\"El Sueño de la Luz. Proyecto Cultural Catedral de León\", Legados de un Reyno, 1, 2009, pp. 100-122.

July 13, 2017 | Autor: J. Rodríguez Mont... | Categoría: Restauration and Conservation, Catedral de León
Share Embed


Descripción

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 95

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 96

“Todas las grandes empresas son peligrosas, y verdaderamente lo hermoso es difícil”, sentencia el proverbio del sabio Platón en su Libro VI de La República. Ambas afirmaciones pueden, con justicia, aplicarse al desafío técnico que, sobre el solar de las antiguas termas romanas, se levantó en la aún entonces capital del reino leonés desde los albores del siglo XIII. La Pulchra Leonina, que encandila-

se a Miguel de Unamuno y a otros miles, es una obra, por improbable, casi imposible. Y, sin embargo, ahí está, retando al tiempo, al severo clima y a las leyes de la física, casi consumida por el mal de la piedra, pues así se denomina en León, con llaneza exenta de eufemismos, al principal problema que hoy y mañana nos obliga y obligará a vigilarla, devolviendo la mirada a sus gárgolas.

Mientras sus huesos de piedra de Boñar crujen, penetrar en su interior transporta a otra dimensión, remedo de la que el abad Suger de Saint-Denis definiese, en alusión a la obra que entre manos tenía, como “una extraña región del orbe terrestre, que no llega por completo a estar en la faz de la tierra ni en la pureza del cielo”. Sólo ése tránsito entre lo material y lo inmaterial, conseguido traspasando los muros

El extremo clima leonés, EL aliado con el martillo del tiempo, se encarga de SUEÑO percutir en sus rocas carbonatadas y endebles, DE LA hasta conseguir que la de León sea catedral de LUZ piedra caducifolia

TEXTOS DE JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, COORDINADOR DEL PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN ‘EL SUEÑO DE LA LUZ’ FOTOS PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN. OBRA REALIZADA GRACIAS AL CONVENIO DE COLABORACIÓN FIRMADO POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, EL CABILDO DE LA CATEDRAL DE LEÓN Y CAJA ESPAÑA

con luz como remedo terreno de la Jerusalén Celeste, explica la audacia del proyecto y el esfuerzo de los artistas y ciudadanos que lo alumbraron. Su arquitectura es puro esqueleto, no hay músculos visibles, sólo piel traslúcida de vidrio y plomo. Los mil ochocientos metros cuadrados de vidrieras que la adornan hacen del conjunto un auténtico hito de este arte, máxime atendien96

do a la insólita relación entre superficie de muro y de vidrio. Y es que la muy gótica y francesa catedral leonesa es también, comparada con sus modelos ultrapirenaicos, un pequeño edificio, de apenas noventa metros en su eje longitudinal. Otro aspecto que hace del ejemplo excepción es lo completo del catálogo en cuanto a épocas y estilos y, sobre todo, la armonía con la que se dan la mano las vidrieras

medievales —a mediados del siglo XIII se datan las más antiguas—, las renacentistas y las decimonónicas. Sin disonancias, sin competencias, enarbolando como divisa el respeto al trabajo de los artistas predecesores y abriendo el campo a los que vendrán. La Catedral sigue manteniendo su función de centro espiritual, social y geográfico de los leoneses y visitantes. Sus torres, desiguales en 97

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 98

EL SUEÑO DE LA LUZ

Grupo de escolares en la plataforma turística de la Catedral. Las visitas se adaptan en función tanto del nivel de comprensión del grupo —caso de los escolares y discapacitados— como del contenido del audiovisual proyectado y del momento en el que se encuentren los trabajos de restauración.

