EL SIGNO P\'I Y LOS PALANQUINES MAYAS - LIBRE

Share Embed


Descripción

EL SIGNO P’I Y LOS PALANQUINES MAYAS Europe C. Mercier y Renato Cottini Giroldo Centro de Investigaciones y Estudios del Sureste Mesoamericano 29 de enero de 2015 Correlación cronológica 584,285 ANTECEDENTES Habíamos comentado en el reporte EL EFECTO DOMINÓ – LIBRE que la búsqueda de las sílabas ejectivas faltantes (t’i, p’a, p’e y p’i) no se hubiera interrumpido. Así fue, y encontramos una de ellas: p’i, con la que podemos ofrecer novedosas traducciones de pasajes que habían quedado poco entendidos. ANÁLISIS Debido a que los signos que han sido interpretados como representativos de la sílaba pi son tres (en orden numérico, T177, T²177 y T200, según el catálogo de Thompson), y hasta la fecha no se había encontrado la silaba ejectiva p’i, nos metimos a la búsqueda de la misma.

T177

T²177

T200

La costumbre era la de proponer las siguientes transcripciones y transliteraciones (entre otras):

pi.ts(i)

pits

raíz relacionada en general con el “juego de pelota”

pi.xo:m(a)

pixoóm

turbante, tela envuelta

²pi.a

Pipa’

Pipa’ (sitio/región de Pomoná, Tabasco, México)

pi:bi:li.NAH pibilnáh

horno, baño de vapor, santuario (“edificio subterráneo”)

pi:h(i)

pih

bulto (unidad de 20 “katún”, carga)

-pi:k(i)

-pík

sufijo numeral para cuentas de 8,000 unidades

Todo resulta ser coherente y fluido, pero hay un desperfecto pasado por lo alto relacionado con los últimos dos ejemplos: el término PIH que existe en los diccionarios mayas no se relaciona con el contexto de las inscripciones, y el término PIK identifica la falda, las enaguas, y solamente en ch’ol y tzeltal viene a ser utilizado como sufijo para 8,000 unidades, del momento que en yucateco se sufija con el concepto de “demasiado, del todo” o se encuentra en forma independiente como “número muy grande”. Por ende, empezamos a buscar en todos los diccionarios si la sustitución de pi con p’i nos entregaba algún resultado más concluyente. En yucateco, p’ik significa “sobrecarga, carga (lo que está colocado sobre algo formando remate)”, y la terminación -p’ík indica “sufijo para contar hileras de cosas una sobre otra”. La iconografía de los signos también ayuda: el T177 representa una sola piedra atada con el mecapal, en tanto que en el T200 las piedras son dos, indicando un exceso de carga o un amontonamiento. Se trataba entonces de solucionar el problema de cuando el signo T200 (P’IK) se presenta con un “nudo” en la parte inferior, y por ende pensamos que indicara solamente el mecapal “rematado” por piedras, y no la sílaba hi, misma que comúnmente aparece en la parte superior de los glifos, confortados por el hecho que tampoco la palabra P’IH existe en estos contextos en los diccionarios mayas.

P’IK

p’ik

carga (también como unidad de 20 “katún”)

-P’IK:k(i)

-p’ík

sufijo numeral para cosas sobrepuestas

No es todo. El mismo papel del signo T200 lo juega aparentemente el signo T²177, representado como un “exceso de carga” debido a la presencia de una piedra y una “u”.

-P’IK:k(i)

-p’ík

sufijo numeral para cosas sobrepuestas

Estamos conscientes que el signo T200 aparece en algunos rarísimos ejemplos allí donde nos esperaríamos el T177 (que es la razón por la que previamente tuvimos dudas), pero hay que fijarse en que son dos piedras y no una piedra y una “u”, y siempre con valor silábico.

i:pi.{j(a)[la]}

ipláj

“fue llenado”

pi:ts(i)

pits

raíz relacionada en general con el “juego de pelota”

Para comprobar nuestra propuesta, vamos a aplicarla a un texto que ha retado a los epigrafistas desde siempre: el pasaje de la derrota de Naranjo por parte de Tikal (ambas en Petén, Guatemala), descrita en el Dintel 2 del Templo IV de Tikal.

