EL SECTOR DE LAS AVELLANAS EN ESPAÑA: ¿ES COMPATIBLE EL COMERCIO JUSTO CON LA PRODUCCIÓN LOCAL EN EL NORTE

June 8, 2017 | Autor: Marc Soler | Categoría: Comercio Justo
Share Embed


Descripción

EL SECTOR DE LAS AVELLANAS EN ESPAÑA: ¿ES COMPATIBLE EL COMERCIO JUSTO CON LA PRODUCCIÓN LOCAL EN EL NORTE?

Marc Soler Castelló Agosto de 2003 Posgrado en Agentes Desarrollo Internacional SETEM

-1-

ÍNDICE Página A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................1

B. EL SECTOR DE LAS AVELLANAS EN ESPAÑA: ¿ES COMPATIBLE EL COMERCIO JUSTO CON LA PRODUCCIÓN LOCAL EN EL NORTE?…..2

1. INTRODUCCIÓN: POBREZA Y COMERCIO.....................................................2

2. PARTICULARIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.............................................3 2.1. 2.2.

El sector primario en el Norte y en el Sur............................................3 El medio rural en Europa: la Política Agraria Común (PAC)..............5

3. EL COMERCIO JUSTO.......................................................................................6 3.1. 3.2.

Ámbito de actuación del Comercio Justo...........................................6 El Consumo Responsable.....................................................................7

4. EL SECTOR DE LAS AVELLANAS EN ESPAÑA Y LA AMENAZA DEL COMERCIO DESDE EL SUR 4.1. 4.2. 4.3.

El sector de las avellanas en Turquía..................................................8 La ventaja competitiva de Turquía ......................................................9 El sector de la avellana en Europa.....................................................10

5. LA REFORMA DE LA PAC...............................................................................12 5.1. 5.2. 5.3.

Aspectos generales.............................................................................12 La reforma de la PAC en el sector de las avellanas.........................12 Perspectivas inmediatas para el sector.............................................14

C. CONCLUSIONES..............................................................................................16

REFERENCIAS.................................................................................................17 APÉNDICE........................................................................................................18

-2-

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Uno de los temas más controvertidos de la pasada edición del curso ADI fue el problema del sector de la avellana en España, que está amenazado en desaparecer debido a la caída del precio de este fruto seco por sobreoferta en el mercado mundial. Entre las causas de la pobreza en el Sur se halla el comercio por razón de precio y de políticas comerciales injustas. La necesidad de solucionar estas lamentables prácticas es ampliamente compartida, pero cuando nos tocan de cerca, cuando afecta al bienestar de las personas en el Norte, entonces la solución no es tan obvia, en parte porque entran en juego factores sentimentales, que no nos han de hacer olvidar el objetivo de erradicar la pobreza entre los más desfavorecidos. El caso del sector de las avellanas en España, amenazado por la enorme producción de Turquía, plantea una situación de este tipo. El presente trabajo repasará la situación global de las políticas agrarias en el Norte, en especial lo relativo al ámbito de la UE, para luego centrarse a nivel particular en el sector de las avellanas. Para posicionarse en el problema será importante saber si es justo el comercio que promueve Turquía con sus avellanas, si existen políticas comerciales injustas (aranceles desiguales) a favor de la UE o Turquía, si la mayoría de agricultores turcos se benefician del creciente comercio mundial de avellanas, qué importancia tiene el sector en Turquía y en España y, sobretodo, qué camino va a emprender la Política Agraria Común (PAC) en la reforma que se acaba de aprobar. Si el objetivo inicial de la PAC era proteger la agricultura europea, se ha ido demasiado lejos, llegando a una situación de claro perjuicio al Sur, mediante cuantiosas subvenciones, excedentes, competencia desleal y limitación del acceso a los mercados del Norte. Pero el sector de la avellana no está tan favorecido en el seno de la PAC, ni produce excedentes. Se tendrá que ver qué tipo de ayudas le reserva la PAC en el contexto inminente de liberalización de los mercados y de limitación de las ayudas. El problema de este sector servirá para analizar si es compatible el comercio justo desde el Sur con la producción local en el Norte.

-3-

B. EL SECTOR DE LAS AVELLANAS EN ESPAÑA: ¿ES COMPATIBLE EL COMERCIO JUSTO CON LA PRODUCCIÓN LOCAL EN EL NORTE?

1. INTRODUCCIÓN: POBREZA Y COMERCIO Las causas del empobrecimiento del tercer mundo se pueden dividir en dos grandes bloques: internas y externas. Las primeras se subdividen en otras tres, a saber: la situación demográfica, los condicionantes físico-climático-geográficos y, finalmente, la estructura social, económica, política y cultural. La posibilidad de encontrar soluciones a estas causas es limitada. En cambio, en las causas externas hay una mayor posibilidad de actuar eficazmente para reducir la pobreza. Se subdividen en siete: 1) las consecuencias del colonialismo y la descolonización; 2) el comercio injusto, por razón de precio y de falsas políticas comerciales librecambistas; 3) el acceso a la industrialización; 4) el problema financiero derivado de la deuda externa; 5) el freno a las migraciones por parte del Norte; 6) el control social que mantiene la desigualdad y 7) la creciente militarización de los países1. Estas causas externas son las más importantes, tanto por los desequilibrios que han ocasionado, como por la posibilidad real de solucionarlas. Un aspecto a tener en cuenta es aceptar el marco donde nos vamos a mover: la estructura social, política y cultural. Políticamente han desaparecido alternativas al considerado “el menos malo de los sistemas económicos”, el capitalismo. En un contexto de “pensamiento único” tras la desaparición de otros sistemas rivales del capitalismo –léase comunismo- y, sobretodo, gracias a los avances del conocimiento científico y tecnológico – especialmente en las comunicaciones-, la expansión de la globalización ha sido un fenómeno espectacular, cada vez más consolidado. Nunca se había generado tanta riqueza, pero tampoco las desigualdades habían sido tan grandes. Las reivindicaciones de la sociedad civil han de ser pragmáticas e ir encaminadas a que la globalización sea, además, justa y equitativa, que afecte a todos por igual y que no sea excluyente. Pero no parece muy útil el cuestionar la existencia de la globalización capitalista, dado que es una variable endógena que, hoy por hoy, no puede cambiarse por otra, tan sólo mejorarse. Hacer hipótesis sobre otros posibles escenarios sería tan estéril como plantear, por ejemplo, que hubiera una climatología favorable en el África Subsahariana. La segunda causa externa es el comercio injusto por razón de precios y políticas comerciales. El problema de los precios es que la Relación Real de Intercambio (RRI) es desfavorable para los países empobrecidos, “ya que los precios unitarios de sus exportaciones tienden a la baja mientras que los de sus productos de importación tienden al alza, originándose saldos dinerarios favorables a los países del Norte”2. El Sur vende mayoritariamente materias primas y productos agrarios, cuyo precio tiende a bajar, y compra productos industriales y tecnología cada vez más cara. La causa de la caída de los precios agrarios se halla en una sobreoferta estructural promovida por los países ricos, mediante cuantiosas ayudas de todos tipos. Los grandes productores y la industria agroquímica son los grandes beneficiados de unos mecanismos que incrementan la producción y generan enormes excedentes, los cuales se exportan, de forma irresponsable e ilegal, doblemente subvencionados. Los perjudicados son los 1 Arcadi Oliveres, El derecho al desarrollo. Un derecho de los pueblos imprescindible para la dignidad de las personas”, Corintios XIII núm.88, Octubre-Diciembre 1998. 2 Arcadi Oliveres, Obra ya citada.