forma y edad, señalan a ambos dónde late el corazón urbano, que se irá desvelando cuando, ascendiendo por la calle Ancha, se alcance la Plaza de Regla, concurrido marco de paseos, eventos culturales y charlas, punto de encuentro y antes de negocios, auténtico foro de León. El ojo entrenado verá en sus fachadas las cicatrices que el tiempo y la cirugía restauradora han deja98

do en sus muros. Y ello porque ese riesgo en el proyecto y esa fragilidad a la que aludíamos al inicio tienen un alto precio, que el templo comenzó a pagar desde hace siglos. Los andamios que la rodean, y que van cambiando de lugar, son las camillas que transportan a la vieja dama, “aquejada de la enfermedad de los siglos”, como tan bien sentenciase D. Antonio Viñayo, abad emérito del otro pulmón del León

medieval que es la Colegiata de San Isidoro. Tal evidencia hizo que Santa María de León fuese declarada Monumento Histórico Artístico en la temprana fecha de 1844, inaugurando esta nómina en nuestro país. Pues aunque para este hecho fueran determinantes sus virtudes artísticas y la riqueza histórica de sus muros y vidrios, primó ya entonces la urgencia de aplicar sobre ella ur-

gentes medidas de restauración, y hasta de parcial reconstrucción, evitando su total pérdida. Los endebles cimientos, lavados además por ríos subterráneos, y los debilitados pilares que mostraban en sus grietas la fatiga de cargar con un cimborrio barroco que nunca quisieron, llevaron a que fuese precisa una contundente intervención, que se dilató desde los años centrales de la decimonovena centuria y

hasta 1901, en que con júbilo volvió el templo a abrirse al público, salvado en lo estructural. Se convirtió de paso la catedral leonesa en laboratorio de la restauración monumental en España, disciplina aún en ciernes en Europa y casi inédita en estas tierras, cuyos moradores bastante tenían con luchar por su supervivencia en tiempos tan oscuros como aquellos. Pese a todo, el pozo económico,

social y hasta moral, no hizo naufragar la empresa, aunque puso a prueba a las más insignes figuras de nuestra arquitectura, como Matías Laviña, Andrés Hernández Callejo, Juan de Madrazo, Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro o Juan Crisóstomo Torbado. Tales cabezas visibles de los equipos de restauradores tuvieron de afrontar no sólo las grandes dificultades técnicas que la fábrica manifestaba,

sino desavenencias con cabildos, ministerios y academias, naufragando algunos en la tormentosa travesía. Se erigió así la Pulchra, bien a su pesar, en mártir y verdugo de arquitectos decimonónicos, saliendo pese a todo renovada, sí, pero airosa. No piense el lector que aquí termina el preludio de los actuales trabajos de restauración. Bien decía el antes citado Demetrio de los

Ríos, en la introducción del tomo segundo de su monografía sobre la Catedral —publicada en 1895— que era éste templo imposible de acabar, pues por la fragilidad origen también de su belleza “la interminable y perpetua sucesión de las restauraciones, no sólo se explica, sino que se impone”. Así pues, en León mejor es habituarse a los andamios que a su ausencia. Y bien que los trabajos de res99

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 100

Detalle de los ventanales ya restaurados en el presbiterio, en foto tomada el 30 de septiembre de este año 2008. Liberadas de suciedades, enmarronamientos y costras de corrosión, las vidrieras vuelven a lucir en todo su esplendor, siendo muy notable la ganancia de luz.

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 102

tauración hayan sido casi continuos desde la solemne reapertura, alboreando el siglo XX, la decisión de tomar la delantera al inexorable paso del tiempo se fraguó en dos momentos. El primero tomó la forma del Plan Director del templo, redactado en 1996 por los arquitectos Mariano Díez Sáenz de Miera y Cecilio Vallejo. El segundo se alumbró a finales del año 2005, con la firma del Convenio de Colabora-

EL SUEÑO DE LA LUZ

ción suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, el Cabildo de la Catedral de León y Caja España, marco de los trabajos de conservación y restauración de la Catedral, dentro del ámbito de actuación del Plan del Patrimonio Histórico de Castilla y León para los años 20042012 (Plan PAHIS 2004-2012). El compromiso de estas tres instituciones, la suma de sus comunes

voluntades y competencias en un Convenio de Colaboración, confiere una estructura integral a las actuaciones en uno de los edificios paradigmáticos del Patrimonio Cultural español. Conscientes de que la joya gótica que es la iglesia mayor leonesa ha ido haciéndose y moldurando sus perfiles, a la par que iba enriqueciéndose con un extraordinario fondo documental y artístico a lo largo de sus ocho si-

