.El síndrome de BurnOut INTNL

May 24, 2017 | Autor: Miguel Marin | Categoría: Stress and Burnout
Share Embed


Descripción

Dr. Miguel Marín Tejeda Proyecto piloto Santander- Quiera 2014

BURNOUT  Agotamiento prolongado de la energía (física)  Cansancio emocional  Baja realización (ejecución) personal  Sentimientos de insuficiencia  Despersonalización (cinismo)

 Incluye reacciones asociadas a características

individuales y del contexto

2

BurnOut  Se considera un proceso que ocurre ante condiciones   

 

estresantes crónicas Se ubica en el contexto del trabajo No está reconocido aun como condición psiquiátrica (excepto en Suecia y Holanda) Condición dinámica de desajuste entre la personacontexto de trabajo Sintomatología diversa Comparte características de cansancio normal + síntomas depresivos 3

BURN OUT BurnOut

Agotamiento Cinismo

Eficacia

4

BurnOut 1.

AGOTAMIENTO 1. 2. 3.

1.

Experiencia básica y acumulativa de estrés laboral Sensación de estar rebasado y perder los propios recursos físicos y emocionales Resultado de la sobrecarga de trabajo y conflictos sociales

CINISMO/ DESPERSONALIZACIÓN 1. 2. 3. 4.

Dimensión interpersonal del BO Respuesta excesiva de tipo negativa y negligente en varios aspectos del trabajo Respuesta defensiva de desapego contra el agotamiento Riesgo de pérdida de la idealización y deshumanización de los otros 5

BurnOut 3. INEFICACIA 1.

2. 3. 4.

Dimensión de autoevaluación Sentimientos de falta de competencia, falla en la ejecución e improductividad laboral Puede ser una función de los otros dos factores, pero en ocasiones surge paralelamente Resultado de la percepción de falta de recursos esenciales

6

SÍNTOMAS DIMENSIONES 1. Agotamiento

SÍNTOMAS -Experiencia de estrés crónico -Sensación de estar rebasado -Sensación de falta de recursos

-Ausentismo -Olvidos, problemas de concentración

2. Despersonalización/cinismo

-Conducta negativa y negligente -Desapego generalizado -Pérdida de la idealización -Deshumanización

3. Falta de realización personal

-Sentimiento de falta de competencia -Fallas en la ejecución laboral -Improductividad -Falta de crecimiento personal y laboral

4. Salud

-Riesgo de enfermedad cardiovascular - Otras enfermedades crónicas -Problemas musculo-esqueléticos Trastornos del sueño

7

DETERMINANTES 1.

Características personales

2. Ambiente laboral

3. Diversas

8

1. Características individuales       

Personas solteras Baja escolaridad Menor resistencia (compromiso, control, desafío) Falta de reconocimiento profesional Sexo femenino Profesionales sin experiencia Personas jóvenes

9

1. Características individuales  El proceso inicia gradualmente con las siguientes características

individuales en el trabajo:       

Altas e irrealistas expectativas respecto al trabajo Rasgos narcisistas Perfeccionismo maladaptativo Auto-exigencia de altos estándares Rumiación importante ante errores Dudas compulsivas acerca de la propia capacidad Intención de evitar consecuencia negativas

 Las altas expectativas no cumplidas + recursos de afrontamiento

fallidos dan origen al estrés crónico que tiende a empeorar 10

2. Determinantes ambientales  El modelo de seis factores de Leiter y Maslach (2004) intenta

explicar la aparición del BO y fundamentar intervenciones 1.

Carga de trabajo (descanso, recuperación, balance)

2.

Control (influencia en toma de decisiones, autonomía)

3.

Reconocimiento (recompensas)

4.

Comunidad (pertenencia, apoyo-conflicto laboral)

5.

Justicia (equidad y justicia social, solución de conflictos)

6.

Valores (poder cognitivo-emocional de las metas y expectativas laborales) 11

3. Otros determinantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

BurnOut colectivo (modelado, aprendizaje social) Pago basado en la ejecución Inequidad entre desempeño/esfuerzo y pago Administración agresiva Falta de apoyo de la dirección Inseguridad laboral Ambigüedad/conflicto de rol Pocos recursos para el trabajo Poco tiempo para realizar el trabajo Relaciones interpersonales deterioradas 12

RESUMEN DEL MODELO Carga de trabajo

Agotamiento

Reconocimiento

Control Valores

Cinismo

Ajuste

Comunidad

Justicia

Eficacia

13

MODELO DE FREUDENBERGER Y NORTH PUNTOS CLAVE (1974)

CLAVES (2005)

