El santuario de Apolo en Basas

Share Embed


Descripción

14





CARDETE DEL OLMO, M. C., "Identidad y religión: el santuario de Apolo en Basas", Studia histórica, Nº 21, 2003, págs. 47-74.
PAUSANIAS, Descripción de Grecia, Planeta de Agostini, Barcelona, 1994. Libro VIII.
CARDETE DEL OLMO, M. C, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcaica épocas arcaica y clásica, Tesis doctoral dirigida por Ricardo Olmos Romera y Domingo Plácido Suárez, Universidad Complutense de Madrid, 2005. Pg. 172.
Por ejemplo en Atenas las tropas entrenaban en el santuario de Apolo Liceo.
CARDETE DEL OLMO, M. C, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcaica épocas arcaica y clásica, Tesis doctoral dirigida por Ricardo Olmos Romera y Domingo Plácido Suárez, Universidad Complutense de Madrid, 2005.
PAUSANIAS, Descripción de Grecia, Op. Cit. Pág. 3.
CARDETE OLMO, M. C, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcaica épocas arcaica y clásica. Op. Cit. Pág. 3.
CARDETE OLMO, M. C., Ibid.
PIJOÁN, J., , Arte Griego, Summa Artis, vol. IV, Espasa Calpe, Madrid, 1996. Pág. 282-283.




TEMPLO DE APOLO EN BASAS

Isabel Burgos 1 de abril de 2015











ÍNDICE


Abstract….…………………………………………………………………………………… 2

Palabras clave .………………………………………………….……………………………. 2

Contexto: ubicación, culto y estructuras precedentes ……………………………………... 2-4

Aspectos formales …………………………………………………………………...…….. 4-6

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ……………………………….….. 6

Conclusión …………………………………………………………………………………... 7

Bibliografía ………………………………………………………………………………….. 8

Anexo fotográfico …………………………………………………………………..……. 9-14













ABSTRACT

El objeto de este trabajo es estudiar el templo de Apolo en Basas, cerca de Figalia, construido por Iktinos en el siglo V a.C. Para ello lo situaremos en su contexto (ubicación, estructuras precedentes y culto) y lo analizaremos desde un punto de vista formal.

The aim of this project is to study the temple of Apolo at Basas, near Figalia, that was built by Iktinos during the fifth century. To achieve this purpose we will contextualise it (location, former structures and worship ) and we will analyse its formal aspects.

PALABRAS CLAVE

Apolo Epikourios, Apolo Basitas, Basas, Figalia, santuario extramuros, Iktinos, templo clásico.

CONTEXTO: UBICACIÓN, ESTRUCTURAS PRECEDENTES Y CULTO.

El templo de Apolo Epikourios, también conocido como Apolo Basitas, fue realizado en el siglo V a. C. por Iktinos, arquitecto al que también se atribuye el Partenón. Se encuentra en la región de la Arcadia, es decir en el Peloponeso (figura 1), en los límites de la chora de Figalia.

Este espacio cultual se encontraba en el monte Cotilón,, un lugar desde el que se podía dominar visualmente toda la frontera. De esta manera, se trataba de un santuario extramuros que servía para demostrar el poder de Figalia a sus enemigos y a sus aliados. Aunque también, desde el punto de vista interno, permitía delimitar físicamente la polis y actuaba como un elemento identitario que fomentaba la cohesión interna de una sociedad que se tenía que enfrentar permanentemente al peligro de ser absorbida por las polis vecinas (Mantinea, Herea y Megalopolis). Por otra parte Basas ofrecía ventajas desde el punto de vista geopolítico porque en ella confluían los caminos que comunicaban Figalia con las montañas circundantes.
Aunque tradicionalmente se creía que Figalia no se trasformó en una polis hasta el siglo VI a. C., o incluso hasta principios del siglo V a. C., los primeros restos arqueológicos del culto a Apolo Basitas son del siglo VIII y ya a mediados del siglo VII se levantó una estructura arquitectónica en la que se basó, posteriormente, el templo clásico de Iktinos. Existen otros indicios de que Figalia dejó de ser un núcleo rural en el Arcaísmo, como podemos ver en la actividad cultual y constructiva del templo de Atenea Soteira y en los textos de Pausanias, que describen como los lacedemonios tomaron las murallas de Figalia en el año 659 a. C. y la existencia de una escultura en el ágora en honor a un ciudadano que había muerto tras vencer en los Juegos Olímpicos del 564 a. C.