102

glos de vida, los objetivos de este programa se han trazado para un marco temporal que abarca el periodo de 2006 a mediados de 2010, contando con un presupuesto aproximado de 4,6 millones de euros. Y se centran tanto en la necesaria rehabilitación de algunos elementos emblemáticos de la Catedral como en la redacción y ejecución de un Plan de Difusión de los mismos, aunando así inter-

vención con comunicación hasta constituir, más que una “restauración abierta”, un auténtico Proyecto Cultural, el Proyecto Cultural Catedral de León, bajo el lema El Sueño de la Luz, Las actuales intervenciones se concentran en los dos materiales esenciales del templo, el vidrio y la piedra. En cuanto a las vidrieras, se está actuando en las del presbiterio —en torno a 460 m2—, así

Estatuas del profeta Isaías, San Juan Bautista y la reina de Saba, en la portada sur, dedicada a San Francisco, de la fachada principal.

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 104

Tímpano del Juicio Final. Los soberbios relieves conservan muy perdidos revestimientos pictóricos.

105

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

como en su soportes líticos y metálicos, y ello aprovechando la metodología y experiencia de los profesionales del Taller formado en los últimos años, cuya continuidad se pretende mediante la concesión de una serie de becas y la realización de cursos de formación. La segunda línea de actuaciones acomete la restauración de los pórticos occidentales de la Catedral, joya de la escultura gótica hispana necesita-

15:08

Página 106

da de una urgente consolidación, que se extenderá igualmente a sus muy perdidos revestimientos pictóricos. Piedra y vidrio, huesos y piel del templo, ambos frágiles. Los bellos tonos dorados de la dolomía de Boñar y el más blanquecino de la del País apenas esconden su irregular composición y las frecuentes vetas arcillosas. El extremo clima leonés, aliado con el martillo del tiempo,

EL SUEÑO DE LA LUZ

llar fatigado, cada esquirla o gárgola recogida en el suelo, es una sacudida que invita a redoblar la atención. La Catedral es, además de admirada, vigilada. De cerca, con cariño extremo, hasta con dolor y mano firme cuando las caricias no bastan. Porque si algo nos han enseñado las entrañas expatriadas de la cantera de Boñar es que no entienden de consolidaciones, y por ello desde antiguo se han sustitui-

do sillares, y se seguirán remplazando, sacrificando la parte por el todo. En la actual fase de trabajos se tiene como objetivo la consolidación de las tres portadas de la fachada de poniente, la principal del templo, telón magnífico de la Plaza de Regla. Realizados ya los estudios previos, encargados los climáticos, se acerca el momento de la intervención. Migrarán primero las veintitrés esculturas de las jam-

Abajo: Panel de la ventana S I ya restaurado. Derecha: El proceso de montaje de los paneles, una vez restaurados e instaladas las medidas de protección, culmina los meses de trabajo tanto en la fábrica como en el taller, y garantiza la preservación del ventanal

se encarga de percutir en estas rocas carbonatadas y endebles, hasta conseguir que la de León sea catedral de piedra caducifolia. En lo estructural, sobre todo, no puede haber titubeos. Pues, al igual que el incendio que en el día de Pentecostés de 1966 arrasó las cubiertas de la nave trajo a la memoria de los más ancianos el recuerdo —vago pero vivo— de las grandes angustias decimonónicas, cada si106

bas, los apóstoles y profetas, la reina de Saba, el Salvador, la Alegoría de la Justicia…, hasta su provisional morada en el claustro catedralicio. Vendrá después la consolidación de las tres portadas, dedicadas a la Encarnación de Cristo, el Juicio Final y el Triunfo de la Virgen. Más andamios… Desde mediados de 2006, por su parte, al cotidiano trajín que congrega diariamente a leoneses y tu-

Piedra y vidrio. Vista interior de la nave.

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 108

Interior de la Catedral desde la plataforma de trabajo de los restauradores.

Firmas de los restauradores, datadas en 1900, sobre una vidriera del triforio.

