El retorno de la Universidad: Aporte de la tutoría de grado

July 16, 2017 | Autor: E. Abril | Categoría: Universidad
Share Embed


Descripción

El retorno de la Universidad: Aporte de la Tutoría de Grado Ernesto G. Abril CONICET - Laboratorio del Área Geotecnia -Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]

RESUMEN: La reinstalación de modelos de convivencia de porte humanístico en la Universidad debe ser vista como una alternativa para el imprescindible cambio de una enseñanza que tiende hoy a lo estrictamente tecnológico. Frente a la distancia con el espíritu original, es ineludible reclamar por los objetivos fundacionales, pero el regreso a las fuentes se encuentra severamente restringido por estructuras afines a la clara inclinación profesionalista del sistema. Mientras se espera un cambio estructural desde las cúpulas, es preciso comenzar a preparar lo que inevitablemente terminará exigiéndose a la Universidad, y con justicia, en un futuro cercano. Una alternativa para el rescate de ese Espíritu es una concepción nueva del ejercicio de la docencia desde el cual hacer lugar a experiencias compartidas que se constituyan en ejemplos concretos de que la propuesta de vivir la libertad creadora es viable y conveniente. Su concreción exige humanizar la relación docente-alumno, estrechándola y reinstalando el diálogo, fomentar el trabajo conjunto y buscar la verdad como único logro plausible. Las limitaciones formales que imponen la escasez de tiempo, la rigidez de los planes de estudio y las costumbres requieren nuevas oportunidades y ámbitos de relación, posibles de lograr a partir de los recursos de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Con su auxilio, la implementación de programas transversales de educación en valores se propone como recurso idóneo para generar el marco adecuado y devolver a la Universidad los espacios fecundos de debate de ideas que le son propios. Articulando tales herramientas y recursos, se comprueba factible llevar adelante el proceso de recuperación, sin afectar la hoy tan pretendida excelencia académica. PALABRAS CLAVE: tutoría de grado, NTCIs.

INTRODUCCIÓN Mientras en los niveles superiores de nuestras universidades se trabaja en la mejora de los planes de estudio, desde las cátedras se invierte un gran esfuerzo en la optimización del dictado, intentando actualizar los contenidos permanentemente y haciéndolos más accesibles y completos. Pero una revisión de los objetivos básicos de la Universidad permite advertir una importante parcialización de la misión planteada, la que puede reconocerse ligada con una pérdida general del rumbo original, apuntado en ese entonces al cultivo de la cultura y del conocimiento en su conjunto (Arocena y Sutz, 2001). Frente a un panorama casi general en la región, ésta parece ser no sólo una realidad sino una tendencia muy marcada, según lo expresara, y de mejor manera, Zambrano Leal (2007), hablando ya de una pérdida de la espiritualidad en las universidades.

Recordar los postulados de la fundación de nuestras Casas de Altos Estudios, permite apreciar cuán distantes nos encontramos hoy de la línea primigenia. En forma resumida, los objetivos a los que se apuntaban para el caso de nuestra Universidad Nacional de Córdoba son la formación plena de la persona humana, la formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el desarrollo elevado y libre de la cultura, una efectiva integración de la persona a su comunidad, difundir el saber superior en la población, promover la actuación del universitario en el seno del pueblo y proyectar su atención permanente sobre la vida nacional (de los Estatutos de la UNC). Se trata de una intención eminentemente humanista, como no podría pensarse de otra manera para una Universidad. OBJETIVOS Más allá de que poderse contar la historia acerca de cómo se ha llegado a esto, y de que se esté

