El Sistema Alimentario: Globalización, sostenibilidad, seguridad y cultura alimentaria

Share Embed


Descripción

[1]

Coordinadores: Yvonne Colomer Xena, Ramon Clotet Ballús y Luis González Vaqué

INTRODUCCIÓN

Reunir el trabajo de los más de treinta autores que nos han entregado sus comentarios y reflexiones sobre otras tantas temáticas puede parecer una tarea ardua o, por lo menos, complicada, pero no es así. Todos y cada uno de los capítulos que componen el presente libro tienen un mismo hilo conductor sólido, una identidad definida y, al mismo tiempo, presentan muy diversas características y aspectos. Una de las constantes en todos ellos es la disponibilidad de alimentos, junto con la preocupación por la seguridad alimentaria, entendida precisamente como la disponibilidad de productos alimenticios, pero relacionada asimismo con la problemática de la accesibilidad económica del ciudadano. Estos eligen a sus dirigentes y esperan de ellos no solo que se ocupen de organizar la subsistencia y la formación alimentaria, sino también que desarrollen un programa colectivo eficaz que garantice la

[2]

sostenibilidad para la protección del medio ambiente…; es decir, les trasladan su inquietud y esperanza a la vez. En este marco, comer, al ser un hecho biológico fundamental para la subsistencia, se convierte en un fenómeno cultural presente en todos los aspectos de la vida: religiones, sistemas culinarios, etcétera; y, para ciertos grupos, sus sistemas alimentarios llegan a ser ideologías. Por lo que se refiere a la economía y al mundo del comercio alimentario: la cuestión es la doble opción: ¿Globalización o soberanía alimentaria? Y es que, como afirmó John Stuart Mill, «ningún problema económico tiene una solución puramente económica». Muchos matices y perspectivas para un mismo tema central, en cierto sentido único, en el cual sus diferentes expresiones conforman su existencia, lo que no deja de provocar evidentes tensiones. Una determinada tendencia alimentaria en Occidente, en aras de una mejor salud y longevidad, puede producir malnutrición o hambruna al otro lado del planeta. En este sentido, seguramente el concepto clave es la solidaridad, tan fácil de invocar, tan difícil de practicar. En este volumen hemos enfocado la presentación de las mil características del Sistema Alimentario con la intención de que la sociedad tome conciencia de la necesidad y de la obligación, para una equilibrada sobrevivencia futura, de generar una confluencia entre ellas hasta convertirlas en una única expresión, y que esta manifieste claramente que se ha resuelto un problema complejo. Partiendo de la orientación doctrinal y temática a la que acabamos de referirnos, y, siguiendo la lógica que esta impone, el primer capítulo del presente libro está dedicado a la «Nueva cultura de la sostenibilidad, Cambio Ambiental Global y Biodiversidad»: su autor, Martí Boada, ha logrado abordar este amplio tema con eficaz concisión. A continuación, se tratan dos cuestiones interrelacionadas: «Disponibilidad alimentaria y desarrollo global sostenible» (capítulo II) y «La modelización del sistema alimentario: un desafío» (capítulo III); sus autores son, respectivamente, Francesc Reguant y Robert Savé e Yvonne Colomer Xena y Eusebi Jarauta-Bragulat. En el capítulo IV, Alejandro Tiana Ferrer, Ricardo Mairal Usón y Miguel Melendro Estefanía explican cómo puede servir a los objetivos que nos hemos propuesta «La Cátedra Unesco UNEDTriptolemos “Science and Innovation for Sustainable Development: Global Food Production and Safety”».

Tampoco podía faltar una referencia a la agricultura en la Unión Europea (la PAC) y, por ello, hemos de agradecer a Ricard Ramon Sumoy, de la DG Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, que aceptara tratar dicho tema en el capítulo V. Mercè Raventós se ha ocupado de «La transformación y conservación de los recursos alimentarios: un reto continuo» (capítulo VI); por otro lado, un tema de gran actualidad y relacionado con el anterior, «Las pérdidas en el tránsito de la cadena agroalimentaria: poscosecha y despilfarro» (capítulo VII), ha sido objeto de la atención de Jordi Rosell, Lourdes Viladomiu y Oriol Forcada. Muy interesante también es la colaboración de Ana

[3]

