución. Las palabras escenificadas del monarca suelen adoptar un tono moral74, porque don Juan Carlos –como árbitro simbólico- se dirige a dos públicos determinados75: a) Los que forman parte del acto. b) Potencialmente todos los españoles. Esa bidimensionalidad receptora aparece habitualmente tematizada en sus intervenciones orales. En el primero de los ejemplos que adjuntamos seguidamente, durante un acto con las altas jerarquías del Instituto Cervantes - celebrado en el palacio del Pardo (Madrid)-, don Juan Carlos introduce una alusión al rescate de las víctimas del terremoto chileno. A continuación, en el segundo párrafo, el periodista informa sobre otro de los mensajes del monarca, en este caso su alegría por el premio Nobel concedido al peruano Mario Vargas Llosa, el cual celebra como un premio dado al idioma español. El 74  Ese posicionamiento moral suele reforzarse a través de la habitual enumeración de lugares comunes o tópicos, según notó Billig (1988: 196) en los discursos de la reina Isabel II. 75  La bidimensionalidad receptora se ha confirmado en algunos trabajos previos sobre la monarquía británica: “ Monarchs have two, familial, obligations; to their immediate family and, importantly, to the family that is the British public. It could well be that the Crown, for some, fills a vacuum that was once filled by the extended family and the support offered by the mainstream churches and religions” (Balmer, 2009: 656). “ Los monarcas tienen dos obligaciones familiares; su inmediata familia y, más importante, la familia que es el público británico. Podría ser que la Corona, para algunos, llena el vacío que una vez fue llenado por las extensiones familiares y el apoyo ofrecido por las iglesias y las religiones mayoritarias” (Traducción propia). 122

propósito de la reunión entre el monarca y las jerarquías aparece confusamente dibujado en los primeros compases de este contenido; el hecho informativo, en realidad, solo se activa ante las referencias a la actualidad que evocan las palabras reales: FIG. 47. Público presencial y público potencial de la monarquía Ejemplos

Localización

“Chile, en el corazón del Instituto Cervantes. Su Majestad Astorga (2010, 14 de el Rey tuvo ayer un recuerdo emocionado para las dos octubre) caras de la moneda que ha vivido el país hermano en los últimos tiempos. Don Juan Carlos expresó su alegría a los patronos del Cervantes, en su reunión anual en El Pardo, por el rescate, suspiro a suspiro, de los mineros que estaban atrapados. Y no se olvidó el Rey de recordar a las víctimas del terremoto que arrasó la tierra chilena sembrando dolor y muerte. Don Juan Carlos homenajeó a las víctimas de aquel terrible seísmo, tras el cual se suspendió el Congreso de la Lengua de Valparaíso, y destacó que el pesar y la tristeza por aquella catástrofe contrasta con la alegría por el regreso a la vida de los 33 mineros. El Rey subrayó cómo el peso del idioma español crece sin cesar en el mundo, y se eleva con la celebración de los Bicentenarios de las Independencias Iberoamericanas. Y brindó por el merecidísimo Nobel al español, a Mario Vargas Llosa, patrono del Instituto Cervantes desde sus orígenes, «un maravilloso escritor y extraordinario novelista a quien mucho deben la Literatura y la Lengua españolas»” “El Rey ha trasladado este jueves al “querido” pueblo ja- Europa Press (2011, ponés y a sus autoridades “todo el apoyo y el más hondo 17 de marzo) afecto de España”. Así se ha expresado Don Juan Carlos en la entrega de los premios de la Fundación José Entrecanales e Ibarra de Ingeniería Civil y de Cooperación al Desarrollo. El jefe del Estado ha querido dedicar sus primeras palabras públicas en el acto a reiterar “en nombre propio y en el de toda España” su “más profundo pesar y solidaridad con los miles de víctimas desaparecidos y heridos en los brutales seísmos y consiguientes maremotos, acaecidos en estos últimos días en Japón”

Fuente: ABC.es

123

En el segundo ejemplo, durante una entrega de premios de ingeniería civil, don Juan Carlos aprovecha la ocasión para solidarizarse con los ciudadanos japoneses, ante la catástrofe de un terremoto. En estas intervenciones orales observamos que los discursos aluden, por un lado, a realidades contextualizadoras de la participación real; por el otro desarrollan la opinión institucional sobre algunos temas de actualidad nacional o internacional no necesariamente ligados al acto o a sus asistentes. A.1.2. Alocuciones dirigidas como rituales exclusivos

El segundo grupo de alocuciones orales escenificadas está integrado por esos discursos que constituyen por sí mismos la intervención real. El rey se dirige a la nación para entablar un monólogo con el contexto que lo sustenta. El mensaje de Navidad, que don Juan Carlos realiza cada 24 de diciembre, pertenece a estas estrategias comunicacionales. Es esta una de las herramientas que la monarquía española asimiló de la monarquía británica; el primer mensaje de Navidad fue pronunciado por Jorge V en 193276. Don Juan Carlos inauguró esta tradición en 1975: FIG. 48. Primer mensaje de Navidad del rey Juan Carlos I (1975)

Fuente: ABC (2011b, 25 de diciembre) 76  Según consta en la página oficial de la monarquía británica. Consultada el 15/11/2012 de: http://www.royal.gov.uk/ImagesandBroadcasts/TheQueensChristmasBroadcasts/AhistoryofChristmasBroadcasts.aspx. 124

En ese caso el monarca tampoco rompe el tabú de la expresividad, sino que conjuga en sus palabras algunos de los estereotipos que conforman el arquetipo real. El mensaje navideño suele articularse en tres ejes temáticos: a) Temas nacionales. b) Temas internacionales. c) Temas de la Casa del Rey. Todos ellos introducen sensaciones de actualidad, a pesar de que la vocación de permanencia de la institución enclava los mensajes navideños en orientaciones generales. Son los cibermedios de comunicación los que, mediante el efecto ventrílocuo, asignan un significado a las palabras que escenifica don Juan Carlos: FIG. 49. Alocuciones dirigidas rituales: el mensaje de Navidad Ejemplos L ocalización “En el tradicional Mensaje de Navidad, Don Juan Carlos ABC (2011a, 25 de se ha expresado con toda claridad: «Todos, sobre todo las diciembre) personas con responsabilidad públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar». Además, ha agregado que «cuando se producen conductas irregulares que no se ajustan a la legalidad o a la ética, es natural que la sociedad reaccione»” “Don Juan Carlos ha aprovechado su intervención para Díez (2011, 25 de recordar que “la justicia es igual para todos” y que “las diciembre) conductas censurables deben ser sancionadas”. “Me preocupa enormemente la desconfianza que parece extenderse en algunos sectores de la opinión pública respecto a la credibilidad y prestigio de algunas de nuestras instituciones. Necesitamos rigor, seriedad y ejemplaridad en todos los sentidos. Todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar” Fuente: ABC.es / ELPAÍS.com

Si atendemos a la reconstrucción de sus palabras, en el segundo ejemplo, observamos que el monarca sencillamente ha deslizado al125

gunos tópicos en su intervención, ya que enuncia cualidades obvias en un representante público (un comportamiento ejemplar). No se dirige directamente a la situación de su yerno, don Iñaki Urdangarin, pero a pesar de ello al ciberdiario monárquico (primer ejemplo) le parece que “ Don Juan Carlos se ha expresado con toda claridad”. Los temas de los mensajes de Navidad destacan por la fuerte personalidad institucional que suele articularse mediante entramados retóricos. La atmósfera verbal transcurre en acciones básicamente en presente. Se descartan, para evitar controversias, los temas en un pasado intermedio o remoto, así como los temas futuribles, porque el objetivo del mensaje pasa por reforzar las atribuciones constitucionales del monarca, y resaltar su papel como vehículo conductor de la historia española, y como árbitro moral que revisa los hechos más relevantes acaecidos durante ese año. Según confesaba en una entrevista Manuel Ventero (doctor con la única tesis sobre ese tipo de mensajes del monarca) en los mensajes de Navidad el rey, y en general la Casa del Rey, alcanzan la mayor libertad compositiva: “Son los más libres y valientes. Los demás discursos son un reflejo del sentir del Gobierno. El mensaje de Navidad se hace en la Casa Real y sólo necesita el visto bueno del Gobierno. Prácticamente dice lo que quiere” (Amilibia, 2011, 13 de abril)

Estas declaraciones sugieren de nuevo el problema de la autoría, mencionado sucintamente en este informe en una nota a pie de página. Pero a pesar de la aparente independencia (una cuestión que escapa a los límites de este trabajo), la Casa del Rey es consciente tanto de su audiencia, como de sus destinatarios, como de las repercusiones que pueden generar sus intervenciones: “En la vida diaria, en la conducta permanente; en los despachos con el Presidente del Gobierno, con los Ministros o con las diversas Autoridades; en los discursos que pueden considerarse más personales, como el Mensaje de Navidad o en el de la Pascua Militar dirigido a las Fuerzas Armadas, el Rey va ejerciendo esa «auctoritas», que es la base del ejercicio de moderar y velar por el funcionamiento regular de las instituciones” (Fernández Campos, 1998: 223)

126

Ese párrafo del ex jefe de la Casa del Rey sintetiza un axioma: en todo momento el rey conoce el alcance de su proyección. En los mensajes de Navidad, en las alocuciones a los ejércitos, en las inauguraciones o en las recepciones, el monarca realiza una escenificación institucional. Las alocuciones dirigidas como rituales exclusivos -a pesar de sus innegables beneficios en términos de imagen pública-, son unos recursos poco utilizados por parte de los gestores comunicacionales de la Casa del Rey. En enero de 2013, ante el generalizado cuestionamiento social sobre la monarquía, don Juan Carlos decidió conceder una entrevista al periodista Jesús Hermida (EFE, 2012, 27 de diciembre). La entrevista se ofreció con el pretexto del cumpleaños del monarca; y, a pesar del interés por conocer la opinión de don Juan Carlos sobre determinados asuntos de actualidad –como la implicación judicial de su yerno, por ejemplo-, la corporación televisiva avisó de la atemporalidad del evento: FIG. 50. Alocuciones dirigidas rituales: la entrevista de cumpleaños (I) Ejemplo Localización “TVE ha aclarado que la entrevista es absolutamente EFE (2012, 27 de di“atemporal”, sin incluir asuntos de actualidad, y ha recor- ciembre) dado que Hermida está vinculado a la corporación RTVE a través de RNE, donde se ha ocupado de una serie de programas sobre los Beatles” Fuente: LAVANGUARDIA.com

La denominada atemporalidad era, en realidad, un eufemismo para encubrir el carácter institucional de la entrevista. Fue, como mencionamos al comienzo de este informe, una publientrevista; las preguntas parecían pactadas, cuando no escritas por la propia Casa del Rey, y el entrevistador –lejos de emprender un trabajo periodístico- mostraba una actitud distendida y cómplice. Las críticas negativas fueron prácticamente unánimes:

127

FIG. 51. Alocuciones dirigidas rituales: la entrevista de cumpleaños (II) Ejemplo Localización “ El periodista Antonio Maestre, por ejemplo, ase- EFE (2013, 5 de guró: “La entrevista al Rey en La 1 sirve para saber cómo enero) es la televisión de Corea del Norte hablando de Kim Jong-un”. Pilar Rahola afirmó: “Ni Urdangarin, ni elefantes, ni Corina, ni crisis matrimonial, ni amigos saudíes, ni corrupción. ¡Viva el periodismo!”. También algunos políticos criticaron la entrevista. Por ejemplo, el expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, lamentaba que la conversación había sido “a la carta” ” Fuente: deia.com

Se desconoce aún si don Juan Carlos, a partir de 2013, concederá una entrevista anualmente; o si, por el contrario, esta entrevista se realizó únicamente a causa de conmemorar el 75 aniversario del monarca. A.1.3. Alocuciones dirigidas ante catástrofes o emergencias

El rey, como jefe de Estado, posee asimismo otro conjunto de instrumentos orales para contactar a la nación ante una eventualidad o una catástrofe. Son esas alocuciones, identificadas por su emergencia, en las que el monarca rompe el silencio representativo para introducirse abruptamente en la escenificación de la actualidad: FIG. 52. Alocuciones ante catástrofes o emergencias: el 23 -F

Fuente: Barbería y Prieto (2011, 20 de febrero) 128

La más conocida de estas alocuciones se produjo durante el fallido golpe de Estado del 23 de febrero. Don Juan Carlos, al dirigirse a la nación por radio y televisión, no solo frenó la intentona, sino que se forjó un perfil mítico como salvador de los intereses de la potestas. A.1.4. Alocuciones dirigidas por responsables de la institución

El último grupo de alocuciones orales controladas, se difunde a través de las personas empleadas en alguna de las áreas operativas de la Casa del Rey. Suelen ser declaraciones motivadas por hechos relativos a la gestión informativa o a la actualidad. En el primer ejemplo se visualiza un combate dialéctico entre dos personas afines a la Casa: en ese contexto, sin embargo, la opinión del jefe de la Casa del Rey prevalece sobre la del abogado del yerno del monarca. Es decir, en este tipo de alocuciones dirigidas, a mayor rango de responsabilidad, mayor credibilidad: FIG. 53. Alocuciones dirigidas por responsables de la institución Ejemplos Localización “El jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, reprobó ayer Galaz (2011, 13 de la conducta del duque de Palma en sus negocios: “No me diciembre) parece un comportamiento ejemplar”. El abogado de Urdangarin, Mario Pascual Vives, replicó: “La ejemplaridad o no de las conductas no debe ser objeto de opinión por parte de nadie. El grado de ejemplaridad viene marcado por la ley, e Iñaki no está imputado” “No obstante, Don Juan Carlos I -por boca del jefe de la Delgado (2010, 18 Casa de Su Majestad el Rey, Alberto Aza- quiso refrendar de abril) su cariño al escritor con la concesión de un título nobiliario póstumo. Propuso así un marquesado a la familia del escritor, idea que no ha llegado a cuajar porque sus descendientes, a pesar de mostrarse «agradecidísimos y extraordinariamente honrados», reconocen que no se sienten capaces de representar en un asunto tan personal la voluntad de Delibes, siempre marcada por la humildad y la sencillez” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

129

En el segundo ejemplo el jefe de la Casa ejerce como portavoz del monarca. Es esta una diferencia fundamental con respecto del efecto ventrílocuo que hemos descrito páginas atrás; el portavoz, como sucede habitualmente en otras instituciones u organizaciones, es una persona autorizada que se encarga de gestionar la comunicación externa. El ventrílocuo, como ya hemos mencionado, solo está legitimado para hablar sobre el monarca debido a su contacto reciente. La falta de información que rodea a los asuntos de la Casa del Rey, origina la colectivización de los mensajes que en ocasiones efectúan sus responsables. En el siguiente ejemplo ELPAÍS.com borra la atribución plena y asigna las declaraciones a un sujeto genérico: FIG. 54. Alocución dirigida colectivizada en ELPAÍS.com Ejemplo

Localización

“La Casa del Rey al conocer la imputación de Iñaki Urdan- Galaz (2011, 29 de garin, duque de Palma de Mallorca y esposo de la infanta diciembre) Cristina, la hija menor de los Reyes de España, ha declarado: “Como hemos dicho siempre respetamos la actuación de los jueces”. No está previsto que desde el palacio de La Zarzuela se emita ningún comunicado sobre esta nueva situación de uno de los miembros de la familia real española que se produce 24 horas después de que la Casa del Rey haya hecho públicas sus cuentas anuales en un intento de dar más transparencia a la institución” Fuente: ELPAÍS.com

En el resto de la información de la que hemos extraído ese fragmento, tampoco aparece quién ha dicho esas palabras o cómo las ha hecho llegar a la redacción del cibermedio. B.1. Canales orales: las alocuciones espontáneas

De entre los instrumentos administrativos de los discursos orales, el monarca dispone asimismo de un tipo concreto de alocuciones, catalogadas como espontáneas, diferenciadas de las oficiales a causa de numerosos rasgos distintivos como por ejemplo por la sintaxis (se produce un mayor número de oraciones simples), por su léxico (aparece un vocabulario menos elaborado institucionalmente, más humanizado), pero también por otros rasgos verbales e incluso no 130

verbales. Estas alocuciones espontáneas suelen forman parte de alguna intervención pública, aunque parece que se están incorporando a otras rutinas de la comunicación exterior de la Casa del Rey, como la aludida entrevista de Jesús Hermida. La espontaneidad, articulada por don Juan Carlos, es una herramienta bipolar, en tanto que puede ser peligrosa o beneficiosa para la reputación de la institución, según el tipo de escenificación elegida –sea controlada o no controlada. B.1.1. Alocuciones espontáneas controladas

Las alocuciones espontáneas pueden controlarse para reducir los peligros potenciales y calcular mejor los efectos sobre la reputación de la institución. Las alocuciones espontáneas controladas se especifican en este trabajo aisladamente, pero en realidad forman parte de las herramientas disponibles dentro de las alocuciones orales dirigidas. En caso de optar por un simulacro de la espontaneidad el objetivo es estimular una alteración del contexto simbólico permanente para provocar una reacción previsible en los emisores profesionales. FIG. 55. Alocuciones espontáneas controladas beneficiosas Ejemplos Localización “Lo mío es de taller mecánico: entras, te arreglan y ya está”. Galaz (2011, 28 de Con estas palabras ha bromeado el Rey sobre la opera- octubre) ción de tendón de Aquiles a la que sometió el pasado 5 de septiembre. Don Juan Carlos hizo este comentario en los jardines de la residencia del embajador español en Asunción, durante la recepción ofrecida a la colonia española en Paraguay, horas antes de iniciarse la Cumbre Iberoamericana” “Cuando parecía que había finalizado el acto, que patro- Martínez – Fornés cinó OHL, una mujer que estaba sentada entre el público (2011, 6 de abril) empezó a cantar el «Hallelujah», de Händel, e inmediatamente fue seguida por otros espectadores, distribuidos por el salón de la Casa de América, donde se celebró el acto. En realidad, eran los integrantes del Orfeón Pamplonés, que buscaron una forma original de amenizar la entrega de premios. Al Rey le encantó la sorpresa: «No tengo palabras para felicitar a los organizadores por esta maravillosa sorpresa. Me encanta esta forma tan original que ninguno nos esperábamos», dijo” 131

“ El saludo del Rey a los pequeños fue: “Aquí me te- Galaz (2011, 29 de néis con antifaz”, en referencia a las gafas de sol que lleva noviembre) por el golpe en su ojo izquierdo. Desde hace una semana don Juan Carlos aparece así en público y aunque según la versión de la Casa del Rey todavía se le nota en su rostro las huellas del accidente ” Fuente: ELPAÍS.com/ ABC.es

En los ejemplos anteriores se observa cómo el rey Juan Carlos, aprovechando la participación en un evento internacional, rompe el tabú de la expresividad para bromear sobre su estado de salud; aleja, con ello, los rumores sobre su debilitamiento físico y refuerza el estereotipo de la campechanía. En el segundo ejemplo, menos expresivo (debido al carácter más formal del acto), don Juan Carlos normaliza sus participaciones públicas; sus opiniones se conectan con un contexto informativo más general. El tercer ejemplo muestra una rotura adaptada a los interlocutores; nuevamente una dosificación del tabú introduce: a) Una vigorización de algunos estereotipos. b) Una superación de los problemas personales (al restar gravedad a las gafas oscuras que lleva el monarca, fruto de un accidente). c) Una mayor sensación de proximidad. Bien administrada, la espontaneidad ayuda a relajar la presión de las restricciones, refuerza determinados estereotipos del arquetipo real y, en general, humaniza el perfil público del monarca. Un ejemplo de espontaneidad controlada perjudicial fue la ya referida entrevista audiovisual de Jesús Hermida a don Juan Carlos. La Casa del Rey, con el fin de generar una mayor expectación, fue liberando a medida que se aproximaba la emisión algunos detalles sobre el rodaje. Sin embargo, la institución cometió graves errores, como por ejemplo los que describen las siguientes informaciones:

132

FIG. 56. Un modelo de espontaneidad controlada perjudicial Ejemplos Localización “ se ha conocido que el encuentro duró cincuenta El Semanal Digital minutos, pese a que la entrevista emitida tuviese una (2013, 8 de enero) duración de veinte minutos. Un reloj de pared delató el espacio de tiempo y desde La Zarzuela se ha confirmado que hubo que realizar unas paradas para repetir las respuestas a algunas preguntas” “El Rey detuvo varias veces el encuentro con Hermida El Norte (2013, 9 de para repetir las respuestas. Aunque en televisión sola- enero) mente pudimos ver 20 minutos de programa, la entrevista duró 50 ” Fuente: ELSEMANALDIGITAL.com / elnortedecastilla.es

De una manera relativamente sencilla los periodistas desmontaron el artificio de la entrevista: se trataba de una escenificación controlada, organizada por la Casa del Rey, e incluso ensayada ante las cámaras. No vamos a insistir en las críticas que recibió el formato; el error principal fue defraudar las expectativas de la audiencia. La Casa del Rey anunció una entrevista -un tipo de género informativo con unas reglas propias-, pero lo que recibió la sociedad fue un mensaje pactado y dialogado. El mensaje navideño, por ejemplo, es monologado por don Juan Carlos y también es pactado, pero su formato estándar permite a los espectadores asimilar que se trata de una comunicación dirigida desde la Casa del Rey. El desacierto de la publientrevista de Hermida fue, por lo tanto, emplear una retórica informativa para ofrecer una escenificación institucional. B.1.2. Alocuciones espontáneas no controladas

En el segundo caso la espontaneidad no controlada, en términos de gestión de la comunicación, introduce peligrosamente un agente de incertidumbre. Al no poder manipular la identidad institucional, se origina una reacción de consecuencias imprevisibles. Incluso la rotura no controlada del arquetipo real mediante un adverbio –interpretado como respuesta a la pregunta azarosa de un emisor profesional-, puede ocasionar un grave daño en el prestigio del monarca, al desatar titulares, tertulias, artículos de opinión, editoriales, etc. No olvidemos que la confianza se construye a través de la credibilidad 133

(Wanta y Hu, 1994: 96). La rotura del protocolo por parte de uno de los periodistas que cubre habitualmente las informaciones de la Casa Real, puede desestructurar la escenificación del arquetipo real. A menudo don Juan Carlos, en el cumplimiento de su papel institucional, se limita a desoír las alusiones como medida para paliar la repercusión de sus palabras. Pero en otras ocasiones el jefe del Estado es incapaz de reprimir una respuesta, como por ejemplo ocurrió el 31 de mayo de 2011. Durante una recepción con la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, una periodista se saltó el protocolo y aprovechando la cercanía del monarca le preguntó77: PERIODISTA - Majestad, majestad, ¿qué tal, señor, cómo se encuentra? -. FIG. 57. Captura del momento en que don Juan Carlos rompe el tabú de la expresividad (I)

Fuente: ABC.es (Redacción, 2011, 31 de mayo)

A lo que don Juan Carlos respondió: REY JUAN CARLOS - Fatal... fatal… fatal… -.

