El sitio Casa Colorada, Jujuy: topónimos, mapas y vialidad moderna en el redescubrimiento de una estación de arte rupestre

September 18, 2017 | Autor: F. Alicia Ana | Categoría: Arqueología del Paisaje
Share Embed


Descripción




El sitio Casa Colorada (Jujuy): topónimos, mapas y vialidad moderna en el redescubrimiento de una estación de arte rupestre
Alicia Ana Fernández Distel

Introducción
Visitamos el lugar llamado Casa Colorada, puna de Jujuy, en dos oportunidades, en el otoño y en la primavera de 2013. La primera en realidad fue una inspección fortuita, pues con el vehículo habíamos parado para efectuar un descanso sobre la ruta 71 y allí avistamos los dibujos rupestres que están muy cerca del camino. La segunda visita fue intencional, luego de constatar que habíamos dado con el inencontrable "Casa Colorada" de los trabajos de la Universidad del Salvador, por allá de la década de 1960. Además vimos que el lugar revestía valor cultural y turístico.
El paraje pasó a ingresar con la sigla S JUJ. Coch 52, siguiendo el criterio internacional de registro de sitios arqueológicos. Además, debe aclararse, Casa Colorada es un yacimiento integral, que combina lo habitacional con el arte rupestre.
Preceptiva
Siempre nos ha interesado la búsqueda de un límite geográfico a la dispersión de los Yavi (o Cultura Yavi) avanzando desde el Norte hacia el Sur. Igual atención, creemos, que merece la dispersión de "los casabindos" de las fuentes históricas ( cronistas españoles). Los yavi – asociables al etnónimo "chichas")- poseen un arte rupestre peculiar en varios aspectos, por eso la hipótesis de poder ubicar una frontera entre ambos pueblos, que al parecer hasta la llegada de los incas convivían en el extremo Norte de Jujuy ( Raffino et al. 1986), nos movió a documentar el lugar que en realidad se identifica con el apelativo amplio de" Distrito Casa Colorada" .
Además hacía tiempo que buscábamos ubicar un dato de Lidia Alfaro de Lanzone (1969:) aludiendo a un paraje con este nombre y con arte rupestre. La infructuosa búsqueda cesó, como dijimos, muy casualmente.
Historia
A partir del siglo XVII, cochinocas y casabindos adquieren visibilidad por pertenecer al Marquesado de Campero o de Tojo, repartido entre los departamentos bolivianos de Potosí y Tarija y las provincias argentinas de Jujuy y Salta. Anterior al español, sin embargo, es su florecimiento ( Albeck 2008-2010).
Hermosas capillas provienen de este periodo colonial centrado en los siglos XVII, XVIII y XIX. Caminos, explotaciones mineras y de sal, canteras, osarios, son todos testimonios del protagonismo que tenían Yavi y Cochinoca.
El censo Colonial de 1778-1779 (R. Rojas, 1913) marca que en el Partido Pan de Azúcar, al que se integraba el sitio estudiado, tenía 833 habitantes, todos indios. Pan de Azúcar pertenecía al Curato de Cochinoca.
Llegadas las Guerras de la Independencia, sigue teniendo importancia esta región, por ser paso obligado al Alto Perú. La lucha por las tierras en busca de un retorno a manos indias, marca los siglos XX y comienzos del XXI.
El siglo XX trae grandes cambios a la región con la construcción del ferrocarril, dando mucho trabajo a los lugareños, principalmente en las minas. Finalizada la centuria estas regiones de puna se ven desbastadas por el cierre de los emprendimientos, incluido el desmantelamiento del tren.
Desesperados intentos por encontrar valores agregados a estos bellos paisajes tan cargados de historia, ha producido el fenómeno de dar a publicidad para el turismo la Laguna de los Pozuelos ; al respecto la ruta 71 que atraviesa el sitio, es un buen acceso.
