El Sector Forestal en Chiapas motor del Desarrollo

August 21, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Chiapas, Europa, FAO
Share Embed


Descripción



El Sector Forestal en Chiapas motor del Desarrollo
A Manuel Velasco Coello gobernador electo en Chiapas

(Sexta propuesta)

Fernando Álvarez Simán*

Con datos del último informe forestal mundial del 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO afirma que la superficie boscosa mundial es de 4 billones de hectáreas, lo que representa el 31 por ciento de la superficie terrestre total; de esta manera solo cinco países concentran el 50 por ciento de la riqueza forestal mundial, Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China; por su parte México ocupa el lugar número doce en cuanto a existencia de superficie de bosques y selvas.

El informe condensa varios claroscuros en los últimos años de los resultados y de las políticas públicas mundiales y nacionales para la contención de la tala inmoderada y de la desaparición de los bosques en todo el mundo; por ejemplo del año 2000 al 2010 a nivel global la deforestación se ha reducido a cinco millones de hectáreas anuales y lo continuará haciendo a menores tasas en los próximos años; cuando en el periodo 1990-2000 las hectáreas perdidas eran 8.3 millones por año. En contraparte y más específicamente, la desforestación se reduce significativamente en algunos países, pero su ritmo todavía es elevado en muchos más.

Incluso las disparidades pueden encontrarse en la cotidianidad, por ejemplo el bloque continental con mayor volumen forestal es Europa si incluimos a Rusia, las áreas globales donde más se desforesta es América Latina y África, pero en estas dos últimas áreas los recursos forestales son todavía bosques primarios (porque la vegetación original no ha sido socavada completamente) en cambio en Europa si descontamos los bosques rusos estos espacios son denominados bosques secundarios (74 por ciento de la superficie boscosa total) porque se regeneraron sobre un bosque antes destruido o explotado completamente.

Pero hoy Europa es pionera en desarrollo silvícola y ha incluso avanzado en promover la protección al medio ambiente en sus ciudades como en ninguna otra parte del mundo; por ejemplo 70 de sus ciudades están integradas en la Car Free Cities (red de ciudades sin coches) que busca alternativas prácticas para el fomento de ciudades libres de automóviles. Otra iniciativa es Energie Cités (ciudades de la energía) que se interesa por la protección del medio ambiente en el medio urbano y la utilización racional de la energía, a esta asociación están ligadas mil ciudades de 30 países del viejo continente. Pero el premio que todas las ciudades anhelan ganar y por el que compiten ferozmente es el de la "Capital Verde Europea", cuyos rigorosos requisitos a calificar se refieren al número de espacios verdes, la limpieza y el tipo de combustible del transporte público, la gestión de los residuos y la contaminación acústica. Por ejemplo Londres tiene entre parques y jardines, un total de 400 áreas verdes, el 75 por ciento de los habitantes de Ámsterdam tiene una bicicleta, por lo que es el medio de transporte preferido, Copenhague tiene el agua más limpia de todo el planeta y se fomenta la producción orgánica de traspatio para el autoconsumo, Hamburgo a pesar de su intenso tráfico marítimo es la ciudad que tiene los más estrictos controles sobre emisiones de dióxido de carbono, Reykjavik satisface sus necesidades de energía eléctrica con fuentes naturales y Estocolmo logró en el 2011 que el sistema de trasporte público fuera operado con biocombustibles.

Actualmente la causa principal de la deforestación mundial es la conversión de bosques y selvas para uso agropecuario junto con la tala inmoderada, en ese sentido 30 millones de hectáreas se han perdido durante los últimos 20 años, una superficie que ocuparía casi tres veces el tamaño de Costa Rica. La segunda causa la representan los fenómenos naturales como las sequías y los desastres naturales y la tercera son los incendios forestales. Sin embargo la plantación de árboles y la promoción de la silvicultura sustentable representan una posibilidad real de revertir los procesos antropogénicos de desforestación; actualmente habitan en ellos 300 millones de personas, muchos núcleos de pueblos indios viven y dependen exclusivamente de la selva y los bosques subsistiendo con la venta de leña, plantas medicinales y comestibles o con sistemas de cultivos agroforestales.