77  La siguiente escena se ha reconstruido mediante las informaciones aparecidas en ELPAÍS.com (Galaz (2011, 1 de junio), y en ABC.es (Martínez – Fornés, 2011, 31 de mayo; Redacción, 2011, 31 de mayo) 134

PERIODISTA – Pues yo le veo fenomenal -. REY JUAN CARLOS – Como decís que estoy mal… Lo que os gusta es matarme y ponerme un pino en la tripa todos los días en la prensa -. Y mientras se alejaba con gesto visiblemente enfadado añadió: REY JUAN CARLOS – Eso es lo que hacéis en la prensa siempre… -. En el mismo acto, tras la foto oficial en los peldaños del palacio de la Zarzuela, el rey se acercó a un grupo de informadores para explicarles cuál había sido el origen de su enfado. El cámara que grabó la secuencia –que se desplazó desde el punto donde estaban tomándose los recursos gráficos del acto hasta situarse frente al monarca-, captó las explicaciones de una de las periodistas: PERIODISTA – Pero señor, nosotros lo decimos, los habituales, los que estamos aquí todos los días habitualmente siguiendo la información… sí que damos la correcta… pero nosotros… el resto es complicado que podamos influir en lo que quieren decir… -. A lo que el rey, mudando el gesto, replicó: REY JUAN CARLOS – Como no tienen bastante información… -. FIG. 58. Captura del momento en que don Juan Carlos rompe el tabú de la expresividad (II)

Fuente: ABC.es (Redacción, 2011, 31 de mayo) 135

Y soltó una carcajada y enarcó los hombros: REY JUAN CARLOS - ¿Llevo razón? -. Sin esperar respuesta a continuación el monarca abandonó al grupo de los periodistas. Esta asombrosa escena, grabada y retransmitida en todos los medios informativos nacionales, generó una enorme polémica en un contexto dominado por las preocupaciones sobre la salud del monarca, las dudas sobre una posible sucesión del príncipe Felipe, la crisis económica y los recortes presupuestarios, entre otros temas. La respuesta de la Casa del Rey fue contundente: sólo cuatro días después anunció la restricción del acceso de los medios de comunicación a las audiencias en el palacio de la Zarzuela. Un portavoz de la Casa del Rey aseguró que esa imposición respondía a la necesidad de crear un manual de estilo (Galaz, 2011, 3 de junio). Para apaciguar la polémica alrededor de la medida adoptada, la Casa del Rey reunió a los representantes de los principales medios informativos. Las negociaciones de esa reunión fueron confidenciales: “Lo tratado en la reunión, en su inmensa mayoría, es confidencial. Los periodistas solo estamos autorizados a decir que los responsables del área de información de la Casa del Rey han pedido disculpas y han rectificado tras el anuncio de que se iba a delimitar el acceso de los medios de comunicación a las audiencias después del enfado de don Juan Carlos recogido en un vídeo. Finalmente las cosas se quedarán como estaban. Es decir, se podrá asistir pero no se podrá preguntar” (Galaz, 2011, 8 de junio)

Un día después de esa misteriosa reunión, la Casa del Rey decidió no poner en práctica su decisión de limitar el acceso de los periodistas (Galaz, 2011, 9 de junio). El itinerario seguido podría ilustrarse de la forma siguiente:

136

FIG. 59. Esquema de la crisis institucional (junio de 2011) introducida por unas declaraciones espontáneas no escenificadas del rey Juan Carlos

Fuente: Elaboración propia

En el esquema anterior se observa la crisis generada a partir de las declaraciones no controladas de don Juan Carlos. Las medidas de gestión introducidas (limitación del acceso a los informadores), agravaron la crisis, porque introdujeron unos cambios abruptos en el contexto simbólico permanente. Como paso final la institución resolvió la crisis mediante un pacto confidencial con los periodistas especializados, canceló las medidas de emergencia aunque, en el trayecto, toda esa inestabilidad comunicacional se reflejó en los medios de comunicación, con sus perjuicios asociados en términos de imagen. Otro ejemplo de la rotura del tabú de la expresividad ocurrió el 28 de septiembre de 201178. Ese día el rey Juan Carlos asistió a una comida con los poderes del Estado. Antes de entrar a la comida hubo una sesión de fotos donde el monarca posaba junto al presidente del Congreso, José Bono, en un acto que simbolizaba la concordia entre la institución monárquica y las instituciones democráticas.

78  La siguiente escena se ha reconstruido mediante los vídeos mostrados en Garea (2011, 28 de septiembre) y EFE (2011, 28 de septiembre). 137

FIG. 60. Captura del momento en que don Juan Carlos rompe el tabú de la expresividad (III)

Fuente: ABC.es (EFE, 2011, 28 de septiembre)

Durante la toma de recursos gráficos, una periodista se saltó el protocolo y preguntó: PERIODISTA - ¿Qué tal está, Majestad, cómo se encuentra? -. El rey, que debido a su sordera al comienzo no entendía la pregunta, parpadeó: REY JUAN CARLOS - ¿Perdón? -. A lo que la periodista replicó: PERIODISTA - ¿Cómo se encuentra? -. Y el rey soltó una carcajada y respondió: REY JUAN CARLOS – Muy mal, como ves -. El presidente del Congreso, a su lado, lucía una amplia sonrisa. Pero la periodista insistió: PERIODISTA - ¿Augura un futuro de sacrificios para España, señor? -. REY JUAN CARLOS - ¿Perdón? -. PERIODISTA - ¿Augura un futuro de sacrificios para España? -. En este punto es visible en el vídeo el cambio del rostro del presidente del Congreso, así como el gesto que realizó con la mano probablemente dirigido a alguno de los responsables de comunicación. Pero el rey, que había roto el tabú de la expresividad, ya no podía volverse atrás. Y respondió: REY JUAN CARLOS – Sí… bastantes… muchos… bastantes -. 138

Tanto José Bono como don Juan Carlos dieron la rueda de fotos por finalizada. Discretamente –con los rostros mudados por una repentina seriedad-, se encaminaron hacia el interior del Congreso. Ese día los cibermedios llevaron la respuesta del monarca a sus portadas. Un adverbio, en un contexto determinado (crisis económica), activó los siguientes titulares: FIG. 61. La rotura del tabú de la expresividad: un adverbio construye un mensaje Titular Localización El Rey augura un futuro de «bastantes» sacrificios para EFE (2011, 28 de sepEspaña tiembre) El Rey admite que España tendrá que hacer “bastantes” Garea (2011, 28 de sepsacrificios tiembre) Fuente: ABC.es / ELPAÍS.com

El rey, como garante de la estabilidad del Estado, debería de haberse acogido al tabú sobre la expresividad y haber evitado responder a esa pregunta. Al pronunciar ese adverbio la Corona, que se distingue por una vocación de permanencia, se introdujo en el debate de la actualidad. Otro ejemplo muy conocido se produjo el 10 de noviembre de 2007. En el marco de una cumbre internacional, don Juan Carlos espetó ¿por qué no te callas? al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Esas cinco palabras se convirtieron rápidamente en un objeto tabú (Viana, 2009, 11 de noviembre). La irrupción de la espontaneidad provocó, como explica Bolívar (2009), dos reacciones enfrentadas: muchas de las audiencias se identificaron con la actitud del monarca, alabaron su firmeza; pero esa escenificación no controlada ocasionó una caída de la reputación real en América Latina, un grave problema diplomático entre España y Venezuela, con incluso llamadas a un posible conflicto bélico entre ambos países, como insinuaba este articulista –con tono apocalíptico- en un periódico nacional del país caribeño: “El dignatario español deberá entender que haber callado al Presidente de Venezuela fue un acto inaceptable y que si el “co-

139

mandante” no supo salvaguardar la memoria honrosa de Latinoamérica, otros sí sabremos hacerlo y lo haremos” (cit. por Bolívar, 2009: 247)

Pero estos ejemplos son excepcionales porque el rey conoce la repercusión que pueden desatar sus declaraciones; sabe que ha de escenificar el papel asociado al titular de la Corona y, en concreto, los roles que tiene asignados por la Constitución Española. En ocasiones se acoge voluntariamente al tabú de su expresividad, como por ejemplo en la siguiente confesión recogida en un texto periodístico (el subrayado es nuestro): FIG. 62. Ejemplo visible sobre cómo el rey Juan Carlos se acoge al tabú de su expresividad Ejemplo Localización “La ausencia de Venezuela fue muy comentada por los S. I. y Martínez asistentes a la recepción, a la que no faltaron, como es Fornés (2010, 13 de habitual, numerosos miembros del Cuerpo Diplomático octubre) acreditado en España, como los embajadores de Estados Unidos, Perú, Francia o Hungría, entre muchos otros. Tan comentado que, en una conversación informal con un grupo de periodistas, una informadora preguntó al Rey su opinión sobre tan espinoso asunto: «Mi opinión me la reservo», afirmó Don Juan Carlos, quien pidió a la prensa que «no me metáis en líos diplomáticos» y, en ese momento, el Monarca dio por finalizada la conversación. Bastante hubo con el famoso «¿Por qué no te callas?»” Fuente: ABC.es

En la medida de lo posible conviene evitar las alocuciones espontáneas no controladas, porque vulneran las estrategias diseñadas en el arquetipo real, infringen el pacto establecido por el contexto simbólico permanente, y favorecen la aparición del agente de incertidumbre. C.1. Canales escritos: las notas institucionales

El rey Juan Carlos cuenta con algunos instrumentos comunicacionales escritos a través de los cuales acerca a los emisores profesionales los mensajes de la institución. Las notas institucionales con140

forman un instrumento eficaz porque evitan las posibles injerencias no controladas en la escenificación. Suelen distribuirse tanto a través de las agencias de comunicación, como a través de los principales medios, o bien mediante la publicación en la página web oficial de la Casa del Rey. Se muestran a continuación los tipos más importantes detectados. C.1.1. Notas previas y descriptivas

Son esas notas que describen las actividades de la agenda institucional. Se envían antes y después de los actos, tanto para convocar a los emisores profesionales como para informar a los ciudadanos de las rutinas seguidas por el rey durante su trabajo habitual. Algunas de esas notas se envían anualmente a los medios, sin apenas variar los contenidos, lo cual introduce una sensación de rutinización institucional. Observemos el siguiente ejemplo: FIG. 63. Ejemplos de notas institucionales rutinizadas en ABC.es (I) Titular Localización “El Rey celebra en familia su 71 cumpleaños”

EFE (2009, 5 de enero)

“El Rey celebra su 72 cumpleaños en familia y tra- EFE (2010, 10 de febrero) bajando en su despacho” “El Rey Don Juan Carlos celebra su 73 cum- EFE (2011, 5 de enero) pleaños” Fuente: ABC.es

Además del problema de la fecha del cumpleaños relativo a 2010 (problema, en este caso, de la datación del cibermedio), los tres titulares contienen los mismos verbos en tercera persona del singular: celebra. Ya en el cuerpo de los contenidos, observamos una atribución informativa a los canales de la Casa del Rey:

141

FIG. 64. Ejemplos de notas institucionales rutinizadas en ABC.es (II) Titular Localización “S. M. El Rey don Juan Carlos, que hoy cumple 71 años, EFE (2009, 5 de enero) celebrará el aniversario en familia y mientras desarrolla esta mañana su trabajo diario de despacho, ha informado a EFE un portavoz de la Casa del Rey” “El Rey celebró ayer el aniversario en familia, según han EFE (2010, 10 de feinformado fuentes de la Casa del Rey. Algo habitual en la brero) Familia Real celebrar las onomásticas y los cumpleaños en la intimidad familiar, aunque hace dos años, por tratarse del 70 cumpleaños del Rey, se organizó cuatro días después, el 9 de enero, una gran cena conmemorativa en el Palacio de El Pardo” “Hace 73 años, un día como hoy, nacía el Rey Juan EFE (2011, 5 de enero) Carlos en Roma. Pese a que en ocasiones anteriores el monarca había ofrecido una recepción para conmemorar su cumpleaños, esta vez parece que dedicará el día a trabajar y a reunirse con su familia en Zarzuela” Fuente: ABC.es

Consideramos que el departamento de Comunicación del rey debería de evitar este tipo de enfoques rutinizados, porque introducen una sensación de agotamiento, y una falta de interés informativo. Estos eventos, en monarquías como la británica, son muy importantes porque se instrumentalizan con el fin de reforzar la popularidad de la reina Isabel II (en Wardle y West, 2004). C.1.2. Mensajes a otros líderes o personalidades

Los mensajes a otros líderes o personalidades generan unas notas formales con las que el rey revela el contacto u opinión institucional ante cualquier suceso (deceso, nacimiento, catástrofe, etc.), eventual, tanto nacional como internacional. La forma de los mensajes varía en función de la urgencia o de la representatividad del acto; también oscilan en función del grado de familiaridad del monarca con su interlocutor. Pueden ser telegramas, cartas o mensajes al móvil. En los siguientes ejemplos hemos dividido los mensajes según si se utilizan como parte de las estrategias diplomáticas (en el primer nivel, mensajes a líderes o autoridades extranjeras), según si proceden de las tareas del monarca como árbitro simbólico del país (en el segundo 142

nivel, mensajes a líderes políticos nacionales), o según si –también en ese rol atribuido constitucionalmente-, sitúan a don Juan Carlos como una representación concreta de los sentimientos de los españoles (en el tercer nivel, mensajes a líderes no políticos): FIG. 65. Tipos de mensajes del rey Nivel 1: a líderes extranjeros

Localización

“El presidente del Congreso, José Bono, ha trasladado al González (2011, presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, un men- 12 de febrero) saje personal del Rey, durante la visita de tres días que está realizando a la ex colonia española al frente de una delegación parlamentaria. En el mensaje, según fuentes diplomáticas, don Juan Carlos felicita a Obiang por su reciente elección como presidente de turno de la Unión Africana (UA) y por el impulso al reconocimiento del español como idioma oficial de dicha organización. También le anima a proseguir los esfuerzos en pro de la modernización y democratización de su país, según las mismas fuentes” “Como es habitual en estos encuentros, el Príncipe entregó Martínez – Fornés a la nueva presidenta una carta del Rey con su felicitación y Goyzueta (2011, 3 y mejores deseos de éxito. En la misiva, Don Juan Carlos de enero) invitó a Dilma Rousseff a realizar una visita a España, ofrecimiento que la mandataria brasileña aceptó encantada, aunque no concretó fechas”

Nivel 2: a líderes nacionales

Localización

“El Rey Juan Carlos ha optado por mandar un mensaje al Agencias (2011, 21 móvil de Aguirre, mientras que la Reina Sofia le ha trans- de febrero) mitido su apoyo mediante una llamada telefónica. También han querido apoyar a Aguirre los Príncipes de Asturias, que la han llamado por teléfono para interesarse por su estado de salud y desearle “una pronta recuperación”” “Los Reyes transmiten a Esperanza Aguirre su apoyo para EFE (2011, 21 de fesuperar el cáncer Así lo han indicado a Efe fuentes brero) próximas a la presidenta regional, según las cuales Esperanza Aguirre está recibiendo numerosas llamadas de teléfono desde que se conoció su enfermedad, por parte de personalidades de todos los ámbitos sociales, con el fin de infundirle ánimo y desearle una pronta recuperación”

Nivel 3: a personajes no políticos

Localización

“Un talibán mata a dos oficiales y a un intérprete en una Junquera (2010, 26 base de Afganistán Los Reyes enviaron ayer tele- de agosto) gramas de pésame a las familias de los tres fallecidos” 143

“Los Reyes han remitido al arzobispo de Valencia, Carlos ABC (2011, 3 de Osoro, un telegrama de pésame por la muerte en Roma mayo) del cardenal Agustín García-Gasco, cuya capilla ardiente ha sido abierta al público esta mañana en el Palacio Arzobispal de la capital valenciana. “Al recibir la triste noticia del inesperado fallecimiento del cardenal arzobispo emérito de Valencia, Agustín García-Gasco, queremos hacer llegar, en nuestro nombre y en el de toda la Familia Real, nuestro más sentido pésame, que le pedimos haga extensivo a sus familiares y a la archidiócesis de Valencia”, señalan en su misiva don Juan Carlos y doña Sofía, según el Arzobispado” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

El objetivo de estas formas comunicacionales es reforzar los vínculos institucionales de la Corona, y vehicular operativamente algunos de sus roles asumidos. C.1.3. Llamadas a otros líderes o personalidades

Estos instrumentos, muy similares a los del grupo anterior, manifiestan un contacto más informal entre el rey y otros líderes o diferentes personalidades ante cualquier suceso eventual. El nivel interactivo del monarca es mayor en las llamadas que en los mensajes, precisamente porque las llamadas implican una participación activa del titular de la Corona, menos restringida por la dirección de Comunicación de la Casa del Rey. Esa interacción escénica determina la aparición de constantes referencias personales o afectivas, como puede apreciarse en los dos últimos ejemplos que ofrecemos a continuación: FIG. 66. Llamadas del rey a otros líderes o personalidades Ejemplos Localización “El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, El País (2011, 27 de convertido en el último paria de Europa por su política junio) represiva contra la oposición democrática, se ha apresurado a hacer pública la llamada telefónica que le hizo el pasado sábado el Rey de España”

144

“Su Majestad el Rey también se sumó a la ofensiva para Ayllón (2011, 24 de colocar a Moratinos en la Agencia de la ONU para el junio) Hambre y la Alimentación. Aprovechando una llamada de Anibal Cavaco Silva para preguntarle por su operación de rodilla, Don Juan Carlos pidió el voto de Portugal para el candidato español, según reconocen fuentes portuguesas. El voto luso, sin embargo, parece claramente decantado hacia el brasileño Graziano” “Su Majestad el Rey Don Juan Carlos ha telefoneado ABC (2010, 25 de fehoy al presidente de la Junta de Andalucía, José An- brero) tonio Griñán, para trasladarle, en su nombre y en el de la Reina, su preocupación y solidaridad con la población andaluza afectada por las inundaciones en la cuenca del Guadalquivir, según han informado a Efe fuentes de la Zarzuela” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

Son estas unas herramientas de gestión complementarias con algunos de los otros grupos, dada su flexibilidad e inmediatez. C.1.4. Desmentidos

Las inexactitudes publicadas por los medios de comunicación rara vez suelen ser desmentidas por la Casa del Rey. El contexto simbólico permanente asegura una transmisión eficaz del mensaje de la Corona y, en cualquier caso, la disidencia –si existe- se identifica a través del efecto rebote que hemos explicado páginas atrás. Pocas veces, por tanto, la institución que gestiona la comunicación real envía unas notas para refutar o rectificar los contenidos de los

FIG. 67. Desmentidos de la Casa del Rey Ejemplo

Localización

“Fuentes del Palacio de La Zarzuela han aclarado esta Martínez - Fornés mañana que las Infantas Doña Elena y Doña Cristina (2011, 8 de diseguirán siendo miembros de la Familia Real, aunque ciembre) en los últimos años hayan reducido progresivamente su actividad institucional El comunicado de Zarzuela señala lo siguiente: “Ante la publicación y difusión en los días de ayer y hoy de informaciones referidas a la Familia Real, su composición y funciones, es imprescindible efectuar las siguientes aclaraciones: 145

1.- La composición de la Familia Real española viene de- Martínez - Fornés finida en el Real Decreto 2917/1981, de 27 de noviembre, (2011, 8 de dipor el que se establece el Registro Civil de la Familia Real. ciembre) 2.- Las informaciones y comentarios que, desde esta Unidad, se efectuaron a algunos medios sobre número de actividades oficiales realizadas en los últimos años por los diferentes componentes de la Familia Real, nada tienen que ver con su pertenencia a la misma. 3.- La Unidad de Relaciones con los Medios de Comunicación lamenta profundamente haber contribuido a que algunos medios hayan recogido de forma equívoca o errónea este tema”” Fuente: ABC.es

medios. Constatamos, por ello, la excepcionalidad del ejemplo siguiente: El monarca –y en su nombre la Casa del Rey- evita en la medida de lo posible el envío de este tipo de notas, ya que un uso excesivo puede coaccionar el espacio democrático cuyo funcionamiento, insistimos, ha de determinarse mediante la activación del contexto simbólico permanente. C.1.5. Informes de gestión

Los informes de gestión ofrecen conjuntos de datos relativos al funcionamiento de la Casa del Rey. Suponen un ejercicio de transFIG. 68. Informes de gestión sobre el funcionamiento de la Casa del Rey Ejemplo Localización “Por primera vez la Casa del Rey ha desvelado sus cuentas Galaz (2011, 28 de y entre ellas el sueldo que cobra el Monarca, algo que se diciembre) venía reclamando desde hace años por partidos políticos y algunos sectores de la sociedad. De los 8.434.280 euros que maneja en estos momentos la institución, el Rey recibió en 2011 un total de 292.752 euros brutos, 140.519 en concepto de sueldo personal y 152.233 en concepto de gastos de representación, que, según asegura la Casa Real, no se corresponden a la partida habitualmente conocida con este nombre sino a una suerte de complemento a la retribución del Rey. El ingreso total es, por tanto, de 292.752 euros, que el Rey decide cómo gastar” Fuente: ELPAÍS.com 146

parencia, al divulgar contenidos de carácter interno con el fin de aproximar el desempeño de la institución a los ciudadanos. Son estas unas herramientas poco explotadas por la dirección de Comunicación de la Casa del Rey, quizá porque se prefiere mantener a la institución en ese secretismo o en esa opacidad que hemos enumerado ya numerosas veces a lo largo de este informe. C.1.6. Publirreportajes

A pesar de que Balmer, Greyser y Urde (2006) sostienen que la monarquía no puede utilizar formas de propaganda directa, en nuestro análisis hemos observado que la Casa del Rey, en ocasiones, ha podido publicitar la institución mediante la negociación de publirreportajes. Es esta una herramienta que se ha debido de habilitar en momentos puntuales para incentivar el conocimiento de alguna realidad asociada al funcionamiento institucional, o para ensalzar el prestigio en periodos de inestabilidad informativa. Por ejemplo: al estallar la crisis del caso Urdangarin, se produjo un movimiento crítico contra las fundaciones en las que estaban implicados los miembros de la familia real. ELPAÍS.com repescó y publicó un reportaje que había difundido cinco años atrás: FIG. 69. Ejemplos de un posible publirreportaje en ELPAÍS. com Ejemplo Localización Rodríguez (2011, 27 de noviembre)

El País (2006, 14 de octubre)

Fuente: ELPAÍS.com

147

Ya desde el primer párrafo del contenido publicado en 2011 se reflejaba su intencionalidad eminentemente didáctica: “El Príncipe siempre tuvo claro lo que iba a ser y debía ser la Fundación. Y en ese sentido, el de los premios es un discurso en el que cree”. El interesado lo recalca: “Es el más mío”. (...) A través de las palabras que el Príncipe lanza en Oviedo se comprende su pasión por Iberoamérica, la construcción europea y la búsqueda de la paz en Oriente Próximo; la necesidad de un diálogo intercultural; la conexión con los valores del deporte; la adhesión al espíritu constitucional; la creencia en la unidad de España; la preocupación por la globalización y las desigualdades, por el papel de la ciencia en el bienestar de la humanidad; el interés por la información; su reivindicación del papel de la mujer, y, sobre todo, la esperanza en una sociedad mejor” (Rodríguez, 2011, 27 de noviembre)

No hay datos, ni un intento de escenificar un equilibrio entre las fuentes de información, sino que el periodista inyecta abruptamente un conjunto de estereotipos y resalta hagiográficamente el perfil del príncipe Felipe. Son características morfológicas de un tipo de comunicación persuasiva, por lo cual este reportaje ha de ser clasificado dentro de las herramientas publicitarias de la Casa del Rey. Pero además de promocionar a los miembros de la familia real o las actividades relacionadas con la Casa del Rey, también se han detectado algunas informaciones que presentan elementos de gestión interna. En pleno debate sobre la modificación de la Constitución, por ejemplo, resultó muy sospechosa la duplicación de un mismo contenido en ELPAÍS.com. Las imágenes siguientes son capturas de los contenidos originales: En las capturas anteriores, se aprecia la duplicación de un mismo párrafo en dos contenidos publicados con una diferencia de casi seis meses. El primero se ha extraído de un reportaje titulado “Solo queda España por modificar la ley de sucesión” (Galaz, 2011, 29 de octubre), mientras que el segundo se ha fotografiado del reportaje “Ellas serán las reinas del siglo XXI” (Galaz, 2012, 23 de febrero). Si observamos atentamente su construcción periodística, concluimos que: 148

FIG. 70. Contenido duplicado en ELPAÍS.com Ejemplo 1: Galaz (2011, 29 de octubre)

Ejemplo 2: Galaz (2012, 23 de febrero)

Fuente: ELPAÍS.com

a) Las únicas fuentes informativas identificadas proceden de la Casa Real: contrasta la personalización de los miembros de la familia real (príncipe Felipe, Letizia Ortiz, etc.), con la alusión a un sujeto abstracto en una cuestión tan importante como es la de introducir una reforma constitucional: algunos partidos. b) Hay elementos evidentes de comunicación persuasiva: “ la familia real vería con buenos ojos la reforma. Si los Príncipes no tienen más hijos, Leonor será la reina”. La periodista, sin 149

contrastar tal aseveración con los partidos políticos, da por hecho algo que no tiene por qué ser tan obvio: aplicar la actual Ley de Sucesión para que don Felipe sea entronizado, y a continuación modificar la legislación para que sea sucedido por su hija. Con este ejemplo, al margen de la dudosa ética periodística que supone para un diario de tirada nacional reproducir íntegramente un párrafo entero sin siquiera autocitarse, queríamos mostrar algo que hemos percibido durante la realización de algunos trabajos complementarios a este: la posible inserción de espacios informativos promocionales de la Casa del Rey, tanto para publicitar algunas actividades (como la Fundación Príncipe de Girona, según el ejemplo mostrado), como para generar flujos de opinión alrededor de determinados temas considerados relevantes para la institución monárquica. C.1.7. Contactos internos

Otra importante herramienta de gestión de la comunicación real, está formada por esos contactos puntuales entre los responsables de la Casa del Rey y las jerarquías de los medios. Dichos contactos sirven como instrumentos estratégicos para orientar los mensajes estereotipado y tabú de la monarquía, y para apuntalar el contexto simbólico permanente. En el primero de los ejemplos la informadora especializada en los asuntos de la Casa Real de ELPAÍS.com se sorprende ante la publicación de unas fotos; a través de su indignación reconocemos la existencia de un posado público encubierto en otro medio de comunicación: FIG. 71. Contactos internos entre la Casa del Rey y los informadores Ejemplos Localización “Que un padre cene con sus hijos no es una gran noticia. Galaz (2011, 30 de Pero que el Rey de España cene con los suyos y a solas, sí lo marzo) es. Ellos lo saben. Por eso no les importó que los fotógrafos les pillaran saliendo del restaurante. O acaso ¿alguien avisó? Lo que está claro es que si la Casa del Rey no quiere, esas fotos no se publican y menos aún si quien las tiene es la revista ¡Hola!, tan atenta siempre con la Familia Real”