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

ristas en la Plaza se une el más esporádico de restauradores, ataviados con buzo marrón, portando, siempre a dúo, enigmáticas angarillas, que aunque parecen no portar santo, a fe que lo hacen. Ocultos, alejados del sol que les da sentido, los paneles de las desmontadas vidrieras de los ventanales altos y triforios de la cabecera recorren la breve distancia —no más de cincuenta metros— que separa la Catedral del

15:08

Página 110

Taller de Restauración. Allí, a la luz natural sustituirá otra de fluorescente, mientras manos duchas, de pulso firme ayudado por los aumentos de las lupas binoculares, empuñan sobre las vidrieras pinceles, algodones o escalpelos, pegan vidrios fracturados, corrigen plomos retorcidos, cambian marcos oxidados por otros de latón, sueldan aceradas barras de refuerzo, comprueban al trasluz que ya no está lo que sobra

y que nada de la armonía se ha perdido. Durante los dos meses o tres que dura este proceso, otros restauradores, habitantes del mundo de andamios que puebla la fachada oriental del templo, trajinan taladrando y consolidando piedras, colocando hierros y vidrios de protección, preparando los ventanales para su reencuentro con el color. Y cuando este se produce, hay sentimientos contrapuestos en sus ros-

EL SUEÑO DE LA LUZ

El desprendimiento casi consecutivo de dos gárgolas de la fachada meridional, en invierno de 2006, hizo saltar las alarmas sobre el estado de conservación de estos desagües ornamentales, que fueron inmediatamente consolidados mediante un sistema de mallas y tensores de acero.

tros. En el Taller de Restauración de Vidrieras se pierde a un compañero, en la fábrica se recibe a un hijo pródigo. Poco duran, sin embargo, tales escenas, pues en seguida viene el siguiente ventanal. Un nuevo reto, una nueva responsabilidad. El ciclo continúa. Dentro del Convenio suscrito, y en función de sus competencias, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a tra110

Vista exterior de los ventanales de la fachada meridional del presbiterio, objeto de la actual campaña de restauraciones.

vés de la Dirección General de Patrimonio Cultural, acomete las obras de restauración del presbiterio y los pórticos de la fachada meridional. Caja España, por su parte, se encarga de la financiación de los trabajos de restauración de las vidrieras del presbiterio, de la organización del Congreso Científico y de las becas y cursos de formación para el taller de restauración de vidrieras, semilla de futuro para

la conservación de tan frágiles “muros de luz”. El Cabildo de la Catedral de León, propietario y garante del templo, se encarga de la contratación de los proyectos y memorias precisas para la restauración de las vidrieras, asegurando que estos cuidados sean compatibles con el uso cultual y cultural del edificio, y, a su término, del mantenimiento de los mismos; continuo cuidado y vigilancia que se erige en

primera y más eficaz medida de conservación de un monumento tan complejo. A tal fin, fruto de un Convenio suscrito entre el Cabildo, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la ciudad, desde el año 2007 trabaja en la Catedral una Brigada Municipal de Mantenimiento, bajo la supervisión del Arquitecto Director de los trabajos de restauración. Su labor de limpieza del sistema de evacuación de

pluviales, asentamiento de losas, eliminación de plantas y guano, lejos de secundaria, se convierte en principal para evitar la suma de nuevos males. Siempre un paso por detrás de las labores de restauración, el Plan de Difusión de tales actuaciones aborda el acercamiento del público a las mismas, planteando una “restauración en vivo”, posible, además de gracias a los modernos

medios audiovisuales, mediante la instalación de una plataforma elevada a los pies del templo. Ésta, a modo de un coro elevado gemelo del dispuesto en el presbiterio, junto al seguimiento de los trabajos de restauración, permite gozar de una espectacular visión del interior de la iglesia, constituyendo un aliciente por sí misma. 60.000 visitantes ya han podido disfrutar de este insólito recorrido, de los cuales 9.000

pertenecían a grupos educativos. La divulgación, además, va de la mano de la formación, pues junto a las visitas guiadas y los medios expositivos tradicionales, está prevista para otoño de 2009 la celebración de un Congreso Internacional sobre la restauración de la Catedral, así como publicaciones con el resultado de las intervenciones, folletos divulgativos, tareas formativas en centros de enseñanza, etc.