procurando cambiar la situación desde las propias estructuras superiores, hay una labor ineludible que concierne a los docentes, evocando los logros de la revolución académica del s XIX, que plantea una vez más la formación integral del alumno (Arocena y Sutz, 2001). En el plano individual, no estamos eximidos de responder al llamado ético de contribuir al cumplimiento de los objetivos de base y así retomar la dirección que los fundadores pretendieron para nuestras universidades, lo cual fue reafirmado y actualizado, con una visión más social, por la universidad de la reforma. Pese a la tendencia impuesta de producir (y rápidamente) profesionales, desde hace algunos años, hemos estado intentando introducir en la enseñanza cambios básicos a los que el respeto a la idea primera de Universidad nos llama. No son sino para apuntar a la idea primera, y estamos hablando del s III a.C. Es nuestra respuesta a las urgencias planteadas, recordando que ya están en las aulas los alumnos que tan bien designara Marcovitch (2002) como generación del zapping mental. En tal propósito, deberían vencerse varios obstáculos. En primera instancia, las propias limitaciones personales, incluyendo la de la visión pesimista con que aparecen las cosas cuando parecería que se está yendo en contra del sistema y de la gente. Superada la etapa de la decisión, había que vencer la rigidez de esquemas y estándares y de los programas y planes de estudio, tan monolíticos y estructurados, la falta de tiempo y de tiempos compartidos, las inercias provenientes de la constumbre de hacer las cosas solo en una única dirección y forma, la indiferencia, la indolencia, recursos y espacios. El desafío era contribuir concreta y contundentemente, produciendo un impacto inmediato, sabiendo que resultados prontos contribuyen a soportar y sostener las iniciativas e implementar las correcciones necesarias. EJES DE ACCIÓN En el marco de impulsar una formación integral del alumno en el ámbito de la Universidad, se establecieron los siguientes ejes temáticos de actuación: - actualización constante del material didáctico - apertura de nuevas fuentes de información - vinculación temática e inter y trans-disciplinaria de los contenidos - inclusión de impacto y evaluación de riesgos - consideración paralela de los aspectos éticos y morales de lo analizado - promoción del planteo y concreción de iniciativas - iniciación a la discusión y al debate

- apertura a la sugerencia y la consulta constantes - jerarquización las clases de consulta - ampliación del horario de consulta - diversificación de la modalidad de consulta - introducción a la práctica de la contribución a la comunidad - mejora del trato entre pares - valoración de las habilidades y capacidades de los pares - evaluación constante y generalizada - introducción de la evaluación pública - generalización de la práctica de la franqueza y el respeto - realce preferencial de la honestidad y la fidelidad - introducción a la práctica de la reflexión individual y comunitaria - introducción del cuestionamiento sobre el cumplimiento del deber propio de estado

Para el desarrollo de estos ejes, se plantearon los siguientes, como propósitos complementarios y concurrentes: - Incrementar la comunicación con los alumnos - Contribuir a mejorar la calidad de la comunicación con los alumnos - Impulsar a una comunicación independiente de las limitaciones temporales de los alumnos - Alentar una comunicación abarcativa y liberarla de las obligaciones académicas

Desde estos lineamientos, se intentó contribuir a su proceso formativo, reconociendo el potencial del alumno pero también su inexperiencia ante el panorama de carencias propias y un abanico de alternativas planteado por el nuevo mundo que se le presenta: la Universidad. Estas pautas pueden hoy explicitarse, ante la necesidad de transmitir esta experiencia pero, en realidad, fueron surgiendo, ampliándose y profundizándose en la medida que la práctica docente las fue ponendo en juego. En tal sentido, lejos de ocupar un plano estático, configuraron una plataforma dinámica desde la cual se fueron incorporando y fue graduándose su intensidad y protagonismo, en función de los resultados que iban obteniéndose. INSTRUMENTACIÓN DE LOS PROPÓSITOS La reafirmación constante en el ejercicio de la docencia y en nuetra mismísima vocación han sido sustanciales incentivos en la implementación de estas herramientas instrumentales, gestándose así un proyecto educativo transversal basado en educación en valores y apoyado en los diversos y tan atractivos como difundidos recursos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) (ver Abril, 2005).