1.Compulsión para probarse a sí mismo

A. imagen ideal, busca corroborarla

2.Trabajo cada vez más duro

Demostrar que se es irremplazable

3.Negación de las propias necesidades

Tiempo extra,

4.Desplazamiento de conflictos

Pre-contemplación, síntomas físicos

5.Revisión de valores

Acomodo a trabajo duro, embotamiento

6.Negación de problemas emergentes

Evitación soc, falta de empatía, agresión

7.Evitación

Aislamiento, trabajo puntual, drogas

8.Cambios conductuales evidentes

“Tímido, temeroso, apático, desvaloriz”

9.Despersonalización

Máquina, auto-alejamiento, extraño

10.Vacío interno

Conductas compensatorias dañinas

11.Depresión

Cuadro sintomático paralelo

12.BurnOut

Posible ideación suicida

sueño/alim/fam/amig

14

MODELO DE GORKIN (2004) PUNTOS CLAVE

Síntomas

1. Agotamiento físico y emocional

Sentirse cansado, quemado después del trabajo, día tras día

2. Vergüenza y duda

Profundo sentimiento de pérdida, cambio percibido como incontrolable

3. Cinismo y falta de compasión

Trato irritable e irónico hacia los demás

4. Fracaso, desesperanza y crisis

Falla en los mecanismos de enfrentamiento, mal humor, síntomas de depresión,

15

MODELO DE GIRDIN (1996) PUNTOS CLAVE

Síntomas

1. Punto alto de estrés

Ansiedad e irritabilidad persistente, incremento de presión arterial, bruxismo, insomnio, olvidos, taquicardia, arritmias, dolores diversos, problemas gastrointestinales

2. Conservación de la energía

Respuesta compensatoria: retrasos, posposición, disfunción sexual, cansancio matutino, evitación social (amigos y familia), conducta cínica, resentimiento, uso de sustancias (alcohol, tabaco, etc.), apatía excesiva, pérdida de espiritualidad

3. Agotamiento

Consciencia de problema vital, síntomas manifiestos de depresión, enfermedades físicas diversas, deseo de escape de todo contacto, ideación suicida 16

MODELO DE MILLER & SMITH(1993) PUNTOS CLAVE

Síntomas

1. La luna de miel

El trabajo es un ideal, altamente motivado y entusiasta, necesidad de trabajo duro, goce con la actividad, compañeros y organización

2. El despertar

Darse cuenta de las expectativas irrealistas, nada satisface sus necesidades (ni las recompensas ni el reconocimiento), sentido de fracaso vital, cuando trabajar mucho no mejora nada se siente frustrado, reducción de la competencia/habilidad profesional

3. Calentamiento

Fatiga e irritabilidad crónicos, cambio de estilo de vida, conducta sobrecompensatoria, fallas laborales evidentes, proyección de la frustración en otros (cinismo, agresividad, conducta crítica)

4. Desarrollo de BurnOut Cuadro agudo no resuelto donde predomina la desesperación, sentimiento de fracaso, pérdida devastadora de autoestima y confianza en sí mismo

5. Recuperación

Reorganización y replanteamiento de metas realistas

17

CUADRO SINTOMÁTICO COMPLETO 1.

FÍSICO

2. AFECTIVO 3. COGNITIVO

4. CONDUCTUAL 5. MOTIVACIONAL 18

CUADRO SINTOMÁTICO: FÍSICO  Alteraciones metabólicas  Disregulación eje hipotálamo-adrenal  Inflamación sistémica

Dinámica

 Alteración del sistema inmune  Conductas poco saludables  Diabetes tipo II  Enfermedad cardiovascular  Trastornos musculo-esqueléticos (dolor muscular)*  Deterioro físico generalizado (más rápido) Igic, Ryser, Elfering (2013). Does work stress make you shorter? An ambulatory field study of daily work stressors, job control, and spinal shrinkage. Journal of Occupational Health Psychology, 18 19

CUADRO SINTOMÁTICO: FÍSICO             

Dolores de cabeza Náusea, mareo Tics nerviosos Inquietud Problemas sexuales Taquicardia Incremento de presión arterial Problemas para dormir Tensión premenstrual, alteraciones menstruales Hiperventilación Úlceras Trastornos gastrointestinales Fatiga crónica 20

CUADRO SINTOMÁTICO: EMOCIONAL          

Agotamiento emocional Depresión Ansiedad Disminución del control emocional Miedos indefinidos Tensión Irritabilidad, respuestas agresivas, ira Hipersensibilidad Pérdida de la capacidad de empatía Pérdida de satisfacción por el trabajo 21

CUADRO SINTOMÁTICO: COGNITIVO            

Principal: desamparo aprendido (intrapersonal) Percepción cínica y deshumanizada de terceros Negativismo Pesimismo Pérdida de empatía Tendencia a estereotipar, etiquetar Actitud despectiva, aires de grandeza Suspicacia, paranoia, sensación de no ser aceptado Desconfianza en las propias capacidades Evitación de problemas Necesidad de dependencia Dificultades de memoria 22