Las medidas resumidas en el Convenio no se traducen en una mera suma de acciones yuxtapuestas. El Proyecto Cultural Catedral de León El Sueño de la Luz, a través de la importancia acordada a su Plan de Difusión, aspira a convertirse en el foro donde especialistas y visitantes curiosos encuentren lugar para una aproximación a la realidad compleja y poliédrica de la Catedral y de su restauración. Se pre111

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

tende así, tanto la proximidad y máxima comprensibilidad de las actuaciones por un público amplio, como una labor de formación y concienciación de la población infantil y juvenil, esto es, de aquéllos que en su día tendrán la responsabilidad que hoy recae sobre nosotros del mantenimiento, conservación y transmisión del Patrimonio Cultural. En este empeño, a las visitas de tipo general se ha sumado desde

15:08

Página 112

inicios de agosto de 2008 la iniciativa ‘La Catedral de León en familia’, que se desarrolla los viernes y sábados en grupos de un máximo de veinte personas, niños y adultos incluidos. El reto que nos planteamos con la misma es el de ofrecer una visita que interese a los más pequeños y resulte atractiva para sus padres. La adaptación del recorrido, que incluye además una aproximación al interior de la igle-

sia a los menores entre los 6 y los 12 años, se basa en un planteamiento no tanto expositivo como de descubrimiento, y es altamente participativo. Precisamente por éste carácter, la presencia de los adultos se convierte también en activa. Así, sin renunciar a los datos objetivos, tanto históricos como artísticos, las visitas se convierten en una especie de juego dirigido, en el que los niños se sienten protagonistas. A

través de tal participación, soñamos que terminará germinando en ellos la semilla de la conciencia del valor del Patrimonio. Más que enseñar, se trata de dirigir la mirada para que sean ellos los que descubran. ¿Quién dijo que la cultura tenía que resultar aburrida? Pero, en este año 2008, el Proyecto Cultural Catedral de León ha dado un paso más, quizás no espectacular, pero sí esperanzador. En-

Rosetón occidental

tre junio y septiembre se desarrollaron trabajos de conservación sobre las puertas de San Juan, las más cercanas a la torre Norte, trabajos promovidos por el Cabildo, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y la Obra Social de Caja España. En esta ocasión, sin embargo, los 40.600 euros del presupuesto de la intervención fueron sufragados con parte de los ingresos obtenidos en las visitas a la Pla112

taforma. La más espectacular de las actuaciones divulgativas hasta la fecha acometidas por el Proyecto, rindió así los frutos anunciados. Aproximadamente la mitad de los 44.000 visitantes que hasta la fecha habían accedido a la estructura, aquellos que pagaron los dos euros de la entrada, podrán sentirse de este modo partícipes de la gran empresa que significa la conservación de la joya catedralicia. Tal con-

tribución, aunque modesta dentro del conjunto de los grandes trabajos de restauración actualmente en curso, abre el camino de la sostenibilidad en la gestión del monumento, y adquiere además, como fruto de una aportación colectiva, una dimensión saludable y complementaria del necesario apoyo institucional. Como las recién recuperadas de San Francisco, las puertas de San

Juan representan un espléndido aporte renacentista a la gran fábrica gótica. Talladas a principios del siglo XVI, la decoración llena los veinte tableros de sus hojas, invadiendo largueros, cabrios, peinazos y cruceros con motivos típicamente renacientes. En los doces tableros centrales se desarrollan otros tantos pasajes del ciclo de la Pasión y Resurrección de Jesucristo, desde la Oración en el Huerto hasta la