En cualquier caso el santuario de Apolo no fue un lugar de culto aislado. Existen indicios arqueológicos (restos de edificaciones y escoria), confirmados por Pausanias, de que posiblemente habitó una comunidad pequeña en torno al templo. Además entre Figalia y el monte Cotilo se construyó un ruta sacra, marcada por la presencia de otro santuario más, el de Peribolia.

Los santuarios extramuros suelen estar advocados a divinidades apotropaicas o salutíferas, que sean capaces de protegerlos puesto que la finalidad de estos santuarios es demarcar el territorio, de cara al exterior y de cara al interior puesto que cohesionan a la comunidad.

En este caso sabemos, gracias al testimonio de Pausanias y a dos epígrafes, fechados entre el siglo V y el IV a.C., que el santuario de Basas estuvo dedicado al dios Apolo. Quizás se dedicó a este dios porque era una zona en la que abundaban los juníperos, una planta que tradicionalmente se asociaba a Apolo. Además de cuidar el ganado, favorecer su reproducción y garantizar las normas sociales, Pausanias le atribuía propiedades curativas y afirmaba que el epíteto Epikourios se debía a que había protegido al pueblo de una epidemia de peste. Apolo también era un dios que protegía a los guerreros, por lo que en Basas el culto tuvo también una connotación bélica, especialmente a partir del siglo VII a. C. cuando como consecuencia de la guerra entre espartanos y mesenios las armas miniaturizadas se convirtieron en la ofrenda principal.
De hecho la construcción del primer espacio cultual, durante la Primera Guerra Mesenia, y el engrandecimiento del templo se correspondieron con enfrentamientos con las polis cercanas, en especial con Esparta. Así, la actividad cultual aumentó de manera significativa tras la Segunda Guerra Mesenia, en la que Figalía cayó en poder de Esparta, y en este momento se construyó el templo de forma monumental por primera vez. En el 575, después de una guerra entre Pilos y Metone que terminó de nuevo con la conquista del monte Hira, Basas se reformó hasta tal punto que algunos autores -como Cooper- afirman que en realidad se construyó un templo nuevo.
El templo clásico, diseñado por Iktinos (figura 2) que como ya se ha dicho era uno de los arquitectos del Partenón, comenzó a edificarse en el año 429 a.C. Sin embargo las obras se interrumpieron entre el 421 y el 415, debido a un nuevo conflicto entre Esparta y Figalia. Finalmente el templo terminó de ser construido en el 400 a.C., coincidiendo con la invasión del territorio por Agis. En el 370 a. C. simpatizantes espartanos exiliados de Figalia conquistaron la ciudad. Un año más tarde la estatua de Apolo Epikourios fue trasladada a Megápolis, que se apropió de los símbolos figalios para justificar su posición hegemónica. A partir del 369 a.C. el templo se fue abandonando progresivamente hasta que, finalmente, entre los siglos VI y VII d. C. fue desmantelado.
ASPECTOS FORMALES