Un dato importante es que la madera es una gran fuente de energía, ya que proporciona el 9 por ciento de la energía mundial; son dos mil millones de personas en el mundo que usan la leña para cocinar o para protegerse de las bajas temperaturas, sobre todo en países de desarrollo. Pero a nivel mundial este sector da empleo directo a 14 millones de personas y representa un valor de 468 mil millones de dólares, la mitad de ellos en la comercialización de madera.
En México, datos de la SEMARNAP y la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) refieren que la superficie de bosques y selvas es de 52 millones de hectáreas, lo que representa el 27 por ciento del territorio nacional, pero una de sus particularidades es que cerca del 70 por ciento de las áreas forestales del país son de propiedad comunal y de ejidos representadas por casi tres mil comunidades rurales. En términos económicos esta actividad contribuye al PIB con 5 mil millones de pesos anuales. Pero de manera evidente el sector muestra una problemática estructural que se refiere y relacionan con 1) la tenencia de la tierra, 2) la falta de incentivos para la organización comunitaria para la producción y 3) las políticas públicas rurales que privilegiaron la ganadería extensiva y el cambio de la vocación silvícola de los suelos por el desarrollo de cultivos tradicionales. Esto se tradujo en la tala y comercio ilegal, deforestación por el método productivo de la roza-tumba-quema y también para ampliar la frontera ganadera; toda esta presión provoca que se pierdan 400 mil hectáreas al año de bosques y selvas primarias en nuestro país.

Sin embargo específicamente, la superficie de plantaciones forestales comerciales en México es de 117,479 hectáreas, de las cuales las especies maderables representan el 85 por ciento del total, principalmente en Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche; siendo el cedro y el eucalipto las especies que se plantan para su explotación comercial. En ese sentido nuestro país tiene un potencial para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales de 12 millones de hectáreas y a esta ventaja comparativa se le puede incorporar que el costo de la mano de obra sería bajo en comparación con estándares internacionales, también que existen numerosas especies tropicales y de pino que pueden cubrir nuestra demanda interna hoy deficitaria y además nuestro país es considerado uno de los países megadiversos (10% de la biodiversidad mundial), lo que ofrece enormes posibilidades para el desarrollo forestal sustentable incluso para la investigación científica.

Chiapas por su parte es un estado que en este sector tiene fortalezas reconocidas incluso mundialmente, por sus selvas, bosques y la gran diversidad de plantas, pero a la vez reporta grandes índices de deforestación y pérdida de biodiversidad, tan solo de 1994 al 2004 se perdieron dos millones de hectáreas de bosques y selvas. Pero de las 7.4 millones de hectáreas del territorio estatal, sólo el 34 por ciento corresponde a bosques; las actividades agrícolas y ganaderas ya ocupan el 58 por ciento del territorio, la superficie forestal actual es de 500 mil hectáreas, de las cuales sólo 60 mil hectáreas son aprovechadas. También el estado cuenta con el mayor número de áreas naturales protegidas de la República Mexicana con 46, distribuidos en siete reservas de la biósfera, tres parques nacionales, dos monumentos naturales, cuatro áreas de protección de la flora y fauna y 18 zonas sujetas a conservación ecológica, entre otros esquemas de protección ambiental a nuestros bosques y selvas primarios. Esto hace que Chiapas sea el segundo lugar nacional en términos de biodiversidad al poseer uno de cada tres especies de anfibios, uno de cada cuatro especies de reptiles, tres de cada cuatro aves, uno de cada dos de mamíferos y una de cada tres especies de flora que existen en nuestro país.