EL SUEÑO DE LA LUZ

aparición a los discípulos en el camino de Emaús. Especialmente interesantes son los dos paneles que representan, respectivamente, el Quebrantamiento de los Infiernos y la liberación de los justos, con los primeros padres a la cabeza, y la Resurrección del Salvador. En ambos, situados a la izquierda del acceso, el desgaste y el azote de los agentes climáticos habían dejado severas huellas. Libres ya de indeseados velos y de los andamios reparadores, podemos hoy volver a disfrutarlas con su recuperado esplendor. En este maridaje entre actuación y difusión son también actores las tres instituciones, la Junta de Castilla y León, el Cabildo y Caja España, que cuentan en la Comisión de Seguimiento del Convenio con el mecanismo de coordinación de las actuaciones, aglutinador además tanto del interés que socialmente despierta tan notable monumento como de las futuras y deseadas nuevas incorporaciones a esta labor de tutela y mecenazgo, heredera de aquella otra que, en los albores del siglo XIII, hizo posible la construcción de la Pulchra Leonina. Las recientes actuaciones promovidas por la Diputación de León y el Ministerio de Cultura, centradas respectivamente sobre las fachadas exteriores del claustro y las cubiertas de la nave central y el hastial meridional del transepto, vienen a sumarse al esfuerzo colectivo que representa el mantenimiento de una de las joyas del gótico europeo, afortunado reflejo del que la concibió e hizo posible en época medieval. 113

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

EL SUEÑO DE LA LUZ HIJAS DEL FUEGO: METAL Y VIDRIO

Vista interior del rosetón occidental, con la Virgen María en Majestad, rodeada por un cortejo angélico.

15:08

Página 114

Un mundo de luz se abre en el interior de la catedral leonesa, desafiando a la penumbra desde los tres grandes rosetones, los 31 ventanales altos con sus 83 rosas del cuerpo alto, los 48 huecos con 18 rosas de las colaterales y los 37 ventanales del triforio. El sabio sistema de contrarrestos de la construcción gótica habilita la apertura de tan numerosos y amplios vanos, cerrados por la mejor colección de vidriera histórica de España y uno de los hitos en Europa. Los 1.800 metros cuadrados de sus 737 vidrieras constituyen un completo catálogo de este arte, aunque la atormentada historia del edificio y la fragilidad del soporte hayan alterado los temas y mezclado épocas y estilos. Destacan en ellas las góticas, obradas desde el último tercio del siglo XIII hasta finales del XV, realizadas las primeras por maestros franceses como Domingo, Adam y Fernán Arnol o Pedro Guillermo, momento al que corresponde el Árbol de Jesé o la famosa vidriera de “La Cacería”. La etapa final del gótico, marcada por la revolución del amarillo de plata, nos dejó el esplendoroso arte de maestros de origen flamenco, como Juan de Arquer, Valdovín, Anequín o Nicolás Francés, preludio de las excepcionales vidrieras renacentistas que salieron de las manos, entre otros, de Diego de Santillana (capilla de Santiago, 1506) o Rodrigo de Herreras (capilla de la Virgen Blanca, 1565). Si el siglo XVI representa el cénit artístico y técnico de la vidriera en la Catedral, el tercer impulso deberá atender hasta fines del XIX, cuando como broche final de la gran restauración que ocupó la segunda mitad de la centuria se acometa la recomposición y completamiento de los maltrechos ventanales, a cargo de Guillermo Bolinaga, Alberto González, Antonio Rigalt, etc. El valor de este espléndido muestrario radica tanto en el conjunto como en el detalle, resultando asombroso cómo los distintos estilos van coordinándose con casi perfecta armonía. A grandes rasgos, desde el punto de vista de los temas se establece un escalonamiento, y así en las

naves laterales y capillas se simboliza el mundo de lo terreno, en el triforio se instala un despliegue heráldico, culminando ese camino ascendente en las ventanas altas, ámbito de lo celestial. Rige aquí un nuevo eje temático, que sigue el axial del templo, dando sentido a esa mística de la luz que, sublimada, se convierte en guía del discurso. Pueblan así las ventanas de la fachada Norte personajes veterotestamentarios sobre intensos fondos azules —que combaten la falta de incidencia directa del sol—, los cuales caminan en la penumbra de la Antigua Ley hacia la introducción de la Gracia, simbolizada por el Árbol de Jesé, genealogía de Cristo que ocupa el ventanal central. Durante el día, el movimiento del sol va iluminando la fachada meridional, habitada por apóstoles, mártires y santos, esto es, aquellos que vivieron ya bajo la Luz, finalizando en el atardecer con una explosión de color en el rosetón occidental, presidido por la visión celestial de la Virgen María en Majestad, rodeada por doce ángeles músicos.