La maduración del mismo a partir de su propia implementación, permitió el ejercicio de una profunda autocrítica basada en los elementos que fueron sumando la capacitación (y autocapacitación) progresiva en este nuevo ámbito. Esta necesidad de ampliar y profundizar nuevas habilidades fue planteada en la práctica por las múltiples exigencias nacidas de la misma experiencia. Incluyeron desde la concurrencia a cursos específicos y la incursión en lecturas en campos diferentes a los de la especialidad, hasta el asesoramiento y asistencia del alumnado y el grupo familiar. Las premisas que orientaron todo el proceso fueron la accesibilidad y disponibilidad de los recursos a emplearse en el apoyo del proceso de enseñanza aprendizaje. Como los objetivos de partida se encontraron ligados estrictamente al logro de la transmisión eficiente de los conocimientos y las experiencias y vivencias, su práctica fue coherente con el programa. En el mismo sentido, al emplearse el apoyo de los recursos mencionados, en ningún momento la transversalidad significó incursionar en el campo de los contenidos, por el contrario, contribuyó a afianzarlos desde su perspectiva ética. De acuerdo con el esquema de dictado de la asignatura, la implementación de los citados recursos, según los ejes especificados, se tradujo en estrategias que fueron consideradas en su momento y en función de su posible adecuación a cada tema y circunstancia, así como de las capacidades y habilidades desarrolladas. Llegada la confirmación de la conveniencia de la práctica así llevada adelante, a partir de los resultados de su evaluación, fue el momento de presentarla oficialmente a la Universidad a partir de un programa propuesto en el correspondiente concurso docente. Aprobado oportunamente, nos encontramos en la actualidad desarrollándolo oficialmente y en los umbrales de una nueva evaluación en otro concurso al cargo, el cual se avecina. FUNDAMENTOS La confirmación y el replanteo de nuestros intuitivos movimientos en este proceso de mejoramiento de la enseñanza nos fue llegando durante la experiencia de cursado del curso básico de formación docente, instrumentado inteligentemente por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. De todos modos, es conveniente resaltar nuestra adhesión a ciertas líneas básicas de pensamiento con las cuales nos identificamos. Según ellas creemos firmemente en la posibilidad de devolver

a la Universidad el lugar que le corresponde como sede y custodio del pensamiento: su misión académica y su necesario compromiso social (Marcovitch, 2002). Compartimos con el citado autor el pensamiento de que la relación docente-alumno no puede limitarse al aula y que es necesario instalar la discusión en torno a su dimensión cualitativa. En tal caso, corresponde a la Universidad reconocer una nueva dedicación del docente, jerarquizando su acción (Abril, 2007a) y evaluando mejor su desempeño, desde un sistema más objetivo y completo (Abril, 2007 b). En ese marco, y lo venimos ejerciendo ya durante una década, juzgamos como imprescindible no solo un seguimiento sino una asistencia efectiva, constante e integral del alumno, a la vista de los resultados de la actual modalidad educativa y de las necesidades urgentes de la juventud de hoy. Hemos de tener en cuenta que nos encontramos a cargo de la formación de la generación que asumirá en un futuro muy próximo la conducción de las instituciones en los diferentes estamentos de la función pública y privada del país. En ese sentido, es necesario insistir en que a tales puestos es muy obvio que deben llegar no solamente con una capacitación y habilitación de orden tecnológico sino eminentemente integral. Se trata de los nuevos ciudadanos a quienes las generaciones presentes irán progresivamente delegando el poder y la conducción. Serán ellos también los agentes de cambio, los líderes, quienes asumirán los riesgos en la construcción (¿reconstrucción?) del mundo, los capaces de analizar y desenmascarar las diferentes fuerzas de persuación (Marcovitch, 2002), tan importantes en nuestro presente. Por lo tanto, nuestra misión excede y trasciende el papel limitado que se le asigna a la actual clase educadora: no preparamos profesionales para el mercado, contribuimos a la formación de personas. Necesitamos preparar generaciones libres, capaces de pensar más allá de las ideologías, orientadas a instalar y perpetuar los sistemas de vida que ya conocemos y cuyas consecuencias también estamos presenciando. Estamos hablando de la necesidad de re-instalar en nuestras universidades los escenarios convenientes y las oportunidades necesarias para exponer y debatir ideas, un sitio en el cual se privilegie el diálogo y, en él, el escuchar, actitud sabia e inteligente del que está siempre dispuesto a aprender. De allí la necesidad de hablar de una libertad sostenible, el espacio óptimo para la ampliación y profundización de la libertad parcial de la que disfrutamos (ver Abril, 2008), una consecuencia