150

“También han sido unos años muy complicados desde el Martínez - Fornés punto de vista informativo, pues se ha violado en varias (2009, 13 de diocasiones el tradicionalmente respetado «off the record» ciembre) de los Reyes y de los Príncipes. Además, ha irrumpido en el Palacio de La Zarzuela determinada prensa rosa diferente de la que solía respetar a la Familia Real. Todo ello ha afectado negativamente a la relación de los periodistas con la Casa del Rey, pero a pesar de las dificultades, GonzálezCebrián se ha ganado con su buen hacer el afecto de la mayoría de los informadores” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

En el segundo ejemplo la informadora especializada en los asuntos de la Casa Real en ABC.es, reconoce el pacto entre los comunicadores de los grandes medios y la Casa del Rey. El contexto simbólico permanente, según interpretamos en sus palabras, es frecuentemente transgredido por esa “prensa rosa diferente”, la cual no acepta las reglas compartidas. B. NIVELES DE EROSIÓN DESDE FUERA DE LA CASA DEL REY: EL REY COMO MENSAJE

Las repercusiones institucional, histórica, política, social e incluso personal del rey Juan Carlos impulsan la publicación de unos contenidos alusivos que tienden a integrarse dentro de la construcción informativa de su imagen pública. Son estas unas informaciones de efectos potencialmente incontrolables que, por otra parte, cabe gestionar dentro de las tareas habituales de la administración comunicacional de la Corona. B.1. Discursos informativos no gestionados: mensajes o llamadas de otros líderes

Las declaraciones o los mensajes de otros líderes, referidos a don Juan Carlos, suelen originar contenidos informativos específicos, como se muestra en los siguientes ejemplos:

151

FIG. 72. Mensajes o llamadas de otros líderes o personalidades Ejemplos Localización “El buen tono Chávez en su comparecencia ante la nueva Agencias y EL PAÍS Asamblea se vio reflejado en las múltiples bromas con las (2011, 16 de enero) que adornó su discurso. Una de ellas tuvo que ver con el famoso “por qué no te callas” que el monarca español le espetó durante la Cumbre Iberoamericana de 2007. El presidente venezolano aseguró entre risas que aquel incidente en realidad se debió al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, que hizo enfadar a Don Juan Carlos por no utilizar el tratamiento adecuado al referirse a él (su majestad). “Soy buen amigo del Rey, de Juan Carlos, incluso lo he invitado para acá”, aseguró Chávez a la Cámara. E insistió: “Hemos hecho una buena amistad. El Rey es, como dicen los españoles, un tipazo”” “El papa Benedicto XVI envió hoy un telegrama al Rey EFE (2010, 11 de de España Juan Carlos I cuando sobrevolaba territorio es- mayo) pañol camino de Portugal, en el que pidió prosperidad pacífica, convivencia y solidaridad para el pueblo español” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

Estos mensajes suelen vehicularse como instrumentos diplomáticos. La publicación de esos comentarios depende en buena medida de las orientaciones de los medios (según el efecto ventrílocuo) y sus disidencias, en caso de existir, se canalizan mediante las particularidades descritas en el efecto rebote. B.2. Discursos informativos no gestionados: medios internacionales

Los medios de comunicación españoles suelen filtrar con frecuencia las informaciones alusivas a hechos o personajes nacionales en los medios internacionales y, en ese sentido, replican también aquellos contenidos que se refieren al jefe del Estado. Suelen ofrecer perfiles que describen positivamente el papel encarnado por el monarca, aunque también revisan con mayor objetividad algunos episodios acaecidos en el pasado. Durante la fase de redacción de este informe ocurrieron dos episodios muy comentados en los cibermedios españoles. El primero de ellos se originó por la publicación de unos documentos en el semanario alemán Der Spiegel. En esa pu152

blicación se ofrecía una versión que lanzaba graves dudas sobre la participación del rey Juan Carlos en la intentona de golpe de Estado de 1981: FIG. 73 La monarquía en los medios internacionales Ejemplos

Localización

“El Rey expresó “comprensión, si es que no incluso sim- Gómez (2012, 6 de patía”, por los golpistas del 23-F de 1981. El entonces em- febrero) bajador de Alemania en Madrid, Lothar Lahn, informó a su Gobierno de las palabras “casi de disculpa” que el Rey dedicó a los militares sublevados contra el Gobierno de Adolfo Suárez. En una reunión privada entre el embajador y el jefe del Estado que tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela el 26 de marzo, don Juan Carlos explicó a Lahn que los militares conjurados “solo querían lo mismo a lo que todos aspiramos: el restablecimiento del orden, la disciplina, la seguridad y la calma”. El despacho 524 enviado por Lahn a Bonn, cuyo contenido recoge el semanario Der Spiegel en su edición del lunes, se publicará íntegro en el mes de febrero” “El Rey ha mantenido un encuentro en la mañana de este Martínez - Fornés lunes con el Consejo de Redacción del «New York Times», (2012, 24 de sepa cuyos miembros ha explicado la realidad política, social tiembre) y económica de España, según ha informado el Palacio de La Zarzuela. La reunión, de hora y media de duración, se ha celebrado en la sede del diario neoyorkino y durante el encuentro Don Juan Carlos ha estado acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel GarcíaMargallo” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

En el segundo ejemplo se describe la visita de don Juan Carlos al New York Times, en un intento de frenar la escalada de informaciones negativas sobre la realidad de la crisis en España79.

79  La visita del monarca coincidió con la publicación en ese medio de un reportaje muy criticado, en el que se retrataba a un hombre buscando comida en la basura, como un símbolo de la situación del país (en ABC.es, 2012, 24 de septiembre). 153

B.3. Discursos informativos no gestionados: WikiLeaks

WikiLeaks es una organización informativa sin ánimo de lucro que publica, desde 2007, importantes secretos de fuentes habitualmente anónimas80. Sus revelaciones sobre el rey Juan Carlos han sido sobre todo relativas a la seguridad de la Casa Real y a los contactos internacionales del monarca: FIG. 74. Wikileaks y la monarquía española Ejemplos Localización “En las reuniones”, narra Aguirre en ese documento “se- Yárnoz (2010, 5 de dicreto”, “el Rey intentará cautivar a sus interlocutores re- ciembre) bajando el nivel de formalidad y protocolo para hacerles sentirse cómodos, para así tratar de llevar las riendas de la relación. Lo mejor es ponerse a la altura de la jovialidad y el tono de broma y no sentirse intimidado por su aura. Si le replicas con jovialidad y algún juego de palabras, te ganarás su respeto” “Nuevas filtraciones de Wikileaks. Zapatero es un polí- Atlas España (2010, 29 tico cortoplacista que supedita los intereses comunes al de noviembre) cálculo electoral. Sin embargo, Don Juan Carlos, sale mejor valorado. De hecho los embajadores estadounidenses hasta dan consejos para caer bien al monarca” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

Las revelaciones mostradas sobre el monarca español, en comparación con otros fenómenos difundidos también en Wikileaks, no han tenido una gran trascendencia informativa. B.4. Discursos informativos no gestionados: encuestas de opinión

Las encuestas de opinión recogen la valoración íntima que posee el colectivo sobre la imagen pública de la monarquía. Balmer, Greyser y Urde (2006) resaltan la importancia de estos instrumentos; la Corona, que se asienta en una complicada arquitectura simbólica, necesita más que ninguna otra marca corporativa de la confianza de

80  Según se aclara en su página web oficial: http://wikileaks.org. 154

la sociedad. En el primer ejemplo una encuesta de opinión resalta positivamente las actuaciones históricas de don Juan Carlos: FIG. 75. Encuestas de opinión sobre la valoración positiva del rey (I) Ejemplo Localización “Treinta y cinco años después del final del franquismo, Toharia y Ferrándiz los españoles se sienten orgullosos de forma casi uná- (2011, 27 de marzo) nime (80%) de la forma en que se llevó a cabo la transición a la democracia. Y creen que la clave de ese éxito, junto a la actuación del rey Juan Carlos (que destaca un 78%), estuvo en el espíritu de consenso que mostraron los políticos del momento para buscar soluciones y acuerdos, pensando más en el interés general del país que en el propio, posible, rédito electoral” Fuente: ELPAÍS.com

Hay encuestas de opinión que parecen haber sido gestionadas directa o indirectamente por la dirección de Comunicación del monarca. En los siguientes fragmentos observamos una campaña nacional de publicidad encubierta de los Cerveceros de España, una asociación que representa a las principales marcas de esta bebida81. La estrategia de promoción, muy exitosa como se verá, consiste en interrogar a los ciudadanos españoles sobre con qué personajes de la actualidad se tomarían unas cervezas. La encuesta de 2012 se realizó a 2000 personas mayores de 18 años, a través de Internet82. Pero a pesar de esa escasa representatividad, la gestión de la asociación difunde notas regionales sobre los resultados de su informe, los cuales tienden a ser publicados por numerosos cibermedios:

81  Según consta en su página oficial: http://www.cerveceros.org/q_somos.asp. 82  Según leemos en la ficha técnica de la encuesta correspondiente a 2012. Datos consultados el 18/11/2012 de: http://www.cerveceros.org/download_noti.asp?Nom bre=Con%5Fquien%5Fse%5Fir%EDan%5Fde%5Fca%F1as%5Flos%5Fespa%F1ole s%2Edoc. 155

FIG. 76. Encuestas de opinión sobre la valoración positiva del rey (II) Ejemplos Localización “El rey Juan Carlos es la personalidad elegida por los vascos Vasco Press (2011, como el compañero ideal para tomar unas cañas, según el 30 de marzo) popular ranking ‘¿Con quién te irías de cañas?’, que realiza anualmente Cerveceros de España. El monarca ha pasado de ocupar la séptima posición del pasado año a encabezar la lista, desbancando al lehendakari Patxi López, que en esta edición desaparece de los primeros puestos” “El Rey Don Juan Carlos y Arturo Pérez Reverte han sido ABC (2012, 24 de las personalidades nacionales elegidas por los castellanos abril) y leoneses como los compañeros ideales para irse de cañas. Políticos y miembros de la Casa Real se cuelan, de nuevo, en los primeros puestos de la popular encuesta que difunde cada año Cerveceros de España para conocer los personajes favoritos para compartir una costumbre tan arraigada en la Comunidad como es disfrutar de una cerveza entre tapas y amigos, según informó a Ical” “El Rey Don Juan Carlos y Felipe González han sido las IDEAL.es (2012, 12 personalidades nacionales elegidas por los andaluces de abril) como los compañeros ideales para irse de cañas. Una vez más, líderes políticos y miembros de la Casa Real se cuelan en los primeros puestos de la popular encuesta que difunde cada año Cerveceros de España para conocer los personajes favoritos de los andaluces para compartir una costumbre tan arraigada en la comunidad como es disfrutar de una cerveza entre tapas y amigos” “El rey don Juan Carlos y Mariano Rajoy son las persona- Europa Press (2012, lidades nacionales elegidas por los extremeños como los 25 de abril) compañeros ideales para irse de cañas” Fuente: ABC.es / ideal.es / elPeriódicoExtremadura.com

En esos cuatro ejemplos (aunque hemos detectado muchos más, prácticamente uno por región), se hace una doble publicidad: por un lado la asociación citada consigue emplazar su marca gratuitamente en multitud de medios españoles; por el otro la Corona, encarnada en la figura de don Juan Carlos, flexibiliza su rigor institucional y aparece favorablemente retratada.

156

Pero otras encuestas, de carácter independiente83, entrañan un riesgo incierto porque pueden soslayar la reputación de la institución al tematizar una valoración negativa, tal y como sucedió con el barómetro de octubre de 2011 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2011)84. Las valoraciones colectivas sobre la monarquía entrañan una temporalidad especial, más prolongada que las de las otras instituciones del Estado, porque la que visibiliza Juan Carlos I se apoya en un complejo simbolismo: el suspenso registrado por el monarca en esa encuesta del CIS todavía se mencionaba en los reportajes realizados sobre su figura unos siete meses después (Cué, 2012, 22 de abril). Una encuesta de carácter positivo sobre el rey Juan Carlos, publicada por una empresa de sondeos, aún se discutía dos años más tarde en un artículo académico (Oliver Araújo, 2010). B.5. Discursos informativos no gestionados: artículos de opinión

Los artículos de opinión contrarrestan la direccionalidad de las informaciones gestionadas mediante la reproducción de tendencias sociológicas enclavadas dentro de una articulación central. Para la imagen pública del rey Juan Carlos representan, sobre todo, un peligro más escenificado que potencial, en tanto que los articulistas se agrupan en diferentes soportes que, consciente o inconscientemente, aceptan las reglas del contexto simbólico permanente. Hay indicios que permiten sospechar que algunos de los artículos de opinión tendrían que ser clasificados dentro de las herramientas de gestión de la Casa del Rey. Veamos el siguiente fragmento, publicado en ELPAÍS. com (los subrayados son nuestros):

83  Una de las más importantes, por su significación institucional, es la del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas. 84  Esta encuesta ha sido abordada en las primeras páginas de este informe. 157

FIG. 77. Valoraciones sobre don Juan Carlos en un artículo de opinión (I) Ejemplo Localización “ Según consenso unánime, factor determinante en Vargas Llosa (2011, la transformación de España –el más exitoso proceso de 27 de noviembre) democratización de una sociedad que haya conocido la historia moderna- ha sido el rey Juan Carlos, quien, por ello mismo, ha conseguido para el régi-men que encarna una legitimidad y una caución popular que nunca nadie llegó jamás a sospechar lograría la Monarquía. Tan es así que la disyuntiva Monarquía- República ha desaparecido de la agenda política española, y aunque algunas formaciones minoritarias o individuos aislados, de cuando en cuando, crean necesario recordar su vocación republicana, estas manifestaciones carecen de eco en la vida política, y suenan, más bien, como extravagancias” Fuente: ELPAÍS.com

Este artículo se publica en mitad de un cuestionamiento generalizado sobre la monarquía: en pleno apogeo del llamado caso Urdangarin. Está firmado por Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, y marqués nombrado por el rey Juan Carlos. Línea a línea ensalza al monarca como impulsor de la democratización española durante la Transición. ELPAÍS.com lo antetitula como “reportaje” aunque el nivel de afectividad del escritor con el homenajeado (Vargas Llosa fue nombrado marqués por el rey en febrero de 2011), o la presencia de elementos retóricos persuasivos, enuncian su caracterización como artículo de opinión. El tono hagiográfico recorre cada uno de sus párrafos y es hagiográfico, precisamente, porque anula cualquier atisbo de objetividad, ridiculiza a las voces críticas, y glorifica las cualidades o el papel histórico de don Juan Carlos, según puede cotejarse en los subrayados anteriores. La intencionalidad del escritor es la de asociar la democratización de España a la figura del rey, muy cuestionada en esos momentos, con la reputación institucional en caída libre:

158

FIG. 78. Valoraciones sobre don Juan Carlos en un artículo de opinión (II) Ejemplo Localización “España es hoy un país libre. Libre como nunca lo fue Vargas Llosa (2011, antes en su historia, libre en su vida política y libre en la 27 de noviembre) mentalidad de la inmensa mayoría de sus gentes, libre en sus costumbres y en sus instituciones, en la prensa que se lee y escucha o ve, en la fe y en los cultos religiosos o en el rechazo de la religión, en el obrar de sus partidos políticos y en las ideas e imágenes de quienes reflexionan, enseñan, escriben, pintan o componen, en las manifestaciones de sus lenguas y culturas diversas, en todos los ámbitos donde la libertad humana puede ejercerse. Sería injusto no reconocer, ahora que se cumple un cuarto de siglo de su subida al trono, la gigantesca contribución prestada por Juan Carlos I a hacer, por fin, de España una tierra de libertad” Fuente: ELPAÍS.com

El reportaje, en lugar de recabar opiniones sobre la labor histórica emprendida por don Juan Carlos durante sus años de reinado, se limita a ensamblar alabanzas a la monarquía. Todos estos argumentos consolidan la probable clasificación de este artículo dentro de la gestión comunicacional de la Casa del Rey; es un posible modo de publicidad encubierta institucional, efectuada a través de un replicante de prestigio. B.6. Discursos informativos no gestionados: perfiles artísticos

Entre las grietas discursivas del tabú de la expresividad, son habituales las representaciones en cuadros, teleseries, novelas, canciones, etc., que aluden al rey Juan Carlos en general o por un episodio concreto. En el discurso literario puede quebrarse más fácilmente el tabú de la expresividad del rey que en el discurso periodístico dada la erosión de la responsabilidad, pero también por la mayor tolerancia de elementos poéticos en vez de referenciales. La difusión de la monarquía británica a través de películas como “The Queen” (“La Reina”) (2006) o “El discurso del rey” (2010), según Balmer (2011), ha mejorado sustancialmente la reputación de 159

la reina Isabel II. Los perfiles artísticos, en caso de construirse desde el arquetipo real –pasado o presente- mitifican la institución porque la asocian a significados sentimentales. Refuerzan, además, los elementos irracionales porque reducen el impacto de la objetividad; en los perfiles artísticos el sujeto vehicula una opinión y la colectiviza mediante un andamiaje emotivo. Puede llegar a producirse una falsificación histórica, en tanto que los hechos se encadenan sin la necesidad de articular un procedimiento riguroso. En el ejemplo siguiente se presenta un marco de estereotipos (actitudes, personajes, alocuciones), que se basa en un libro de conversaciones entre José Luis de Vilallonga -escritor y aristócrata- y el rey Juan Carlos. FIG. 79. Perfiles artísticos sobre asuntos históricos Ejemplo

Localización

“Papá... ¿qué va a pasar?” Esta pregunta la planteó Prieto y Barbería (2011, don Felipe de Borbón al comienzo de la larga noche 20 de febrero) del 23-F. Entonces tenía 13 años. El propio don Juan Carlos le obligó a quedarse en el despacho junto con sus principales colaboradores, los generales Nicolás de Cotoner y Sabino Fernández Campo. “La Corona”, le contestó el monarca, “en estos momentos está en el aire y yo voy a hacer todo lo posible para que caiga del buen lado”, según palabras atribuidas a don Juan Carlos en sus conversaciones con el escritor José Luis de Vilallonga” Fuente: ELPAÍS.com

Precisamente la fuente citada en ese fragmento (José Luis de Vilallonga), contiene uno de los ejemplos más sobresalientes de las descripciones de don Juan Carlos en los trabajos artísticos. El libro El Rey: Conversaciones Con Juan Carlos I de España (De Vilallonga, 1993), retrata los diálogos mantenidos entre este aristócrata y don Juan Carlos. En sus páginas encontramos multitud de alegatos personales del rey de España, a pesar de que –como en el fragmento que se muestra a continuación-, la oralidad se ha borrado en la medida de lo posible para estilizar el discurso del monarca:

160

FIG. 80. Fragmentos de una conversación con don Juan Carlos Ejemplo Localización “Don Juan Carlos hace una pausa y continúa en el mismo (De Vilallonga, 1993: tono: 243) - Todo eso es más importante de lo que parece. Si el rey se complica sistemáticamente la vida de la gente acaba por hacerse antipático. Por eso es por lo que tengo especial interés en que los españoles diferencien entre el jefe del Estado, prisionero de las obligaciones de su cargo, y el rey, un ser humano que hace lo posible para no causar demasiados problemas a sus conciudadanos. Cuando me ven atrapado como ellos en un embotellamiento, pueden decirse: Vaya, éste no se aprovecha de la situación para hacerse la vida más fácil” Fuente: De Vilallonga, 1993

Dentro de esos perfiles artísticos también es posible hallar un intento contrario de desmitificar y desvalorizar al titular de la Corona, normalmente amparado en contextos periféricos. La dignidad del monarca, en cualquier caso, está respaldada por un amplio blindaje jurídico. En esos casos la imagen solemne de don Juan Carlos contrasta con las descripciones que le caracterizan como un hombre dicharachero, con un discurso cercano al nivel vulgar: FIG. 81. La erosión del tabú de la expresividad en los perfiles artísticos descriptivos de la monarquía Ejemplo

Localización

“Don Juan Carlos vestía chaqué, empuñaba una vara de Harguindey (2011, 6 mando, se adornaba con el toisón de oro, un collarón con de febrero) 14 chapas doradas, instituido en 1430 por Felipe III de Borgoña en honor de sus 14 amantes. Nuestro Rey lucía esa orden y ahora estaba rodeado de tunos cuarentones que se daban con la pandereta en la cabeza, en el codo, en las nalgas, en los talones y le cantaban asómate al balcón carita de azucena y no sé qué más, como si fuera una señorita casadera. Jesús Aguirre se abrió paso en el enjambre de guitarras y plantado ante el Rey dijo muy entonado: “Majestad, le presento a mi futuro biógrafo”. Y a continuación pronunció mi nombre y apellido, mascando con fruición las sílabas de cada palabra. 161

El Rey echó el tronco atrás con una carcajada muy espontánea y exclamó: “Coño, Jesús, pues como lo cuente todo, vas aviado Una señora vestida en traje regional, de alcarreña o algo así, ofreció el presente con estas palabras: “¿Un choricito, Majestad?”. Y Su Majestad exclamó: “¡Hombre, un chorizo! ¡Venga, a por él!”. Jesús Aguirre, obligado tal vez por el protocolo, alargó también la mano. Con un chorizo ibérico en el aire trincado con el mondadientes, Su Majestad me dijo: “Y tú qué, ¿no te animas?”. Contesté algo confuso: “No puedo, señor, estoy cultivando una úlcera de duodeno con mucho cariño” Fuente: ELPAÍS.com

Si comparamos ese ejemplo con el del libro aludido, observamos una mayor presencia de elementos orales y una mayor vivacidad. La imagen solemne ofrecida por De Vilallonga, contrasta con ese otro don Juan Carlos que emplea un lenguaje grosero (coño), y atrapa jocosamente una tapa de chorizo. La inyección de estereotipos a través de los perfiles artísticos es una atractiva forma de reforzar el mensaje de la monarquía en la llamada “tendencia dominante” (Timoteo Álvarez, 2005: 220), y por ello la Casa del Rey directa o indirectamente estimula la transgresión de los tabús: FIG. 82. Anuncio de una película sobre la vida del rey Juan Carlos en Telecinco (2012) Ejemplo Localización “El Rey de España tendrá su biopic. Telecinco se atreve con Galaz (2012, 19 de él. La cadena ha anunciado que mañana comenzará a ro- noviembre) darse la historia de don Juan Carlos. La Casa del Rey ha declarado a EL PAÍS que conoce el proyecto. Para realizar el guion se ha tomado como referencia los libros sobre don Juan Carlos escritos por la periodista Pilar Urbano y el historiador Paul Preston. La trama según expertos consultados y conocedores del libreto aseguran que está realizada con gran rigurosidad” Fuente: ELPAÍS.com

En ese anuncio, publicado mientras escribíamos estas líneas, la Casa del Rey reconocía haber sido consultada por la cadena de tele162

visión privada para el proyecto de filmar un biopic sobre la vida de don Juan Carlos. Los perfiles artísticos, sin embargo, entrañan ciertos riesgos. El ejemplo más interesante sucedió en 2010, con la polémica que suscitó la teleserie “Felipe y Letizia”, también producida por Telecinco. El ciberdiario de PRISA publicó semanas antes de su estreno un largo reportaje en el que describía en tono épico el rodaje de dicha teleserie. Veamos los siguientes fragmentos: FIG. 83. Rodaje de “Felipe y Letizia” en Telecinco (2010) Ejemplo

Localización

“Escrita y dirigida por Joaquín Oristrell, esta película para Sánchez – Mellado televisión dividida en dos capítulos, recrea un romance (2010, 3 de octubre) que, según su autor, tiene todos los ingredientes de un cuento clásico. La reina Marisa, vestida con un traje carmesí de Elio Bernhayer, -”el guión sugiere que fue idea del Rey que se pusiera de rojo para ‘lidiar’ con ese toro”- ha tratado de “buscar la esencia” de doña Sofía. “Lo difícil es cómo hacer un personaje que todo el mundo conoce sin caer en el calco ni la caricatura. Asumí que era imposible lograr su acento en tan poco tiempo. Le he dado cierto tono, cierto estilo. Nadie sabe cómo es la Reina en la intimidad. Mi ambición es que la gente se la crea” Al que dan ganas de llamar Majestad es a Puigcorbé. Peinado con los rizos de raíz de los Borbones, subido a unos zapatos con alzas y enjaezado con el uniforme de capitán general de los Ejércitos da impresión. Cuando viene balanceándose y saluda con el deje de don Juan Carlos, paraliza. No es el Rey, pero palabra que lo parece” Fuente: ELPAÍS.com