Detalle del Dintel 2, Templo IV, Tikal, Petén, Guatemala (Dibujo de J. Montgomery)

TRANSCRIPCIÓN

…-I.SAS-VII.AJ-I.JAL[K’AN]:w(a)-T’AT[ITSA’]:j(i)-VI.KAB’:NAL:l(a)-tu.CH’EN:n(a)K’U.AHIN[WAK][mi]-BAK:wa.j(a)-TS’UNUN:PATAL:AL.ta-BAL:ch(i).yu-UCHUK:ki.P’IK:IL:P’IKK’IN:n(i).BALAM-IK’.HUN:n(a)-u.K’U:IL-YAX:ma:yu.CHAK[KAN]:k(i)-SAK.CHWEN:n(a)-… TRANSLITERACIÓN

… juunsáas 1 úuk Aj juúŋ K’aanjaaláw, t’aát 2 Itsáj 3 Wakkaabnaál 4 tuch’eéŋ k’u’ulWakmiháhiiŋ; bakwáj Ts’unuúŋ paatál 5 ta’ balách 6 yuchukp’ikíl 7 p’ik 8 K’in Báalam Ik’huúŋ, uk’u’íl Yaaxmayúy Káaŋ Chahk, saakchweéŋ… TRADUCCIÓN LIBRE

“… se alumbró el 8 de febrero del 744 d.C., fueron arrasados los itzaés de Wakkaabnaál en el pueblo de la deidad Wakmiháhiiŋ; fue capturado el palanquín Ts’unuúŋ que contiene la poderosa atalaya cargada de K’in Báalam Ik’huúŋ, la deidad de Yaaxmayúy Káaŋ Chahk, resplandeciente virtuoso…” TRADUCCIÓN LITERAL

“… se alumbró el siete Aj en uno K’aanjaaláw, fue arrasada la Gran Región itzá en el pozo de la providencia Cocodrilo de la Gran Muerte; fue capturado el Colibrí, el resguardo para la poderosa sobrecarga para el mirar desde lo alto de Jaguar Solar de Banda Negra, la providencia de Tormenta de la Neblina en los Cielos, resplandeciente virtuoso…” Veamos por puntos las novedades epigráficas, anticipando que la inscripción está definitivamente escrita en yukatekano, al contrario de lo que se pensaba con anterioridad: 1. Utilizamos >saas> y no >pas> siguiendo la evidencia silábica encontrada en Chichen Itzá, Yucatán, México, un sitio de clara filiación lingüística yukatekana; 2. Véase nuestro reporte EL EFECTO DOMINÓ – LIBRE en www.academia.edu; 3. Véase nuestro reporte Y LUEGO LLEGARON LOS ITZAÉS – LIBRE en www.academia.edu; 4. Preferimos traducir wak como “grande, enorme, gigantesco” y abandonar la obsoleta e incomprensible costumbre de traducirlo “seis”; 5. La propuesta paatál para el signo T733 está basada en la evidencia de la terminación -AL y la necesidad que refleje el término “palanquín”: en los diccionarios encontramos solamente paatál (“angarilla”) que refleja dichos requerimientos; 6. Véase nuestro reporte EL SIGNO T174 Y EL GLIFO CHI-WITZ – LIBRE en www.academia.edu; 7. En este punto confluyen dos novedades: la primera deriva del enfoque de éste reporte, o sea el hecho que el signo T200 indique el logograma P’IK. En los diccionarios encontramos p’ikíl (“carga, sobrecarga” y/o “llevar o traer entre muchos a cuestas”) y p’ikít be (“atalayar, velar, espiar” y/o, como sustantivo, aj-p’ikít be (“atalaya, atalaya de alto, atalaya centinela, lugar alto, hombre que mira desde lo alto, espia, vela, vela de guarda, corredor de campo”). La segunda novedad es el término uchúk (“poder, omnipotente, poderoso”, también uchák, pero preferimos el primero por razones que serán obvias en las próximas líneas); aquí la estructura es yu#-k(i), la misma que encontramos en un sinnúmero de oraciones (la mayoría de ellas sin el posesivo y- de la tercera persona singular), y el signo misterioso es básicamente el T533 (también parte del signo T535, que muestra tener una transliteración diferente, introducida por ya-). A menudo, en la mayoría de los casos, ha sido interpretado muy tentativamente como MIJIN, “hijo (de padre)”, debido