de la educación liberadora, que posibilita ser feliz (Freire, 1992). SOBRE LOS MEDIOS Y LOS MÉTODOS Llevar adelante este proyecto significó hacer un lugar donde ya no había o donde el espacio era muy limitado. Más allá de los tiempos adicionales requeridos, fue preciso contemplar la coincidencia de los tiempos de los estudiantes con los del docente. La única posibilidad que se presentaba era extender el servicio de atención al alumno, un espacio aún así voluntario. También sería necesaria una coincidencia de tipo geográfica y de modo que no interfiriera en las actividades de las partes. Ante estos nuevos condicionantes, la única alternativa posible fue el espacio virtual, comenzándose a implementar una tutoría continua presencial / virtual, apelando a los recursos que ofrecen las NTICs. La experiencia viene siendo desarrollada progresivamente, y desde hace casi una década, en el ámbito de la asignatura de grado Geotecnia I (geología para ingenieros), de la carrera de Ingeniería Civil, en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La figura central de la experiencia puede designarse tutoría continua, un esfuerzo singular pero ante el cual se abren amplísimos horizontes que ponen en contacto con el antiguo ejercicio de la docencia. La misma, no hubiera sido viable sin el empleo los citados recursos de las NTICs. La comunicación que posibilitan éstas hace también posible el cumplimiento de aquellos objetivos universales que peligran hoy frente a las múltiples exigencias que el mundo actual presenta a sus protagonistas y debido a la velocidad con la que se desarrolla en la actualidad cualquier actividad, aún la práctica de la enseñanza. Ante el requerimiento básico de privilegiar el contacto permanente con el alumno y de asegurar la calidad del encuentro, apelar a las NTICs ha sido, desde el principio del proyecto, una necesidad. La suficiente cercanía de las partes contribuye a la generación de una relación que es propicia para el desarrollo de los objetivos apuntados. Además, la imprescindible frecuencia en la comunicación y su constancia se erigen como oportunidades de formación en las que ambos actores salen del escenario habitual y comparten momentos diferentes en espacios informales originales. La asignatura sobre la que se desarrolló la experiencia facilita esta nueva vinculación docente-alumno, al tratarse de una materia que consideramos sustancialmente diferente a las que enfrenta el futuro ingeniero civil, como así crítica

en su formación técnica profesional. Esto es así considerado por abordarse el ella los únicos conocimientos específicos de Geología y Geomorfología de la carrera. Con sus saberes es con los que el alumno deberá alcanzar un conocimiento básico del ámbito natural en el cual realizará en el futuro las obras civiles que conciba, diseñe, calcule y construya. La responsabilidad docente comprende que logre incorporar estrategias de observación, análisis y ponderación objetivos del medio y de su dinámica para tomar decisiones adecuadas y oportunas, resolviendo eficazmente la siempre problemática relación entre la obra y su entorno. IMPACTO DE PROFESIONAL