Esos tres extractos sintetizan las motivaciones y las contradicciones de esa miniserie: el director reconocía que había organizado una estructura trabada por el relato audiovisual del cuento de hadas. No en vano el argumento oscilaba alrededor de la historia de amor del príncipe Felipe con doña Letizia, periodista de profesión. Sin embargo los actores apenas contaban con datos sobre las vidas íntimas de sus protagonistas (como reconocía Marisa Paredes, en su rol protagónico de la reina Sofía), y en vez de interpretar una versión libre, 163

estaban obligados a reproducir los estereotipos de la monarquía. Del rey Juan Carlos (personaje encarnado por Juanjo Puigcorbé), de hecho, la periodista destacaba como un rasgo excepcional su verosimilitud. Y ahí radicaba el principal problema de la teleserie: su intención, más que artística, era didáctica. Tenía moraleja. Incluso en un libro que describe cómo hay que contar cuentos a los niños, se prescribe irónicamente la combinación de la moraleja en los cuentos de hadas: “ existen muchas historias en las que no se deja nada al azar a este respecto y en las que no hay forma de que el niño utilice su ingenuidad o imaginación para extraer su significado por sí mismo. Henry Morley ha criticado el uso de este método en cuanto a su aplicación en los cuentos de hadas: “La moraleja en un cuento de hadas es como el ronquido de Bottom en el regazo de Titania”85 (Shedlock, 2006: 73)

“Felipe y Letizia” tuvo una importante repercusión: alcanzó el pico más alto de audiencia el día de su estreno y fue trending topic (tema de moda) en la popular red social Twitter (ABC, 2010, 26 de octubre; Lagoa, 2010, 26 de octubre). Pero no estaba claro si tan repentina popularidad se desató por su calidad, o por su parodia de los estereotipos reales. Alguien tan poco crítico con el entorno monárFIG. 84. Estreno de “Felipe y Letizia” en Telecinco (I) (2010) Ejemplo

Localización

“Flaco favor ha hecho a la familia real la versión que de Galaz (2010, 27 de la historia de amor de los príncipes de Asturias ha hecho octubre) Telecinco. La Casa del Rey ha desvelado que no ha participado en la elaboración del telefilme, que concluye hoy. Menos mal, ya que de lo contrario habrían sido cómplices de este descalabro. Sentados ante la televisión, millones de españoles vieron desfilar a un Príncipe panoli, a una Letizia sabelotodo, a una Reina que actúa como una espía y a un Rey que da risa” Fuente: ELPAÍS.com 85  Bottom y Titania son personajes de la obra Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, según aclara esta autora. 164

quico como Mábel Galaz, periodista especializada en la Casa Real de ELPAÍS.com, abría su crónica de esta forma (fig. 84). Asimismo la crítica televisiva de ABC.es censuraba abiertamente el tipo de relato ofrecido, precisamente en un ciberdiario que se autocalifica como monárquico: FIG. 85. Estreno de “Felipe y Letizia” en Telecinco (II) (2010) Ejemplo Localización “Lejos de la hagiografía, «Felipe y Letizia» es una serie Belmonte (2010, 27 chanante. Sobre todo la parte de los Reyes, que parece de octubre) un «celebrities» interpretado por Joaquín Reyes y Carlos Areces. Mientras llega a Neox «Museo Coconut», tenemos la miniserie de Telecinco. Es un no poder esperar hasta esta noche para el desenlace de lo que ya es una serie de culto «pa jartarnos de reír»” “La Red está hirviendo después de la emisión en Telecinco ABC (2010, 28 de de la primera parte de la tv-movie de «Felipe y Letizia». octubre) Los comentarios sobre la interpretación de los personajes son múltiples aunque también hay que destacar los fallos en el guión. El más reseñable es la escena en la que Felipe de Borbón y Doña Letizia se dirigen en coche a la casa del Príncipe de Asturias para que los Reyes conozcan a su futura esposa. Don Felipe conduce su propio automóvil por uno de los túneles de la M-30. El hecho ocurrió en 2004 y lo cierto es que las obras no terminaron hasta 2007” Fuente: ABC.es

En el segundo ejemplo, el empuje de los usuarios de Internet –que observaremos detenidamente en el próximo punto- provocó que ABC.es, en principio reacio a ofrecer versiones desmitificadoras de la monarquía, recogiera algunas de las burlas que circulaban por la ciberesfera. En el reflejo de la monarquía a través de los perfiles artísticos, y de igual modo que sucede con el efecto rebote, a la Casa del Rey debe de preocuparle más el emisor disidente que su mensaje: si procede desde tendencias minoritarias –como sucede frecuentemente- texturiza democráticamente la centralidad institucional. 165

B.7. Discursos informativos no gestionados: Internet

Por último, en esta categoría se incluyen todas esas fuentes que se insertan dentro de los medios de comunicación produciendo el denominado “remolino informativo” (Oller y Barredo, 2012: 17), a través del cual se entrecruzan los recursos de las dos esferas. Internet, para las informaciones alusivas a la monarquía, representa la principal grieta discursiva ya que el anonimato, la participación colectiva y la ausencia de intermediarios, son algunas de las causas que dificultan la gestión de la comunicación institucional, e imponen nuevas fórmulas de acercamiento. Bruns (2008) ha descrito la progresiva adaptación periodística de las nuevas formas como un paso del tradicional concepto de gatekeeping, a un novedoso rol como gatewatching86. El mejor ejemplo de lo que supone Internet para la monarquía, nos sobrecogió durante la fase del trabajo de campo de este trabajo. A mediados de abril de 2012, don Juan Carlos se fue de safari a Botsuana (África). La pasión del monarca por la caza es de sobra conocida, y no solo forma parte de los atributos reales, sino en un plano más general la caza, en España, ha sido un punto de encuentro para realizar negocios o gestionar contactos. Esos reflejos sociológicos se retratan en películas como “La Caza” (1966), de Carlos Saura, o “La Escopeta Nacional” (1977), de Luis García Berlanga. La imagen del rey cazador, a la par que aplaudida, antes del momento al que nos vamos a referir era ya criticada por los cibermedios contrarios a los intereses de la monarquía. La imagen siguiente, publicada en PUBLICO.es en diciembre de 2011, retrataba a un don Juan Carlos orgulloso de haberse cobrado un felino en Angola, en los años sesenta. La fotografía acompañaba a una noticia en la que el Partido Animalista (PACMA), criticaba al monarca español por haberse dotado de una silla especial para acomodarse mejor en las rutinas cazadoras. La Casa Real ni afirmaba ni desmentía la información; el cibermedio, a pesar de su evidente intención persuasiva –reforzar la denuncia con una fotografía descontextualizada-, solo cosechó 127 comentarios:

86  Esa definición sugiere trascender el filtrado (gatekeeping) a la observación comunicacional (gatewatching). 166

FIG. 86. El rey con un trofeo de caza en Angola (años sesenta)

Fuente: Calvo (2011, 7 de diciembre)

Pero volvamos al mes de abril de 2012. En el transcurso del safari en Botsuana, don Juan Carlos se fracturó la cadera, motivo por el cual tuvo que ser trasladado de urgencia a Madrid, donde fue inmediatamente intervenido. Los principales cibermedios, a través de los periodistas que tratan habitualmente la información sobre la Casa Real, difundieron la noticia:

167

FIG. 87. La evolución de una polémica en Internet: el papel de los medios Ejemplos Localización “El rey Juan Carlos ha sido operado esta madrugada Galaz (2012, 14 de abril) de una fractura de cadera, según ha informado la Casa del Rey a través de un comunicado. El Monarca se encontraba cazando elefantes en Botsuana cuando, estando en el campamento de la expedición de los cazadores, se cayó. Fue trasladado urgentemente a Madrid, donde de madrugada el doctor Ángel Villamor le ha operado. En la intervención le han colocado una prótesis” “Su Majestad el Rey se recupera en planta de la ope- Martínez - Fornés (2012, ración de cadera a la que ha sido sometido esta ma- 14 de abril) drugada tras sufrir una caída accidental mientras se encontraba en una cacería en Botsuana. Don Juan Carlos, que regresó anoche a Madrid, fue intervenido quirúrgicamente de la cadera esta madrugada en el Hospital USP San José (Madrid) por el doctor Ángel Villamor, el mismo traumatólogo que le operó de la rodilla y del talón de Aquiles. A las cuatro de esta tarde, el doctor Villamor comparecerá ante los medios de comunicación, acompañado por el doctor Avelino Barros, jefe de los servicios médicos de la Casa del Rey, para informar de la evolución del Monarca. Don Juan Carlos fue trasladado a planta a las doce del mediodía, despierto y consciente tras la operación” Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es

La página de la empresa organizadora de los safaris, Rann Safaris, tenía entre su galería de personajes ilustres un par de fotografías de un viaje anterior de don Juan Carlos. Dichas fotografías se encontraban colgadas en la página web oficial de esa compañía (fig. 88). En el mundo globalizado, encontrarse con unos recursos similares es algo bastante sencillo; solo con teclear un comando del tipo “rey Juan Carlos, safari”, un buscador de imágenes podría localizar en cuestión de segundos estas fotografías. Pero en cualquier caso, conscientemente o no, alguien descargó de la web oficial de la empresa de safaris esas imágenes del monarca en pose de cazador, ese alguien las distribuyó a través de las redes sociales, y en unas pocas horas la multiplicación en masa produjo la rotura del tabú de los cibermedios; esta es una demostración práctica del efecto que co168

FIG. 88. La evolución de una polémica en Internet: fotografías del rey cazador

Fuente: Rann Safaris

mentábamos al comienzo de este punto, el “remolino informativo” (Oller y Barredo, 2012: 17), es decir, la transferencia de usos que entrecruzan las informaciones de los medios de comunicación y de las redes sociales. Incluso un periódico monárquico, como ABC.es, se vio forzado a publicar la fotografía del monarca. Curiosamente, desde estos primeros compases, percibimos ya la intención del ci169

bermedio de Vocento de justificar la cacería real, de intentar frenar las voces críticas –generalizadas no por los medios: sino por las redes sociales-, que denunciaban la actitud irresponsable del monarca:

FIG. 89. La evolución de una polémica en Internet: la actitud de ABC.es

Fuente: ABC.es (Atlas España, 2012, 14 de abril)

En la captura de la videonoticia anterior, el cibermedio conservador enseñaba en un vídeo la fotografía del monarca sin locución alguna. Dentro del cuerpo de la noticia observamos cómo el de Vocento, en vez de mencionar la distribución en cadena vía redes sociales, utilizaba una descripción bastante neutra y enigmática: “Pero son otras fuentes las que apuntan a que el incidente se produjo durante 170

una cacería de elefantes. De hecho ha trascendido una fotografía de una empresa de safaris de este país ”. Los cibermedios, por lo tanto, en un intento de no quedarse superados por la actualidad gestionada por los usuarios de Internet, exhibieron las fotografías que en un principio no habían mostrado. ELPAÍS.com informó, igual que ABC.es, sobre la normalidad de una actividad tan turística como la caza; pero también afloraron otros datos sobre el asunto:

FIG. 90. La evolución de una polémica en Internet: la actitud de ELPAÍS.com Ejemplos Localización “Junto con Sudáfrica, Namibia y Zimbabue, Botsuana es Méndez y de uno de los países africanos que no ha prohibido la caza Cózar (2012, 15 de de elefantes. Esta actividad es una fuente de ingresos para abril) el país y está regulada por las autoridades. En África hay cupos para cazar paquidermos, previo pago de “entre 7.000 y 20.000 euros” por ejemplar, como explica Andrés Gutiérrez Lara, presidente de la Federación Española de Caza: “El problema es la caza furtiva, pero la gestión cinegética es una fuente de ingresos en los parques nacionales de África y se caza de todo con permiso”. “Suelen invitar a personas importantes porque atraen el turismo”, añade. El rey Juan Carlos ha utilizado los servicios de este tipo de empresas en otras ocasiones. Ayer por la mañana se podían ver fotos del monarca con los trofeos de algunas cacerías en la web de la compañía Rann Safaris. La página fue cerrada a mediodía” “Mariano Rajoy sabía que el Rey se iba de viaje a Botsuana. Galaz y Cué (2012, Y no consta que hiciera ninguna gestión para convencerle 15 de abril) de que esa salida podía ser inoportuna ante la opinión pública en un momento tan complejo para la economía española. Un portavoz de la Casa del Rey señaló ayer con rotundidad que el presidente del Gobierno fue informado del desplazamiento. Eso implicaría, indirectamente, que Rajoy de alguna manera dio su visto bueno al no oponer ninguna discrepancia. La Casa del Rey asegura que también informó a la Embajada de España en Namibia —nuestro país no tiene Embajada en Botsuana— para que organizara la seguridad del monarca”

171

“Las noticias sobre el percance sufrido por el Rey en Bot- El País (2012, 15 suana han sorprendido a la opinión pública no solo por de abril) la naturaleza de su fractura, que le obligará nuevamente a un periodo relativamente prolongado de inactividad y a un proceso de recuperación lento, sino sobre todo por el reiterado hecho de que los viajes privados del Jefe del Estado al extranjero no sean comunicados de forma oficial ni al Gobierno, ni al Parlamento, ni a la opinión pública. Es de esperar por lo mismo que, al hilo del pleno y rápido restablecimiento de la salud del monarca, la política de transparencia informativa implementada por la Casa Real a raíz del caso Undargarin se extienda también a estas circunstancias, sin necesidad de que se vean tristemente acompañadas de partes médicos” Fuente: ELPAÍS.com

La primera noticia que se extracta recibió 1664 comentarios, la segunda 2531 y la tercera, un fragmento de un editorial, tenía los comentarios deshabilitados. Hemos simplificado la cobertura del cibermedio de PRISA en esos tres contenidos complementarios, porque ofrecen tres versiones sobre el mismo hecho, y poseen una abstracción gradual; el editorial concluye pidiendo a la Casa Real una mayor transparencia sobre sus actividades privadas. No olvidemos que la presión mediática fue originada a través de las redes sociales, e intensificada –y legitimada- por los medios de comunicación, como recordaba este informador de ELPERIODICO.com: FIG. 91. La evolución de una polémica en Internet: la presión social de las redes sobre la Casa Real Ejemplo Localización “La operación de cadera del rey Juan Carlos ha dado Torres (2012, 16 de mucho que hablar este sábado. A las 13.00 horas El Rey, abril) Bostwana, Casa Real y República, figuraban entre los temas más comentados del momento en Twitter. Una imagen del rey Juan Carlos durante una cacería de elefantes causaba sensación en la red. En la instantánea, publicada por la empresa Rann Safaris en su página web, se puede observar al jefe del Estado --escopeta en mano-- frente a un elefante muerto. El Rey, como se puede apreciar en otra instantánea que aparece en su web, también participó en batidas de búfalos” Fuente: ELPERIODICO.com 172

La polémica generó abundante información durante esos días; los columnistas se posicionaron a favor y en contra del viaje del monarca, pero la presión sobre la institución de la Casa del Rey –en un contexto informativo dominado por las repercusiones del llamado caso Urdangarin, entre otros asuntos-, fue tal que por primera vez en la historia de la democracia don Juan Carlos rompió el tabú de la expresividad para pedir perdón a la sociedad española:87 FIG. 92. La evolución de una polémica en Internet: el perdón de Juan Carlos I Ejemplos Localización “La historia cuenta que los reyes no piden perdón. Como Cué y Galaz (2012, mucho, rectifican sin reconocerlo expresamente. Pero la 18 de abril) historia, no solo la española, sino la de las monarquías occidentales, dio ayer un salto inesperado en Madrid. Con mirada compungida, un tono de voz bajísimo, y una clara intención de recuperar el favor perdido de la opinión pública, el Rey de España rompió en 11 palabras una de las tradiciones más arraigadas en cualquier monarquía: “Lo siento, me he equivocado y no volverá a ocurrir”. No citó la cacería en Botsuana, no explicó más, pero parece obvio que hablaba de eso” “Titular: Los españoles aceptan las disculpas del Rey Atlas España (2012, Los ciudadanos agradecen aunque se esperaba el gesto del 18 de abril) Rey. Y se aceptan sus disculpas. Los españoles piden a Don Juan Carlos que reflexione sobre su viaje a Botsuana a cazar elefantes y muchos reclaman mas transparencia en las actividades del monarca.”87 Fuente: ELPAÍS.com / ABC.es1

En los fragmentos anteriores puede observarse que, entre las muchas informaciones relacionadas sobre el asunto, ABC.es publicó la videonoticia citada a través de la cual el cibermedio conservador intentaba asimilar las disculpas reales, aunque asimismo solicitaba una mayor transparencia a la Casa del Rey. La gravedad del caso se manifestó en ese hecho simbólico: incluso

87  La ausencia de tilde en el adverbio más, así como los extraños signos con los que termina el fragmento, se han respetado porque así constaban en el contexto original. 173

un ciberdiario monárquico, secundado por unas bases sociológicas identificadas por su apoyo al rey Juan Carlos, demandaba reflexión y más transparencia. Las consecuencias del viaje han ocasionado, según Miranda (2012a), además de la rotura del tabú mediático sobre el monarca, una corriente que pide su relevo en la Corona. Al margen de esas consecuencias, que aún están por ver, el esquema de la polémica podría resumirse gráficamente de la forma siguiente. El origen de la polémica, obviamente, fue la participación de don Juan Carlos en un safari, en unos momentos de inestabilidad política e institucional. Pero tres vectores redimensionaron, según hemos mostrado en el gráfico anterior, el ejemplo: FIG. 93. Evolución estructural de la polémica del rey cazador (2012)

Fuente: Elaboración propia

174

a) La reacción predecible de la tendencia sociológica central ante un estereotipo caducado: el del rey cazador. Los significados de ese estereotipo (la escopeta como prolongación del falo; las reuniones de la caza como salones de privilegio; la matanza indiscriminada de los animales; el ocio de las clases acomodadas en un momento de sufrimiento generalizado), remiten a otros tiempos, a otros contextos, y entroncan con una definición de otro tipo de ser humano ideal, muy distinto del que la sociedad española exige a la escenificación de don Juan Carlos. Otras Casas Reales, como la británica, son conscientes del cambio contextual y por ello escenifican un nuevo estereotipo: la realeza como defensora del medio ambiente88. Observemos la siguiente captura, extraída del perfil público de la reina Isabel II89: FIG. 94. Isabel II y el estereotipo del amor a los animales

Fuente: www.royal.gov.uk

88  En la web oficial, por ejemplo, la Corona británica ofrece un apartado en el que recoge los principales hechos relacionados con la actividad medioambiental de la familia; dicha actividad, según leemos, comenzó en 1981. Consultado el 15/11/2012 de: http://www.royal.gov.uk/LatestNewsandDiary/Factfiles/Greeninitiatives.aspx. 89  Tomada de la web oficial, solo a efectos académicos, el 15/11/2012 de: http:// www.royal.gov.uk/HMTheQueen/Interests/Overview.aspx. 175



En esta fotografía, de carácter intimista, la reina se asocia icónicamente al perro que –aparentemente- sujeta entre sus brazos. Es un enfoque tamizado de ternura, reforzado por el hecho de que sea una imagen en blanco y negro, que escenifica una apertura de la vida privada de la reina. Si la comparamos con las capturas del rey como cazador, mostradas páginas atrás, el resultado es abrumador. b) La división del espacio mediático en dos esferas (cibermedios / redes sociales), demanda a la Corona un mayor control informativo, a la par que una mayor transparencia. Sus mensajes, gestionados mediante el contexto simbólico permanente, tienen que anteponerse a los usuarios de Internet, los cuales son ya aceptados por los periodistas -según hemos vistocomo cocreadores informativos. c) El espacio de las redes sociales –y para ser más exactos: Internet-, estimula un valor de uso; lo frecuente, lo extensivo, importa más que conceptos anclados al periodismo tradicional como son la objetividad o la información equilibrada. En el caso de la crisis de los elefantes una foto descontextualizada, con fines persuasivos, consiguió captar la atención de millones de usuarios en todo el mundo y provocó las disculpas públicas del monarca. Internet, al estar integrado por emisores / receptores abstractos, limita la negociación del contexto simbólico permanente y su proyección a través del arquetipo real. Sin embargo la red, en cuanto a representación de la convivencia, sugiere la habilitación de nuevos espacios para organizar el mensaje de la monarquía, la reorientación de los estereotipos asociados a don Juan Carlos o la asunción de una mayor transparencia como pistas dinamizadoras del discurso institucional90.

90  Algunas de esas pistas para optimizar el discurso de la Casa del Rey ya se han propuesto en un trabajo paralelo (Barredo, 2013b), y es una de las líneas abiertas de investigación del autor de este monográfico. 176

CONCLUSIONES: LOS APLAUSOS DEL REY

El contexto contemporáneo ha modificado el marco relacional en que se asienta la Corona española: su titular, para sobrevivir al cambio social -que se erige como el objetivo final-, ha de profundizar en el concepto de adaptación. Sin adaptación, la monarquía corre el riesgo de fosilizarse como una institución cada vez más distanciada del anclaje colectivo. Al margen de los escándalos personales e institucionales, la caída del prestigio de la Corona se origina ante unos síntomas de desarrollo contextual: a) La integración de España en realidades transnacionales. b) El asentamiento de la cultura democrática. c) La fragmentación del consenso de la Transición. d) El debilitamiento del juancarlismo. e) El relevo generacional (generación nativa de la democracia). f) La erosión de los elementos irracionales asociados a la jefatura de Estado, como el miedo. g) La aparición de nuevos medios de comunicación. h) El desplazamiento paradigmático: Internet, como medio hegemónico. Precisamente Internet, como apuntábamos en las páginas precedentes, introduce la mayor fisura en el prestigio real. Internet imposibilita, en gran medida, el mantenimiento de la opacidad como forma de ser, de hacer y de decir de la Corona. Internet demanda una mayor transparencia sobre los asuntos de la Casa del Rey, porque sus usuarios –que son, potencialmente, toda la sociedad-, se han instruido en las rutinas de participar, de completar, de comentar, de corregir, de distribuir la información: se han convertido en informadores (Oller y Barredo, 2012). Esas audiencias actúan de manera radicalmente opuesta a las que conformaban el escenario mediático de la Sociedad de la Información: están integradas por consumidores activos (y no pasivos), que se agrupan en sistemas interactivos y transparentes, los cuales posibilitan una mayor profundización de lo individual y de 179

lo colectivo, de lo local y de lo global. No son audiencias descreídas, porque las creencias sustentan la integración social. Al contrario: Internet trasciende el concepto de urbanismo, porque a las normas convencionales se suman esas otras normas que estimulan la convivencia en una esfera superior, multitudinaria, plagada de opciones e identificada por la instantaneidad. Son audiencias reactivas, porque poseen una mayor experiencia y un conjunto más preciso de nociones como protesta, reunión cívica y participación democrática. En los conflictos sociales, estructurados por el dinamismo, no cabe preguntarse qué es mejor o qué es peor, porque son esas unas cuestiones de carácter moral e intrascendente. Lo cierto es que la sociedad, en conjunto, ha cambiado sus rutinas y con ello ha modificado sus demandas de representación, hasta el punto de desbordar a las instituciones y, entre ellas, a la Casa del Rey. El modelo de comunicación gestado durante la Transición enunciaba unos acercamientos determinados de don Juan Carlos a la sociedad. La jefatura de Estado, en esa época, respondía a las inquietudes del momento a través de una escenificación evolucionada a partir de las particularidades del régimen franquista, de sus conflictos sociales y de sus legados colectivos. En esa etapa convulsa se forjó, por ejemplo, la obligación encomendada al titular de la Corona como árbitro simbólico del país, con la consiguiente necesidad de gestionar un tabú sobre la expresividad y su significativa autocensura de los gestos, de las palabras, etc. Ese discurso rígidamente articulado, en conclusión, formulaba un ser de la monarquía característico de un periodo histórico –la Transición-, donde por un lado había la exigencia de afrontar la apertura del régimen franquista a la democracia; y por el otro la condición de invitar a todos los españoles a formar parte de un nuevo sistema. La tarea personal de don Juan Carlos –culminada durante la intentona de golpe de Estado del llamado 23-F-, le acercó popularidad y prestigio, una labor que –por los motivos expuestos anteriormente-, cada vez parece más lejana. Ninguna escenificación permanece inalterable, sino que las diferentes superaciones se adosan en la memoria colectiva como aumenta, año tras año, el grosor de la corteza de un árbol. Durante la Transición la Corona se fraguó su perfil mítico e inició un posicionamiento social –como generadora de progreso-, un perfil que ha de 180

continuar por medio de la interpretación de las nuevas cuestiones que plantea la sociedad a la que se dirige. Los tabús y los estereotipos, principales rasgos exteriores de la comunicación real, poseen –como se ha escrito ya- un alto dinamismo. Su utilización positiva desentraña los rasgos ideales de un colectivo, con el fin de situar estratégicamente a la Corona en un eje de relevancia. El análisis de estas herramientas, por lo tanto, nos permite concluir que algunas de las actividades de la Casa del Rey no han tenido en cuenta la reorientación social; y su implementación ha conducido, con ello, a la distorsión de los mensajes institucionales. Un ejemplo muy representativo del periodo ha sido la identificación del monarca como defensor de la caza: un estereotipo que –el del rey cazador-, podía ser efectivo en otras épocas, pero que en una actualidad cada vez más concienciada en la defensa del medioambiente, tematizada por las historias de la crisis -o historias de vida, según Labrador Méndez (2012)-, la cinegética representa un residuo barbárico que clasifica a sus practicantes entre los irresponsables y los insensibles; sobre todo si son, como don Juan Carlos, representantes públicos. Entonces, ¿en qué medida el monarca ha de manifestar su personalidad? La Corona, por naturaleza, es irracional y arbitraria; su supervivencia depende de su capacidad de persuadir a la sociedad de su conveniencia. Así de simple. Un presidente puede ser reelegido, pero un rey tiene la obligación de ser constantemente valorado, especialmente por las tendencias centrales que son las que concentran la mayor parte del peso social del país. La campaña del rey, que es el contexto simbólico permanente, ha de ser un triple pacto Corona/ medios de comunicación/sociedad, por lo que la personalidad del monarca, en definitiva, ha de representar en buena medida los intereses ideales colectivos. Digámoslo de otra forma: un rey constitucional es un actor que representa una función ante un público que es a su vez su productor. Los tabús y los estereotipos, que conforman la personalidad del titular de la Corona, se utilizan para conseguir que la actuación satisfaga a la mayor parte de ese público-productor. Un rey-actor que imponga su personalidad, en un teatro constitucional, corre el riesgo de ser destronado: el público-productor, experto en el casting, puede retirar ese “capital simbólico” que menciona Bourdieu (en Harrison, 1995: 268), que es por otra parte lo único que pueden esperar un actor y un rey: el aplauso. 181