María Troncoso sobre «La seguridad en el producto: inocuidad y calidad nutricional y sensorial» (capítulo VIII). El tema de la «Investigación e innovación alimentaria: sostenibilidad y seguridad como objetivos» (capítulo IX) ha sido atinadamente atribuido a Buenaventura Guamis López. También cabe destacar la participación de Abel Mariné Font, quien, desde su perspectiva profesional y gran experiencia, ha completado el análisis de los temas en cuestión con sus reflexiones sobre la «Alimentación y salud: riesgos de un doble sistema alimentario» (capítulo X). Por lo que se refiere a los argumentos jurídicos, véanse: «Las políticas agrarias y alimentarias ante los problemas del siglo XXI» en el capítulo XI, del que es autor un reputado especialista en Derecho agroalimentario, Luigi Costato; y los «Aspectos jurídicos de la Tercera Revolución Verde» (capítulo XII), de José Luis Palma Fernández. Cabe destacar, además, la brillante aportación del profesor Ferdinando Albisinni relativa al «Objetivo: la seguridad global y alimentaria como un desafío para los legisladores y los juristas» (capítulo XIII), que se integra cabalmente en la exposición de los temas legislativos y políticos. En este contexto, no podemos dejar de mencionar el capítulo XIV, sobre «El derecho a la alimentación», a cuya autora, Ana Carretero García, tenemos que agradecer legítimamente su contribución. Este libro no podría considerarse completo si no incluyéramos una referencia a: «Los recursos genéticos en el Sistema Agroalimentario», expuestos en el capítulo XV, redactado por José Esquinas Alcázar; «Los acuerdos bi- y multilaterales: su influencia en el Sistema Agroalimentario» (capítulo XVI) de Luis González Vaqué; «Las políticas alimentarias en las organizaciones no gubernamentales: los bancos de alimentos» (capítulo XVII), de Eduard Arruga i Valeri; así como la «Influencia de las políticas de impuestos y subvenciones en la calidad de la dieta» (capítulo XVIII), de Abel Mariné Font con la colaboración de Rafael Moreno Rojas. Además, Gabriel Izard nos ha enviado su colaboración sobre un tema muy concreto, pero no por ello menos congruente con los que acabamos de enumerar: «Comercio y distribución» (capítulo XIX). En este sentido, hay que citar las cualificadas colaboraciones de: José Luis Bonet Ferrer, referente al «Sistema alimentario global y libre mercado: ¿son incompatibles o inherentemente inseparables?» (capítulo XX); la de Jaime Lamo de Espinosa, relativa a la «Influencia de la economía agroalimentaria en la economía global» (capítulo XX), y de Antonio Blanco Prieto sobre «Los diversos tipos de empresas agroalimentarias: su contribución a la cadena de suministro sostenible» (capítulo XXI). En nuestra opinión, estos tres capítulos aportan la imprescindible perspectiva socioeconómica al tema central (e intrínsecamente sustancial) de esta obra. Un tema de gran actualidad, derivado de las actividades económicas y sociológicas de los profesionales y los consumidores, es «El desperdicio de alimentos en el ámbito doméstico: factores estructurales y hábitos alimentarios», del que trata el capítulo XXIII de Cristóbal Gómez-Benito y Carmen Lozano-Cabedo. En otro orden de cosas, en el capítulo XXIV, «Confianza en el sistema: un componente de la felicidad humana», María Rodríguez Sánchez nos presenta una temática que, si no es inédita, ha sido raramente objeto de un análisis en profundidad. En el capítulo XXV, «La educación alimentaria: el impacto de la buena comunicación», hemos reunido las reflexiones de tres autores: Julián López García («La magia de las palabras y los condicionantes de la elección culinaria en los albores del siglo XXI»); Julio

[4]

Basulto («Influencia de las redes sociales en la alimentación»); y David Sánchez Carracedo («Factores del entorno que condicionan la dieta elegida: modas estéticas»). Cada una de estas tres partes ha sido escrita por separado y sin tener en cuenta su posible asociación; sin embargo, hemos considerado que su agrupación permite comprender e interpretar mejor los aspectos que (también) se asocian a la buena comunicación (especialmente cuando, como ocurre en la actualidad, sobra la información y escasea el conocimiento). Para terminar, Jesús Contreras (capítulo XXVI) se ocupa específicamente de una materia que ya se trata someramente en el primer capítulo: «Las culturas alimentarias y la globalización»; y Francesc Xavier Medina examina otro tema puntual: «Entre el patrimonio y la innovación: ¿hacia una democratización de las prácticas gastronómicas?» (capítulo XXVII). En el capítulo XXVIII, Cecilia Díaz Méndez se refiere a «La (des)confianza de los ciudadanos en el sector alimentario», que fue una de las cuestiones que nos incitaron a llevar a cabo la edición de esta obra y que, quizá, sea la asignatura pendiente que nos motive a reincidir a medio o largo plazo. Y en el capítulo XIX, José-Carlos Gómez Villlamandos y Ramón Clotet Ballús abordan un tema que es para la Fundación Triptolemos fundamental: «La incorporación de las universidades en el concepto de SISTEMA ALIMENTARIO». Barcelona, julio de 2016 Yvonne Colomer Xena, Ramón Clotet Ballús y Luis González Vaqué

Although corrected proofs do not have all bibliographic details available yet, they can already be cited using the year of online publication and the DOI, as follows: author(s), article title, Publication (year), DOI. Please consult the journal's reference style for the exact appearance of these elements, abbreviation of journal names and use of punctuation.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.