-4-

pequeños agricultores en el Norte y, sobretodo, en el Sur. Un reciente estudio demuestra que la distribución de las ayudas agrarias en el Norte es más desigual que la distribución de renta en Brasil, que es uno de los países con mayor desigualdad del mundo. Aunque el papel de la agricultura en los países industrializados es minoritario, los gobiernos de estos países gastan mil millones de dólares al día en subvenciones agrícolas – seis veces la cantidad destinada a la ayuda al desarrollo3. El soporte agrícola de los países industrializados y la pobreza rural en el Sur están claramente conectados. Respecto a las políticas comerciales injustas, éstas se manifiestan mediante el abuso de poder por parte del Norte debido a la falta de democratización de las instituciones internacionales multilaterales. Se impone el librecambio a los países del Sur, impidiendo una cierta protección de sus industrias emergentes- como han hecho esos mismos países que ahora lo prohíben -, pero cuando las producciones del Sur afectan negativamente al Norte se les impone restricciones al comercio a través de elevados aranceles y otras restricciones al acceso de los mercados4. Esto es válido tanto para la industria como para las materias primas. Existen distintas posturas acerca de si el Comercio puede llegar a dar la vuelta a la situación actual, pasando de ser una de las causas de la pobreza a una posible solución a la misma. En todo caso, parece claro que el comercio seguirá expandiéndose, y lo hará principalmente mediante su principal medio, las Empresas Transnacionales (ETN). Que favorezca o no a los más pobres dependerá de la voluntad política para modificar las reglas y las prácticas injustas, y que sea el propio Sur el que decida lo que es más favorable para su desarrollo. En la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Doha (Qatar), en 2001, los países ricos se comprometieron a reducir el soporte agrícola en aras a reducir la pobreza en el Sur. En la práctica, el acuerdo sobre agricultura ha supuesto un mero ejercicio de redistribución de las subvenciones: de estar vinculadas a la producción se ha pasado a concederse de forma directa a los agricultores, con la trampa que supone el continuar subvencionando las exportaciones, de forma directa e indirecta, lo cual sigue siendo un incentivo a la producción. Entre las formas indirectas de subvenciones, hay que destacar el crecimiento de los créditos a la exportación y la ayuda alimentaria, de especial relevancia en EE.UU. En la US Farm Bill 2002 (que equivale a la PAC de la Unión Europea) el monto de estas dos partidas ascendió a 7700 millones de dólares5. El resultado del acuerdo de Doha en 2003 ha sido decepcionante hasta la fecha, ya que se aceptó reducir las ayudas y en la práctica se han incrementado. Los creadores del acuerdo, EE.UU y la UE, han utilizado a su favor una provisión que no tiene en cuenta los pagos definidos como no distorsionadores o desvinculados de las disciplinas de la OMC, como son las ayudas directas o las subvenciones indirectas a la exportación. En lo referente al acceso a los mercados, es de esperar que se cumplan las reducciones de aranceles, más rápidas y cuantiosas en los mercados del Norte que en los del Sur.

3

Fuente: Intermón Oxfam, Northern agricultural policies and world poverty: will the Doha´ development round´ make a difference?, May 2003 4 Ciertos países en desarrollo, debido al gran mercado interior que tienen, no han caído en la trampa y han podido permitirse el desarrollar una industria local y protegerse del exterior (Política de Sustitución de Importaciones), ya que el potencial del mercado interior es enorme. Una vez se ha conseguido una cierta industrialización, se abren los mercados de forma gradual (Política de Promoción de Exportaciones). Sería el caso de India. Fuente: J.M.Andreu y Marc Soler , Fundamental Issues on Indian Economic Growth, Nueva Delhi, Agosto de 2002. 5 Fuente: Intermón Oxfam, Northern agricultural policies...obra ya citada.

-5-

2. PARTICULARIDADES DEL SECTOR PRIMARIO 2.1. El sector primario en el Norte y en el Sur La realidad de los agricultores en el Norte y en el Sur es distinta: existen diferencias en los niveles de renta de sus países, en la importancia relativa de la agricultura en sus economías, en los sistemas de producción agraria y, desde luego, en el porcentaje de sus poblaciones que dependen de la agricultura; minoritario aunque significativo en el Norte y mayoritario en los países del Sur. Aún así, hay una serie de problemas que tienen raíces similares y consecuencias comunes. Las crecientes relaciones entre países en el marco de la globalización, el papel de las ETN y la expansión del comercio internacional conducen a una mayor interdependencia de los sectores rurales de los países desarrollados y de los países pobres6. Hasta la fecha el saldo ha sido muy desfavorable para los países del Sur, aunque no cabe duda de que cuando se abran las puertas a sus productos, muchos ciudadanos del Norte se verán afectados negativamente y tendrán que abandonar actividades tradicionalmente subvencionadas, reciclándose o prejubilándose, opciones que le brinda un sistema de seguridad social inexistente en el Sur. Las instituciones como la UE, los gobiernos de los Estados Miembros, las organizaciones reivindicativas de todos tipos – de desarrollo, ecologistas, sindicales, etc. – y la sociedad civil deberían debatir a qué se está dispuesto a renunciar en aras a erradicar la pobreza en el Sur. Me parece interesante el manifiesto conjunto entre una organización de desarrollo (Intermón Oxfam) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de España7. Los objetivos de ambas organizaciones reivindicativas son distintos por su naturaleza, aunque tienen puntos en común. Éstos deberían ser importantes para la formulación de políticas en un escenario tan interrelacionado como el actual. Los trece puntos en común del manifiesto son los siguientes:

1. Defender el medio rural como espacio con valor productivo, social, cultural y ecológico (multifuncionalidad). 2. Cada agricultor tiene el derecho a disfrutar de un medio de vida sostenible a través de unos ingresos que le permitan cubrir sus necesidades básicas y disfrutar de una vida digna. 3. Defender la seguridad y soberanía alimentarias para los países del Sur. Ello supone garantizar el acceso de toda la población a alimentos suficientes con una dieta equilibrada y completa. 4. La agricultura debe considerarse un sector excepcional dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La producción agraria no puede ser considerada como un sector comercializable más, por lo que las negociaciones deben incorporar deben incorporar criterios de seguridad y soberanía alimentaria, así como una previsión del impacto social y ambiental de las medidas adoptadas. 5. Defender la seguridad alimentaria para los consumidores, que se ha puesto en peligro por un modelo que prima la producción intensiva y los intereses de ciertas

6

Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) e Intermón Oxfam , Manifiesto por la defensa de un Medio Rural sostenible en el Norte y en el Sur, Mayo de 2001. 7 UPA e Intermón Oxfam. Manifiesto por la defensa ... Obra ya citada