Y, a juzgar por los últimos barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas, el público está bastante cabreado…

182

Anexo 1: metodología utilizada Las siguientes páginas se aportan con el fin de esclarecer qué tipo de metodología se ha utilizado para redactar las páginas precedentes. El objeto de investigación propuesto –el tabú de la expresividad del rey Juan Carlos I- se inserta en el discurso informativo pero no como un hecho tangible que puede contabilizarse y, por consiguiente, clasificarse mediante su codificación cuantitativa a partir de una variable. Sucede justo al revés: su aparición, aunque visible a partir de ciertos indicios, es de carácter inmanente. Esta particularidad, junto a la inexistencia de análisis previos, ha condicionado la elección de una metodología central basada en la Teoría Fundamentada o TF (“grounded theory”), porque es un procedimiento cualitativo que permite –en vez de confirmar unas hipótesis de partida- generar conocimiento a partir de las propiedades de un objeto (Trinidad, Carrero y Soriano, 2006; Wasserman, Clair y Wilson, 2009). O dicho de otra forma: “La Teoría Fundamentada es, en síntesis, un proceso de generar teoría a partir de los datos mediante una investigación” (Abela, García-Nieto y Pérez, 2007: 55). A pesar de la falta general de estudios enclavados en comunicación basados en metodologías cualitativas, como resalta Steensen (2011), para Siapera y Veglis (2012: 10 - 11) la Teoría Fundamentada es uno de los principales procedimientos utilizados en la investigación empírica de los cibermedios91: “ it is a useful way of describing and understanding a strand of theory that does not begin with any assumptions, but which collects and analyzes data, seeking to understand inductively online journalism. Typologies and models of online journalism may be classified here, as they follow an inductive approach, beginning with the common characteristics of some forms of online journalism and coming up with broader inferences from there”92 (Siapera y Veglis, 2012: 11)

91  Si bien en el trabajo citado estas autoras advierten que muchos de los trabajos no han aludido explícitamente al uso de esta metodología. 92  “ es una forma práctica de describir y entender una rama de la teoría que 183

En este importante manual internacional sobre ciberperiodismo, las investigadoras citadas mencionan los estudios de Bardoel (1996), Deuze (2003) y Steensen (2009) como ejemplos de trabajos enclavados en la Teoría Fundamentada; Steensen (2009), por su parte, señala a Boczkowski (2004), como un ejemplo de autor que desarrolla teoría sustantiva generada a partir de TF93. A continuación se detallan los pasos seguidos en el protocolo de la investigación. 1. TEORÍA FUNDAMENTADA (TF): CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

El investigador, mediante la Teoría Fundamentada (TF), se adentra en el fenómeno de estudio sin las restricciones derivadas de una metodología cuantitativa, porque este procedimiento estimula la “imaginación y creatividad” encauzadas de manera rigurosa y sistemática (Soler y Fernández, 2010: 208). En los estudios basados en TF es el investigador, precisamente, una figura clave en el proceso de interpretación de los datos mediante un procedimiento que aglutina habilidad artística y sistematización científica (Abela, García-Nieto y Pérez, 2007: 55). Entre otras ventajas la TF permite la observación a partir de numerosas fuentes: pueden ser entrevistas, textos, etc. Esta es una facilidad importante, mencionada por numerosos investigadores (Bowen, 2006; Charmaz, 2000; Glaser y Holdon, 2004; Charmaz, 2006), que redunda el carácter flexible de la TF. La teoría, como a menudo se cita en las descripciones de este método, emerge de los datos analizados (Glaser y Strauss, 1967). Es decir la TF permite acercarse a un objeto de estudio inexplorado y contribuir a su conocimiento, incluso cuando teóricamente se parte desde cero. Esa adaptación metodológica se debe al desapego por fórmulas preestablecidas que manifiesta este importante instrumento:

comienza sin asunciones previas, pero la cual recoge y analiza datos, buscando comprender inductivamente el ciberperiodismo. Las tipologías y los modelos del periodismo digital podrían ser clasificados aquí, porque siguen una aproximación inductiva, comenzando con las características comunes de algunas formas de periodismo digital y emergiendo a partir de ahí con categorías más amplias” (Traducción propia). 93  Sin aclarar que ha utilizado explícitamente esta metodología. 184

“Remember again, the product will be transcending abstraction, NOT accurate description. The product, a GT, will be an abstraction from time, place and people that frees the researcher from the tyranny of normal distortion by humans trying to get an accurate description to solve the worrisome accuracy problem”94 (Glaser, 2002: 1)

En esas palabras de Glaser se refleja fielmente el espíritu de la TF: su objetivo, más que cuantificar las propiedades de un problema determinado, pasa por interpretar esas propiedades. Sus resultados, más que un informe estadístico, ofrecen una conceptualización estrechamente relacionada con las rutinas científicas, pero también con la intuición del investigador95. Y quizá esa actitud sintetizadora motiva el aura que tiene la TF como generadora de enfoques teóricos novedosos. A. HISTORIA DE LA TF

La TF apareció en 1967 a través de la ya clásica monografía de los sociólogos Glaser y Strauss (1967). La propuesta de estos investigadores era radical: planteaban rechazar la revisión teórica para centrarse únicamente en los datos emergidos de los datos (Glaser y Strauss, 1967)96. En los análisis de carácter hipotético - deductivo

94  “Recordad otra vez, el producto trascenderá como abstracción, no como una descripción precisa. El producto, una TF , será una abstracción de un tiempo, lugar y gente, que liberará al investigador de la tiranía de la distorsión habitual de las personas que intentan efectuar una descripción precisa para resolver un preocupante problema de precisión” (Traducción propia). 95  La TF no está exenta de problemas instrumentales. Bryant (2002) subraya la falta de rigor de algunas de las últimas investigaciones basadas en esta metodología. Sin embargo consideramos que estos errores no son exclusivos de la TF, sino extensivos a, en general, todos los procedimientos científicos; son la aplicación o el método los factores que pueden conducir a sesgos o desequilibrios, no la herramienta en sí. 96  Según Kelle (2005) la idea de los sociólogos norteamericanos entronca con la epistemología positivista. Trinidad, Carrero y Soriano (2006) vinculan el descubrimiento de la TF con los avances en análisis cualitativo inductivo que se produjeron en los años cincuenta y sesenta en la Universidad de Columbia. Bryant y Charmaz (2007a) reconocen la relación de la TF con el interaccionismo simbólico. E incluso van más allá: “Do symbolic interactionism and grounded theory work as a theory – 185

el observador, básicamente, formula unas hipótesis que confirma o rechaza a través del trabajo de campo. Pero en la TF sucede exactamente al revés: la interpretación sistemática de los datos genera una conceptualización de la cual se derivan las hipótesis: “I wish to remind people, yet again, that classic GT is simply a set of integrated conceptual hypotheses systematically generated to produce an inductive theory about a substantive area. Classic GT is a highly structured but eminently flexible methodology”97 (Glaser y Holdon, 2004: 3)

Como han observado Bryant y Charmaz (2007b) ya en el propio título de su monografía los famosos sociólogos avisaban del carácter activo de sus principios procedimentales: “The Discovery of Grounded Theory” (Glaser y Strauss, 1967)98. Descubrir implica participar, en el descubrimiento el investigador adopta un rol activo que le conduce a enfrentarse a fenómenos existentes, aunque por su complejidad hayan sido inexplorados. En los años noventa ocurre la conocida polémica entre Glaser y Strauss: Strauss, asociado con la socióloga Juliet Corbin, publica en 1990 una monografía clave en el desarrollo de la TF en la que: “ adquieren igualmente una posición más liberal respecto al rol de la literatura en el proceso de investigación ” (Kelle, 2005: 8). La versión que introducen Strauss y Corbin genera una mayor formalización en el proceso codificador:

method package? Yes, absolutely. Whether they constitute a unitary theory – methods package is another question” (Bryant y Charmaz, 2007a: 21). “¿El interaccionismo simbólico y la TF operan como un paquete teórico metodológico? Sí, sin duda. Lo que no está claro es si constituyen una teoría unitaria – pero el paquete metodológico es otra cuestión” (Traducción propia). El interaccionismo simbólico, como recuerda Goulding (1999: 5), surge con los trabajos de Charles Cooley (1864 – 1929) y George Herbert Mead (1863 – 1931); la principal preocupación de estos sociólogos -siguiendo a esta investigadora- era reducir las fronteras entre la psicología y la sociología. 97  “Deseo recordar a la gente, una vez más, que la TF clásica es simplemente un conjunto de hipótesis conceptuales integradas sistemáticamente y generadas para producir una teoría inductiva sobre un área sustantiva. La TF clásica está altamente estructurada, pero es eminentemente una metodología flexible” (Traducción propia). 98  “El descubrimiento de la Teoría Fundamentada” (Traducción propia). 186

“Strauss and Corbin then amplified and elaborated coding procedures in two main ways, elaborating axial coding and the conditional matrix. They hinted at, but did not develop, the researcher’s involvement in data gathering and analysis”99 (Olesen, 2007: 420)

Es decir las mejoras de Strauss y Corbin apuntan a un mayor desarrollo procedimental de la TF, probablemente porque Strauss se dio cuenta de las dificultades técnicas que tenían algunos investigadores para pasar de la abstracción teórica a la aplicación funcional. Dos años después Glaser responde en términos rupturistas desde otra publicación con la que exalta una postura instrumental más ortodoxa. La principal acusación del sociólogo norteamericano es que una descripción instrumental puede limitar los descubrimientos derivados de los datos (Olesen, 2007). Al utilizar la TF, según Glaser (1992), el investigador debe circunscribirse únicamente a los conceptos emergidos desde las fuentes, sin las restricciones técnicas impuestas desde un método tan elaborado. Con todo, las versiones de Strauss y Corbin (1990) y la de Glaser (1992) se diferencian más por el desarrollo del proceso, que por el proceso en sí (Walker y Myrick, 2006). En 1996, al morir Anselm Strauss, quedó la polémica inconclusa. Al margen de estas discusiones procedimentales, la TF es una herramienta protagónica en los estudios de carácter cualitativo: en unas cuatro décadas de existencia se han publicado más de 3650 artículos académicos, tanto sobre cuestiones teóricas como sobre informes de resultados relacionados con esta metodología (Mills, Bonner y Francis, 2006)100. Se ha empleado sobre todo en investigaciones que analizan el comportamiento humano (Goulding, 1999).

99  “Strauss y Corbin entonces amplificaron y elaboraron los procedimientos codificadores en dos vías principales, desarrollaron la codificación axial y la matriz condicional. Apuntaron, pero no lo desarrollaron, a la implicación del investigador en la búsqueda de los datos y el análisis” (Traducción propia). 100  Sin pretender ser exhaustivos, porque este punto es un recorrido somero y no una monografía sobre la TF, sí que queremos dejar constancia de algunos de los reproches que ha recibido este tipo de análisis. Bryant y Charmaz (2007b: 36) sostienen que la TF ha sido criticada por su “candor epistemológico”, por su “chapucera recogida muestral”, por la “cuestionable justificación de muestras pequeñas”, 187

Sus tres áreas fundamentales, según Noerager y Krassen (2001), son los estudios relacionados con la enfermería, con el marketing y con la educación. 1. PASOS PROCEDIMENTALES

En los trabajos basados en la TF la obtención de los datos no suele partir de categorías preconcebidas, sino que las categorías emergen de los datos (Soler y Fernández, 2010: 206). Sin embargo centrarse únicamente en la información deducida a partir del documento puede ofrecer un análisis demasiado “simplista” (Wasserman, Clair y Wilson, 2009: 377), al obviar algunas de las condiciones periféricas que completan la interpretación.

FIG. 95. Esquema del diseño instrumental del análisis cualitativo Primer paso: introducción teó- Segundo paso: trabajo de rica campo Saturación de materiales bibliográficos

Localización de las unidades

Delimitación del objeto de estudio

Codificación abierta:

Categorías deductivas

a) Método comparativo constante b) Saturación de las propiedades

Tercer paso: triangulación Codificación axial

Cuarto paso: teorización Codificación selectiva

Quinto paso: integración teórica Elaboración del informe final Búsqueda de literatura relacionada

Fuente: Trinidad, Carrero y Soriano (2006) / Elaboración propia

o por ejemplo por la “producción de categorías trilladas”. Para más información sobre los cuestionamientos de esta metodología se recomienda visitar el capítulo propuesto de estos importantes autores. 188

El esquema anterior reproduce el diseño de la investigación. Por su interés a continuación se explican separadamente cada uno de los pasos procedimentales desarrollados. A. PRIMER PASO: INTRODUCCIÓN PERIFÉRICA

López Noguero (2002: 172) divide las posibilidades analíticas en externas (se relaciona al documento con su contexto) y en internas (se reconstruye el sentido del documento). Siguiendo a este investigador en un primer momento emprendimos una búsqueda bibliográfica de las características contextuales del objeto de estudio. En ese instante iniciático no hay guías conceptuales, indicadores o hipótesis, porque a diferencia de otras metodologías, en la TF las hipótesis se forjan al calor de la integración de las categorías finales (Charmaz, 2000; Glaser y Holdon, 2004; Abela, García - Nieto y Pérez, 2007). En ese desconcierto abstracto, característico de un proyecto en TF, la intuición sobre un fenómeno acerca al investigador a un ámbito concreto. En este caso el objeto de estudio propuesto se canalizó a través de cuatro palabras clave: “tabús”, “actuales”, “periodistas”, “España”. La primera de ellas (“tabús”) hace referencia al “qué” se quería estudiar, la segunda (“actuales”) al “cuándo”, la tercera (“periodistas”) al “quién”, la cuarta (“España”) al “dónde”, el “cómo” se respondió en principio únicamente a través de la TF. Los primeros frutos de este primer paso se cosecharon mediante la elaboración de un trabajo preliminar (Barredo, 2011). Precisamente ese estudio preliminar estableció el primer contacto con lo que, algún tiempo más tarde, se transformaría en la categoría central: un grupo de expertos en periodismo afirmaba que existía un tabú entre los periodistas españoles que blindaba informativamente a la Casa Real española101. Después de un análisis cuidadoso de los ítems originados y puntuados por los expertos –sobre los tabús de los pe-

101  La averiguación de esta conclusión se produjo de forma deductiva, esto es, fueron los expertos integrantes del grupo quienes aportaron libremente (sin inferencias o indicaciones o propuestas del investigador) los temas tabús que consideraban característicos del periodismo español. En la segunda fase del proyecto esos expertos tuvieron que votar las proposiciones de sus colegas. 189

riodistas españoles-, se escogió el relativo a la Casa Real –que estaba situado en tercera posición-, porque era el único de entre los más votados que personalizaba el fenómeno tabú en una institución. Del plano abstracto pasamos, tras esa fase exploratoria, a un sujeto concreto: el tabú de la Casa Real. Sin embargo la Casa Real está integrada por diversos miembros y cada uno de ellos, además, recibe un tratamiento informativo diferente, un axioma incluso para quienes no están introducidos en las rutinas de la familia real102. De modo que escogimos al rey Juan Carlos, y no a cualquier otro componente de su familia, porque pensamos que las restricciones avisadas por los expertos se agudizarían en el monarca, debido a su cargo como jefe del Estado. Después de comprobar la poca bibliografía existente sobre la comunicación de Juan Carlos I, realizamos un segundo estudio exploratorio (Barredo, 2013b). Sus conclusiones mostraron una necesidad generalizada de describir un entorno opaco, escasamente estudiado desde el punto de vista informativo. El desarrollo de la TF siguió con la elaboración de unas categorías deductivas. A.1. CATEGORÍAS DEDUCTIVAS

Las categorías deductivas examinan cuestiones que transitan en el extrarradio de los documentos analizados. Se construyeron a través de la búsqueda de materiales bibliográficos. La manipulación de estas categorías se realizó antes de avanzar hacia el segundo paso procedimental, pero no para evitar la injerencia de las categorías deductivas sobre el análisis inductivo, sino sobre todo por la cuestión de armonizar las diferentes etapas de la investigación. El siguiente gráfico, mostrado aquí solo a efectos ilustrativos, significa el plano situacional de las categorías deductivas (primer paso) y las categorías inductivas (segundo paso):

102  Basta comparar, por ejemplo, el tratamiento que reciben el rey Juan Carlos o la princesa Letizia en la prensa rosa; o el protagonismo y la caracterización que reciben ambos en cualquier diario de la prensa nacional. 190

FIG. 96. Ejemplo ilustrativo de las categorías textuales y periféricas

Fuente: Elaboración propia

Las categorías deductivas aparecen en contorno exterior del círculo: pretenden responder a la pregunta ¿por qué?, que es la que sostiene la argumentación periférica. La contestación adensa al conjunto, incrementa el radio clarificador pero –y esto es esencial para la TF- no se entromete en la labor inductiva, representada por el núcleo circular. Con la pregunta genérica ¿qué? el investigador pretende describir el fenómeno propuesto. Hay un momento, en el cuarto paso (redacción del informe final), en que ambas categorías se solidifican, pero más funcional que integralmente; unas y otras responden a distintas preguntas, por lo que no pueden agruparse en la misma respuesta. En las categorías deductivas centramos el análisis en la repercusión del tabú del rey Juan Carlos sobre los gestores profesionales (periodistas); en las inductivas, en cambio, investigamos al rey Juan Carlos en su doble vertiente: como sentido y como constructor de sentidos, o dicho de otra manera –más confusa, quizá-, como mensaje y como emisor. En la fase de conceptualización deductiva completamos, en primer lugar, una definición sobre los tabús y llegamos a sendas conclusiones: 191

a) Son constructos históricos, porque devienen de un proceso de transformación histórica. b) Son constructos sociales, porque se utilizan como acuerdos que gestionan la convivencia en un colectivo. Esos dos conceptos se adscribieron a un sujeto (los periodistas españoles) y a un fenómeno (la monarquía española) y a partir de estos puntos de partida se emprendió la saturación bibliográfica103. Durante esta fase el investigador se ayudó de numerosas notas, a través de las cuales se filtraron las propiedades de los diferentes textos. En paralelo, y con el fin de organizar los datos y de visualizar los vínculos jerárquicos entre los conceptos, las categorías y sus propiedades, se inauguró un mapa conceptual104. Dicho mapa resultó muy valioso, porque permitía ordenar esquemáticamente los hallazgos del trabajo de campo:

FIG. 97 Fragmento del mapa conceptual: la forja de un concepto deductivo

Fuente: Elaboración propia 103  No se emplearon otros métodos porque este apartado solo posee unas connotaciones periféricas. 104  El mapa original se realizó con la ayuda del software CmapTools, versión 5.04.02. Los fragmentos que se enseñan en las páginas siguientes han sido diseñados con Microsoft Office Word 2007, a partir del esquema operativo. Creemos que sus estructuras, más estéticas que funcionales, permiten comprender mejor los procesos que se describen. 192

En el esquema anterior se observa, en la parte izquierda, el concepto (“Causas históricas”). A su derecha aparecen cuatro categorías interrelacionadas y conectadas mediante una nota operativa (“contextos”). Las relaciones se visualizan mediante marcas gráficas y gracias a una estructura fuertemente jerarquizada. En el esquema del trabajo de campo anotamos además algunas propiedades rescatadas de los materiales bibliográficos, gestionadas a través de unidades sintéticas operativas. La elaboración de un mapa similar al precedente agilizó cuantiosamente la redacción del informe final. B. SEGUNDO PASO: CATEGORÍAS INDUCTIVAS

El segundo paso procedimental, central para el desarrollo de la TF, comenzó con la elección de la muestra y la localización de las unidades de observación105. La ausencia de hipótesis preestablecidas –y por tanto de guías a través de las que encauzar la investigación106marcó la necesidad de acometer el llamado muestreo teórico, característico de las primeras fases de un proyecto basado en TF: “El muestreo teórico no sigue un desarrollo lineal. El investigador no puede conocer a priori el número de observaciones a realizar, además, no sabe tampoco qué va a muestrear, y dónde hacerlo” (Trinidad, Carrero y Soriano, 2006: 25)

Mediante el muestreo teórico emergen las categorías conceptuales (Charmaz, 2000). Pero antes de abordar otros aspectos procedimen-

105  Estos procesos se han explicado concienzudamente en la tesis doctoral que origina esta monografía (Barredo, 2012). 106  Esa es la tendencia metodológica más amplia, porque es la que domina el paradigma clásico de la TF (Glaser y Strauss, 1967; Glaser, 1992; Glaser, 2002; Glaser y Holdon, 2004). Con todo hay investigadores, como Bowen (2006: 20), que defienden la necesidad de partir de lo que denomina “conceptos sensibilizados” (“sensitizing concepts”), a partir de los cuales este investigador se aproxima gradualmente el objeto de estudio. Es esta una adaptación instrumental de la definición de Blumer (1954); esas preguías (la acuñación del término es nuestra), según Kelle (2005: 16): “ pueden servir como herramientas heurísticas para la construcción de teorías empíricamente fundamentadas”. 193

tales, vamos a explicar detenidamente la creación de un concepto con un ejemplo extraído del trabajo de campo. Durante el muestreo teórico el investigador busca, sobre todo, los llamados incidentes (Trinidad, Carrero y Soriano, 2006). Los incidentes son unidades que se segmentan porque contienen partes relevantes para la investigación; los elementos filtrados de esas partes se conocen como propiedades107. Al hallar un incidente –en este caso en el texto informativo- el observador describe sus cualidades a través de memorandos, anotaciones hechas al margen mediante las cuales intenta apresar los significados de los datos. Para Charmaz (2006) estas notas forman el núcleo de la investigación:108 FIG. 98. Codificación abierta: ejemplo de un incidente y sus anotaciones Incidente Anotaciones del investigador “El rey Juan Carlos ha pedido a los políticos de las islas que “trabajen todos juntos y hagan piña” para superar la “muy difícil” situación económica. Así lo ha contado a la prensa el presidente del Parlament balear, Pere Rotger, después de que el monarca se reuniese con los miembros de la cámara y la Junta de Portavoces en el Palacio de la Almudaina. Para el Rey, este es el momento de impulsar "grandes políticas" y no caer en "batallitas" ya que es lo que demanda la sociedad, según ha transmitido Roger. El presidente del órgano legislativo ha aprovechado para destacar el buen aspecto físico y anímico del monarca. Joan Rotger, ha explicado que don Juan Carlos les ha advertido de que es el “momento propicio” para que todos caminen en la misma dirección y hagan una “política con letras mayúsculas’”108.

Como puede observarse el presidente del Parlamento balear ejerce como ventrílocuo de don Juan Carlos: no solo ofrece un testimonio sobre el estado físico del rey, sino que ofrece una descripción panorámica de las opiniones del monarca sobre el estado económico de ese momento y sus consejos para superarlo. La veracidad de estas reflexiones se asigna en función de la legitimidad del espacio y de la autoridad del ventrílocuo. El presidente del Parlamento balear ejerce como portavoz de la monarquía: ¿sus palabras habrán sido negociadas por ambas partes? Otro aspecto: ¿a menor responsabilidad, mayor relajación de las restricciones discursivas?