CUADRO SINTOMÁTICO: CONDUCTUAL            

Tendencia a la hiperactividad, impulsividad, posposición Descuido de actividades recreativas Desacuerdo compulsivo Consumo de sustancias Tendencia a la agresión-violencia, conflictos Trato distante con otros Eficacia disminuida en el cuidado de otros Tendencia a cometer errores en el trabajo Disminución en la productividad Dificultades para organizar Ausentismo, rotación de personal Disminución del compromiso institucional 23

CUADRO SINTOMÁTICO: MOTIVACIONAL          

El idealismo es seguido de pérdida de entusiasmo Desilusión Resignación Decepción Aburrimiento Desmoralización Disminución de la satisfacción laboral y vital Pérdida del entusiasmo Pérdida de iniciativa Aversión al trabajo 24

EFECTOS ORGANIZCIONALES DIRECTOS Rotación disfuncional de personal

INDIRECTOS Estado de ánimo (moral) bajo

Ausentismo

Insatisfacción laboral

Costos por cuidado a la salud

Mal desempeño institucional

Pago de compensaciones diversas 25

Modelo para personal asistencial SATISFACCIÓN EN LA COMPASIÓN

Fatiga de la compasión

BurnOut

Trauma Vicario

Trauma primario

26

Calidad de vida profesional

27

Factores de riesgo laborales FC  Empatía  Entrenamiento insuficiente e inexperiencia  Alta frecuencia de exposición a material traumático  Cuidado de los más vulnerables de la sociedad  Tiempo de recuperación insuficiente  Supervisión deficiente o ausente

 El aislamiento y la fragmentación del sistema  Falta de recursos organizacionales

28

FACTORES DE RIESGO PERSONALES FC  Trauma personal no resuelto + perdidas  Estrés actual (laboral y personal)  Nivel bajo de apoyo social  Bajo sentido de control sobre la vida  Falta de relaciones personales significativas

 Estilo de afrontamiento evitativo, centrado en las

emociones

29

PREVALENCIA  En personal médico mexicano se ha reportado una prevalencia de BO

desde un 44% (Palmer, 2005), 42.3% (Aranda, 2005) y 19.6% (PeredaTorales, 2009)  En personal que asiste a personas vulnerables se ha reportado BO hasta

en un 50% (Pedrini, 2009)  20% de BO en trabajadores de hogares asistenciales (Lasalvia et al,

2009)  Enfermeras en cuidado terciario (2008)  11.7% de FC  19.6% BO

30

PREVALENCIA  En 2009 la Asociación Médica de Australia determinó:   

54% de médicos residentes padecían FC 69% cumplían criterios de BO 71% tenían bajos niveles de satisfacción en el trabajo

 En 2010, se estimó en enfermeras oncólogas: 



37% y 35% FC en atención interna y externa 44% de BO en atención en sala de hospitalización

31

BURNOUT: HISTORIA DEL FENÓMENO  El viejo testamento documenta el desgaste de los profetas

Elías y Moisés:   

Compromiso extremo que termina en agotamiento Decepción Desapego emocional-social

 Shakespeare (1599) utiliza en sus poemas el verbo “to burn

out” como referencia al agotamiento  Beard (1879), neurólogo norteamericano acuña el término

neurastenia (fatiga, ansiedad, cefalea, neuralgia, humor depresivo) 32

BURNOUT: HISTORIA DEL FENÓMENO  Mann (1901) en su novela Los Buddenbrooks relata el

agotamiento emocional de un senador  Scheinder (1911) documenta cuadro psicopatológico en

profesores alemanes: trastornos de sueño, hipersensibilidad cutánea, oídos y ojos, dolor de cabeza, fatiga, problemas de atención y concentración, mal desempeño laboral, etc.  Schwartz y Will (1953). Estudio de caso de una enfermera

psiquiátrica. Describe el proceso de desapego emocional 33

BURNOUT: HISTORIA DEL FENÓMENO  Greene (1960), novela “A BurnOut case” relata el perfil de

un arquitecto: desilusión, fatiga, apatía, agresión e ironía  Bradley (1969) fue el primero en usar el término para

describir el fenómeno psicológico en personal que trabajaba con jóvenes delincuentes  Freudenberger (1974) fue el primero en publicar el término

para describir formalmente el fenómeno asociado al trabajo: desmoralización, desilusión y agotamiento. Retoma el término “BurnOut” de los consumidores crónicos de drogas. 34

BURNOUT: HISTORIA DEL FENÓMENO  Maslach (1976), psicóloga social, inaugura formalmente –y

lidera en la actualidad- la investigación científica. Retoma el término de abogados que ayudan a gente de escasos recursos  Se han seguido dos vías de estudio principales: 1. Evaluación, prevención y tratamiento 2. Investigación y teoría  A la fecha el BurnOut no está reconocido como dx, solo por

la OMS, si bien hay certezas, aun persisten dudas 35

[email protected] Cel: 55-2314 3525

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.