-6-

explotaciones. El beneficio de intermediarios y empresas agroalimentarias se ha puesto por encima de la calidad y de los ingresos de los agricultores familiares. 6. Condiciones laborales dignas. Ni siquiera la pobreza puede negar el cumplimiento de unos niveles mínimos en las condiciones laborales y ambientales en las que se desarrollan los trabajos productivos agrarios. Deberían, de hecho, cumplir los 8 convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 7. Es necesario que el precio del producto final refleje el coste real del producto (precios reales sobre costes reales), garantizando una renta mínima para el agricultor e incorporando costes, como el ambiental, que actualmente no se consideran en el precio final del producto. 8. Mitigar el abuso de las ETN agroalimentarias y agroquímicas. Mientras la renta de los pequeños agricultores baja, la capacidad de presión y el volumen de negocio de este tipo de negocio se multiplica. La aparición de los cultivos transgénicos es un problema adicional. 9. Apostar por la multifuncionalidad de la agricultura. En Europa, el modelo actual de la Política Agraria Común (PAC) perjudica enormemente a los países del Sur. Al mismo tiempo, la distribución de las ayudas en los países europeos beneficia más a los grandes agricultores que a los pequeños. Hay que propiciar un sistema de ayudas que conserve el medio rural europeo sin perjudicar al Sur. Este es el gran objetivo que se debería alcanzar. 10. Eliminar de forma progresiva las exportaciones subvencionadas de la UE. La exportación de excedentes europeos doblemente subsidiados (en la producción y en la venta) supone una competencia desleal para pequeños agricultores del Sur, que se ven desplazados de sus propios mercados por la imposibilidad de competir con productos comercializados a precios inferiores al coste de producción. 11. Apostar por la agricultura ecológica, que puede ser el exponente más claro de un modelo agrario basado en el respeto ambiental y en la responsabilidad social. 12. Promover una Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de calidad para el medio rural. Ésta debe contar con recursos suficientes, ser diseñada con la participación de las organizaciones campesinas locales y orientarse al apoyo de políticas que defiendan al campesino y al medio rural sostenible. 13. Libertad para una actuación responsable de los países pobres. Pese a la importancia del comercio internacional de productos agrarios para muchos países del Sur, el elemento determinante para el desarrollo del medio rural está en la capacidad de cada país o grupo de países para definir y aplicar políticas nacionales adecuadas, sin imposiciones ni interferencias de instituciones multilaterales como la OMC, el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Uno de los derechos fundamentales en el Norte y en el Sur es el garantizar la seguridad alimentaria – que haya alimentos suficientes para toda la población. Por lo tanto es imprescindible potenciar en el Sur los mercados locales, diversificar la producción y fomentar el cultivo de productos par el consumo interno hasta donde sea necesario. Debe revisarse el modelo que prioriza el monocultivo para las exportaciones y que destina a ellas las mejores tierras y la mayor parte de las inversiones.

-7-

Considero más discutible que los países ricos protejan determinados cultivos no competitivos cuando el Sur dispone de excedentes para abastecer al Norte. De hecho, cualquier ayuda que genere producción en exceso de la demanda doméstica incluye un implícito subsidio a la exportación. Al estar garantizada la seguridad alimentaria en el Norte, proteger su producción local supone un elevado coste que además perjudica al Sur. La subvención de un cultivo no competitivo es no sostenible desde un punto de vista económico. Su ahorro podría financiar cultivos alternativos, mejorar las explotaciones y sus infraestructuras, compensar al pequeño agricultor y promover un verdadero desarrollo rural que tenga en cuenta objetivos sociales, medio ambientales y paisajísticos (variable muy valorada en el Norte). Paralelamente, el Sur podría generar más riqueza que se repartiría entre los muchos que participan de las explotaciones agrícolas intensivas en mano de obra, como son las del Sur. Y es que no se puede olvidar que en el Sur mucha gente depende exclusivamente de la agricultura. Alrededor de las tres cuartas partes de la población que vive con menos de un dólar al día (900 millones en total) vive y trabaja en áreas rurales8. Y muchos países en desarrollo dependen críticamente de la agricultura para el empleo, los ingresos gubernamentales y la obtención de divisas. En este manifiesto no se menciona la que podría ser una solución importante para el sector agrario, vislumbrada en 1944 por J.M.Keynes y que ha demostrado estar más que fundada: la creación de una institución internacional de materias primas que regule los precios de las mismas y que sea democrática. Esto mitigaría el control sobre los precios que ejercen las ETN, tan perjudiciales para el Sur.

2.2. El medio rural en Europa: la Política Agraria Común (PAC) La PAC fue creada hace 40 años como medida para proteger el medio rural europeo frente a la competencia internacional. Fue una política efectiva que benefició a los agricultores, aunque hoy día parece que se ha llegado demasiado lejos: no sólo favorece a los europeos sino que perjudica al Sur. Al ser una política que mueve tantos recursos financieros, los grandes agricultores y la industria agroalimentaria – principalmente - empezaron a obtener importantes beneficios que incentivaron la producción. Se empezaron a generar excedentes agrarios, que para ser colocados en el mercado requerían de una segunda subvención contra la que no podía competir el Sur ni en su propio mercado. El apoyo a los precios de mercado y los pagos agrícolas ligados a la producción siguen siendo la principal forma de ayudas a los productores de los países ricos. Estas ayudas ascendieron en el año 2000 a casi tres cuartas partes de los pagos9. Este sistema suele provocar una caída en los precios debido a la sobreproducción: los agricultores del Norte reciben un ingreso mayor al precio de mercado, fomentando así una producción que de por sí ya es excedentaria. El problema radica en que los principales beneficiarios de las actuales ayudas son los grandes productores y las empresas de la industria agroalimentaria. Las políticas agrarias, al concentrar los subsidios en manos de los productores más ricos, están acelerando la defunción de las pequeñas explotaciones agrarias. Y son a los propietarios de éstas a los que realmente se ha de proteger o compensar. Sin la PAC desaparecerían muchos agricultores en Europa, ciertamente, aunque de hecho los pequeños están a punto de desaparecer. Sin la PAC se fomentarían producciones intensivas, que es lo que está sucediendo. Es por ello que, en mi 8 9

Fuente: Intermón Oxfam, Northern agricultural policies...obra ya citada Intermón Oxfam, Cambiar las reglas. Comercio con justicia, Marzo 2002.

-8-

opinión, todo el sistema de subvenciones debería desaparecer, excepto las ayudas personales a los pequeños agricultores, que podrían ser muy variadas, dados los grandes recursos de los que se dispondría (la PAC absorbe la mitad del presupuesto comunitario). Importar productos más baratos del Sur provocaría un beneficio mutuo, aunque las posturas egoístas del Norte no comparten esta opinión. Es más que significativa la declaración en el año 2002 del presidente de los EE.UU. en el Congreso: “Los que critican la política agraria de los EE.UU. cambiarían nuestra producción agraria por la de los países del Tercer Mundo, pero en estos tiempos ¿hay algún americano que quiera depender del Tercer Mundo para tener una segura y abundante oferta de alimentos?”10 Queda claro, pues, que la erradicación de la pobreza, aunque se diga lo contrario, es un objetivo secundario.

3. EL COMERCIO JUSTO 3.1. Ámbito de actuación del Comercio Justo. Una de las soluciones al injusto sistema de relaciones comerciales internacionales lo constituye el denominado Comercio Justo (CJ). Éste, a falta de que teóricas soluciones – como la democratización de las instituciones multilaterales - se puedan llevar a cabo a corto o medio plazo, constituye una alternativa práctica y eficaz para establecer un nuevo tipo de relaciones comerciales que sean justas, equitativas y ecológicamente sostenibles y que posibiliten condiciones laborales dignas a los trabajadores del Sur. Son varias las ONGs de desarrollo que promueven este tipo de comercio a través de tiendas solidarias y constituyen una solución real a los problemas derivados del comercio. EL CJ se basa en los siguientes principios11: Comprar directamente a las organizaciones de productores del Sur, eliminando intermediarios innecesarios. Fijar unos precios que permitan abonar remuneraciones justas a los trabajadores y trabajadoras, y de forma consensuada con el productor. Apoyar a formas asociativas de producción (cooperativas, federaciones de productores). Que las pautas de producción sean respetuosas con el medio ambiente, las minorías y las producciones indígenas. Reinvertir los beneficios en programas de desarrollo en los países del Sur. Cuestionar el funcionamiento y estructuras injustas del comercio internacional. Hemos visto que el funcionamiento injusto del comercio internacional se desglosa en reglas de comercio injustas y en precios injustos. Hay que aclarar que un menor precio es también consecuencia del menor nivel de renta de países del Sur que exportan sus productos al Norte. Si las condiciones laborales en el Sur son las adecuadas, estaríamos hablando de competencia leal, y parece justo que, desde una perspectiva estrictamente económica, los productos del Sur ganen terreno en el Norte, al ser más competitivos por el nivel de renta. Dado que los países del Sur exportan básicamente productos agrarios, limitarles esta fuente de ingresos es injusto a todas luces, ya que también han de importar otros productos, de mayor valor añadido, para lo cual necesitan divisas, que en parte les proporciona la venta de sus productos agrarios. SI bien ya se ha comentado que esta situación estructural es perniciosa para 10

President George Bush, US Congress 2002, citado en Intermón Oxfam, Northern agricultural policies...obra ya citada. 11 Manuel Gomez Galán y José Antonio Sanahuja, El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos, CIDEAL, 1999.