Fuente: Elaboración propia / ELPAÍS.com 107  Este proceso es similar al de la creación de las categorías deductivas, pero al revés. En el primer caso de las categorías se infieren las propiedades; en el segundo caso desde las propiedades se infieren las categorías. 108  El País (2011, 3 de agosto). 194

En la columna izquierda de la tabla anterior se muestra un ejemplo de un incidente obtenido del material documental. En la columna de la derecha se enseña la anotación generada por ese texto: destaca su lenguaje atropellado, funcional, en el que se insertan habitualmente preguntas, descripciones apresuradas y en el que se articulan distintas marcas gráficas para resaltar alguna o algunas de las ideas. Esas notas se sistematizan mediante el método comparativo constante: en la medida en que el investigador descubre incidentes, durante la fase de muestreo, confronta sus propiedades para detectar si hay similitudes. La comparación constante se realiza tanto entre los incidentes, como entre las categorías que surgen para almacenar a los propios incidentes (Trinidad, Carrero y Soriano, 2006)109. El ejemplo anterior se rotuló bajo la siguiente categoría: interlocutor habla por boca del rey. En ella agrupamos los otros casos que presentaban las mismas características, así como la descripción de sus propiedades. Con la acumulación de incidentes se busca, en esta fase, la saturación teórica; por saturación se entiende la colección de todas las propiedades exclusivas de cada categoría. El siguiente ejemplo también se ha desgajado del diario de campo y está relacionado con el anterior:

FIG. 99. Codificación abierta: ejemplo del método comparativo constante Incidente

Anotaciones del investigador

“El Rey me dijo: ‘habéis asumido cierto riesgo pero me gusta” El Rey visitó ayer la nueva sede municipal del Palacio de Cibeles, cuya reforma ha costado 124,5 millones de euros, para inaugurar el salón de plenos que hoy acoge por primera vez la sesión legislativa. El hemiciclo, con 69 escaños (aunque solo hay 59 ediles), está presidido por un poco ortodoxo retrato del monarca realizado por Manolo Valdés, que suscitó comentarios entre los asistentes.

Don Juan Carlos inaugura el salón de plenos del madrileño Palacio de Cibeles. En dicho salón se descubre un retrato del rey pintado por Manolo Valdés. Ante la imposibilidad de recabar la opinión del monarca, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, asume las funciones de ventrílocuo: el efecto ventrílocuo está inextricablemente unido al tabú sobre la expresión del monarca. El interlocutor ejerce como cronista de las declaraciones reales; la Casa del Rey no envía ningún desmentido (comprobado días posteriores), por lo que está de acuerdo.

109  Glaser y Holdon (2004) subrayan que las comparaciones se realizan sistemáticamente: a) entre los incidentes, b) entre las categorías y c) entre los incidentes y las categorías. 195

Según contó luego a Efe el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, don Juan Carlos le trasladó que habían asumido “cierto riesgo” en la elección del artista valenciano, en referencia a su estilo, pero que le había gustado el resultado” 110.

Fuente: Elaboración propia / ELPAÍS.com

En la columna de la izquierda se ofrece la unidad entera, aunque se ha subrayado el incidente y se han resaltado las partes más interesantes para el análisis. La anotación, como puede observarse en la columna de la derecha, asegura algunos de los hallazgos del primer memo mostrado, aunque conecta determinadas ideas y ofrece un mayor nivel de profundidad. A través del análisis comparativo constante se escriben, y reescriben, las propiedades hasta que se alcanza la saturación teórica, es decir, hasta que es posible encontrar nuevos incidentes cuyas descripciones no aportan información relevante a ,,,tantivos Incidente

Anotaciones del investigador

“No obstante, Don Juan Carlos I -por boca del jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, Alberto Aza- quiso refrendar su cariño al escritor con la concesión de un título nobiliario póstumo. Propuso así un marquesado a la familia del escritor, idea que no ha llegado a cuajar porque sus descendientes, a pesar de mostrarse «agradecidísimos y extraordinariamente honrados», reconocen que no se sienten capaces de representar en un asunto tan personal la voluntad de Delibes, siempre marcada por la humildad y la sencillez. La Casa Real ha llegado a decir, ante el comportamiento tanto del escritor como de sus descendientes, que «España pierde un gran noble, pero gana la nobleza de una familia», según diversas fuentes consultadas por este periódico4”

El ventrílocuo se refuerza por un léxico afín ( por boca). Las alusiones al ventrílocuo se esconden en la medida de lo posible: a diferencia de las declaraciones institucionales (La Casa Real) el sujeto en el e. f. encabeza la proposición, para resaltar su legitimidad y borrar el tabú, en la medida de lo posible. Origen del ventrílocuo: jerarquías relacionadas con el rey. Esa condición jerárquica filtra la disidencia y la utilización indebida de las palabras de don Juan Carlos.

Fuente: Elaboración propia / ABC.es

196

la ya detallada (Charmaz, 2006). En las sucesivas capas de reescritura conviene al investigador condensar las descripciones hacia códigos sustantivos. Obsérvese el tercer ejemplo:110111 En las primeras notas el investigador se preocupaba de descripciones contextuales e incluso había un lenguaje fuertemente influenciado por convencionalismos sintácticos, locuciones, etc. Ello se debía, sobre todo, al carácter inexperto del investigador: su contacto con la TF se depuró gradualmente. En el tercer ejemplo aportado no hay ya alusiones a los protagonistas informativos del incidente. El léxico ignora los detalles periféricos y se centra exclusivamente en la categoría. Se utilizan abreviaturas, expresiones rutinarias, se apuntalan los avances y se descubren algunos aspectos novedosos. C. TERCER PASO: CODIFICACIÓN AXIAL

A diferencia de las metodologías cuantitativas el muestreo en TF no se ajusta a una acotación apriorística, sino que depende del grado de saturación teórica de las categorías. El muestreo termina cuando se alcanza la saturación: “There is no way of knowing beforehand the size of the simple for a GT study, but professors, ethical review boards, and funding agencies want an estímate before approving the research”112 (Noerager, 2007: 117) 113

En este trabajo emprendimos en primer lugar el análisis de las alusiones al rey Juan Carlos en 2011 en ABC.es y ELPAÍS.com. Escogimos esas dos cabeceras por los motivos que hemos publicado ya en la tesis doctoral (Barredo, 2012). Ese año, 2011, la agenda informativa del monarca se vio fuertemente influenciada por algunos temas de actualidad (caso Urdangarin, etc.). Algunas de las soluciones

110  111  (García Gallo, 2011, 30 de noviembre). 112  “No hay forma de saber de antemano el tamaño de la muestra para un estudio basado en TF, pero los catedráticos, los consejos editoriales y los organismos financiadores quieren una estimación antes de aprobar la investigación” (Traducción propia). 113  197

planteadas por la Casa del Rey parecían estrechamente relacionadas con esas injerencias puntuales. Por ello, y para afianzar el sentido de las categorías descubiertas durante el análisis de 2011, extendimos la muestra hacia 2010; su inclusión podía servirnos como variable de control, porque fue un año más normalizado estructuralmente desde el punto de vista informativo. En esa segunda observación saturamos las descripciones de los incidentes: la consolidación categórica se produjo en la extracción de 2010. La decisión de incorporar la evaluación del año 2009 fue, más bien, para adensar los perímetros de otros análisis complementarios, de perfil cuantitativo, porque para el cualitativo –origen de esta monografía-, se agregó de forma redundante. Cuando el investigador ha saturado las propiedades de cada categoría, concluye la fase de la codificación abierta y se avanza hacia la codificación axial. En este segundo paso procedimental el objetivo es interconectar las categorías derivadas de la codificación abierta. Para ello a menudo hay que recodificar algunas categorías, integrarlas como casos, fundirlas o vincular unos incidentes con otros. La comparación constante, como se ha explicado ya, se efectúa sistemáticamente también a nivel categorial. Estamos de acuerdo con Urquhart (2001) en que resulta fundamental para el desarrollo de la TF no solo la utilización de los memos, sino también la complementación con otras herramientas visuales. En este trabajo nos decantamos por

FIG. 101 Fragmento del mapa conceptual: la codificación axial

Fuente: Elaboración propia 198

redactar un mapa conceptual, gracias al cual resultó relativamente sencillo gestionar el desarrollo de los siguientes pasos. Siguiendo el incidente dado anteriormente, concatenamos las diferentes categorías junto a sus casos (fig. 101). El esquema anterior representa un intento de ordenar las propiedades, situadas en la parte inferior. En el tramo superior aparecen dos de las categorías filtradas de los textos informativos (“Interlocutor habla por boca del rey” y “Críticas a las apariciones públicas”). Ambas han sido conectadas por medio de marcas gráficas y de palabras funcionales, rotuladas en negro. No se muestran, para evitar la eternización de las explicaciones metodológicas, las transformaciones o evoluciones categoriales. En esta fase el investigador está en condiciones de cincelar la variable central (“core variable”), en palabras de Glaser y Holdon (2004: 15). Las categorías, interrelacionadas, explican causalmente un fenómeno determinado114. Otra tarea importante de la codificación axial pasa por sintetizar las categorías en códigos densificados o conceptos. Los conceptos han sido definidos como: “ la representación abstracta de un suceso, objeto acción / interacción que un investigador FIG. 102 Fragmento del mapa conceptual: la forja de un concepto inductivo

Fuente: Elaboración propia 114  Y por eso en ocasiones, en vez de variable central, se alude a ella como Fenómeno Central. 199

identifica como una revelación significativa del dato” (Abela, García Nieto y Pérez, 2007: 57). Como puede observarse sobre estas líneas, durante este paso se ha trascendido de lo particular (las propiedades) hacia una síntesis general (el concepto). En la parte superior del gráfico aparece un concepto (efecto ventrílocuo) que sintetiza una categoría junto con sus propiedades. Ese es uno de los objetivos de la TF: pasar de la descripción detallada hacia un nivel más conceptual o abstracto (Bryant y Charmaz, 2007a). Además de conceptualizar y reordenar las categorías, durante la fase de la codificación axial se describen algunas de las claves teóricas de las causas integradas categorialmente; claves que sustentarán el desarrollo del siguiente paso. D. CUARTO PASO: CODIFICACIÓN SELECTIVA

La abstracción, en TF, se sucede de manera progresiva. En el cuarto paso procedimental, denominado codificación selectiva, se relaciona sistemáticamente a la variable central con sus conceptos y categorías dependientes (Glaser y Strauss, 1967). El objetivo es cons-

FIG. 103 Fragmento del mapa conceptual: la conexión del Fenómeno Central

Fuente: Elaboración propia 200

truir un argumento densificado que articule un paradigma alrededor del Fenómeno Central. En el gráfico que se ha presentado anteriormente, se visualiza (en la parte superior), el Fenómeno Central detectado (tabú de la expresividad), una de las dimensiones estudiadas (silencio representativo), junto a dos conceptos interconectados por medio de notas funcionales. En los tramos inferiores aparecerían las categorías y las propiedades de cada uno de los conceptos; en el caso del que estamos manejando como ejemplo, el llamado efecto ventrílocuo, agregaríamos a su columna las relaciones jerárquicas que ya hemos mostrado en la figura 102. En la codificación selectiva se conectan, como se ha visto, los diferentes elementos que han ido filtrándose de manera sistemática en cada una de las fases explicadas. Cada uno de esos elementos orbita argumentalmente alrededor de la variable central. Las tareas a desarrollar incluyen el refinado de las categorías resultantes -hacia una mayor depuración-, y la explicación de las relaciones entre los conceptos. E. QUINTO PASO: INTEGRACIÓN TEÓRICA

Como se ha visto la TF promueve una filtración sistematizada de los datos presentes en el texto. Cada una de las etapas emerge únicamente de la laboriosidad del investigador, de su precisión artística y de la unidad de análisis. Las propiedades están tan presentes en el contexto analítico de la TF, que incluso la integración teórica ha

FIG. 104 Fragmento de la integración teórica: el efecto ventrílocuo Efecto ventrílocuo “La responsabilidad comunicacional de los actos en los que interviene el monarca recae en sus invitados o interlocutores, salvo cuando estos proceden de otro entorno informativo restringido. En esas reuniones se produce un efecto ventrílocuo: los interlocutores describen el encuentro que han mantenido con el monarca, cuyas palabras y gestos se reconstruyen a partir de las narraciones en tercera persona” Fuente: Elaboración propia

201

sido definida como el produto de la organización de los memos atribuidos a cada categoría (Glaser y Holdon, 2004). En el fragmento anterior se observan las conexiones conceptuales y categoriales en un grado máximo de abstracción. Si se compara este ejemplo con el primero que ofrecimos, se percibirán fácilmente las transformaciones. No hay ya, en la integración teórica, alusiones a contextos específicos, porque esas concreciones se han suprimido mediante la comparación constante de las propiedades. Abela, García – Nieto y Pérez (2007: 59), resumiendo a Strauss y Corbin, sintetizan el proceso teorizador en tres pasos: “ la descripción de los datos, la ordenación conceptual (conceptual ordering) y teorizar (theorizing)”. El objetivo final de este quinto y último paso es producir el informe final, el cual visibiliza las relaciones entre el Fenómeno Central, los conceptos, las categorías y las propiedades. Son cinco los aspectos considerados importantes para la redacción del informe final: “ la lógica de la construcción, el formato, el estilo conceptual, la revisión del primer borrador; y la revisión de la literatura” (Trinidad, Carrero y Soriano, 2006: 89). Este trabajo siguió los pasos anteriormente citados. Una vez diseñado el mapa conceptual, su transcripción resultó relativamente sencilla. La arquitectura del informe final muestra las conexiones jerárquicas con las que se gestionó la conceptualización. El último procedimiento, tras la redacción del borrador y su corrección, consistió en revisar la literatura específica, tal y como suele hacerse en los estudios enclavados en la TF (Urquhart 2001; Noerager, 2007).

202

Anexo 2: muestra analizada Todos los contenidos alusivos al rey Juan Carlos en ABC.es y ELPAÍS.com, durante el trienio 2009 – 2011, han constituido la muestra de estudio. El catálogo exhaustivo de las unidades examinadas (titulares, fechas, géneros informativos), puede consultarse en Barredo (2012, 2013a); en esos mismos emplazamientos bibliográficos se explican pormenorizadamente los motivos de la elección de estos dos ciberdiarios, los años escogidos, así como los pasos procedimentales seguidos en la localización y clasificación de los contenidos evaluados. No se aportan aquí esos prospectos metodológicos, primero porque es este un libro más divulgativo que técnico, segundo por su volumen de páginas y tercero porque, publicada ya como tesis y como monografía, toda esa información podría resultar reiterativa. Con todo, se extractan a continuación las cifras relativas a la muestra que ha conformado este trabajo: El seguimiento de una y otra cabecera, como se ve en la tabla anterior, ha sido desigual debido al interés que suscita la monarquía según las tradiciones de esos cibermedios, sus rutinas cotidianas y, sobre todo, sus audiencias. Para una mayor profundidad metodológica, insistimos en la consulta de las referencias indicadas al comienzo de este punto.

203

FIG. 105. Contenidos examinados alusivos al rey Juan Carlos (2009 – 2011) Contenidos

Palabras

Contenidos

Palabras

TOTAL

Palabras

ELPAÍS.com

Contenidos

ABC.es Años

569.915

500.211

1127

870.642

1025 177.616

1564

1.940.768

167.925 312

371.826

3716

304 392.299

531

717.367

332.286

815

498.816

1147

721

2010 1033

1.223.401

2009 2011 2569

Fuente: Elaboración propia

TOTAL

204

Anexo 3: recursos consultados ABC (2010, 25 de febrero). Los Reyes trasladan a Griñán su preocupación por las inundaciones. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http:// www.abcdesevilla.es/20100225/nacional-andalucia-actualidad/reyestrasladan-grinan-preocupacion-201002251239.html. ABC (2010, 26 de octubre). «Felipe y Letizia», tema del día en la Red. www. abc.es. Consultado el 20/11/2012 de: http://www.abc.es/20101026/tvseries/felipe-letizia-hispania-201010260527.html. ABC (2010, 28 de octubre). Los grandes gazapos de la primera parte de la serie «Felipe y Letizia». www.abc.es. Consultado el 20/11/2012 de: http://www.abc.es/20101026/tv-series/fallos-serie-felipe-letizia201010261103.html. ABC (2011, 3 de mayo). Los Reyes envían un telegrama de pésame por la muerte de García-Gasco. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20110503/local-comunidad-valenciana/abci-reyes201105031108.html. ABC (2011, 15 de diciembre). Fraude filoetarra en las Cortes . ABC de Córdoba. Consultado el 04/11/2012 de: http://hemeroteca.abc.es/ nav/Navigate.exe/hemeroteca/cordoba/abc.cordoba/2011/12/15/004. html. ABC (2011, 25 de diciembre). El Rey pide comportamientos ejemplares y afirma que «la Justicia es igual para todos». www.abc.es. Consultado el 05/04/2012 de: http://www.abc.es/20111224/espana/abci-discursonavidad-201112241955.html. ABC (2011b, 25 de diciembre). El Rey Don Juan Carlos I, en el primer discurso de Navidad, en 1975, junto a su familia. www.abc.es. Consultado el 05/04/2012 de: http://www.abc.es/fotos-espana/20111225/juan-carlos-primer-discurso-1502218842388.html. ABC (2012, 24 de abril). Los castellanos y leoneses eligen de nuevo al Rey para irse de cañas. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http:// www.abc.es/20120424/local-castilla-leon/abci-castellanos-leoneses-eligen-nuevo-201204241116.html. ABC.es (2012, 24 de septiembre). «The New York Times» retrata la «austeridad y el hambre» en España. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20120924/espana/abci-newyorktimes-espanahambre-201209241255.html. ABELA, J. A., GARCÍA - NIETO, A. y PÉREZ, A. M. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 205

AGENCIAS (2011, 21 de febrero). Cospedal confirma que Aguirre se presentará a las elecciones. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais.com/elpais/2011/02/21/actualidad/1298279821_850215. html. AGENCIAS y EL PAÍS (2011, 16 de enero). Chávez se declara dispuesto a renunciar a sus poderes especiales en mayo. www.elpais. com. Consultado el 17/11/2012 de: http://internacional.elpais.com/ internacional/2011/01/16/actualidad/1295132402_850215.html. ALBALADEJO, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la retórica cultural. Castilla. Estudios de Literatura, 0, 1 - 26. ALCOCEBA HERNANDO, J. A. (2010). Análisis de las notas de prensa institucionales y su visibilidad en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 334-367. Recuperado el 2 de septiembre de 2012 de: http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81915723027. AMILIBIA, J. M. (2011, 13 de abril). Manuel Ventero Velasco: “Los mensajes del Rey son los más libres”. www.larazon.es. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://www.larazon.es/noticia/8994-manuelventero-velasco-los-mensajes-del-rey-son-los-mas-libres. APAOLAZA, F. y CARRASCO, V. (2011, 3 de junio). El rey se recupera de la intervención de rodilla. http://www.abc.es/20110603/espana/rcrecupera-intervencion-rodilla-201106031515.html. www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20110603/espana/rc-recupera-intervencion-rodilla-201106031515.html. ASTORGA, A. (2009, 5 de noviembre). «Desayunó café, zumo y huevo, besó mis manos, pidió perdón y se murió». www.abc.es. Consultado el 07/11/2012 de: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-05-11-2009/ abc/Cultura/desayuno-cafe-zumo-y-huevo-beso-mis-manos-pidioperdon-y-se-murio_1131208043517.html. ASTORGA, A. (2010, 14 de octubre). El Rey recuerda a los 33 mineros chilenos y glosa el auge del español. www.abc.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.abc.es/20101014/ciencia/recuerda-mineros-chilenosglosa-20101014.html. ATLAS ESPAÑA (2010, 29 de noviembre). EEUU consideró a Zapatero un problema para su política exterior. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/videos-internacional/20101129/eeuu-considerozapatero-problema-691711661001.html. ATLAS ESPAÑA (2012, 14 de abril). El Rey en Botsuana. www.abc.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.abc.es/videos-espana/20120414/ botsuana-1561707468001.html. ATLAS ESPAÑA (2012, 18 de abril). Los españoles aceptan las disculpas del Rey. www.abc.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.abc.es/ 206

videos-espana/20120418/espanoles-aceptan-disculpas-1569648870001. html. AYLLÓN, L. (2010, 21 de noviembre). Embajador ante el mundo. www.abc. es. Consultado el 07/11/2012 de: http://www.abc.es/20101121/espana/ embajador-mundo-201011210001.html. AYLLÓN, L. (2011, 24 de junio). Moratinos y el hambre de FAO. www.abc. es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20110624/espana/ abcp-moratinos-hambre-20110624.html. BAGEHOT, W. (1995). The Collected Works of Walter Bagehot. Londres: Routledge. BALMER, J. M. T. (2009). Scrutinising the British Monarchy: The corporate brand that was shaken, stirred and survived. Management Decision, 47(4), 639 - 675. BALMER, J. M. T. (2011). Corporate heritage brands and the precepts of corporate heritage brand management: Insights from the British Monarchy on the eve of the royal wedding of Prince William (April 2011) and Queen Elizabeth II ’s Diamond Jubilee (1952– 2012). Journal of Brand Management, 18(8), 517 - 544. BALMER, J.M.T., GREYSER, S. A. y URDE, M. (2004). Monarchies as corporate brands. Division of Research , Boston, MA: Harvard Business School. BALMER, J. M. T., GREYSER, S. A. y URDE, M. (2006). The Crown as a corporate brand: Insights from monarchies. Brand Management, 14(1/2), 137 - 161. BAQUERO, C. S. (2011, 16 de septiembre). El ‘bribón’ recoge velas. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais.com/ diario/2011/09/16/agenda/1316124002_850215.html. BARBERÍA, J. L. y PRIETO, J. (2011, 20 de febrero). Tres tramas en la sombra. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais. com/diario/2011/02/20/domingo/1298177554_850215.html. BARDOEL, J. (1996). Beyond journalism: A profession between information society and civil society. European Journal of Communication, 11, 283 - 302. BARREDO, D. (2011). Tabús informativos individuales y organizacionales del periodismo español en el siglo XXI: un estudio Delphi. Fonseca, Journal of Communication, 3, 97 – 130. BARREDO, D. (2012). El tabú de la expresividad real. Análisis del tratamiento informativo del rey Juan Carlos I en ABC.es y ELPAÍS.com (2009 - 2011) . Málaga: Universidad de Málaga. BARREDO, D. (2013a, en prensa). Monarquía, consenso y democracia. Análisis de contenido informatizado de las coberturas sobre el rey Juan Carlos I en ABC.es y ELPAÍS.com. 207

BARREDO, D. (2013b, en prensa). Siglo XXI y monarquía. Propuestas para dinamizar la caracterización informativa del rey Juan Carlos I. Área Abierta, 36. BARRERA, C. (2007). “Introducción”. En: ZUGASTI, R. (autor). La forja de una complicidad. Monarquía y Prensa en la Transición española (1975 – 1978). Madrid: Fragua. BARRERA, C. y ZUGASTI, R. (2006). “The role of the press in times of transition: The building of the Spanish democracy (1975-78)”. En: VOLTMER, K. (Ed.). Mass Media and Political Communication in New Democracies . New York: Routledge. BELLOC, H. (2007). The Servile State. Nueva York: Cosimo. BELMONTE, R. (2010, 27 de octubre). Cualquier parecido es ofensivo. www.abc.es. Consultado el 20/11/2012 de: http://www.abc.es/20101027/ television/cualquier-parecido-ofensivo-20101027.html. BENNETT, W. L., BREUNIG, C. y GIVENS, T. (2008). Communication and Political Mobilization: Digital Media and the Organization of AntiIraq War Demonstrations in the US. Political Communication, 25(3), 269 - 289. BENNETT, W. L. y SEGERBERG, A. (2011). Digital media and the personalization of collective action. Information, Communication & Society, 14(6), 770 - 799. BENOIT, W. L. y BRINSON, S. L. (1999). Queen Elizabeth’s Image Repair Discourse: Insensitive Royal or Compassionate Queen? Public Relations Review, 25(2), 145 - 156. BERNECKER, W. L. (1996). El papel político del rey Juan Carlos en la Transición. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 92, abril - junio, 113 - 135. BILLIG, M. (1988). Common - places of the British Royal Family: A rethorical analysis of plain and argumentative sense. Text - Interdisciplinary Journal for the Study of Discourse, 8(3), 191 – 218. BLAIN, N. y O’DONNELL, H. (2003). Media, Monarchy and Power. Wiltshire: The Cromwell Press. BLAKELEY, G. (2005). Digging up Spain’s past: consequences of truth and reconciliation. Democratization, 12(1), 44 - 59. BLUMENTHAL, S. (1980). The Permanent Campaign. Nueva York: Simon & Schuster. BLUMER, H. (1954). What is wrong with social theory? American Sociological Review, 19, 3 - 10. BOCZKOWSKI, P. J. (2004). Digitizing the News: innovation in online newspapers. MIT Press: Cambridge, MA. BOLÍVAR, A. (2009). “¿Por qué no te callas?”: Los alcances de una frase en el desencuentro. Discurso & Sociedad, 3(2), 224 - 252. 208

