El screencast como apoyo al Blended Learning en Educación Superior

August 29, 2017 | Autor: A. Lagunes Dominguez | Categoría: FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

El screencast como apoyo al Blended Learning en Educación Superior. Agustín Lagunes Domínguez Sistemas Computacionales Administrativos Campus Ixtac,Universidad Veracruzana, Ixtaczoquitlán, Veracruz 94463, México. Andrea Francisca Ortiz Muñoz Administración, Campus Ixtac, Universidad Veracruzana, Ixtaczoquitlán, Veracruz, 94463, México. Carlos Arturo Torres Gastelú Administración, Campus Veracruz, Universidad Veracruzana, Veracruz, 91780, México. María Alicia Flores García Administración, Campus Ixtac, Universidad Veracruzana Ixtaczoquitlán, Veracruz, 94463, México. Torres

RESUMEN 1. ANTECEDENTES Este artículo define los conceptos de Blended Learning y el de screencast, mostrando la importancia que tiene cada uno de ellos en educación superior. Así también muestra los recursos necesarios y las metodologías a seguir para desarrollar un screencast. Además se muestran los resultados obtenidos de los screencast desarrollados en la Universidad Veracruzana bajo un sistema operativo Leopard®. Basado en eso, se propone a este como un recurso excelente para ser considerado dentro de una modalidad mixta como lo es el Blended Learning en un nivel de educación superior. La asignación pendiente de este proyecto es el desarrollo de todos los screencast necesarios para una herramienta específica y determinar el grado de desarrollo de las habilidades con el uso de ellos. Palabras   clave:   Blended   Learning,   Screencast,  Universidad  Veracruzana.  

Como antecedentes se tienen tres elementos, la Universidad Veracruzana, el Blended Learning y el screencast. Así que iniciaremos con el primero. La Universidad Veracruzana (UV) es una institución de educación superior pública, la cual cuenta con aproximadamente 48,000 estudiantes de licenciatura y 3000 de postgrado, 6,000 profesores, y se encuentra desconcentrada geográficamente por 5 Campus: Coatzacoalcos-Minatitlán, OrizabaCórdoba, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz y Xalapa. También se encuentra dividida por áreas, tales como Artes, BiológicoAgropecuaria, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica. Para esta investigación, se tomó como unidad de estudio la Dependencia de Educación Superior (DES) denominada DES Económico-Administrativa del Campus Ixtac, la cual cuenta con 5 Programas Educativos: Administración (LA), Contaduría (LC),

Gestión y Dirección de Negocios (GyDN), Informática (LI) y Sistemas Computacionales Administrativos (LSCA). Su matrícula es de 1,491 estudiantes en los diversos Programas Educativos(PE), distribuidos en los distintos grados. Además, cuenta con 70 profesores con diversos tipos de contratación, por asignatura, de medio tiempo y de tiempo completo. En cuanto al segundo elemento se tiene que en Agosto del año 2008 el Cuerpo Académico de la DES “Innovaciones en docencia, investigación y extensión en ciencias administrativas”, inicio los trabajos sobre el Blended Learning donde participaron 4 profesores y en las diversas etapas han ayudado estudiantes, sumando hasta el momento 6. La definición que se considera sobre este elemento es: “Blended Learning (BL) is the integration of several approaches to educational processes which involve the deployment of a diversity of methods and resources, and to learning experiences which are obtained from more than one kind of information source.” (Rossett, Douglis, & Frazee, 2004) En pocas palabras el Blended Learning es una modalidad mixta, en donde se tienen clases presenciales y además, se utiliza una plataforma tecnológica para tener recursos que permitan al estudiante aprender en su tiempo libre o tener clases virtuales. Apoyados en esta definición a partir del 2008 la Universidad Veracruzana inicio la investigación para desarrollar mediante el uso de la tecnología, recursos que ayudaran al estudiante en su aprendizaje, comenzando con los podcast donde sólo se incluían audio y continuando con los screencast los cuales tienen audio y video. La forma de trabajar el Blended Learning en la Universidad Veracruzana, fue utilizando la plataforma institucional llamada Eminus. En dicha plataforma se subieron audio y videos que permitían a los estudiantes bajarlos, escucharlos y verlos en casa. Cabe mencionar que Eminus es una plataforma propia de la Universidad