-9-

el Sur (relación real de intercambio desfavorable, ya que venden barato y compran caro), también lo es el limitarles, además, sus pocas fuentes de ingresos, de las cuales dependen tantas personas muy pobres. El comercio justo – en este caso por razón de precio - pretende ser un comercio incluyente. En todo caso se tendría que ver a quién se beneficia con el incremento del comercio. Es lícito pensar que en las explotaciones que son intensivas en mano de obra un gran número de campesinos del Sur se verán beneficiados. Es obvio que las empresas también se benefician al mismo tiempo de comercializar las materias primas como productos empaquetados aptos para el consumo, al quedarse con gran parte del valor añadido. Y no hay que olvidar que en muchos países del Sur los sistemas de cobertura social están menos desarrollados que en el Norte, donde existe una amplia gama de ayudas. La pobreza es una cuestión de oportunidades, factor que diferencia esencialmente al Norte y al Sur. 3.2. El Consumo Responsable Las actividades del CJ están enlazadas con la promoción del “Consumo Responsable” (CR). Éste reclama una actitud más austera frente al consumismo y pretende que los consumidores del Norte sean conscientes de que detrás de un producto o marca pueden encontrarse actividades altamente contaminantes, unas condiciones de trabajo insalubres, la negación de los derechos laborales básicos o los beneficios derivados de políticas comerciales injustas. La fuerza potencial del CR se demuestra en hechos como los sucedidos en marzo de 200312. Una ETN española, Grupo Pascual, decidió dejar de comprar leche a los ganaderos catalanes debido a su disconformidad ante el Gobierno Catalán por no homologar los yogures pasteurizados que la marca comercializa. La medida suponía un grave perjuicio a los ganaderos, lo cual movilizó a la sociedad civil a través del boicot a los productos Pascual. La disminución de las ventas en Cataluña provocó que la empresa hiciera marcha atrás, e incluso que incrementara la inversión en esta comunidad. Este hecho pone de relieve que el único lenguaje que quieren entender estas grandes empresas es el del consumo, por lo tanto hay que fomentar esta eficaz arma que es el consumo responsable y el boicot ante las actividades injustas de las ETN.

4. EL SECTOR DE LAS AVELLANAS EN ESPAÑA Y LA AMENAZA DEL COMERCIO DESDE EL SUR 4.1. El sector de las avellanas en Turquía Turquía es, con diferencia, el mayor productor mundial de avellanas del mundo: en el año de comercialización 2002/03, el 80% de la producción mundial provino de suelo turco (véase Apéndice I). La proporción de exportaciones turcas es todavía mayor: en el mismo ejercicio representaron el 88% del total mundial. La Unión de Cooperativas de Venta de Avellanas (FISKOBIRLIK, que agrupa a 59 Cooperativas) es la organización más influyente en cuanto a formulación de políticas en el sector. Históricamente, FISKOBIRLIK ha sido el medio a través del cual se ejecutaban las 12

La Vanguardia, 5/03/2003

-10-

decisiones del Gobierno13. Como resultado de precios de soporte históricamente altos que FISKOBIRLIK ha garantizado a los agricultores, la superficie cultivada y la producción de avellanas se ha incrementado significativamente, causando sobreproducción, grandes stocks acumulados y precios a la baja. Como consecuencia de la sobreoferta en el mercado, FISKOBIRLIK acumula los stocks excedentarios, comprando una parte importante de la producción a los agricultores (en el 2002/03 los stocks iniciales representaban el 33% de su producción, tal y como se puede ver en el Apéndice I), al precio de soporte que ella misma fijaba. La tendencia en los últimos años ha sido a la baja, tanto del precio de soporte como de la cantidad comprada por FISKOBIRLIK. Por su parte, el Gobierno Turco (GT) ha financiado tradicionalmente el precio de soporte que FISKOBIRLIK pagaba a los agricultores. Aunque varios gobiernos han intentado, sin éxito, incentivar programas para abandonar el cultivo de la avellana, a fin de reducir la oferta e incrementar el precio. A partir del año 1999 aparece un tercer actor, el FMI, preocupado por el desequilibrio presupuestario de Turquía –fomentado en parte por las ayudas en forma de precio de soporte – y por el alto nivel de inflación –, que ha llegado a ser del 55%. Turquía recibe cuantiosas ayudas del FMI y éste las condiciona ahora al cumplimiento de sus criterios de equilibrio presupuestario y de la no-intervención en el mercado. Desde entonces, el GT ha manifestado su voluntad de retirar estas ayudas. El problema es que las políticas de producción de avellana afectan a un gran número de personas, lo cual tiene importantes implicaciones políticas. No hay que olvidar que la producción de avellanas es una de las principales actividades económicas en Turquía, que emplea aproximadamente a unas 400.000 personas (es difícil de estimar, ya que casi todo el mundo tiene avellaneros para su propio consumo). La UE estima que alrededor de 8 Millones de personas participan directa o indirectamente del negocio de la avellana14. La situación actual es muy incierta y compleja. EL GT – presionado por el FMI se ha comprometido a acabar con las ayudas. Sin embargo, la proximidad de las elecciones - en Noviembre 2003 – puede hacer cambiar el discurso del GT a favor del precio de soporte. Ni cabe decir que los productores – tanto en Turquía como en otros países – están muy preocupados por la incertidumbre generada. El futuro de la producción mundial (y del precio) de avellanas dependerá del resultado del grado de implementación de las reformas que el FMI ha ordenado al Gobierno turco para retirar el precio mínimo. Todo parece que, como siempre pasa, el Gobierno acabará cediendo ante el FMI, con lo cual la producción turca estará menos incentivada y el precio internacional de la avellana se podría recuperar un poco. También es previsible - y deseable - que la demanda de avellanas se incremente, como fruto de las acciones encaminadas para abrir nuevos mercados. En concreto, Turquía espera expandir su presencia en los mercados en los países del Este, la antigua Unión Soviética, China y los Estados Unidos.

13

Hasta 1999 fue una organización estatal controlada por el propio Gobierno, pero desde entonces goza de autonomía en sus decisiones. Fuente: U.S.Department of Agriculture - Foreign Agricultural Service (FAS), Hazelnut Situation and Outlook in Selected Countries, 2003. 14 Entre agricultores e industrias asociadas. Existen 3 fases asociadas a la explotación de la avellana: cultivo, procesamiento y comercialización. El procesamiento primario y secundario integran más mano de obra, lo cual contribuye al empleo rural y evita la despoblación. El primario incluye quitar la cáscara, pelar e industrializar; es particularmente interesante para el desarrollo rural ya que las industrias que tratan primeramente las avellanas se encuentran localizadas generalemnte en pequeños centros rurales. El secundario incluye industrias de todos tamaños, como tostadoras, industrias de repostería y pastelería no industrial. Fuente: European Commission staff working paper, Analysis of the Nut Sector, Julio 2002.