Es posible que Eric Boman haya pasado por el lugar hacia comienzos del siglo XX, aunque sin poner atención en la riqueza de arte rupestre. El poblado de Queta cercano a Casa Colorada es marcado como una "Ruina sin importancia" en su carta adjunta al Tomo II de Antiquités.
Casa Colorada
Se halla sobre una importante ruta minera provincial que une Mina Pan de Azúcar con Abra Pampa, estación ferroviaria a partir de la cual se expedía el mineral de plomo. Es la ruta 71, que continúa hasta Laguna de Los Pozuelos.
Esta última meta es la que más moviliza turistas pues la Laguna es una reserva famosa para el avistaje de avifauna integrada a la lista de UNESCO.
En Casa Colorada son notorias unas areniscas amarillas, fuertemente patinadas de rojo, lo que da al lugar el nombre de "Colorada". Dista 16 km al Oeste en línea recta de Cochinoca y 37 km en la misma dirección y también en línea recta de Abra Pampa. Por ruta esta distancia pasa a ser de 86 km. La altitud es de 3757 m/s/n/m, lo que signa a este lugar como no perteneciente a una cuenca sino en posición de " abra"(Paleari, 1986: 107).
Un afloramiento bajo que queda junto a la ruta y al arroyo, fue motivo para que en el pasado prehispánico se asentara allí lo que se llama "antigal". O sea un pequeño pueblo indio, cuyas basuras (la delatora "tierra negra") son cortadas por la vialidad actual.
Desde la ruta se perciben los grabados rupestres orientados hacía el Noroeste, o sea hacia la lejana laguna. Junto a la formación rocosa también se ven las ruinas de lo que pudo ser un "puesto" ganadero, o una habitación, tal vez del siglo XIX.
El lugar, antes de ser captado por los drenajes hacia el Río Cincel y la Laguna de los Pozuelos, debió ser una vega rica en pasturas, pues a las espaldas del afloramiento los cortes en la turba son bien visibles.
Técnica de producción en el arte rupestre de Casa Colorada
Los grabados fueron logrados por golpes dados perpendicularmente sobre la roca. El martillado de las líneas (todos los dibujos son lineares) es desprolijo y se ven muchos intentos fallidos, como de dibujos comenzados y abandonados.
Se deduce que son sólo intentos (no acabados) pues luego, el artista, no los rellenó de pigmento rojo carmín ( el 10R 4/4 o weak red de la Escala Munsell ).
Los grabados terminados (rellenados o no de rojo), así como los inconclusos, resaltan, pues la roca tiene una pátina preexistente a los dibujos, que hace que toda grabación sea bien visible.
No se puede establecer una escala en el grado de patinación interna (meteorización), todos los dibujos parecen coetáneos. Como se sabe, una pátina es la consecuencia pero no la medida del tiempo trascurrido.
Composiciones y dibujos aislados
Las composiciones en arte rupestre, están dadas por las figuras que están próximas o que interactúan, ofreciendo variaciones a un mismo tema básico. Proximidad y tensión, variedad dentro de lo similar, variedad y excitación dentro de un panel o friso es lo que Garlake (1987:12) considera como atributos de una composición.
También es importante, siguiendo al mismo autor, que no hayan condiciones que restrinjan al artista como serían "el arriba" y "el abajo", el "parado" y el "acostado", requisitos estrictos de verticalidad y otros. Por eso las mejores condiciones se dan en los techos de las cuevas.
En Casa Colorada tampoco hay condicionantes, de allí que podamos contar algunas interesantes composiciones. Tal vez en esto, de sustentar el arte en algún tipo de "relato", haciendo intervenir varios personajes, todos en una proximidad notoria, sea lo que más caracteriza a los casabindo.
Son pocas las composiciones detectadas en Casa Colorada: las 3 y 4 son las más notorias con una escena de ganadería y tiro de llamas en la 4 y una imagen de apacentamiento con cóndores sobrevolando en la 3.