Veracruzana, por tal motivo tiene sus propias características y sus propias restricciones. Este fue el primer logro que se tuvo, ya que la institución no permitía subir a su plataforma recursos con formato MP3 o AVI, por lo cual fue una labor ardua el convencer a las autoridades de los beneficios que se obtenían con el uso de estos recursos. Como tercer y último elemento se tienen los screencast: “SCREENCASTS ARE VIDEOS THAT Record the actions that take place on the computer screen, most often including a narrative audio track, in order to demonstrate various computer-related tasks, such as how to use a software program or navigate a certain Web site.” (Kroski, 2009) Básicamente los screencast son videos que tienen como diferencia con un video normal, que este graba lo que esta sucediendo en la pantalla de la computadora. Los screencast son ampliamente utilizados para la capacitación en el uso de muchos software. Por otro lado, teniendo en consideración que los estudiantes tienen que aprender el manejo de software especializados como lo son: COI®, SAE®, NOI®, SPSS®, Statistica®, entre otros, los screencast adquieren vital importancia. Además, la propia universidad requiere que los profesores y estudiantes aprendan a usar sus propios desarrollos como el Eminus, Banner, SitonLine, entre otros. Es así como la DES EconómicoAdministrativa del Campus Ixtac inicio con el desarrollo de screencast teniendo como Director al Mtro. Agustín Lagunes Domínguez, como Productor a Francisco Reyna Jiménez (estudiante), como Guionista a Iris Anahi Cabrera Marcial (Estudiante) y la voz institucional de Arlette Quintero Mármol García, quienes han colaborado en el proyecto desde su concepción hasta la publicación. 2. JUSTIFICACIÓN El uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje en educación superior, esta plasmado en la UNESCO, “La influencia de las nuevas tecnologías en la creación del

conocimiento es considerable... En efecto, han permitido adelantos importantes en la accesibilidad y manejo del conocimiento. Si se sabe discernir entre una mera información bruta, un rumor (hoax) o una afirmación errónea y todo aquello que puede constituir la base de un conocimiento genuino, no cabe duda de que Internet puede funcionar como un gigantesco vivero de ideas, independientemente de que provengan de informaciones o conocimientos.” (UNESCO, 2005) En ANUIES también se considera a la tecnología como una oportunidad para la educación superior. “La progresión geométrica de los acervos de conocimientos científicos y tecnológicos y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presentan múltiples oportunidades para el desarrollo de la educación superior (Internet, acceso a bases de datos, enseñanza a distancia, redes virtuales de intercambio, flexibilidad en el proceso de formación, etcétera). El fácil acceso a la información y a su distribución por medios electrónicos multiplica el impacto formativo de las IES.” (ANUIES, 2000) y en México es tan importante la tecnología en la educación que lo tiene como su 3er objetivo dentro del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y cual dice “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.” (SEP, 2006) El mismo Programa Sectorial de Educación menciona “El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de investigación y producción en estos campos.” (SEP, 2006)