-11-

4.2. La ventaja competitiva de Turquía En Turquía el nivel de renta es significativamente inferior al de España15. Las condiciones climáticas y geológicas de Turquía son idóneas para el cultivo de la avellana. No se necesitan pesticidas, ni abonos químicos, ni ningún tipo de mantenimiento, aparte de la recolección, que se realiza de forma manual y que constituye el único trabajo. Queda claro, pues, que Turquía tiene una ventaja comparativa en la producción de avellanas, ya que para obtenerlas ha de utilizar menos recursos que en otros sitios. Y, además, la retribución de los factores de producción es más barata debido a su menor nivel de renta. Turquía formará parte de la UE en un futuro no muy lejano, y cuando ello suceda, su nivel de renta se incrementará inevitablemente. En este escenario, se tendrá que ver si el bajo precio de la avellana es sostenible o no sin un precio de soporte, pero de lo que no cabe ninguna duda es de que la ventaja comparativa de Turquía seguirá existiendo. Al no estar subvencionadas las exportaciones turcas, no podemos hablar de que exista una práctica comercial irregular. En la actualidad los aranceles no suponen ninguna práctica discriminatoria entre la UE y Turquía (son los mismos) y su cuantía es muy poco significativa (un 3,2%). Sí que es de lamentar la agresividad de la FISKOBIRLIK, que ha producido y exportado a gran escala, provocando así que bajen los precios. Aunque es lógico que se intente explotar una actividad tan importante para un país relativamente pobre. También no hay que olvidar que en los últimos años la devaluación de la lira ha sido una causa importante de la caída del incremento de la competitividad del mercado mundial, ya que el valor de sus exportaciones ha disminuido. Esto se ha notado especialmente en Europa, donde se han incrementado sustancialmente las importaciones de Turquía por motivo de este menor precio. El sector de la avellana en Turquía ha sufrido cuantiosas inversiones por parte de empresas – en muchos casos de capital extranjero - para exportar su gran producción16. La caída del precio por sobreoferta no ha perjudicado a los campesinos en tanto en cuanto ha existido un precio de soporte. Todo indica que éste va a desaparecer, con lo cuál se tendrá que ver si los campesinos turcos pueden soportarlo. Los pequeños agricultores (de 1 a 2,5 ha) lo tendrán más difícil, si bien es cierto que para éstos, en general, los ingresos de la avellana complementan a otros ingresos17. Un reducido número de agricultores con grandes extensiones (10-15 ha) tendrán menos dificultades. Las empresas comercializadoras mantendrán sus beneficios, ya que sus grandes inversiones se concentran en el proceso de empaquetar y comercializar, con lo cual se quedan parte del valor añadido. A la hora de comercializar el producto se han detectado prácticas poco éticas, derivadas de la impunidad que gozan las ETN y de la falta de control de sus prácticas monopolísticas. La Unió de Pagesos denuncian una práctica habitual, consistente en exportar avellanas a los Países Menos Avanzados (PMA), invertir allí en industrias de mínima transformación –empaquetadoras- y reexportar desde allí, con un coste mínimo y con la exención de aranceles que la UE concede a los 49 Países Menos Avanzados (PMAs). Hay que Destacar que, por una vez, esta política de la UE a favor de los PMAs (EBA, “Everything but Arms”) es muy acertada, aunque el control de las prácticas de las ETN está por resolver. Sin embargo, hay que decir que el efecto de esta exención de aranceles no es muy 15

El PNB per cápita en 2001 fue de 14.860 $ en España frente a 2.540 $ en Turquía (Fuente: World Bank). El Índice de Desarrollo Humana (IDH) fue en el mismo año de 0,918 para España y 0,734 para Turquía (Fuente: UNDP) 16 Hasta este último año, la exportación la había realizado Fiskobirlik exclusivamente. Ahora está en manos de comerciantes privados exclusivamente. Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 17 Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada.

-12-

significativo, ya que el arancel que soporta la avellana turca al entrar a la UE es de tan sólo el 3,2%. El sector de las avellanas representa una de las pocas excepciones en las que la ventaja comparativa de un país le beneficia. Como se denunció en la cumbre ministerial de la OMC en Doha, en el comercio agrícola el éxito sigue dependiendo menos de la ventaja comparativa que del acceso comparativo a los subsidios. En este juego, los agricultores de los países en desarrollo pierden casi siempre. Una de las pocas excepciones es el caso de las avellanas, aunque ello no agrade a los agricultores del norte. 4.3. El sector de la avellana en Europa La relativa estabilidad del sector en Europa – donde Italia y España son el segundo y tercer país productor del mundo- se rompió con la aparición de competencia internacional, en particular de EE.UU. y Turquía, desde 1960. La ventaja competitiva de las almendras de EE.UU. provino de un nuevo enfoque en su cultivo: utilización de técnicas intensivas e irrigación. En el caso de Turquía, la ventaja proviene de sus bajos costes de producción, particularmente la mano de obra. En respuesta a las crecientes dificultades para los productores europeos por la situación de mercado, se empezó a dar soporte comunitario específico al sector desde 1989. La producción de avellanas en Europa, aunque significativa en términos de superficie, se caracteriza por una baja competitividad y bajos márgenes. Aproximadamente el 70% de la producción europea de avellanas puede definirse como extensiva (áreas poco favorecidas, en zonas remotas y de difícil acceso) y el 30% es “normal”18 (mejores variedades, condiciones de cultivo y algunas áreas con irrigación). En Cataluña, que representa el 93% de la superficie cultivada a nivel estatal19, la situación se antoja más complicada. Aunque se recuperen un poco los precios - por una mayor demanda mundial y/o una producción turca que, en todo caso no debería aumentar cuando desaparezca el precio de soporte, - éstos no podrán compensar el coste de producción. No parece previsible que el precio internacional se incremente en dos terceras partes, que es lo que necesitaría el Camp de Tarragona para subsistir (el precio actual representa un tercio de su coste de producción según la Unió de Pagesos. Hasta hace pocos años, la solución pasaba con fijar un precio mínimo con el Gobierno Turco que, junto con las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), solucionaba parcialmente la situación. En los años 90 se otorgaron los denominados “Planes de Mejora” del marketing y de mejora de la calidad, establecidos para 10 años y financiados por la UE y el Estado. Además, se pagaba una subvención a la producción de 0,15€/ cáscara. Una vez vencieron los Planes, éstos se renovaron 2 años más, hasta el 2002. Y es que en el 2001 desapareció el acuerdo de precio mínimo con Turquía y la UE – promovido por el FMI. Motivo por el cual los agricultores españoles pidieron que se prorrogasen las subvenciones, dada la insostenibilidad del precio internacional de las avellanas. Estas ayudas se pagan el año posterior, de manera que en el 2003 se acaban de cobrar las ayudas del 2002. Este es, pues, un

18

En España el 60% de los cultivos están bajo irrigación. Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. Tarragona representa el 88% de la superficie cultivada en Cataluña. El resto está en las provincias de Girona y Barcelona. Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 19

-13-

año transitorio, en el que se debate el futuro del sector en la UE mediante la reforma de la PAC. Un año antes de que se haya aprobado la reforma, en julio de 2002, la Comisión Europea publicó un informe sobre el sector de las avellanas en Europa20. Éste tenía que ser la base sobre la cual se iba a decidir la futura política en el sector. El análisis obtiene dos resultados fundamentales: 1) A pesar de los efectos positivos de los planes de marketing y de mejora de la calidad (Planes de Mejora), la producción de avellanas en España sigue siendo, de forma crónica, no competitiva. Los productores europeos no pueden competir concretamente con las avellanas de Turquía ni con las almendras de EE.UU. 2) La producción de avellanas juega un papel fundamental en mantener el equilibrio medioambiental, social y rural en varias regiones. En un escenario multifuncional como es el agrario, la producción de avellanas aparece como un factor clave en el mantenimiento de la sostenibilidad en áreas rurales. La desaparición de la avellana tendría significativas consecuencias medioambientales, rurales, sociales y económicas. En el informe también se incluye un apartado dedicado a las alternativas al cultivo de avellanas. Manifiesta que en ese momento las alternativas son pocas, ya que las que serían factibles introducirían más competencia a los agricultores tradicionales, lo cual supondría un problema debido a su difícil situación de mercado. Son las siguientes: Viñas: El mercado actual está experimentando una difícil situación económica debida a un incremento de la producción doméstica y, al igual que en el sector de la avellana, de las importaciones. Olivos: Se prevén una producción máxima garantizada, por Estado Miembro, que supondrá limitaciones en las ayudas. Además, no habrá mecanismos de soporte para las nuevas plantaciones. La situación del mercado es difícil para los agricultores. Cereales: El reemplazar avellaneros intensivos en mano de obra por cereales, que no lo son, iría en contra de las medidas que intentan prevenir la despoblación de las zonas rurales. Bosques: Es una opción económicamente viable para los agricultores, que debería tener en cuenta en el presupuesto no sólo los costes de mantenimiento anual, sino la inversión inicial y la pérdida de ingresos durante la fase de transición de un cultivo a otro. Sin haber un cultivo sustitutivo óptimo, la combinación de éstos cuatro en el tiempo podría conseguir muchos de los objetivos que se desean obtener. En el caso del vino, sería deseable que se incrementaran las exportaciones, dada la reconocida calidad del vino español. La alternativa de los cereales serviría, al menos, para mantener el tan valorado paisaje rural.