a la presencia de la terminación -na. Hay que mencionar que también se ha encontrado con la terminación -IL. Existe solamente dos términos que cumplen con todo lo anterior, y derivan de la misma raíz: uchúk, uchukíl (“poder, omnipotente, todopoderoso”), y uchukáŋ (“cumplir, completar, lo que viene a la cuenta”). Consideramos por ende que, en las expresiones de parentesco masculino, el signo T533 tome el segundo significado, y en las demás, el primero:

Detalle del Tablero de los 96 Glifos, Palacio, Palenque, Chiapas, México (Dibujo de M. Green Robertson) TRANSCRIPCIÓN

…-u.UCHUK-IL-K’AB’-u:KOKAN:n(a)-… TRANSLITERACIÓN

… uchukilk’áab ukokáaŋ… TRADUCCIÓN LIBRE

“… la creación de la omnipotente perforación de…” TRADUCCIÓN LITERAL

“… la creación de la omnipotente perforación de…” 8. El enfoque de éste reporte. CONCLUSIONES En suma, solamente el signo T177 indica la sílaba pi; el signo T200 es el logograma P’IK y el sílabograma p’i es el signo T²177. Los tres signos “hermanados” ahora resultan independientes, mostrándonos una vez más que los mayas antiguos eran más precisos de lo que la mayoría podría pensar.

T177 = pi

T²177 = p’i

T200 = P’IK

Además, el encontrar la diferencia entre los tres signos ha permitido postular que el signo T733 signifique PATAL (aparentemente confirmado por la Estela 11 de Ceibal, Petén, Guatemala, en donde aparece con la terminación -IL de posesión) y que el signo T533 (UCHUK) indique el adjetivo “poderoso, omnipotente” o el sustantivo “cumplimiento”, más allá de las idiosincrasias de la traducción literal. Cómo lo habíamos planteado, el haber encontrado las sílabas ejectivas nos está llevando siempre más a poder afinar las inscripciones mayas, además de adentrarnos en sus conceptos culturales.

Obras citadas Aulie, H. Wilbur y Evelyn W. de Aulie 1978 Diccionario ch’ol. Vocabularios Indígenas 21. Instituto Lingüístico de Verano. México. Barrera Vásquez, Alfredo (Director) 1995 Diccionario Maya. Editorial Porrúa. México. Bolles, David 2012 Combined Mayan-Spanish and Spanish-Mayan Vocabularies. Milford, Connecticut, EE.UU. Hurley Vda. de Delgaty y Agustín Ruiz Sánchez 1978 Diccionario tzotzil de San Andrés con variaciones dialectales. Vocabularios Indígenas 22. Instituto Lingüístico de Verano. México. Keller, Kathryn C. y Plácido Luciano G. 1997 Diccionario chontal de Tabasco. Vocabularios Indígenas 36. Instituto Lingüístico de Verano. México. Lacadena, Alfonso and Soren Wichmann 2004 On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing. The Linguistics of Maya Writing. Søren Wichmann, ed. The University of Utah Press. Salt Lake City. EE.UU. Laughlin, Roberto 1975 The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantan. Smithsonian Contributions to Anthropology No. 19. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. EE.UU. Martínez Hernández, Juan (Editor) 1929 Diccionario de Motul Maya-Español atribuido a Antonio de Ciudad Real y Arte de la Lengua maya por Fray Juan Coronel. Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca. Mérida, México. Slocum, Marianna C., Florencia L. Gerdel y Manuel Cruz Aguilar 1999 Diccionario tzeltal de Bachajon, Chiapas. Vocabularios Indígenas 40. Instituto Lingüístico de Verano. México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.