También es un hecho que diversos países como Estados Unidos, la India, Europa y América Latina están incursionando fuertemente en el uso de las TICs en la educación en todos sus niveles. Ahora puntualizando sobre el Blended Learning o Aprendizaje Combinado o Aprendizaje Mixto, existen diversos estudios en varios países del mundo. Como ejemplo tenemos a Ruth Sofhía Contreras en Chile con “Tendencias en la educación: aprendizaje combinado” (Contreras Espinosa, Alpiste Penalba, & Eguia Gomez, 2006), González-Videgaray en España y su trabajo “Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para educación superior” (González Videgaray, 2007), Nadire Cavus y Dogan Ibrahim en Turquía con su estudio “Is blended learning the solution to web-based distant engineering education?” (Cavus & Ibrahim), Mohamed Farrag Badawi en Egipto ya con la aplicación del Blended Learning “Using Blended Learning for Enhancing EFL Prospective Teachers’ Pedagogical Knowledge and Performance” (Farrag Badawi, 2009), Russell T. Osguthorpe y Charles R. Graham en Estados Unidos con una definición y predicción del futuro “BLENDED LEARNING ENVIRONMENTS Definitions and Directions.” (Osguthorpe & Graham, 2003), Gary Motteram desde su perspectiva del Reino Unido “‘Blended’ education and the transformation of teachers: a long-term case study in postgraduate UK Higher Education” (Motteram, 2006) y desde luego algunos otros autores mexicanos. Por lo que se refiere particularmente al screencast, sus inicios se refieren primero a la capacitación y posteriormente a la educación. En cuanto a la capacitación fue utilizado en empresas para adiestrar a su personal y se generaron cursos para enseñar a desarrollar los screencast como ejemplo “Screencast Like a Pro” (Rethlefsen, 2009). Desde hace algunos años el screencast ha incursionado en la educación en donde Estados Unidos es quien ha trabajado más fuerte, desde temas generales como el de Kevin Yee y Jace Hargis “Screencasts” (Yee & Hargis, 2010), hasta los mas enfocados a la

educación como el trabajo de Elaine Peterson “Incorporating Screencasts in Online Teaching” (Peterson, 2007). Por lo anterior, en México y particularmente en la Universidad Veracruzana se desea impulsar el desarrollo de screencast para la educación superior. 3. METODOLOGÍA Antes de indicar las metodologías a seguir, se determinaron los requerimientos: Diadema: Una diadema que tenga audífono y micrófono para poder grabar, de preferencia de alta fidelidad. Software: Se debe contar con las licencias de software para grabar y editar audio y video. Computadora: La cual deberá contener tanto el software para la manipulación de audio y video, como le herramienta de la cual se desea grabar para mostrar su uso, por ejemplo el SPSS®. Ahora, las metodologías que se utilizaron fueron dos, la primera para distribuir el trabajo, y la segunda para desarrollar los screencast. En la distribución del trabajo se crearon los siguientes roles: Usuario: Es la persona que solicita el screencast y que en este caso es un profesor. Guinista: Persona que redacta el guión, en ocasiones puede ser el mismo profesor o también puede hacerlo el productor. Voz: Persona quien se encarga de grabar su voz mediante un software de audio. Productor: Es quien debe grabar y editar el video de la pantalla, así como editar el audio previamente grabado por la persona que presto su voz. Director: Persona que se encarga de supervisar cada una de las fases del proyecto. En segundo termino se definieron las fases para desarrollar el screencast quedando de la siguiente manera: 1. Guión. Se genera el texto del guión haciendo el recorrido por las pantallas como si se estuviera haciendo la operación deseada para evitar olvidar algún paso.