20

Fuente: European Commission, Analysis of the Nut Sector, obra ya citada.

-14-

5. LA REFORMA DE LA PAC 5.1. Aspectos generales Después de largas negociaciones, el pasado 26 de Junio el Consejo de Ministros de Agricultura, en el que están representados los 15 miembros de la UE, llegaron a un acuerdo para reformar la PAC. Las negociaciones con la OMC han obligado a remodelar la PAC con el objetivo añadido de consolidar unos mecanismos de ayuda que permitirán afrontar la ampliación de la UE, manteniendo el equilibrio presupuestario. El objetivo básico que se ha perseguido con la PAC es de disponer de unos instrumentos a largo plazo, hasta el 2014, que no obliguen a restablecer negociaciones permanentes y evite una incertidumbre añadida a los agricultores21. Como principal novedad cabe destacar la introducción de la desconexión entre las ayudas y la producción con el objetivo de cumplir con los acuerdos de la OMC y favorecer la adaptación de los cultivos a la demanda. Por su parte, las nuevas ayudas estructurales tienden a mejorar las condiciones de producción y, sobretodo, orientarlas hacia una mejora de la calidad y un ajuste a la demanda. Se da un tratamiento especial a las ayudas para incorporación de jóvenes y para la modernización de las explotaciones agrarias. Los principales puntos desarrollados se agrupan en 4 grandes bloques22 : 1.

Medidas sectoriales. Su objetivo es el de seguir acercando los precios del mercado interior a los precios internacionales mejorando o estableciendo nuevas ayudas directas. Las medidas propuestas pretenden aumentar la competitividad de la agricultura común para intentar acercar la oferta a la demanda y potenciar su presencia en los mercados exteriores, manteniendo la intervención como una red de seguridad. En el caso del sector avellanero se establece una ayuda definitiva y permanente a la explotación.

2.

Ayuda única de explotación con desconexión parcial de las ayudas. La desconexión tiene como objetivo cumplir con las directivas de la OMC, facilitando la adaptación de los cultivos a la demanda. Las ayudas se desvinculan de la producción y se destinan a complementar mediante un pago único anual la renta de las explotaciones.

3.

Modulación. Con la modulación comunitaria obligatoria se pretende conseguir un mayor equilibrio de las ayudas y potenciar el desarrollo rural (segundo pilar de la PAC; el primer pilar lo constituye la estabilización y mejora de las organizaciones comunes de mercado), mediante un sistema de reducción progresiva de las ayudas directas a las explotaciones de mayor tamaño, aplicables a todo el territorio de la UE. Los importes obtenidos se destinarán a potenciar nuevos instrumentos de desarrollo rural relacionados con el medio ambiente y con la calidad de los alimentos, que deberían favorecer a los pequeños agricultores y ganaderos. La modulación se limita a un máximo del 5% del importe de las ayudas sin ningún límite para las grandes explotaciones.

4.

Medidas de desarrollo rural. El objetivo de las nuevas medidas de desarrollo rural es de favorecer una agricultura sostenible y orientada hacia el mercado tal y

21 22

Jordi Peix, La reforma de la PAC, www.ruralcat.net, julio 2003 Jordi Peix, obra ya citada

-15-

como piden los consumidores europeos, preocupados por el medio ambiente, el bienestar animal y la calidad alimentaria. 5.2. La reforma de la PAC en el sector de las avellanas. La desconexión de las ayudas a la producción va a afectar a todos los sectores agrícolas y ganaderos. En el caso de las avellanas, el sector estará afectado por las denominadas medidas sectoriales. Por este motivo, se van a conceder, con carácter permanente, pagos específicos en forma de ayudas a la explotación, independientemente del rendimiento de las mismas. Concretamente, se otorgará una subvención de 241,5 € por hectárea, que financiará a partes iguales la UE (120,75 €) y los Estados Miembros (en el caso de España, el Gobierno estatal y el autonómico a partes iguales, aportando 60,275€ cada uno). Aunque el hecho de establecer una ayuda definitiva y permanente es positiva, las críticas no han tardado en llegar desde el sector de las avellanas. Según la Unió de Pagesos (UP), la cuantía de la subvención debería ser mucho mayor. La UP estima que, como mínimo, deberían ser de 533,40 €/ha (o de 1100 €/ha con mano de obra). Si bien la propuesta hecha por la Comisión en enero era de 209 € / ha, el incremento se considera insuficiente. Hemos de recordar que actualmente en España, el precio de las avellanas representa un tercio de su coste de producción. Tal y como pronosticaba un año antes el informe de la UE sobre el sector de la avellana, se ha optado por reestructurar los subsidios agrarios, de manera que se van a dirigir a conseguir objetivos sociales y ambientales, en lugar de mantener la producción. El desligar las ayudas a la producción era previsible – y correcto desde un punto de vista económico – debido a la sobreoferta mundial de avellanas. La PAC avanza en una dirección común, como indica su nombre; la desvinculación de la producción es necesaria para favorecer al Sur en términos generales, aunque en el caso concreto de las avellanas perjudica al Norte. Sin embargo, si las ayudas son insuficientes, no se estará cumpliendo el requisito básico de defender un sector importante para la subsistencia del medio rural. La Unió de Pagesos (UP) considera que la naturaleza de las ayudas, vinculadas a la explotación y no a la producción, es una medida que desprofesionalizará y arruinará el sector. Argumentan que se consolidará un reparto injusto de las ayudas, favoreciendo a quienes más tienen, y se estimulará el abandono de zonas menos productivas, perjudicando el equilibrio ecológico y poblacional. A fin de evitar el favorecer a quién más tiene, se ha introducido el sistema de modulación. Éste sistema potenciará los programas de desarrollo rural, aunque su cuantía puede ser insuficiente debido, precisamente, a que se ha de financiar con los limitados fondos provenientes de la modulación (el límite es el 5% de las ayudas totales). El Programa de Desarrollo Rural comunitario para el periodo 2000-2006 – que en España gestiona cada comunidad autónoma -, hasta la fecha ha tenido muy poco en cuenta al sector avellanero23. Sin duda este aspecto deberá cambiar en el futuro como eje fundamental para preservar el medio rural que representa el sector, a través de mejoras en las condiciones estructurales de las explotaciones que mejoren el rendimiento de los cultivos y que supongan un menor coste de producción.