Evidentemente que con este panorama los principales problemas a resolver del sector forestal chiapaneco son 1) la sobreexplotación focalizada históricamente (selva lacandona), 2) el cambio de la vocación productiva del suelo, 3) una deficiente organización de los productores y 4) aunque ya se han tomado medidas que comienzan a detenerla; la degradación del medio ambiente. En ese sentido es necesario reconocer que una medida necesaria para proteger nuestros bosques primarios es el fomento a las plantaciones forestales comerciales, la oportunidad de ello la representa el hecho de que México, actualmente importa casi 7 mil millones de dólares en productos forestales y la tendencia crece. Esta tendencia a nivel mundial se refiere a obtener madera a partir de plantaciones comerciales, para el año 2025 si no se aprovechan nuestros recursos se estima un déficit en la balanza comercial mexicana de productos forestales de alrededor de los 12 mil millones de dólares.

Por eso como primer paso para proteger nuestros bosques primarios habrá que atacar sus problemas estructurales con cinco grandes áreas de intervención: 1) resolver las presiones sobre el recurso que se refiere a identificar y reordenar el uso de los terrenos forestales con un marco legal claro que pase por definir la tenencia de la tierra, 2) la operatividad de las instituciones con injerencia en el sector, definiendo los diferentes fines del manejo forestal (que productos son maderables y cuales no), fomentando también la silvicultura comunitaria para el incremento del ingreso de quienes dependen del sector. 3) fortalecer los programas de protección forestal preventiva con el combate a los incendios y la participación social, y 4) la investigación científica para combatir plagas y enfermedades, para definir las viabilidades territoriales de las plantaciones comerciales, también para la adopción de normas de cultivos apropiadas al clima y la altitud, además del manejo de germoplasma; y 5) fomentar la reforestación para fines de restauración y conservación de nuestros suelos, de las áreas protegidas y los corredores biológicos.

Por eso las políticas públicas para la protección de nuestra biodiversidad y nuestros recursos forestales tienen que tener cuatro vertientes trasversales: a) el componente social para que con proyectos productivos se pueda coadyuvar a incrementar el nivel de vida y los ingresos de las comunidades silvícolas rurales, b) el económico al darle un sentido comercial a la explotación forestal con el fomento a las cadenas productivas, con capacitación y transferencia de tecnología, c) el compromiso gubernamental para el desarrollo de infraestructura (caminos, maquinaria, etc.) y la certificación forestal que garantice la competitividad; y d) una política ambiental para proteger y restaurar, así como incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, incluso con proyectos eco turísticos. El aprovechamiento de los recursos forestales es un asunto estratégico para la supervivencia del ser humano, aparte de su función biológica también nos proporciona productos que nos facilitan la vida cotidiana, por ejemplo la medicina herbolaria, el material para la industria de la construcción y el papel, incluso nos sirve para el complemento alimentario y para el esparcimiento.

Lic. Velazco Coello es importante recordar que el 4 de Junio del 2012 en el municipio de Motozintla expreso usted que "Mi compromiso con el medio ambiente es trabajar sin descanso para que Chiapas siga siendo el pulmón verde de México. Estableceré el programa más ambicioso de la historia en materia de reforestación, restauración y reconversión, recuperación de suelos productivos y la prevención de desastres naturales, asegurando que todas las políticas que promueva mi gobierno incluyan una visión ambiental". También el 17 de junio en Nueva Palestina municipio de Ocosingo expreso usted que buscara "Favorecer que la cuenca del Río Usumacinta se convierta en un proyecto estratégico de desarrollo sustentable para México, Guatemala y el mundo".

Seguramente el proyecto de gobierno de Manuel Velazco Coello buscara establecer el modelo de un Chiapas Sustentable que trascienda a Centroamérica y al mundo entero. En este modelo el componente social deberá ser la base sobre la que se definan las estrategias, el aspecto económico deberá ser el instrumento para dar un sentido comercial al aprovechamiento forestal con el fomento a las cadenas productivas, con capacitación, investigación y transferencia de tecnología y una política ambiental para proteger y restaurar la adecuada utilización de los recursos naturales sin poner el riesgo la seguridad de las futuras generaciones.

* Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.