BONNEY, N. (2010a). The Monarchy, the State and Religion: Modernising the Relationships. The Political Quarterly, 81(2), 199 - 204. BONNEY, N. (2010b). Modernising the Monarchy: The Oaths of Office. The Political Quarterly, 81(4), 564 - 570. BOWEN, G. A. (2006). Grounded Theory and Sensitizing Concepts. International Journal of Qualitative Methods, 5(3), 12 - 23. BREED, W. (1997). “Social Control in the Newsroom: A Functional Analysis”. En: BERKOWITZ, Dan (Ed.). Social meanings of news: A text reader . California: Sage. BRYANT, A. (2002). Re-grounding Grounded Theory. The Journal of Information Technology Theory and Application, 4(1), 25 - 42. BRYANT, A. y CHARMAZ, K. (2007a). Grounded Theory Research: Methods and Practices. En BRYANT, A. y CHARMAZ, K. (Eds.). The SAGE Handbook of Grounded Theory . Londres: Sage. BRYANT, A. y CHARMAZ, K. (2007b). “Grounded Theory in Historical Perspective: An Epistemological Account”. En: BRYANT, A. y CHARMAZ, K. (Eds.). The SAGE Handbook of Grounded Theory . Londres: Sage. BRUNNER, J. (2009). Ironías de la historia española: observaciones sobre la política pos-franquista de olvido y memoria. Historia Contemporánea, 38, 163 - 183. BRUNS, A. (2008). “The Active Audience: Transforming Journalism from Gatekeeping to Gatewatching”. En: PATERSON, C. y DOMINGO, D. (Eds.). Making Online News: The Ethnography of New Media Production . New York: Peter Lang. BRUNT, R. (1984). The Changing Face of Royalty. Marxism Today, July, 7 - 12. BRUNT, R. (1992). “A ‘divine gift to inspire’? Popular cultural representation, nationhood and the British monarchy”. En: STRINATI, D. y WAGG, S. (Eds.). Come on Down? Popular Media Culture in Post-War Britain . Londres: Routledge. BUENAVENTURA, S. (2012). “De la Sociedad de la Información a la Sociedad de los Ideantes ”. En: OLLER, M. y BARREDO, D. (Autores). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano . Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. CALVO, Y. (2011, 7 de diciembre). El PACMA denuncia que el rey tendrá una silla especial para cazar. www.publico.es. Consultada el 08/11/2012 de: http://www.publico.es/espana/410988/el-pacma-denuncia-que-elrey-tendra-una-silla-especial-para-cazar. CAMACHO, I. (2011, 16 de diciembre). Imperativo legal. www.abc.es. Con209

sultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/historico-opinion/index.as p?ff=20111216&idn=1502180574591. CANEL, M. J. (2006). Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica . Madrid: Tecnos. CANEL, M. J. (2008). El reto de la investigación: plantear la pregunta ¿hay comunicación en la comunicación política? Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 78 - 84. CANEL, M. J. y SANDERS, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, XXIII(1), 7 - 48. CANELA I BARRULL, J. (2012, 20 de abril). Informe urgent: 2006-2012: Comparació de la cobertura de dos escàndols reials. www.media.cat. Consultado el 11/11/2012 de: http://www.media.cat/2012/04/20/20062012-comparacio-de-la-cobertura-de-dos-escandols-reials/. CARDIFF, D. y SCANNELL, P. (1987). "Broadcasting and national unity". En: CURRAN, J. SMITH, A. y WINGATE, P. (Eds.). Impacts & Influences. Essays on media power in the twentieth century . Londres: Methuen & Co. CE (n. d.). Constitución Española. www.lamoncloa.gob.es. Recuperado el 11 de febrero de 2012 de: http://www.lamoncloa.gob.es/NR/ rdonlyres/79FF2885-8DFA-4348-8450-04610A9267F0/0/constitucion_ ES.pdf. CIRLOT, J. E. (2006). Diccionario de símbolos. Barcelona: Siruela. CIS (2010). Barómetro de noviembre. Estudio número 2853. www.cis.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://datos.cis.es/pdf/Es2853mar_A.pdf. CIS (2011). Barómetro de octubre. Estudio número 2914. www.cis.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/ Marginales/2900_2919/2914/Es2914.pdf. CIS (2012). Barómetro de octubre. Estudio número 2960. www.cis.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://datos.cis.es/pdf/Es2960mar_A.pdf. CHARMAZ, K. (2000). “Grounded theory: Objectivist and constructivist methods”. En: DENZIN, N. K. y LINCOLN, Y. S. (Eds.). Handbook of Qualitative Research . Thousand Oaks, CA: Sage. CHARMAZ, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. Londres: Sage. COLOMER, J. M. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona: Anagrama.

CONAGHAN, C. y DE LA TORRE, C. (2008). The Permanent Campaign of Rafael Correa: Making Ecuador’s Plebiscitary Presidency. The International Journal of Press/Politics, 13, 267 - 284. CORTÁZAR, B. (2010, 13 de febrero). Los Príncipes de Asturias, en el “Vanity Fair”. www.abc.es. Consultado el 07/11/2012 de: http://www.abc. es/blogs/beatriz-cortazar/public/post/los-principes-de-asturias-en-elvanity-fair-2961.asp. 210

CUÉ, C. E. (2012, 22 de abril). Horas difíciles para la Monarquía. www. elpais.com. Recuperado el 27 de julio de 2012 de: http://politica.elpais. com/politica/2012/04/21/actualidad/1335024118_962877.html. CUÉ, C. E. y GALAZ, M. (2012, 18 de abril). El Rey pide perdón para intentar poner freno a la crisis institucional. www.elpais.com. Consultada el 08/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2012/04/18/ actualidad/1334782548_184215.html. DAYAN, D. y KATZ, E. (1987). "Performing media events". En: CURRAN, J. SMITH, A. y WINGATE, P. (Eds.). Impacts & Influences. Essays on media power in the twentieth century . Londres: Methuen & Co. DE BORBÓN, J. C. (2011). Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey. www. casareal.es. Recuperado el 10 de enero de 2012 de: http://www.casareal. es/noticias/news/20111224_mensaje_navidad-ides-idweb.html. DE PABLOS, J. M. (2000). La reacción del poder ante los estímulos informativos: el síndrome B y el efecto I. Ámbitos, 3 - 4, 7 - 31. DE PABLOS, J. M. y ARDÉVOL ABREU, A. (2009). Prensa española y monarquía: el “silencio crítico” se termina. Estudio de caso. Análisi, 39, 237 – 253. DE VILALLONGA, J. L. (1993). El Rey: Conversaciones Con Juan Carlos I de España. Barcelona: Plaza & Janés Editores. DEL PINO FUENTES DE ARMAS, M. (2011, 8 de mayo). El ejemplo de SM el Rey. www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc. es/20110508/comunidad-canarias/abcp-ejemplo-20110508.html. DELGADO, J. C. (2010, 18 de abril). El Rey ofreció un título nobiliario a Miguel Delibes pocos días antes de su muerte. www.abc.es. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://ABC.es/hemeroteca/historico-1804-2010/abc/Cultura/el-rey-ofrecio-un-titulo-nobiliario-a-miguel-delibes-pocos-dias-antes-de-su-muerte_14066176875.html. DEUZE, M. (2003). The Web and its Journalisms: Considering the Consequences of Different Types of Newsmedia Online. News Media Society, 5(2), 203 - 230. DÍAZ NOSTY, B. (1995). Los medios y la hipótesis de la democracia degradada. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambios Científicos de la Universidad. DÍAZ NOSTY, B. (2005). El déficit mediático: donde España no converge con Europa. Barcelona: Bosch. DÍAZ NOSTY, B. (2011). El libro negro del periodismo en España. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. DÍEZ, A. (2011, 25 de diciembre). El Rey sobre la corrupción: “No hay que generalizar los comportamientos”. www.elpais.com. Recuperado el 4 de

211

septiembre de 2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/12/24/ actualidad/1324738630_364139.html. DÍEZ, A. (2011, 28 de diciembre). El Rey pide reforzar el prestigio y la confianza en las instituciones. www.elpais.com. Consultado el 05/04/2012 de: http://elpais.com/diario/2011/12/28/espana/1325026801_850215. html. DIRKS, U. (2006). Critical Discourse Analysis of the Iraq Conflict in the British and Germán 'Quality' Press. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 19, 101 - 123. DOMINGO, D., QUANDT, T., HEINONEN, A., PAULUSSEN, S., SINGER, J. B. y VUJNOVIC, M. (2008). Participatory journalism practices in the media and beyond. Journalism Practice, 2(3), 326 - 342. DURKHEIM, E. (1996). Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona: Ariel. EL NORTE (2013, 9 de enero). El Rey paró varias veces la entrevista con Hermida para repetir las respuestas. www.elnortedecastilla.es. Consultado el 11/02/2013 de: http://ocio.elnortedecastilla.es/television/el-reyparo-varias-veces-la-entrevista-con-hermida-para-repetir-las-respuestas-09012013.html. EL PAÍS (2006, 14 de octubre). El sueño de un príncipe. www.elpais.com. Consultado el 05/04/2012 de: http://elpais.com/diario/2006/10/14/ ultima/1160776801_850215.html. EL PAÍS (2011, 7 de enero). Un falso Artur Mas consigue hablar con el Rey. www.elpais.com. Consultado el 08/11/2012 de: http://elpais.com/ elpais/2011/01/07/actualidad/1294391824_850215.html. EL PAÍS (2011, 27 de junio). Aislado por la UE, el líder autoritario airea una llamada del Rey de España. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2011/06/27/ internacional/1309125608_850215.html. EL PAÍS (2011, 3 de agosto). El Rey pide a los políticos que "hagan piña" frente a la crisis. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://politica. elpais.com/politica/2011/08/03/actualidad/1312374791_659043.html. EL PAÍS (2011a, 25 de noviembre). Zarzuela pide retirar el uniforme de un personaje de videojuego que se viste como el rey. www.elpais. com. Consultado el 10/06/2012 de: http://tecnologia.elpais.com/ tecnologia/2011/11/25/actualidad/1322215264_850215.html. EL PAÍS (2011b, 25 de noviembre). Las gafas que el Rey convirtió en protagonistas. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais. com/diario/2011/11/25/agenda/1322175602_850215.html. EL PAÍS (2011, 16 de diciembre). Chocolate con sabor real. www.elpais. com. Consultado el 10/06/2012 de: http://elpais.com/elpais/2011/12/16/ actualidad/1324021729_850215.html. 212

EL PAÍS (2011, 22 de diciembre). Todos los ministros juran sus cargos ante el Rey. www.elpais.com. Consultado el 10/06/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/12/22/actualidad/1324541434_195757.html. EL PAÍS (2012, 15 de abril). Percance real. www.elpais.com. Consultado el 08/11/2012 de: http://elpais.com/elpais/2012/04/14/ opinion/1334432631_637080.html. EL PAÍS (2013, 3 de abril). Rajoy espera que la corrupción sea “historia pasada” sin aludir a Bárcenas. www.elpais.com. Consultado el 17/04/2013 de: http://politica.elpais.com/politica/2013/04/03/ actualidad/1364975461_319596.html. EL SEMANAL DIGITAL (2013, 8 de enero). El "making of " de la entrevista de Hermida al Rey depara sorpresas. www.elsemanaldigital.com. Consultado el 11/02/2013 de: http://www.elsemanaldigital.com/el-makingof-de-la-entrevista-de-hermida-al-rey-depara-sorpresas-126388.htm. EFE (2009, 5 de enero). El Rey celebra en familia su 71 cumpleaños. www. abc.es. Consultado el 05/04/2012 de: http://www.abc.es/20090105/ gente-casas-reales-espana/celebra-familia-cumpleanos-200901050812. html. EFE (2009, 4 de noviembre). La infanta Sofía ya tiene su propia muñeca. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/20091104/ gente-casas-reales-espana/infantas-leonor-sofia-carta-200911041841. html. EFE (2009, 17 de diciembre). El navarro Ramón Iribarren Udobro será el nuevo jefe de prensa de la Casa del Rey. www.diariodenavarra.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.diariodenavarra.es/20091217/ navarra/el-navarro-ramon-iribarren-udobro-sera-nuevo-jefe-prensacasa-rey.html?not=2009121702065970&dia=20091217&seccion=navar ra&seccion2=sociedad. EFE (2010, 10 de febrero). El Rey celebra su 72 cumpleaños en familia y trabajando en su despacho. www.abc.es. Consultado el 05/04/2012 de: http://www.abc.es/20100105/nacional-/celebra-cumpleanos201001051047.html. EFE (2010, 11 de mayo). El Papa desea desde su avión al Rey «prosperidad pacífica» para España. www.abc.es. Consultado el 17/111/2012 de: http://www.abc.es/20100511/nacional-/papa-envia-telegrama-mientras-201005111244.html. EFE (2011, 5 de enero). El Rey Don Juan Carlos celebra su 73 cumpleaños. www.abc.es. Consultado el 05/04/2012 de: http://www.abc.es/20110105/ espana/rc-juan-carlos-celebra-cumpleanos-201101051201.html. EFE (2011, 3 de febrero). El Rey recibe a Merkel en la Zarzuela. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/20110203/economia/ abci-merkel-201102031156.html. 213

EFE (2011, 10 de febrero). El Rey recibe al presidente alemán en su primera visita a España. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www. abc.es/20110210/espana/abci-primera-visita-201102101556.html. EFE (2011, 21 de febrero). Los Reyes transmiten su apoyo a Esperanza Aguirre. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/ agencias/noticia.asp?noticia=699027. EFE (2011a, 24 de mayo). El armador del Bribón confirma la retirada del Rey de la alta competición. www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20110524/deportes-vela/abci-armador-bribon-confirma-adio-201105241255.html. EFE (2011b, 24 de mayo). El Rey Juan Carlos dejará la vela de alta competición en septiembre. www.rtve.es. Consultado el 17/11/2012 de: http:// www.rtve.es/deportes/20110524/rey-juan-carlos-dejara-vela-alta-competicion-septiembre/434369.shtml. EFE (2011, 3 de agosto). El rey pide a los políticos que "hagan piña" frente a una crisis preocupante. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=892916. EFE (2011, 2 de junio). Berlusconi comete un error de protocolo con el Rey. www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20110602/ internacional/abci-unificacion-italia-201106021727.html. EFE (2011, 28 de septiembre). El Rey augura un futuro de «bastantes» sacrificios para España. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http:// www.abc.es/20110928/espana/abci-almuerza-zapatero-presidentes-altas-201109281132.html. EFE (2011, 15 de diciembre). Garitano conserva el traje y la corbata que usó Idígoras en su visita al Rey. www.abc.es. Consultado el 04/11/2011 de: http://www.abc.es/20111215/espana/abci-garitano-conserva-trajecorbata-201112151110.html. EFE (2012, 26 de febrero). La Monarquía española, la más barata de Europa. www.elmundo.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.elmundo.es/ elmundo/2012/02/26/espana/1330252341.html. EFE (2012, 27 de diciembre). Hermida entrevista al Rey para TVE en su 75 cumpleaños. www.lavanguardia.com. Consultado el 06/02/2013 de: http://www.lavanguardia.com/television/20121227/54358352541/hermida-entrevista-rey-tve.html. EFE (2013a, 5 de enero). Muchas críticas en Twitter a la entrevista de Jesús Hermida al rey en TVE. www.deia.com. Consultado el 06/02/2013 de: http://www.deia.com/2013/01/05/ocio-y-cultura/internet/muchas-criticas-en-twitter-a-la-entrevista-de-jesus-hermida-al-rey-en-tve. EFE (2013b, 5 de enero). El Rey Juan Carlos cumple 75 años con su popularidad en tasas mínimas. www.elmundo.es. Consultado el

214

17/04/2013 de: http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2013/01/04/ espana/1357326015.html. EFE (2013, 8 de febrero). La Rambla deja de ser de los duques de Palma con el cambio de placas. www.abc.es. Consultado el 10/02/2013 de: http:// www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1349550. ELÍAS PÉREZ, C. J. (2000). Flujos de información entre científicos y prensa . Tenerife: Universidad de La Laguna. Consultada el 8 de febrero de 2012 de: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs194.pdf. ELORZA, A. (2011, 17 de diciembre). La Corona. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://pda.elpais.com/index.php?module=elp_ pdapsp&page=elp_pda_noticia&idNoticia=20111217elpepinac_4. Tes&seccion=nac. ESCUDERO JIMÉNEZ, C. (2009). Televisión y representación pública de la Monarquía en España: en torno a la fabricación mediática de los Príncipes de Asturias. Iberoamérica global, 2(2), 63 - 78. EUROPA PRESS (2011, 17 de marzo). El Rey traslada al pueblo japonés «todo el apoyo y el más hondo afecto de España». www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20110317/espana/abci-traslada-pueblo-japones-todo-201103171514.html. EUROPA PRESS (2012, 25 de abril). Los extremeños eligen al rey y a Mariano Rajoy para irse de cañas. www.elperiodicoextremadura.com. Consultado el 17/11/2012 EUROPA PRESS (2012, 10 de octubre). TVE estrena este sábado un programa semanal sobre la Casa Real. www.europapress.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.europapress.es/tv/noticia-tve-estrena-sabado-programa-semanal-casa-real-20121010185849.html. EUROPA PRESS (2013, 10 de enero). La entrevista al Rey, líder de audiencia con 2,7 millones de espectadores. www.abc.es. Consultado el 06/02/2013 de: http://www.abc.es/tv/20130105/abci-audiencia-entrevista-201301051026.html. EUROPA PRESS (2012, 8 de junio). El 50,4 por ciento de los españoles quieren un referéndum para elegir entre Monarquía o República, según una encuesta. www.europapress.es. Consultado el 17/04/2013 de: http:// www.europapress.es/nacional/noticia-504-ciento-espanoles-quierenreferendum-elegir-monarquia-republica-encuesta-20120608155022. html. EUROPEAN COURT OF HUMAN RIGHTS (2011). An elected representative’s conviction for causing serious insult to the King of Spain was contrary to his freedom of expression. Press release by the Registrar of the Court, 215. FERNÁNDEZ CAMPO, S. (1998). La Monarquía y la Constitución de 1978. Revista de Derecho Político, 44, 209 - 224. 215

FERRANDO BADÍA, J. (1980). La monarquía parlamentaria actual española. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 13, enero - febrero, 7 - 44. FRAZER, J. G. (1981). La rama dorada. Madrid: Fondo de Cultura Económica. FREUD, S. (1996). Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial. FREUD, S. (1999). Totem and Taboo. Londres: Routledge. GALAZ, M. (2010, 21 de febrero). El Rey pone fin al secreto de su trabajo de despacho. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais. com/diario/2010/02/21/portada/1266706801_850215.html. GALAZ, M. (2010, 21 de marzo). La salud de reyes y reinas, alto secreto. www.elpais.com. Consultado el 08/11/2012 de: http://elpais.com/ diario/2010/03/21/agenda/1269126001_850215.html. GALAZ, M. (2010, 27 de octubre). Parodia real. www.elpais.com. Consultado el 20/11/2012 de: http://www.elpais.com/iphone/index. php?module=iphone&page=elp_iph_visornoticias&idNoticia=201010 27elpepirtv_3.Tes&seccion=. GALAZ, M. (2011, 10 de enero). El politono del Rey es la risa de un bebé. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/ elpais/2011/01/10/actualidad/1294645729_850215.html. GALAZ, M. (2011, 4 de febrero). Vargas Llosa y Del Bosque ya son marqueses. www.elpais.com. Consultado el 10/06/2012 de: http://elpais. com/elpais/2011/02/04/actualidad/1296805729_850215.html. GALAZ, M. (2011, 30 de marzo). ¿Y por qué Letizia no fue? www.elpais. com. Consultado el 05/04/2012 de: http://elpais.com/elpais/2011/03/30/ actualidad/1301467730_850215.html. GALAZ, M. (2011, 1 de junio). "¡Estoy fatal, fatal!", ironiza el Rey ante los periodistas. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais. com/diario/2011/06/01/espana/1306879215_850215.html. GALAZ, M. (2011, 3 de junio). La Casa del Rey limita el acceso de la prensa a las audiencias. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/06/03/actualidad/1307123781_423309. html. GALAZ, M. (2011, 8 de junio). Desayuno con polémica en Zarzuela. www. elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://lacomunidad.elpais. com/a-quien-le-importa/2011/6/8/desayuno-con-polemica-zarzuela. GALAZ, M. (2011, 9 de junio). La Zarzuela da marcha atrás en su idea de limitar a la prensa. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http:// elpais.com/diario/2011/06/09/espana/1307570410_850215.html. GALAZ, M. (2011, 28 de octubre). “Lo mío es de taller mecánico”, bromea el Rey. www.elpais.com. Consultado el 10/06/2012 de: http://internacional.

216

elpais.com/internacional/2011/10/28/actualidad/1319834431_893638. html. GALAZ, M. (2011, 29 de octubre). Solo queda España por modificar la ley de sucesión. www.elpais.com. Consultado el 08/11/2012 de: http://elpais. com/diario/2011/10/29/internacional/1319839206_850215.html. GALAZ, M. (2011, 29 de noviembre). "Aquí me tenéis con antifaz". www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/ elpais/2011/11/29/actualidad/1322552931_850215.html. GALAZ, M. (2011, 13 de diciembre). El Rey aparta a Urdangarin por su comportamiento "no ejemplar". www.elpais.com. Consultado el 05/04/2012 de: http://elpais.com/diario/2011/12/13/portada/1323730806_850215. html. GALAZ, M. (2011, 29 de diciembre). "Respetamos la actuación de los jueces". www.elpais.com. Consultado el 05/04/2012 de: http://politica. elpais.com/politica/2011/12/29/actualidad/1325150899_997944.html. GALAZ, M. (2012, 6 de febrero). Javier Ayuso releva a Ramón Iribarren como portavoz de la Casa del Rey. www.elpais.com. Consultado el 09/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2012/02/06/ actualidad/1328559058_833694.html. GALAZ, M. (2012, 23 de febrero). Ellas serán las reinas del siglo XXI. www.elpais.com. Consultado el 08/11/2012 de: http://elpais.com/ elpais/2012/02/23/gente/1330024270_695593.html. GALAZ, M. (2012, 14 de abril). El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana. www.elpais.com. Consultada el 08/11/2012 de: http://elpais.com/elpais/2012/04/14/gente/1334389728_925535.html. GALAZ, M. (2012, 10 de septiembre). La Casa del Rey abre nueva web como gesto de transparencia. www.elpais.com. Consultado el 09/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2012/09/10/ actualidad/1347266752_014549.html. GALAZ, M. (2012, 19 de noviembre). Telecinco se atreve con un ‘biopic’ del Rey. www.elpais.com. Consultado el 20/11/2012 de: http://elpais.com/ elpais/2012/11/19/gente/1353339162_456569.html. GALAZ, M. y CUÉ, C. E. (2012, 15 de abril). La Zarzuela asegura que informó a Rajoy del viaje del Rey a Botsuana. www.elpais.com. Consultada el 08/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2012/04/15/ actualidad/1334497990_614726.html. GANGA, R. M. (2011). Historia y representación audiovisual de la transición española . Valencia: Universitat de València. GARCÍA GALLO, B. (2011, 30 de noviembre). El Rey me dijo: ‘habéis asumido cierto riesgo pero me gusta’. www.elpais.com. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://elpais.com/diario/2011/11/30/ madrid/1322655861_850215.html. 217

GAREA, F. (2011, 14 de diciembre). Las minorías ven al Rey comprensivo con la reivindicación de Amaiur y UPyD. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/12/14/ actualidad/1323851756_002747.html. GAREA, F. (2011, 15 de diciembre). Amaiur: “Coincidimos con su majestad en lograr una paz duradera y justa”. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/12/15/ actualidad/1323940163_571454.html. GAREA, F. (2011, 28 de septiembre). El Rey admite que España tendrá que hacer "bastantes" sacrificios. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/09/28/ actualidad/1317214595_826697.html. GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (2001). El papel de los partidos en la nueva democracia española. Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, 2, 97 - 111. GIMBERNAT, E. (2007, 1 de agosto). Los privilegios penales de la Familia Real. El Mundo. Consultado el 11/11/2012 de: http://reggio.lacoctelera. net/post/2007/08/01/los-privilegios-penales-la-familia-real-enriquegimbernat. GLASER, B. (1992). Emergence vs. forcing: Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology Press. GLASER, B. G. (2002). Constructivist Grounded Theory? Forum: Qualitative Social Research, 3(3), Art. 12. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0203125. GLASER, B. G. y HOLDON, J. (2004). Remodeling Grounded Theory. Forum: Qualitative Social Research, 5(2), Art. 4. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-04 /2-04glaser-e.htm. GLASER, B. G. y STRAUSS, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. GÓMEZ, J. (2012, 6 de febrero). El embajador alemán informó de que el Rey tuvo “comprensión” con los golpistas. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2012/02/06/ espana/1328482811_850215.html. GONZÁLEZ, M. (2009, 16 de enero). El Rey irá a EE UU al mes de la toma de posesión de Obama. www.elpais.com. Consultado el 11/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2009/01/16/espana/1232060408_850215.html. GONZÁLEZ, M. (2011, 12 de febrero). Bono traslada a Obiang un mensaje personal del Rey. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http:// elpais.com/diario/2011/02/12/espana/1297465213_850215.html. GONZÁLEZ, M. (2011, 15 de diciembre). Cuando el Rey recibió a Idigoras por mandato constitucional. www.elpais.com. Consultado 218

el 05/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/12/15/ actualidad/1323940976_233543.html. GONZÁLEZ, J. (2012, 13 de octubre). ‘Audiencia Abierta’, una gélida 'promo' del Rey. www.libertaddigital.com. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2012-10-13/audiencia-abierta-se-estrena-con-una-flagrante-promo-de-don-juan-carlos1276471294/. GOODMAN, S. (1997). 'One' and the pun: how newspapers keep the monarchy in its place. Language and Literature, 6(3), 197 - 209. HARRISON, S. (1995). Four Types of Symbolic Conflict. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 1(2), 255 - 272. GORHAM, B. W. (1999). Stereotypes in the Media: So What? Howard Journal of Communications, 10(4), 229 - 247. GOULDING, C. (1999). Grounded Theory: some reflections on paradigm, procedures and misconceptions. Working paper series , Wolverhampton: University of Wolverhampton. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://www.wlv.ac.uk/PDF/uwbs_WP006-99%20 Goulding.pdf. HARGUINDEY, A. S. (2011, 6 de febrero). Jesús Aguirre, el ‘aristo - ácrata’. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/ diario/2011/02/06/eps/1296977210_850215.html. HECLO, H. (2000). “Campaigning and Governing: A Conspectus”. En: ORNSTEIN, N. y MANN, T. (Eds.). The Permanent Campaign and Its Future . Washington D. C.: American Enterprise Institute/ Brookings Institution. HERNÁNDEZ, A. (2011). Don Juan y Juanito. Barcelona: Espasa Libros. IBÁÑEZ, I. (2011, 14 de diciembre). El ‘reencuentro’ entre Iñaki Urdangarin y Xabier Errekondo. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abcdesevilla.es/20111213/espana/rc-reencuentro-entreinaki-urdangarin-201112131902.html. IDEAL.es (2012, 12 de abril). Los andaluces se irían de cañas con el Rey y Felipe González. www.ideal.es. Consultado el 17/11/2012 de: http:// www.ideal.es/jaen/20120412/mas-actualidad/sociedad/andalucesirian-canas-felipe-201204121314.html. IMBERT, G. (1990). Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la Transición (1976-1982). Madrid: Akal. ISLAS, A. L. (2011, 28 de noviembre). “Buen proveedor, buen sashimi”. www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20111125/ local-cataluna/abci-buen-proveedor-buen-sashimi-201111251815. html. IZAGUIRRE, B. (2011, 26 de noviembre). Un pulpo en cada puerta.