23

Fuente: European Commission, Analysis of the nut sector, obra ya citada

-16-

La UP considera que las insuficientes ayudas otorgadas en la reforma de la PAC tendrán que completarse con otras ayudas. Concretamente, reclaman poder acceder a las siguientes ayudas: Medidas agroambientales, que compensan el menor precio o el incremento de costes para aplicar medidas medioambientales. Constituyen el fundamento de la política de Desarrollo Rural – reconocida en la Agenda 2000 como el “segundo pilar” de la PAC. “Estas medidas prevén pagos por compromisos que van más allá de las buenas prácticas agrarias y constituyen un instrumento privilegiado en materia de medio ambiente, ya que son obligatorios en todos los programas de desarrollo rural a la vez que están basadas en el compromiso consciente y voluntario de los agricultores a favor de una agricultura más verde.“24 En el ámbito de Cataluña, las ayudas agroalimentarias se presentan como fundamentales para encontrar soluciones al sector avellanero; de hecho, una de las principales ayudas se refieren explícitamente a este sector. Esta línea de ayudas “prevé el establecimiento de contratos entre los titulares de explotaciones agrarias y ganaderas y la administración, de una duración mínima de 5 años, mediante los cuales se compromete a introducir una serie de prácticas agroambientales en su explotación, y a cambio recibe una prima que compensa la disminución de renta derivada de la práctica y se añade un incentivo25.” Programas de Desarrollo Rural, que incentiven la incorporación de jóvenes al campo, promuevan el agroturismo, financien cultivos de regadío con sus necesarias infraestructuras. El Programa de Desarrollo Rural (PDR) previsto para el período 2000-2006 se gestiona desde la Generalitat de Cataluña – cada comunidad gestiona el suyo – e incluye 14 medidas (Véase Apéndice II). La política de DR es un elemento clave para crear las condiciones de una agricultura sostenible. Ésta debe responder a tres desafíos indisociables – económico, social y ecológico – y debe orientar su producción de acuerdo con los intereses de los consumidores. Como se ha mencionado anteriormente, hasta la fecha se han gestionado pocos programas para el sector avellanero, y esto debería cambiar en el futuro. Fomentar los productos ecológicos, de mayor calidad y mayor precio, con correctas medidas de identificación y etiquetaje. Es una de las principales vías de la agricultura sostenible. Emplea técnicas fitosanitarias avanzadas, aunque naturales, para evitar la utilización de plaguicidas. Este tipo de agricultura está creciendo notablemente en los últimos años, paralelamente a la creciente toma de conciencia por parte de los consumidores de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y los problemas medioambientales. 5.3. Perspectivas inmediatas para el sector El pasado 31 Julio 2003 se reunieron en Giresun (Turquía) representantes de este país y de la UE, en el marco de la reunión anual que mantienen. Turquía manifestó que mantendría la agresiva política de exportación de avellanas, causante en buena medida de la importante caída de los precios y de la crisis de mercado. Por otro lado, la sequía, que ha afectado este año a todos los países productores, ha provocado una importante disminución de la cosecha, que tendrá como contrapartida una puntual recuperación de los precios. En el caso de Italia, que es el segundo productor mundial 24 25

Fuente: Comisión Europea / Agricultura. http://www.europa.eu.int/pol/agr/index_es.htm Fuente: Departament d´Agricultura Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya. http://www.gencat.es/darp/

-17-

por delante de España, la caída de la producción de prevé de entre el 30 y el 50 por ciento, según las zonas26. Se planteó en esta reunión una propuesta de ayudas muy interesantes, cuya naturaleza es distinta a las ayudas otorgadas hasta ahora. Las ayudas se han centrado tradicionalmente en la oferta, mientras que ahora se plantean ayudas a la promoción de avellanas para incrementar la demanda mundial. Dado que hay sobreoferta en el mercado y ningún país productor quiere dejar de producir y comercializar avellanas, parece lógico buscar soluciones alternativas que no estrangulen al mercado. Ya he expresado mi postura de que, si alguien tuviera que abandonar esta producción, sería más justo que lo hicieran los que más oportunidades tengan de dedicarse a otras actividades en el mismo medio rural, a fin de preservarlo. Es decir, los países del Norte (Italia, España y EE.UU.). Una mayor demanda mundial supondría un deseado incremento en el precio mundial de avellanas. Los representantes de todos los países productores reunidos en Turquía han solicitado el establecimiento de una ayuda a la promoción con el fin de abrir nuevos mercados, como el de China, donde los turcos han empezado ya a vender, aunque en cantidades poco importantes. Sería deseable, en todo caso, que no se subvencionen estas exportaciones, a fin de ser consecuentes con el objetivo de erradicar la pobreza en el Sur. No creo que el sector desaparezca en Cataluña, aunque sí creo que la producción local disminuirá a favor de las importaciones. Es decir, cada vez habrá menos avellanas nacionales y más importadas. Una parte de los actuales agricultores se centrará en los cultivos con criterios medioambientales (producción ecológica básicamente), o se dedicará a otras actividades complementarias. Las nuevas ayudas que concederá la PAC tienen en el carácter permanente su característica más positiva. Que sea en función de las hectáreas beneficiará a los que más tienen, aunque la modulación debería compensar este hecho.

26

Fuente: FAS, obra ya citada

-18-

C. CONCLUSIONES El sector de las avellanas en España está amenazado por el comercio desde Turquía que, aunque agresivo, no se puede llegar a considerar ilegal. Dado que la PAC va en una sola dirección que afecta a todos los sectores y a todos los países, el sector avellanero no podrá ser protegido a través de subvenciones a la producción, que tan perjudiciales han sido para los países del Sur. El camino que se va a emprender es el de la liberalización de las economías –promovido por la OMC-, con el compromiso adquirido en Doha de proteger a los países más desfavorecidos. La PAC debería reducir las ayudas a la agricultura europea de forma efectiva y no artificial, con hechos y no con palabras. Ello ha de ser positivo en términos generales, aunque el sector de las avellanas necesita de ayuda para sobrevivir o, aún mejor, para reciclarse. Las ayudas concedidas en la reforma de la PAC tienen un carácter complementario. Desvinculadas de una producción que es excedentaria globalmente, los propios afectados tendrán que pedir ayudas específicas ligadas a criterios medioambientales, y en muchos casos tendrán que complementar el cultivo de la avellana con otros alternativos. La mejora de las condiciones estructurales en el sector se ha apoyado muy poco hasta ahora, y será necesario que el sector pueda acceder a los programas de desarrollo rural para sobrevivir. El carácter permanente de las ayudas al sector es positiva, dado que se reconoce la función social y ambiental que desarrolla en la sociedad. La cuantía es insuficiente parta vivir sin hacer nada, pero sí complementaria a las medidas agroambientales que adopten los propios afectados ante la amenaza que supone, en este caso, el Sur. En el futuro este tipo de casos se repetirá. En el sector industrial, menos subvencionado por ayudas que el agrario, el efecto de la liberalización desde el Sur supondrá una competencia con la que muchas industrias no podrán competir. Las prendas textiles que vengan de Asia, por ejemplo, reportarán un beneficio para el Sur, aunque supondrán un aparente perjuicio para el Norte. Y digo aparente porque el Norte dispone de recursos para compensar a las personas, a través de desarrollados mecanismos de seguridad social. El reciclaje hacia otras actividades no es un grave problema en el Norte, dado que existen unos mecanismos compensatorios que lo permiten. A nivel personal de los afectados, lógicamente supondrá un esfuerzo, dada la inherente aversión a los cambios. Aunque se tendrá que garantizar la dignidad de estas personas. Tendremos que estar preparados para estos cambios importantes que son necesarios para el desarrollo del Sur y que significan un esfuerzo en el Norte. En muchos casos, el tan reivindicado Comercio Justo no será compatible con el mantenimiento de la producción local, siempre que se queramos ser justos y ayudar a erradicar la pobreza en el Sur. El sector de las avellanas en Turquía representa uno de los casos en que la ventaja comparativa de un país le beneficia. Como se denunció en la cumbre ministerial de la OMC en Doha, en el comercio agrícola el éxito sigue dependiendo menos en la ventaja comparativa que en el acceso comparativo a los subsidios. En este juego, los agricultores de los países en desarrollo pierden casi siempre. Pero, al no haber subsidios a la exportación en las avellanas europeas o americanas – no son excedentarias –, el agricultor turco sale beneficiado por la ventaja que la tierra, de forma natural, le ha dado.