LA

CONCIENTIZACIÓN

La concientización adecuada sobre la trascendencia de la certeza técnica y su contexto ético y moral en el profesional es fundamental en la orientación de su futura conducta, por permitir siempre evaluar de antemano el impacto social de sus acciones. La vulnerabilidad de las obras civiles no es ajena a la extrema sensibilidad a la que han sido llevados los sistemas ambientales intervenidos por el hombre y esto hoy la Ingeniería lo tiene muy en cuenta, pero es imprescindible incorporarlo a la enseñanza desde la óptica de la ética y las responsabilidades profesionales. En el caso de nuestro país, el insuficiente conocimiento de la huella de la actividad humana sobre la realidad física del territorio impone la consideración de un nivel de cuidado que no puede ser ajeno al desarrollo de un profundo sentido de la responsabilidad social del profesional. Tales valores deben ser resaltados y debidamente motivados, como así también los cuestionamientos de orden ético y moral que impulsan a su maduración. RESULTADOS ALCANZADOS Los recursos que ofrecen las NTICs constituyen una gama amplísima de alternativas a investigar y cuya explotación permite el logro de resultados inmediatos en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En nuestro caso, ha sido posible contar con espacios adicionales y alternativos de diálogo, que por ser una característica específicamente humana (Marcel, 2003; Buber, 1998) y humanizante (Santos Gómez, 2008), son demandados por los propios alumnos. Estos contribuyeron fuertemente a dinamizar el dictado

y permitieron nuevas ventanas de seguimiento, y evaluación, y nuestra auto-evaluación. Al tratarse de herramientas que el alumno usa asiduamente en sus actividades lúdicas, se constituyen en instrumentos mediante cuya incorporación progresiva al dictado es posible explotar diferentes calidades de tiempo, reservando las bondades específicas del encuentro presencial para cuestiones que así lo merezcan. La facilidad de incorporación de estos recursos educativos complementarios los pone al alcance según las necesidades que se presenten y desde ya que los alumnos son sus cultores más entusiastas. El empleo de las NTICs constituye ya un cambio sustancial en la tradicional relación docentealumno, ya que el encuentro no queda circunscripto a los espacios y tiempos habituales. Es una innovación el hecho de que no se trate sólo de un alumno que consulta sino de un profesor que contesta y repregunta, que indica, y que informa permanentemente, introduciendo en un diálogo constructivo. El cambio de actitud observado en los alumnos es tan inmediato como positivo. Ellos ven que pueden emplear con su profesor y en su proceso de aprendizaje recursos que hasta ese entonces dedicaron al esparcimiento, descubriendo un ángulo nuevo en el uso de lo que ellos dominan.

Al contar el alumno con la oportunidad de aprovechar los momentos en que realmente necesita ayuda o apoyo, y sabiendo que, sea en tiempo real o diferido, puede contactarse con su profesor, y que éste estará atento a sus requerimientos, se inaugura un vínculo bien diferente. Alumno y docente pueden decidir sus intervenciones cuando les es posible y propicio, administrando adecuadamente los tiempos de cada uno y participando luego de haber dado lugar a la reflexión y a la maduración de los asuntos objeto de consulta. En algunos ámbitos, se insiste en mostrar a estas herramientas como supletorias de una verdadera comunicación interpersonal o como vías que la desvirtúan. Entendemos que, y lo hemos comprobado, su incorporación al dictado de una asignatura universitaria los erige en nuevas formas de comunicación, que se suman, jerarquizan y enriquecen las ya existentes y son incentivo para suscitar una necesaria conciencia social crítica (Halac y Repiso, 2006). VIAS DE ESTABLECIMIENTO DE UNA TUTORÍA CONTÍNUA Adjuntamos seguidamente un listado de los recursos NTICs más empleados en el ejercicio de tutoría continua de grado (Tabla 1):

Tabla 1. Recursos NTICs en tutoría continua Geotecnia I – Trabajos Prácticos RECURSOS DE LAS NTC CONSIDERADOS EN SU DICTADO