Este templo siguió las directrices del templo arcaico y mantuvo sus peculiaridades (figura 3). Entre las que podemos mencionar las tendencias arcaizantes de sus constructores y la orientación norte-sur, que aunque no es común en Grecia si que lo es en la zona de la Arcadia, aunque en este caso quizás sólo se trataba de favorecer la entrada de la luz crepuscular por la puerta este del ádyton donde estaba situada la estatua de culto. Además la planta era excesivamente alargada, puesto que tenía 6 x 15 columnas en lugar de 13 que sería lo normal. A mayores estas columnas rompían las reglas de proporción habituales ya que las de la columnata norte eran más gruesas.
Aunque quizás la principal innovación se encuentra en única columna corintia levantada en el interior de la cella y flanqueada por dos columnas en diagonal (figura 4 y 5). El capitel corintio de esta columna es el más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha y separaba la cella y de la estancia contigua, el ádyton. Como la primera escultura de culto que conocemos es del siglo V a. C. y no estaba situada en el lugar habitual sino en una esquina del sureste del templo, algunos autores han postulado que la columna corintia fue una representación anicónica del dios. En este sentido llama la atención la ausencia de un altar y de restos de sacrificios (huesos de animales, cenizas,…). Aunque también se ha postulado que algunas de las columnas que se consideran jónicas fuesen también corintias.
En él podemos encontrar algunos rasgos áticos, como las antefijas que, dejando al margen el santuario de Basas, en el siglo V a. C. sólo se encuentran en el Partenón y en el Erecteión. Aunque en Basas también se implantó un sistema de combaduras y falsas vigas que lo protegía de los terremotos y que no encontramos en las construcciones áticas.
El templo de Iktinos era un templo hípetro y hexástilo, estaba realizado en caliza amarilla con vetas rojas y blancas (un tipo de piedra que se obtenía en las canteras de la región) y destacaba por la simultaneidad de órdenes. Mientras que la columnata del exterior era dórica, en el interior de la cella se empleó el orden jónico.
El templo estaba decorado con escenas del rapto de las hijas de Leucipo por Cástor y Pólux (un mito muy arraigado en Mesenia) en las metopas del opistodomos, el regreso de Apolo del país de los hiperbóreos en las metopas de la pronaos y escenas de la Amazonomaquia (figura 6) y la Centauromaquia (figura 7) en el friso jónico de la cella.
Existen dos hipótesis acerca del repertorio iconográfico de las metopas de la pronaos. La primera defiende que se trata de un representación de la muerte de Orfeo a manos de las mujeres tracias poseídas por Dioniso, del engaño de Cronos y de la infancia de Zeus en el monte Ida y, por último, del matrimonio entre Zeus y Hera. La segunda, sostiene que es una representación del regreso de Apolo del País de los Hiperbóreos e incluso se ha sugerido que la orientación del templo hacia el norte respondería a que es el punto cardinal por el que Apolo regresa. Esta hipótesis se fundamenta en que en los restos de las metopas podemos ver a un joven tañendo una cítara y no una lira como cabría esperar si se tratase de una representación de Orfeo.
Por último, las escenas mas conocidas son las que decoran el friso corrido de la cella. De los veintidós bloques del friso, la mitad representan la Centauromaquia y la otra mitad la Amazonomaquia. Estas escenas son una representación simbólica de la lucha de la civilización frente a lo bárbaro y lo salvaje, un tema que además de ser muy adecuado en un santuario extramuros subrayaba el desarrollo y la capacidad política de Figalia. Esta expuesto en el Museo Británico ya que fue arrancado de las ruinas en 1812 por Cokerell y el barón Stackelberg y vendido al gobierno británico por 12.000 libras.
Es posible que estos relieves sean obra de escultores que trabajaron a los órdenes de Fidias en el Partenón, pero demuestran una mayor propensión a jugar con los paños dejándolos flotar detrás de las figuras (figuras 6 y 8).
DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO

Debido a su ubicación el templo permaneció ignorado hasta 1765. Cuando un arquitecto francés lo encontró de forma casual ya estaba muy deteriorado (figura 9), puesto que las condiciones climáticas y la acción antrópica habían provocado la caída del techo. Además en el trascurso de la primera investigación arqueológica, que tuvo lugar en 1812, Cockerell compró los frisos de la cella al Pachá y los subastó en Zante, donde fueron adquiridas por el Museo Británico. Entre 1902 y 1906 la Sociedad Arqueológica Griega terminó las excavaciones y comenzó a restaurar este monumento. En 1975 se fundó el Comité de la Conservación del Templo de Apolo Epikourios, aunque a partir de 1982 el Ministerio de Cultura se hizo cargo de esta labor. En 1986 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad y en 1987 se levantó un refugio, temporal, para proteger al templo de las condiciones climáticas de la región (figuras 10 y 11). Además en 1988 la UNESCO se implicó en la conservación de este monumento adquiriendo tres sistemas de monitoreo de micro-terremoto portátiles y un dispositivo de control micro-climatológico para este templo.

CONCLUSIÓN

El santuario de Apolo en Basa es un ejemplo de la expansión del arte ático durante el siglo V a. C. Podemos ver numerosas semejanzas entre este santuario y el Partenón, lo que no es extraño teniendo en cuenta que de acuerdo con Pausanias ambos fueron realizados por el mismo arquitecto, Iktinos.

Sin embargo en Basas también se mantienen las trazas de las estructuras templarias previas y se añaden importantes innovaciones, como el uso del orden corintio en el capitel de una columna y un sistema de protección frente a los terremotos.

Por último el entorno en el que se erigió el santuario de Basas fue determinante puesto que lo convirtió en un elemento identitario de la comunidad. Esta simbología repercutió en el culto y en las trazas arquitectónicas.










BIBLIOGRAFÍA

1. FUENTES CLÁSICAS

PAUSANIAS, Descripción de Grecia, Planeta de Agostini, Barcelona, 1994.


2. FUENTES ESCRITAS

BARRAL I ALTET, X., La Antigüedad Clásica: Grecia, Roma y el Mundo Mediterráneo, Historia Universal del Arte, vol. II, Editorial Planeta, Barcelona, 1993.

CARDETE DEL OLMO, M. C., "Identidad y religión: el santuario de Apolo en Basas", Studia histórica, Nº 21, 2003, págs. 47-74.

CARDETE DEL OLMO, M. C, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcaica épocas arcaica y clásica, Tesis doctoral dirigida por Ricardo Olmos Romera y Domingo Plácido Suárez, Universidad Complutense de Madrid, 2005.

COOPER, F. A., The temple of Apollo Bassitas, American School of Classical Studies al Athens, Princeton, 1996.
PIJOÁN, J., Arte Griego, Summa Artis, vol. IV, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

3. PÁGINAS WEB DE UTILIDAD

http://whc.unesco.org/en/list/392/gallery/, consultado el 1 de abril de 2015.

http://odysseus.culture.gr/h/2/eh251.jsp?obj_id=1142, consultado el 2 de abril de 2015.

http://www.britishmuseum.org/explore/galleries/ancient_greece_and_rome/room_16_bassai_sculptures.aspx, consultado el 2 de abril de 2015.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Figura 1: Ubicación del templo de Apolo en Basas

























Figura 2: Planta del templo diseñado por Iktinos

















1. opistodomos, 2. ádyton, 3 . naos, 4. pronaos

Figura 3: Planta del templo arcaico de Apolo (izquierda) y clásico (derecha)




























Figura 4: Cella del templo de Basas. En primer plano puede verse el punto donde se encontraba la columna corintia.


















Figura 5: Reconstrucción de la cella por S. Cockerell































Figura 6: Friso jónico con escenas de la Amazonomaquia.



Figura 7: Friso jónico con escenas de la Centauromaquia




Figura 8: Metopa del Partenón decorada con una escena de la Centauromaquia, en la que podemos ver la similitud con el friso de Basas.
























Figura 9: Fotografía del templo antes de la restauración




Figura 10: Vista interior de la restauración del templo




Figura 11: vista exterior de la restauración del templo



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.