-19-

REFERENCIAS 1

Arcadi Oliveres, El derecho al desarrollo. Un derecho de los pueblos imprescindible para la dignidad de las personas, Corintios XIII núm.88, Octubre-Diciembre 1998. 2 Arcadi Oliveres, Obra ya citada. 3 Intermón Oxfam, Northern agricultural policies and world poverty: will the Doha´ development round´ make a difference?, May 2003 4 Ciertos países en desarrollo, debido al gran mercado interior que tienen, no han caído en la trampa y han podido permitirse el desarrollar una industria local y protegerse del exterior (Política de Sustitución de Importaciones), ya que el potencial del mercado interior es enorme. Una vez se ha conseguido una cierta industrialización, se abren los mercados de forma gradual (Política de Promoción de Exportaciones). Sería el caso de India. Fuente: Marc Soler Castelló y José Miguel Andreu, Fundamental Issues on Indian Economic Growth, Nueva Delhi, Agosto de 2002. 5 Intermón Oxfam, Northern agricultural policies...obra ya citada. 6 Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) e Intermón Oxfam , Manifiesto por la defensa de un Medio Rural sostenible en el Norte y en el Sur, Mayo de 2001. 7 UPA e Intermón Oxfam. Manifiesto por la defensa ... Obra ya citada. 8 Fuente: Intermón Oxfam, Northern agricultural policies...obra ya citada 9 Intermón Oxfam, Cambiar las reglas. Comercio con justicia.” Marzo 2002. 10 President George Bush, US Congress 2002, citado en Intermón Oxfam, Northern agricultural policies...obra ya citada. 11 Manuel Gomez Galán y José Antonio Sanahuja, El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos, CIDEAL,1999. 12 La Vanguardia, 5/03/2003 13 Hasta 1999 fue una organización estatal controlada por el propio Gobierno, pero desde entonces goza de autonomía en sus decisiones. Fuente: U.S.Department of Agriculture - Foreign Agricultural Service (FAS), Hazelnut Situation and Outlook in Selected Countries, 2003. 14 Entre agricultores e industrias asociadas. Hay 3 fases: cultivo, procesamiento y comercialización. El procesamiento primario y secundario integran más mano de obra, lo cual contribuye al empleo rural y evita la despoblación. El primario incluye quitar la cáscara, pelar e industrializar; es particularmente interesante para el desarrollo rural ya que las industrias que tratan primeramente las avellanas se encuentran localizadas generalmente en pequeños centros rurales. El secundario incluye industrias de todos tamaños, como tostadoras, industrias de repostería y pastelería no industrial. Fuente: European Commission staff working paper, Analysis of the Nut Sector, Julio 2002. 15 El PNB per cápita en 2001 fue de 14.860 $ en España frente a 2.540 $ en Turquía (Fuente: World Bank). El Índice de Desarrollo Humana (IDH) fue en el mismo año de 0,918 para España y 0,734 para Turquía (Fuente: UNDP) 16 Hasta este último año, la exportación la había realizado FISKOBIRLIK exclusivamente. Ahora está en manos de comerciantes privados exclusivamente. Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 17 FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 18 En España el 60% de los cultivos están bajo irrigación. Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 19 Tarragona representa el 88% de la superficie cultivada en Cataluña. El resto está en las provincias de Girona y Barcelona. Fuente: FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 20 European Commission, Analysis of the Nut Sector, obra ya citada. 21 Jordi Peix, La reforma de la PAC, www.ruralcat.net, julio 2003 22 Jordi Peix, obra ya citada

-20-

23

European Commission, Analysis of the nut sector, obra ya citada Comisión Europea / Agricultura. www.europa.eu.int/pol/agr/index_es.htm 25 Departament d´Agricultura Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya. http://www.gencat.es/darp/ 26 FAS, Hazelnut Situation…, obra ya citada. 24

Una valiosa fuente de información ha sido la entrevista telefónica a la Sra. Esther Gramunt, responsable técnica del sector avellanero de la Unió de Pagesos (UP).

-21-

APÉNDICE I. DATOS MACROECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA AVELLANA.

Avellanas: Producción, Oferta y Distribución en países seleccionados País Año de comercialización (1)

Stocks

Producción

Importaciones

Iniciales

Oferta

Exportaciones

Total

Consumo

Stocks

Doméstico

Finales

2,000

Toneladas métricas Avellanas sin cascara Italia 1999/2000

2,000

110,000

44,000

156,000

35,000

119,000

2000/2001 2001/2002

2,000

83,000

56,000

141,000

33,000

106,000

2,000

2,000

130,000

60,000

192,000

40,000

137,000

15,000

2002/2003

15,000

110,000

50,000

175,000

35,000

135,000

5,000

2003/2004 E

5,000

130,000

50,000

185,000

35,000

135,000

15,000

1999/2000

0

25,000

9,700

34,700

14,000

17,200

3,500

2000/2001

3,500

16,000

11,000

30,500

12,000

17,000

1,500

2001/2002

1,500

26,000

12,000

39,500

9,000

20,000

10,500

2002/2003

10,500

28,000

10,000

48,500

12,000

21,000

15,500

2003/2004 E

15,500

20,000

11,000

46,500

12,000

21,000

13,500

1999/2000

275,000

610,000

3

885,003

397,613

187,390

300,000

2000/2001

300,000

490,000

0

790,000

406,343

183,657

200,000

2001/2002

200,000

725,000

3,000

928,000

510,000

183,000

235,000

2002/2003

235,000

625,000

3,000

863,000

460,000

203,000

200,000

2003/2004 E

200,000

625,000

3,000

828,000

450,000

203,000

175,000

España

Turquía

EE.UU. 1999/2000

103

34,500

6,260

40,863

13,093

23,667

4,103

2000/2001

4,103

22,680

9,885

36,668

15,999

18,669

2,000

2001/2002

2,000

44,816

5,411

52,227

28,750

22,477

1,000

2002/2003

1,000

16,330

12,550

29,880

11,320

18,450

110

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

1999/2000

277,103

779,500

59,963

1,116,566

459,706

347,257

309,603

2000/2001

309,603

611,680

76,885

998,168

467,342

325,326

205,500

2001/2002

205,500

925,816

80,411

1,211,727

587,750

362,477

261,500

2002/2003

261,500

779,330

75,550

1,116,380

518,320

377,450

220,610

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

2003/2004 E

TOTAL

2003/2004 F

(1) Año comerc.: EE.UU. - Julio a Junio; España, Italia y Turquía – Setiembre a agosto.

Fuente: USDA's Foreign Agricultural Service Attaché Reports, Bureau of Census and USDA/NASS.

-22-

II. MEDIDAS DEL PROGRAMA DE DESENVOLUPAMENT RURAL 2000 – 2006 EN CATALUÑA.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Formación Mejora de la transformación y la comercialización de productos agrarios Otras medidas forestales Mejora de tierras Reparcelación de tierras Establecimiento de servicios de sustitución y asistencia a la gestión de las explotaciones agrarias 7. Comercialización de productos agrarios de calidad 8. Servicios de abastecimiento básico para la economía y la población rurales 9. Renovación y desarrollo de pueblos y protección y conservación de la naturaleza 10. Diversificación de las actividades en el ámbito agrario y ámbitos afines para incrementar las posibilidades de ocupación y de ingresos alternativos 11. Desarrollo y mejora de las infraestructuras relacionadas con el desarrollo de la producción agraria 12. Fomento del turismo y la artesanía 13. Protección del medio ambiente en conexión con la conservación del paisaje y la economía agraria y forestal, así como la mejora del bienestar animal 14. Recuperación de la capacidad de producción agraria dañada por desastres naturales y establecimiento de los métodos de prevención adecuados

Fuente: Departament d´agricultura de la Generalitat de Catalunya

-23-

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.