Los siete paneles
Las coordenadas del sitio son 22º 42´495´´ Lat.Sur y 66º03´220´´ Long.O. Desgranándose a lo largo de un afloramiento en sentido Sur-Norte, se hallan siempre en posición baja. Casi en contacto con el sedimento y mirando hacia el Norte o hacia el Oeste.






número
Medidas ancho/ alto
Posición en el afl.
Iconografia
Alt. s/ piso
Det.técnicos y conserv.
Otros
1
20 por 18
Extremo S mira al S
2 llamas
44
Grabado solo
Afl. Fijo
2
36 por 15
Extremo S, mira hacia arriba
2 llamas más 1 elem. abstracto
20
Grabado sólo, muy tenue
Roca suelta del afloramiento.
3
88 por 52
Centro del afl..En un friso tripartito éste ocupa la posición más baja mira al O
5 llamas más 1 cría (escena?), 4 aves,1 hombre
10
Resaltan los grabados ( ¿sin pint.? ) por tener la roca una pátina anterior negra, una ranura los parte verticalmente
Verticalidad de 90º
La llama principal parecería tener un relleno rojo
4
60 por 30
Por encima de 3
6 llamas en marcha y con una atadura, 1 punto,1 segm.
1 m
Pátina previa como en el ant., posible rellenado de rojo
Afl.fijo, verticalidad como ant.
5
50 por 30
Por encima de 4
1 llama con lazo al cuello, 1 llama , 1 serpent., 4 segmentos de línea
1,20 m
pigmentac. Roja solo se observa en 1 llama
Ídem como 3 y 4
6
30 por 33
Centro del afl., mira al O,
5 llamas
90
Grabado y pintado de rojo
Grieta lo divide long. Afl. Fijo con pátina de fondo, daño antrop. Reciente( quiebre de arista)
7
40 por 36
Centro del afl. ( cima),orient. hacia el N
2 llamas
Incalculable
Grabado solo
Afl.fijo, es el sector más alto con mayor visibilidad.

Sistematizar los datos al momento del relevamiento
Que se haya "perdido" un sitio, en una provincia pequeña como Jujuy, máxime existiendo presunciones sobre los "itinerarios" de la "campaña" del arqueólogo responsable de su detección, parece cosa de la era pre científica de la arqueología.
Sobre todo porque sobrevuela la sospecha de una intencional falta de interés desde lo académico, por el arte rupestre "como fuente" de la prehistoria. Para la década de 1960 esta actitud se estaba revirtiendo, principalmente por la prédica de O.Menghin y C. Gradin, marcando el alto valor de petroglifos y pinturas de la Patagonia Argentina.
Para 1990 , el arte rupestre es insoslayable en todas las regiones y cualquiera sea su característica. También en todas las carreras de grado abarcando todas las orientaciones. Sin pretender "espiar" dentro de una libreta de campo, ni criticar lo actuado en el caso de Casa Colorada, podemos decir que se olvidó cumplir con dos pasos ineludibles:
Caracterizar al sitio (buscando sus nombres vernáculos, viendo de qué tipo de reparo se trata, buscando su ubicación política y sus coordenadas, su altimetría, su potencial en cuanto a arte propiamente dicho).La toma de muestras geológicas entra dentro de esta etapa.
Identificar los grupos de dibujos ,avisando previamente de qué lado comienza la numeración. Luego anotar una serie de detalles que completarán a los calcos y a la fotografía y al dibujo.
Es muy útil la propuesta de H. Lagiglia ( 1994:40 y sig.).Propone un registro de arte rupestre exhaustivo. Y también es riguroso el registro de fotografías, como labor aparte y el equipamiento en general que debe llevarse en "toda campaña arqueológica".
Vialidad Moderna y arte rupestre
El tema de los "Caminos que destruyen sitios de arte rupestre" ( Strecker y Rivera, 2012) es una falencia en los programas de conservación de muy distintos países. A veces lo hacen de un modo directo, removiendo por acción mecánica bloques enteros. Otros de un modo más sutil, acercando el trazado vial a los afloramientos rocosos con arte.
Cuando un yacimiento de arte no posee monografía específica que detalle con exactitud su contenido, como el acá presentado (la mención de 1969 era por demás escueta), el problema se vuelve más delicado pues luego de acercar la ruta a los dibujos, los grafiti comienzan a multiplicarse. Del arte visto por su descubridor poco quedará.
Este hecho lo comprobamos en otra estación de arte de los mismos casabindos (Fernández Distel, 2000: 46), donde por la margen del arroyo por donde va el camino hay un número más grande de dibujos modernos , indeseados, en comparación con la margen opuesta que es inhóspita.
Palabras finales
A nivel del cuerpo profesional que actúa en nuestros diferentes sitios arqueológicos, es de confiar que no se incurra en omisiones o soslayados de datos, principalmente porque la materia " arte rupestre" entra en casi todos los programas de estudio.
A nivel de " picardías del métier",podría suceder que se obvie una información para mantener el valor descubierto en reserva, para concebir una logística adecuada para ese estudio en particular, para volver sobre él con una exégesis mejor construida. De todos modos, son éstas, actitudes perniciosas: lo descubierto debe ser mínimamente documentado, con inmediatez.
Respecto a la Provincia de Jujuy puede decirse que su Departamento Cochinoca, que conforma el núcleo o corazón de la Puna Argentina, aún espera una sistematización patrimonial: una cartilla con su correspondiente mapa alertando dónde hay lugares de más alta sensibilidad ecológica, arqueológica e histórica, sería muy útil.
Por la amplitud del área, por su riqueza patrimonial, sobresaliendo el Arte Rupestre, por su aridez tentadora para que se ideen más caminos y recorridas dañosas para el patrimonio.
Cochinoca, tierra de los indios cochinocas (también llamados "casabindos") y de varios de sus célebres caciques, debe ingresar al Mapa Arqueológico de la República Argentina.
Los recorridos más frecuentes de los turistas (eventualmente de los rallys automovilísticos) deben ser monitoreados. La folletería que se produzca debe ser veraz pero precautoria respecto a la necesidad de preservar.
Los pobladores locales, como los de Casa Colorada, deben ser instruidos en el " cómo mostrar" y empezar a entender que colocar alambrados cercando los predios es contraproducente.