2. Grabar Audio. Una vez generado el guión se graba el audio, preferentemente guardando cada paso en un archivo diferente. 3. Edición de Audio. Se edita el audio para quitar ruido y mejorar la voz si es necesario. 4. Grabar el video. Se graba el video siguiendo el guión generado. 5. Edición de video. Se edita el audio para darle mayor énfasis en ciertos momentos del mismo, donde, se pueden subrayar, marcar o hacer un acercamiento de ciertas partes del video. 6. Unión. Se une el audio y video. 7. Prototipo. Se genera un prototipo como si fuera la versión final, el cual se muestra al profesor para ver si esta de acuerdo con el producto terminado. 8. Reedición. De acuerdo a los comentarios y sugerencias del profesor, se hacen las modificaciones necesarias al screencast. 9. Publicar. Se genera el screencast final. 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Por el momento se tienen resultados parciales, ya que se generaron dos screencast. El primero para mostrar a los estudiantes e investigadores el uso del formato APA con OpenOffice® sobre una computadora MAC con Tiger® o Leopard®. El segundo es muy similar ya que será una serie de videos, y este muestra el uso del APA en Word® 2008 para Tiger® o Leopard®. Por último se esta desarrollando el mismo video para Word® 2011 y Leopard®. Los dos screencast concluidos ya fueron aceptados para ser publicados en iTunes U®. 5. PROPUESTA Como propuesta se plantea la creación de un área de desarrollo educativo que permita generar recursos con podcast o screencast para fortalecer el Blended Learning en las universidades. De esta manera los profesores no dedicaran tiempo a sus estudiantes para explicarles procedimientos relacionados con alguna herramienta como Office® o algún otro software especifico como SPSS® o MatLab® y dichos screencast estarán en la página de su materia que imparte.

Adicionalmente se propone que el Director sea un profesor del área de informática o afín y los otros roles pueden ser asumidos por estudiantes de servicio social o practicas profesionales, de esta manera los costos serán menores y teniendo al profesor como director, no se perderá secuencia en el proyecto. 6. CONCLUSIONES Como conclusión se tiene que los screencast son recursos que pueden implementarse en una modalidad Blended Learning y que permitirán al profesor optimizar su tiempo de clases presenciales y mejorar las clases virtuales. Así mismo se concluye que no es necesario que el profesor sea un experto en audio y video, solo conocer la herramienta que desea que se enseñe mediante un screencast. La asignación pendiente de este proyecto es el desarrollo de todos los screencast necesarios para una herramienta específica y determinar el grado de desarrollo de las habilidades con el uso de ellos. 7. REFERENCIAS Cavus, N., & Ibrahim, D. Is blended learning the solution to web-based distant engineering education? Near east university north cyprus , 1 (1), 1-5. Contreras Espinosa, R. S., Alpiste Penalba, F., & Eguia Gomez, J. L. (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. Theoria ciencia arte y humanidades , 15 (1), 111-117. ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI Líneas estratégicas de desarrollo (1a ed.). D.F., México. ANUIES. (2004). Documento estratégico para la innovación en la educación superior (2a Edición ed.). México. Farrag Badawi, M. (2009). Using Blended Learning for Enhancing EFL Prospective Teachers’ Pedagogical Knowledge and Performance. Learning and language , 1 (1), 1-30.

González Videgaray, M. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para educación superior. Revista electrónica de investigación educativa y evaluación educativa , 13 (1), 83103. Kroski, E. (2009). That's Infotainment! School Library Journals , 1-4. Motteram, G. (2006). ‘Blended’ education and the transformation of teachers: a longterm case study in postgraduate UK Higher Education. British journal of educational technology , 37 (1), 17-30. Osguthorpe, R., & Graham, C. (2003). BLENDED LEARNING ENVIRONMENTS Definitions and Directions. The Quarterly Review of Distance Education. , 4 (3), 227233. Peterson, E. (2007). Incorporating Screencasts in Online Teaching. International Review of Research in Open and Distance Learning , 8 (3), 1-4. Rethlefsen, M. L. (2009 йил 15-Abril). Screencast Like a Pro. LII3RARY lOURNAL , 62-63. Rossett, A., Douglis, F., & Frazee, R. V. (2004 йил 25-Diciembre). Strategies for building blended learning. ASTD’s Source for E-Learning. SEP. (2006). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Mexico, DF, Mexico: SEP. UNESCO. (2005). LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (Vol. 1). IESALC. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento (1a ed.). París, Francia: UNESCO División de Educación Superior. Yee, K., & Hargis, J. (2010). Screencasts. Turkish Online Journal of Distance Education , 11 (1), 9-12.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.