219

www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/ diario/2011/11/26/revistasabado/1322262007_850215.html. IZAGUIRRE, B. (2011, 17 de diciembre). Gastos de peluquería. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://pda.elpais.com/index. php?module=elp_pdapsp&page=elp_pda_noticia&idNoticia=2011121 7elpepirsa_5.Tes&seccion=. JULIÁ, S. (1992). “Una política de pactos y consenso”. En: TUÑÓN DE LARA, M. (director). Transición y democracia. Barcelona: Labor.

JULIÁ, S. y MAINER, J. C. (2000). El aprendizaje de la libertad, 1973 – 1986. Madrid: Alianza. JUNQUERA, N. (2010, 26 de agosto). Un talibán mata a dos oficiales y a un intérprete en una base de Afganistán. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2010/08/26/ espana/1282773601_850215.html. KELLE, U. (2005). ¿Hacer "emerger" o "forzar" los datos empíricos? Un problema crucial de la teoría fundamentada reconsiderada. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 27, consultado el 5 de septiembre de 2012 de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/ view/467/3397. LABRADOR MÉNDEZ, G. (2012). Las vidas subprime: la circulación de historias de vida como tecnología de imaginación política en la crisis española (2007 - 2012). Hispanic Review, 80(4), 557 - 581. LAGOA, M. (2010, 26 de octubre). El estreno de 'Hispania' se impone al de 'Felipe y Letizia'. www.elpais.com. Consultado el 20/11/2012 de: http:// elpais.com/elpais/2010/10/26/actualidad/1288075730_850215.html. LANDALUCE, E. (2012, 21 de octubre). Zarzuela Shore. www.elmundo.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.elmundo.es/ elmundo/2012/10/20/television/1350747767.html. LECUNA, A. (2010, 12 de febrero). El Rey, motor del pacto contra la crisis. www.abc.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.abc.es/20100212/ nacional-/motor-pacto-contra-crisis-201002121614.html. LIPPMANN, W. (1998). Public Opinion. New Jersey: Transaction Publishers. LÓPEZ - GUILLÉN, J. (2012, 31 de octubre). El CIS no pregunta por la Casa Real desde que la monarquía sacó su primer suspenso. www.20minutos. es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.20minutos.es/ noticia/1633638/0/cis-no-pregunta/casa-real/primer-suspenso/. MALVAR, A. (2011, 19 de agosto). El rey y la prensa. www.publico.es. Consultado el 09/11/2012 de: blogs.publico.es/libre/cuaderno/2011/ cabreando-al-rey/page/2/?doing_wp_cron=1352419363.773875951766 9677734375. MALVAR, A. (2012, 1 de agosto). Mis pecaditos veniales. www.pu-

220

blico.es. Consultado el 16/11/2012 de: http://blogs.publico.es/rosaespinas/2012/08/01/mis-pecaditos-veniales/. MALVEILLE, F. (2005). “Claves de la primera plana de la revista ‘El Jueves’ (1977-2003)”. En: DESVOIS, J. M. (Coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean – François Botrel . PILAR: Université Michel de Montaigne Bordeaux 3. MANRESA, A. (2009, 10 de agosto). El ataque menoscaba los esfuerzos por tranquilizar al turismo. www.elpais.com. Consultado el 11/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2009/08/10/espana/1249855204_850215.html. MANRESA, A. (2011, 29 de diciembre). El juez levanta el secreto e imputa a Iñaki Urdangarin. www.elpais.com. Recuperado el 10 de enero de 2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2011/12/29/ actualidad/1325146927_909959.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. y GOYZUETA, V. (2011, 3 de enero). Rousseff transmite su interés por contar con más empresas españolas en Brasil. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20110103/ internacional/abcp-rousseff-transmite-interes-contar-20110103.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2009, 13 de diciembre). Juan G. Cebrián, el amigo de los periodistas. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-13-12-2009/abc/Gente/juang-cebrian-el-amigo-de-los-periodistas_1132506030856.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2010, 21 de noviembre). El Rey más cercano a los españoles. www.abc.es. Consultado el 07/11/2012 de: http://www. abc.es/20101121/espana/cercano-201011202346.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 1 de febrero). Artur Mas expone ante el Rey sus propuestas soberanistas. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abcdesevilla.es/20110201/espana/sevp-artur-exponeante-propuestas-20110201.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 6 de abril). El Rey elogia el «buen periodismo» en cualquier soporte. www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20110404/medios-redes/abci-defiende-periodismoveraz-independiente-201104041319.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 10 de mayo). El Rey dona a Lorca los 125.000 euros del Premio Estatal de la Federación Rusa. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abc.es/20110609/espana/abci-dona-lorca-201106091828.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 12 de mayo). El Rey renuncia al paraguas y se moja con los soldados. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abc.es/20110512/espana/abci-paraguas-soldados201105121613.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 31 de mayo). El Rey lamenta que se especule sobre su estado de salud. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 221

de: http://www.abc.es/20110531/espana/abcm-lamenta-especule-sobreestado-201105311628.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 14 de julio). El presidente del COE informó al Rey del proyecto. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/20110714/espana/abcp-presidente-informo-proyecto-20110714.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 20 de agosto). El Rey y el Papa coinciden en transmitir mensajes de esperanza a los jóvenes. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abc.es/20110819/sociedad/ abci-infantas-dibujos-papa-201108191022.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 15 de diciembre). Amaiur pide al Rey que se implique en el «conflicto vasco». www.abc.es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20111215/espana/abci-partidosamaiur-201112151217.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 22 de diciembre). Rajoy juró con una mano en la Biblia y otra en la Constitución. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abc.es/20111222/espana/abcp-rajoy-juromano-biblia-20111222.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 28 de septiembre). Sancionada por el Rey la segunda reforma de la Constitución. www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abc.es/20110927/espana/abci-sancionadasegunda-reforma-constitucion-201109271219.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 8 de diciembre). Zarzuela no pone en cuestión que las Infantas y Urdangarín sean Familia Real. www.abc. es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20111208/espana/ abci-comunicado-zarzuela-urdangarin-infantas-201112081204.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2011, 28 de diciembre). El Rey recibe 292.752 euros anuales del Estado. www.abc.es. Recuperado el 6 de mayo de 2012 de: http://www.abc.es/20111228/espana/abci-recibe-euros-anuales-estado-201112281156.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2012, 7 de febrero). Javier Ayuso, nuevo jefe de Prensa de la Casa del Rey. www.abc.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.abc.es/20120206/espana/abci-javier-ayuso-nuevo-jefe201202062005.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2012, 14 de abril). El Rey se recupera en planta tras ser operado de una fractura de cadera. www.abc.es. Consultada el 08/11/2012 de: http://www.abc.es/20120414/espana/abci-operado-estamadrugada-fractura-201204140945.html. MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2012, 24 de septiembre). El Rey explica a «The New York Times» la realidad española. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20120924/espana/abci-york201209241928.html. 222

MARTÍNEZ - FORNÉS, A. y ABC.es (2011, 15 de diciembre). El PNV se inclina por votar "no" a Rajoy. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/20111215/espana/abci-partidos-erkoreka201112151318.html. MEGÍAS, C. (2010, 8 de abril). Las infantas Leonor y Sofía calzan zapatos «made in Alicante». www.abc.es. Consultado el 07/11/2012 de: http:// www.abc.es/hemeroteca/historico-08-04-2010/abc/Valencia/las-infantas-leonor-y-sofia-calzan-zapatos-made-in-alicante_1406481737.html. MÉNDEZ, R. y DE CÓZAR, A. (2012, 15 de abril). Un destino habitual para la caza mayor. www.elpais.com. Consultada el 08/11/2012 de: http://politica.elpais.com/politica/2012/04/14/actualidad/1334397152_566797. html. MENÉNDEZ, M. (2011, 6 de agosto). Los indignados de Palma intentan entregar sus propuestas al Rey. www.elpais.com. Consultado el 10/06/2012 de: http://elpais.com/elpais/2011/08/06/actualidad/1312618618_850215. html. MILLS, J., BONNER, A. y FRANCIS, K. (2006). The Development of Constructivist Grounded Theory. International Journal of Qualitative Methods, 5(1), 25 - 35. MÍNGUEZ, N. (2000). Un marco conceptual para la imagen corporativa. Zer: Revista de estudios de comunicación, 5, 303 - 321. MIRANDA, V. (2012a). “Lo siento, Felipe”. El relevo del “juancarlismo” se complica. El siglo de Europa, 969, 10 - 15. MIRANDA, V. (2012b). Corinna, cuestión de Estado. El siglo de Europa, 970, 18 - 20. MIRANDA, V. (2012c). El rey quiere hacerse perdonar. Vende su trabajo contra la crisis. El siglo de Europa, 982, 39 - 41. MOGIN - MARTIN, R. (2005). “”El Jueves”. Análisis del XXV aniversario de una revista de humor española”. En DESVOIS, J. M. (Coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean – François Botrel . PILAR: Université Michel de Montaigne Bordeaux 3. NAVARRO, V. (2004, 29 de mayo). Por qué no soy monárquico. www.elpais. com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2004/05/29/ opinion/1085781607_850215.html. NOERAGER STERN, P. (2007). “On Solid Ground: Essential Properties for Growing Grounded Theory”. En: BRYANT, A. y CHARMAZ, K. (Eds.). The SAGE Handbook of Grounded Theory . Londres: Sage. NOERAGER STERN, P. y KRASSEN COVAN, E. (2001). “Early Grounded Theory: Its Processes and Products”. En: SCHREIBER, R. S. y

223

NOERAGER STERN, P. (Eds.). Using Grounded Theory in Nursing . Nueva York: Springer. O’DONNELL, H. (2010). “Media, Monarchy and the Management of Official Memory. Juancarlismo”. En: VV. AA. (Comp.). Monarchy & Democracy in the 21st Century . Bhutan: Bhutan Centre for Media and Democracy. OLESEN, V. L. (2007). “Feminist Qualitative Research and Grounded Theory: Complexities, Criticisms and Opportunities”. En: BRYANT, A. y CHARMAZ, K. (Eds.). The SAGE Handbook of Grounded Theory . Londres: Sage. OLIVER ARAÚJO, J. (2010). La reforma constitucional de la Corona (una propuesta radical y diez moderadas). Revista de Derecho Político, 77, enero - abril, 15 - 69. OLLER, M. y BARREDO, D. (2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. ORTEGA DOLZ, P. (2011, 29 de abril). “El ‘por qué no te callas’ del Rey ha dado para hacer un Mambo number 5”. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2011/04/29/ madrid/1304076264_850215.html. OTNES, C. C. y MACLARAN, P. (2007). “The consumption of cultural heritage among a British Royal Family brand tribe”. En: COVA, B., KOZINETS, R. B. y SHANKAR, A. (Eds.). Consumer Tribes . Oxford: Elsevier. PALACIO ATARD, V. (1988). Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia. Madrid: Real Academia de la Historia. PALAU, D. (2009). Estilo y autoría en la información. Una aparente ausencia de identidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 347 - 366. PARDO DE VERA, A. (2012, 20 de diciembre). El rey se sube a YouTube. www.publico.es. Consultado el 06/02/2013 de: http://www.publico.es/ espana/447745/el-rey-se-sube-a-youtube. PAULUSSEN, S. y UGILLE, P. (2008). User Generated Content in the Newsroom: Professional and Organisational Constraints on Participatory Journalism. Westminster Papers in Communication and Culture, 5(2), 24 - 41. PÉREZ DE ALBÉNIZ, J. (2012, 14 de octubre). ¡Viva la República! www. eldescodificador.com. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.eldescodificador.com/tag/audiencia-abierta/. PHILIPS, L. (1999). Media discourse and the Danish monarchy: reconciling egalitarianism and royalism. Media Culture Society, 21, 221 - 245.

224

QUIGLEY, D. (1995). The Paradoxes of Monarchy. Anthropology Today, 11(5), 1 - 3. RAMÍREZ DE CASTRO, N. (2011, 13 de noviembre). Ángel Villamor «La mente del Rey es la de un atleta». www.abc.es. Consultado el 10/06/2012 de: http://www.abcdesevilla.es/20111113/sociedad/sevp-angel-villamor-mente-atleta-20111113.html. RAMOS, F. (2004). La utilización publicitaria de la imagen del rey y de la familia real. Ámbitos, 11 - 12, 9 - 38. RAMOS, F. (2007). El secuestro de El Jueves y las injurias periodísticas a la corona, un injustificable ataque a la libertad de expresión. Ámbitos, 16, 151 – 186. REBOIRAS, R. (2010, 23 de abril). Borbones y venados. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2010/04/23/ galicia/1272017898_850215.html. REDACCIÓN (2011, 31 de mayo). El rey se enfada con la prensa. www.abc. es. Consultado el 18/11/2012 de: http://www.abc.es/20110531/espana/ rc-enfada-prensa-20110531.html. RODRÍGUEZ, J. (2011, 27 de noviembre). El sueño del Príncipe. www.elpais. com. Consultado el 10/06/2012 de: http://elpais.com/diario/2011/11/27/ eps/1322378832_850215.html. ROMERA, C. (2011, 7 de junio). Las supermuletas del Rey. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/20110607/estilo-casasreales/abci-supermuletas-201106071143.html. ROMERO, A. (2012, 18 de julio). A bordo del avión real. www.elmundo.es. Consultado el 11/11/2012 de: http://www.elmundo.es/ elmundo/2012/07/17/espana/1342560264.html. ROMERO, A. (2012, 18 de septiembre). Cibercarta del Rey: 'No alienten disensiones ni persigan quimeras'. www.elmundo.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/18/ espana/1347968972.html. ROMERO, R. (2012, 14 de octubre). La 'audiencia irreal' del programa real. www.elconfidencial.com. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/10/14/la-audiencia-irreal-delprograma-real-107247/. ROMERO, A. (2012, 1 de noviembre). El Rey, ahora en YouTube. www. elmundo.es. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.elmundo.es/ elmundo/2012/11/01/espana/1351767988.html. RUIZ DE VELASCO, S. (2011, 6 de diciembre). El Rey también se apunta al revival de las Carrera. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://smoda.elpais.com/articulos/gaga-king-el-rey-tambien-se-apunta-al-revival-de-las-carrera/528.

225

RUIZ - HUERTA, A. (2009). Los ángulos ciegos. Una perspectiva crítica de la transición española, 1976 – 1979. Madrid: Biblioteca Nueva. S. F. (2010, 21 de noviembre). 35 años al servicio de España. www.abc.es. Consultado el 07/11/2012 de: http://www.abcdesevilla.es/20101121/ opinion-editoriales/anos-servicio-espana-20101121.html. S. I. y MARTÍNEZ - FORNÉS, A. (2010, 13 de octubre). Chávez da la nota y retira su bandera. www.abc.es. Consultado el 08/11/2012 de: http:// www.abcdesevilla.es/20101013/espana/chavez-nota-retira-bandera20101013.html. SÁNCHEZ - MELLADO, L. (2010, 3 de octubre). Letizia vuelve a la tele. www.elpais.com. Consultado el 20/11/2012 de: http://elpais.com/ diario/2010/10/03/eps/1286087216_850215.html. SÁNCHEZ - CUENCA, I. y AGUILAR, P. (2009). Terrorist Violence and Popular Mobilization: The Case of the Spanish Transition to Democracy. Politics & Society, 37(3), 428 – 453. SANTANDER MOLINA, P. (2005). La credibilidad del periodismo al servicio de una nueva colonización: el mundo realginario. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, 181 - 192. SCHICKENDANTZ, C. (2000). Hacia una nueva forma de ejercicio del ministerio de Pedro. Consideraciones históricas y teológicas. Teología y vida, 41(2). Recuperado el 27 de julio de 2012 de: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0049-34492000000200003&script=sci_arttext&tlng=en. SECHI MESTICA, G. (2007). Diccionario Akal de Mitología Universal. Madrid: Akal. SHEDLOCK, M. L. (2006). El arte de contar cuentos . Málaga: Editorial Sirio. SIAPERA, E. y VEGLIS, A. (2012). “Introduction: The Evolution of Online Journalism”. En: SIAPERA, E. y VEGLIS, A. (Eds.). The Handbook of Global Online Journalism . Oxford: Wiley - Blackwell. SIERRA SÁNCHEZ, J. (2008). Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 24, 337-361. SOLER, P. y FERNÁNDEZ, B. (2010). La grounded theory y la investigación cualitativa en comunicación y marketing. Revista Icono 14, 8(2), 203 - 213. SOSA, J. y UNGRÍA, C. C. (2012, 10 de abril). El nieto mayor del Rey, herido tras dispararse accidentalmente en un pie. www.elmundo.es. Consultado el 08/11/2012 de: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/09/ espana/1334008781.html. STEENSEN, S. (2009). WHAT'S STOPPING THEM? Journalism Studies, 10(6), 821 - 836.

226

STRAUSS, A. L. y CORBIN, J. M. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park, CA: Sage. TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (1997). Gestión de la comunicación en las organizaciones consolidadas. Historia y comunicación social, 2, 251 - 259. TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (2005). Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989 - 2004). Madrid: Pearson Educación. TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (2010). Los políticos como enemigos: gestión de los “external affairs” y de las “government relations”. Icono 14, 8(2), 383 - 406. TOHARIA, J. J. y FERRÁNDIZ, J. P. (2011, 27 de marzo). Los españoles dicen no al Gobierno y a la oposición. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://elpais.com/diario/2011/03/27/ domingo/1301201554_850215.html. TORQUEMADA, B. (2011, 3 de junio). Juan Manuel Albendea: «Rajoy toreó el 22-M al modo de Domingo Ortega, con cabeza». www.abc. es. Consultado el 04/11/2012 de: http://www.abc.es/20110603/culturatoros/abci-albendea-diputado-201106030734.html. TORRES, V. (2012, 16 de abril). Una imagen del Rey cazando elefantes revoluciona las redes sociales. www.elperiodico.com. Consultada el 08/11/2012 de: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/reycazando-elefantes-revoluciona-redes-sociales-1661901. TRINIDAD, A., CARRERO, V. y SORIANO, R. M. (2006). Teoría Fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. ÚBEDA, J. F. (2012, 4 de noviembre). Las encuestas reflejan un progresivo divorcio entre el Rey y los españoles. www.libertaddigital.com. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.libertaddigital.com/espana/201211-04/abc-refleja-el-desplome-de-popularidad-del-rey-1276473308/. URIARTE, E. (2001). La crisis de la imagen de la política y de los políticos y la responsabilidad de los medios. Revista de Estudios Políticos, 111, 45 - 64. URQUHART, C. (2001). “An Encounter with Grounded Theory: Taclikng the Practical and Philosophical Issues”. En: TRAUTH, E. M. (Coord.). Qualitative Research in IS: Issues and Trends . Hershey, PA: Idea Group Publishing. VALLESPÍN, I. (2011, 27 de diciembre). ERC: “Con el Rey hablamos, no vamos a hacerle reverencias”. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/27/ catalunya/1324988876_767185.html. VAN DIJK, T. A. (2003). “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso un alegato a favor de la diversidad”. En: WODAK, R. y MEYER,

227

M. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso . Barcelona: Gedisa. VAN DIJK, T. A. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, 13, 167 - 215. VANNEY, M. A. (2009). Potestas, Auctoritas y Estado Moderno. Apuntes sobre el pensamiento político de Álvaro D’Ors. Navarra: Instituto Empresa y Humanismo. VARGAS LLOSA, M. (2011, 24 de noviembre). El Rey de un país libre. www.elpais.com. Consultado el 05/11/2012 de: http://cultura.elpais. com/cultura/2011/11/24/actualidad/1322089228_850215.html. VARGAS LLOSA, M. (2011, 27 de noviembre). El rey de un país libre. www.elpais.com. Consultado el 05/04/2012 de: http://elpais.com/ diario/2011/11/27/eps/1322378814_850215.html. VASCO PRESS (2011, 30 de marzo). Los vascos eligen al Rey para ir de cañas. www.abc.es. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.abc.es/20110330/ sociedad/rc-vascos-eligen-para-canas-201103301211.html. VIANA, I. (2009, 11 de noviembre). Dos años del «¿Por qué no te callas?»... con el que tantos se frotaron las manos. www.abc.es. Consultado el 05/11/2012 de: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-11-11-2009/ abc/Nacional/dos-a%C3%B1os-del-por-que-no-te-callas-con-el-quetantos-se-frotaron-las-manos_1131379555766.html. VIDAL - BENEYTO, J. (2007). Memoria democrática. Madrid: Foca. WALKER, D. y MYRICK, F. (2006). Grounded Theory: An Exploration of Process and Procedure. Qual Health Res, 16(4), 547 - 559. WANTA, W. y HU, YW. (1994). The Effects of Credibility, Reliance and Exposure on Media Agenda-Setting: A Path Analysis Model. Journalism & Mass Communication Quarterly, 71(1), 90 - 98. WARDLE, C. y WEST, E. (2004). The Press as Agents of Nationalism in the Queen’s Golden Jubilee: How British Newspapers Celebrated a Media Event. European Journal of Communication, 19(2), 195 - 214. WASSERMAN, J. A., CLAIR, J. M. y WILSON, K. L. (2009). Problematics of grounded theory: innovations for developing an increasingly rigorous qualitative method. Qualitative Research, 9, 355 - 381. WATERFIELD, B. (2012, 19 de julio). Dutch royal family ‘overtake Britain’s as most expensive in Europe’. www.telegraph.co.uk. Consultado el 09/11/2012 de: http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/ theroyalfamily/9412600/Dutch-royal-family-overtake-Britains-asmost-expensive-in-Europe.html. WEBSTER, J. G. y KSIAZEK, T. B. (2012). The Dynamics of Audience Fragmentation: Public Attention in an Age of Digital Media. Journal of Communication, 62, 39 - 56. 228

YÁRNOZ, C. (2010, 5 de diciembre). Sobre don Juan Carlos: “El Rey puede ser un formidable aliado”. www.elpais.com. Consultado el 17/11/2012 de: http://www.elpais.com/articulo/espana/don/Juan/Carlos/Rey/puede/ ser/formidable/aliado/elpepuesp/20101205elpepunac_5/Tes. YOLDI, J. A. (1994). El caso Galileo. Elementos para una lectura postcartesiana. Conflicto entre investigación y ciencia. Barcelona: Cristianisme i Justícia. ZUGASTI, R. (2007). La forja de una complicidad. Monarquía y Prensa en la Transición española (1975 – 1978). Madrid: Fragua.

229

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.