El Shutdown de la Administración Pública Norteamericana

August 22, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Administracion Publica
Share Embed


Descripción

El Shutdown de la Administración Pública Norteamericana

"La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta"
John F. Kennedy

Fernando Álvarez Simán*

"Adiós, humanos arréglenselas por sí mismos" y también al responder la pregunta de un usuario sobre qué pasaría si en estos momentos un asteroide rozara la tierra; la NASA respondió: pues… ¡buena suerte! Con este humor negro en las redes sociales la más emblemática de las agencias de ciencia y tecnología del gobierno americano se refería al cierre temporal de algunas de sus oficinas y cuentas oficiales en las redes sociales con motivo de la falta de acuerdos en el Congreso americano sobre el presupuesto; lo que provocaría también al menos temporalmente el cierre de muchas de las oficinas del gobierno federal. También cerraron oficinas y cuentas oficiales del museo Smithsonian, el Memorial a Lincoln, la estatua de la libertad, los zoológicos, los parques nacionales y todas las áreas del gobierno federal consideradas como no prioritarias. Las únicas oficinas que se mantienen activas son las que prestan los servicios básicos como el correo, el control del tráfico aéreo, las oficinas de las pensiones y todas las agencias de seguridad pública; además aquellas que pueden financiarse solas o que cuentan con una reserva de fondos para implementar sus planes de contingencia.

Lo que ocurre es que la administración federal americana está afectada por el fenómeno conocido como "Shutdown" (apagón) desde la medianoche del día primero de octubre en un hecho que no sucede desde hace 17 años. De no encontrarse pronta solución; al millón de empleados federales que no están llegando a laborar ni podrán cobrar sus sueldos, se les pueden sumar más burócratas que trabajan y operan servicios federales que todavía no son afectados por esta paralización de las actividades burocráticas y de servicios. El total de la burocracia federal americana es de 2.1 millones de personas. Tan solo, el Departamento de Defensa mandó a sus casas a 400 mil empleados, el de comercio hizo lo propio con 30 mil, en transportes federales más de 18 empleados resultaron afectados, en el departamento de energía más de 12 mil entre otras dependencias. Tan pronto se conoció la inminencia del fenómeno político y económico, los especialistas comenzaron a hacer sus valoraciones y el consenso es que el costo estimado para Estados Unidos sería muy alto si la parálisis administrativa no termina pronto.
De esta manera, si el cierre dura una semana, el costo será el equivalente al 0.2 por ciento del PIB americano y si el fenómeno dura todo el mes de octubre, el costo se elevaría al dos por ciento del PIB americano; cifras que impactarían mucho a un país que antes del "Shutdown" crecería todo el año un 1.6 por ciento, cuando en el 2012 el crecimiento anual fue de 2.5 por ciento del PIB. Pero exactamente ¿Qué es el Shutdown? El concepto tiene que ver con el mecanismo americano para autorizar el presupuesto anual. En Estados Unidos a diferencia de muchos países incluido México, el ejercicio fiscal no concuerda con el año natural. También dura doce meses, pero estos son los comprendidos entre el 1 de octubre de un año y el 30 de septiembre del siguiente; de manera que si a la media noche del último día de septiembre de cada año, los diputados y senadores no logran ponerse de acuerdo sobre el monto del presupuesto anual; rápidamente la administración pública se paraliza porque no hay dinero para financiar los gastos gubernamentales. Es decir, el gobierno no puede pagar sus gastos y por tanto todas las oficinas públicas federales comenzaron a seleccionar el personal que se quedará a laborar hasta que la normalidad se restablezca, los considerados no esenciales simplemente se tuvieron que ir a sus casas. El problema es que no tienen la garantía de que vuelvan a ser instalados en sus fuentes laborales puesto que todo depende del monto final del presupuesto aprobado. En este fenómeno mucho interviene el contexto político, porque los trabajos para aprobar el presupuesto anual inician cuando el presidente envía su propuesta al Congreso de la Unión (Senadores y Diputados) y el ejecutivo lo hace desde febrero; prácticamente más de seis meses donde la propuesta inicial es analizada por las distintas comisiones que generalmente tienen la última palabra sobre el monto total del presupuesto en cada rubro.

Sin embargo, no es la primera vez que el ejecutivo federal y el Congreso no se ponen de acuerdo sobre el monto del presupuesto, al shutdown actual le han antecedido 17 veces más desde 1977. Pero desde entonces el cierre no ha durado más que entre 1 y 3 días, salvo en el año fiscal de 1995-1996 cuando durante el gobierno de Bill Clinton el cierre tuvo una duración de 21 días y que desacérelo la economía en un 0.5 del PIB. En esta ocasión además de la incertidumbre que existe sobre su duración; el temor es sobre los efectos que pueda tener sobre una economía americana de por si en crisis. Lo que desató el cierre de la administración pública fue que este año fiscal entran en vigor los beneficios para las clases más populares de la nueva ley de salud promovida por el Presidente Barack Obama y conocida popularmente como Obamacare.
De lo que trata la ley Obama es de ofrecer más cobertura de salud para más ciudadanos, todos tendrán la obligatoriedad de adquirir un seguro médico y ninguna aseguradora podrá negar la cobertura a un paciente por sus "condiciones preexistentes". La ley fue promulgada en el 2010, en el 2012 los tribunales la ratificaron y será obligatoria en el 2014. Con su entrada en vigor 50 millones de habitantes que hoy no están asegurados generalmente de los sectores más vulnerables, podrán gozar de un seguro médico. El problema es el tamaño del sector salud en Estados Unidos, este representa una quinta parte de la economía americana; por eso para muchos expertos estas buenas intenciones provocarán que para sostener el Obamacare se tengan que aumentar 21 impuestos y además durante los próximos diez años, le costará al gobierno ponerlo en práctica 1.2 billones de dólares. Obviamente el asunto representa un campo de batalla para los Republicanos que son la oposición nacional al ser el Presidente Obama un miembro del partido Demócrata, pero que tienen la mayoría en la cámara de diputados y que no están de acuerdo en aprobar el tamaño del gasto programado para sostener las nuevas políticas de seguridad social.