Abajo:Panel de las ventanas de la capilla de la Virgen Blanca, restauradas en una anterior campaña. El detalle muestra la entrada de convección de aire y la fecha de 1565 en la que fue ejecutado. Derecha: Vista interior de las bóvedas de la nave central y sus muros traspasados de luz.

115

LEGADOS-LEON:LEGADOS

17/10/08

15:08

Página 116

EL SUEÑO DE LA LUZ CIENCIA Y PACIENCIA: PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LAS VIDRIERAS

Las vidrieras, casi como un precio a pagar por su belleza, son en extremo frágiles y sensibles a los agentes atmosféricos, la contaminación, los impactos fortuitos y las agresiones humanas. Los vidrios medievales sufren, entre otras patologías, la corrosión, manifestada en forma de costras opacas y cráteres que causan su descomposición. Aunque a fines del siglo XIX se acometió una restauración del conjunto de ventanales, recuperando las medievales y completando las desaparecidas, en lo que significó el renacer de un arte casi olvidado desde el Renacimiento y la conservación del más excepcional conjunto de vidrieras de nuestro país, hoy se hace precisa una actuación en el conjunto. La actual campaña se basa en el criterio de la conservación preventiva, asegurando la estabilidad tanto del vidrio como del resto de elementos integrantes de la obra, y alejando a la vidriera de los agentes nocivos, lo que congela su deterioro. Tras un examen previo y la fijación preventiva de los elementos más vulnerables como las grisallas y vidrios fracturados, los diferentes paneles que conforman los ventanales se desmontan cuidadosamente, 116

desprendiendo el mortero y la masilla que los unen a la fábrica y los anclajes metálicos. Trasladadas al cercano taller en cajas especiales, la elección de los métodos de limpieza más adecuados deriva de las pruebas preliminares, partiendo de medios mecánicos —limpieza en seco— de menor a mayor dureza, desde el uso de pinceles suaves al bisturí. La limpieza en húmedo con medios químicos, que van del agua destilada a ciertos disolventes orgánicos, se evalúa y utiliza sólo de forma puntual. Las fracturas del vidrio se reparan utilizando una resina epoxídica específica, evitando la sustitución de vidrios rotos y la utilización de plomos “de fractura”. Sólo en caso de pérdida parcial o total de un vidrio se incorporará uno nuevo de características similares al original. Todo añadido es documentado, y los fragmentos sustituidos archivados. Sobre la resina epoxi utilizada para pegar se reintegra el color mediante pigmentos mezclados en disolución de resina acrílica en frío. Una vez concluido el proceso de limpieza se enmarcan los paneles con bastidores metálicos de perfil en “U”, sujetos con varillas de refuerzo,

Empezando por arriba: Instalación de las medidas de protección exterior del ventanal I, con el Árbol de Jesé. Desmontaje de los paneles. Corrección de las deformaciones. Reintegración tonal sobre un vidrio, tras el pegado de las fracturas. Panel de la vidriera S II antes y después de la intervención.

que mejoran la estabilidad para su nueva instalación. En el emplazamiento original de la vidriera se sitúa un vidrio de protección, que pasa a ejercer la función de cerramiento del vano. La vidriera se desplaza entre 6 y 10 cm hacia el interior, sujeta mediante un sistema de lengüetas que facilitan su instalación suspendida, creando un “acristalamiento isotérmico” que permite la circulación de aire en torno a ella. Se protege así a la vidriera de los efectos atmosféricos, la condensación y los daños mecánicos producidos por posibles impactos. El trabajo de conservación es documentado mediante un informe que recoge las diferentes fases del proceso, incluyendo fotografías, gráficos y esquemas, opciones de intervención, resultados de análisis e instrucciones sobre medidas de conservación. Tal información, junto a la recopilada en el siglo XIX, se conserva en el Archivo Catedralicio, constituyendo un excepcional repertorio documental. Con la recuperación de los 460 m2 en los que se trabaja en este periodo 2006-2010, la Catedral de León se acerca, con paso firme, a ese Sueño de la Luz iniciado en los albores del siglo XIII.

Vista interior del rosetón occidental, con la Virgen María en Majestad, rodeada por un cortejo angélico.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.