Bibliografía citada
Albeck, María Ester
2008-2010 Poblados arqueológicos de la Puna de Jujuy como topónimos en los siglos XVI y VII. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 22, 7-15.
Avila, Florencia
2009 Un universo de formas, colores y pinturas, caracterización del estilo alfarero Yavi de la puna nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología, Olavarría.
Boman, Eric
1992 (1908) Antigüedades de la Región Andina de Argentina y del desierto de Atacama, t. II. , Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy, 1992.
Fernández Distel, Alicia A.
2000 Arqueología e Historia de un valle puneño: Barrancas, Jujuy, Argentina. Editorial Dunken, Buenos Aires.
2012 Sesgando información: en arte rupestre monigotes y garabatos, una materialidad a enfrentar. En: Resúmenes Jornadas de Estudios Andinos, Mesa Temática 5, 18-21 de sept., Tilcara.
Fernández Distel, Alicia A. y F.R. Valdez.
1991 Mapa Arqueológico de la Provincia de Jujuy", S.S. de Jujuy, inédito.
Garlake, P.
1987 The painted caves, an introduction to the prehistoric Art of Zimbabwe. Palladio Press, Harare.
Lagiglia, Humberto
1994 Libreta del arqueólogo. Instituto de Ciencias Naturales de San Rafael, San Rafael.
Paleari, Antonio
1986 Diccionario Geográfico de la Provincia de Jujuy. Instituto Geográfico Militar, Buenos Aires.
Raffino, R.A., R.J. Alvis y J.R. Palma
1986 La instalación Inka en la región andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. Comechingonia, 4, 63-131
Rojas, Ricardo
1913 Archivo Capitular de Jujuy, tomo I. Imprenta Coni, Buenos Aires.
Strecker, M. y Rivera, C.
2012 Caminos destruyen sitios de Arte Rupestre en Bolivia. Boletín Nª 26, SIARB.
1





Ello en un proyecto de Mapa Arqueológico de la Provincia de Jujuy, Fernández Distel y Valdez, 1991, inédito.
Ver Ávila, F. 2009. La autora especializada en la plástica de los Yavi-chichas, explica que el énfasis está puesto en las volutas, los zigzags, los escalonados en las más diversas combinaciones, lógicamente alternando con biomorfos.
Llamamos osarios a amontonamientos de huesos de vacunos, cercanos a la frontera con Bolivia ( específicamente en Yavi y en Tafna) , que fueron el resultado de décadas de envío de material cárneo al Alto Perú. En estos puntos se carneaba y se separaba la grasa de la carne. Quedaron para la posteridad verdaderos "sambaquíes" de hueso molido.
ES el rojo que hallan Solá et al, 2013, en la zona de Susques. Aplicado a un arte rupestre de muy distintos periodos.
Los catalogamos como cóndores, aunque podría ser otra ave de tamaño importante.
Ello ha sucedido con petroglifos que "desentonan" de los estilos consagrados en Inca Cueva, Jujuy. Ver, Fernández Distel 2012.
En Casa Colorada, un alambrado predial corta el afloramiento con arte rupestre y vuelve más vulnerables los dibujos.













Composición grabada en Casa Colorada 3





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.