Además a la discusión que debiera ser meramente presupuestal se le adhiere el componente ideológico del movimiento Tea Party que aunque solo tiene 49 representantes en la cámara de diputados, ejercen gran presión sobre el ala republicana, incluso el mismos Presidente Obama acusó que el shutdown no es un problema del congreso, es un problema de una facción republicana. El Tea Party que defiende el presupuesto responsable y austero y que pugna por reducir el tamaño del gobierno dice que la Obamacare atenta contra la vida privada de las personas al obligarlas a contratar un seguro médico. En resumen los representantes americanos, especialmente los republicanos no quieren iniciar el proceso de liberación del presupuesto, sencillamente porque no desean que el gobierno gaste en algo en lo que no están de acuerdo. En consecuencia instan al gobierno a la cancelación de la Obamacare o renegociar su contenido. Pero a la par la Casa Blanca y la propia cámara de representantes se preparan para hacer frente a los costos del shutdown incluso si este se prolonga y preparan leyes secundarias que describen y ordenan presupuestos de corto plazo, conocidos como "resoluciones continuas" para que en este contexto se pueda financiar la operación del sistema de protección civil, del servicio meteorológico nacional, los servicios asistenciales de salud para la mujer y los infantes y se asegure también el pago retroactivo de los salarios de los trabajadores federales una vez que las oficinas públicas vuelvan a abrir.

También los que han elevado la voz son los gobernadores de los estados, quienes han expresado su deseo de que el shutdown se cancele pronto; ya que por ejemplo el cierre de los parques nacionales impacta sobre el turismo y sobre todo alertan que tendrán que usar fondos estatales en materia de combate a la pobreza, que es un asunto federal pero cuyos recursos son básicos en particular los programas de nutrición infantil y las subsidios eléctricos en épocas de invierno. De hecho algunos gobernadores han comentado que si intervienen en estos programas y el cierre de la administración federal continúa su acción será lamentablemente "muy limitada". Además al momento, en caso de invertir en estos rubros federales, los estados no tienen ninguna garantía de que los recursos les serán reembolsados. Si los costos económicos y los efectos políticos en Estados Unidos del shutdown son de pronósticos reservados, a nivel mundial también tendrán un efecto negativo. De entrada Barack Obama canceló su visita oficial a Indonesia y Brunei, donde tenía previsto asistir a la cumbre Asia-Pacífico, en su lugar asistirá el secretario de Estado, John Kerry. El problema es que con esta cancelación ya serán dos veces que Obama no asiste a la cumbre porque el año pasado no asistió por encontrarse en campaña para la reelección. De hecho ha transcendido que sus aliados en la región se encuentran molestos por lo que califican el poco compromiso de Washington con la región Asia Pacífico y ese vació ha sido aprovechado por el líder de China, Xi Jinping, quien se apresta a tomar un papel protagónico en algunos de los mismos países que Obama tenía planeado visitar.

Xi Jinping se convirtió en el primer extranjero en dirigirse al Parlamento indonesio, ofreciendo miles de millones de dólares en líneas de crédito para impulsar el comercio con ese país. Después el líder chino se trasladó a Malasia y tiene previsto anunciar la creación de un banco para promover el desarrollo de infraestructura en la región con un fondo de 50 mil millones de dólares. Con estas inversiones; según los analistas China opera para contrarrestar económicamente la presencia política y militar de Estados Unidos en el sureste asiático. Este protagonismo de China comunista claramente generará más interrogantes en Asia entre quienes están cuestionando el compromiso de EE.UU. no solo en el giro geoestratégico sino la atención a toda la región o el rebalanceo de los intereses económicos de Estados Unidos en la región.

Concretamente Xi Jinping empuja hacia la conformación de una nueva agrupación de denominada Asociación Económica Integral Regional, que abarcaría un conjunto más amplio de países asiáticos que la Alianza del Pacífico, obviamente Estados Unidos no está incluido en los planes chinos.
Así las cosas; el shutdown número 18 de la historia reciente americana tendrá costos dentro y fuera de Estados Unidos, por ello tarde o temprano los demócratas y los republicanos tendrán que sentarse a negociar, ya que los costos serán para los dos partidos políticos y tendrán que hacerlo porque el 17 de este mes la cámara deberá tener un acuerdo sobre el techo de la deuda y si no lo hace, Estados Unidos estará en default técnico y no podrá hacer frente a sus compromisos financieros internacionales y con la banca. En las calles las encuestas le dan la razón al presidente Obama y la impopularidad de las medidas las arrastran los republicanos. Seguramente están conscientes de ello, falta ver si logran obligar a la Casa Blanca a renegociar la Obamacare antes de la fecha límite para aprobar el techo de la deuda, que le urgirá a Obama porque una cesación de los pagos de la deuda tendría un efecto desestabilizador en la economía global. Concretamente por la desaceleración China y el panorama global poco alentador de la economía americana.

Más allá de las implicaciones sobre el liderazgo mundial americano, también en México se resentirán los efectos de la falta de acuerdos del congreso y la Casa Blanca. Uno de cada cuatro empleos formales en México está conectado de alguna manera a la economía americana; el impacto no lo podremos evitar. Lo mejor es que se llegue a un acuerdo lo más rápido posible, el que sea; pero que se reactive la economía americana.

* Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas.







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.