1999 - 2008

Consulta no presencial abierta = Recursos de comunicación multimodal Modalidad escrita: en diferido (correo electrónico) y en tiempo real (sala de chat) (plataformas gratuitas) Modalidad oral: telefonía fija, telefonía móvil (plataformas pagas de telefonía fija y celular), telefonía PC - PC (plataformas gratuitas) Página WEB = Recurso para presentación de información general y específica de la Asignatura Sistema mixto Aula / Material Periférico de Formación: espacio dinámico en la WEB (plataforma gratuita) Biblioteca Virtual Dinámica = Recurso para lectura/obtención de apuntes, publicaciones, artículos y notas Modalidad apuntes abiertos: depósito de material informativo modificable para bajar a disco/imprimir, vínculos complementarios a publicaciones, artículos y sitios informativos específicos (espacio asociado en la WEB, gratuito) Aula Virtual = Recurso complementario para informar/ comunicar/ publicar/ interactuar/ evaluar Aula oficial del Laboratorio de Enseñanza Virtual de la FCEFyN (plataforma Moodle) Aula de respaldo (depósito de software libre): Aulas docentes (plataforma gratuita) Salas Virtuales de Exposición en Imágenes = Recurso complementario para suministrar información en imágenes estáticas Modalidad imágenes con comentarios (específicas para el manejo de archivos gráficos voluminosos): Sitios públicos en la WEB para exposición de información gráfica (plataforma gratuita). Implementado bajo la figura de aprendizaje colaborativo. Salas Virtuales de Exposición en Videos con audio = Recurso complementario para suministrar información dinámica en imágenes Modalidad videos temáticos (reproducción de clases ordinarias o especiales): Sitios públicos en la WEB para compartir información contenida en videos (plataforma gratuita) Implementado bajo la figura de aprendizaje colaborativo.

Durante estos años de experiencia, nos ha sido posible advertir que las nuevas relaciones que plantean el uso de estos recursos posibilitan salir de la realidad impersonal multitudinaria de las clases numerosas y acceder a un ámbito diferente. Este está caracterizado por su cariz de privacidad, en el cual se advierte el enriquecimiento de la relación, pudiendo cada uno elegir la ocasión y el medio adecuado para abordar un tema de interés. La evaluación de nuestra experiencia permite apreciar una notable mejoría en la atención y la atención de los alumnos, un esfuerzo valorable en auto-controlar hábitos transgresores y una rápida adecuación a los nuevos códigos que plantea la materia, en un abanico muy variado de alternativas. Puede también afirmarse que se observa una mejor y más intensa participación, así como una aceptación progresiva de mayores auto-exigencias que surgen en el alumno frente a esta oferta educativa. Mirando hacia los fines primeros de la Universidad, estas herramientas contribuyen a ingresar más profundamente al campo de la formación integral del futuro profesional, a propiciar el diálogo, el intercambio y la discusión de ideas y a hallar espacios nuevos para hacerlos posible, dando lugar a la exposición y escucha de las ideas y a un debate mutua y colectivamente enriquecedor. Es indudable la importancia que esto tiene desde el punto de vista humano para el destinatario de la educación y su necesario asistente, el docente. Por diferentes razones, entre ellas tal vez nuestra excesiva profesionalización, consideramos que este rubro está apenas incipientemente explotado. La implementación de estos recursos abre una oportunidad única en el campo de la enseñanza de algunas especialidades profesionales en las cuales es difícil imaginar la concreción del consabido flanco humanístico de la educación y sin el cual ésta no puede concebirse como tal.

CONCLUSIONES Es urgente que el docente comience a introducirse en las necesidades y bondades del sistema educativo. El despertar de su interés en cuanto advertir las tendencias reduccionistas y globalizantes actuales, y los peligros que estas significan en educación, es imprescindible en su decisión de participar y luego comprometerse o no en un proceso de cambio de actitud y de modificación de la enseñanza en el sentido de incorporar a ella

el enfoque humanístico que es propio de una Universidad. Tal enfoque se debe concretar en devolverle a la Universidad escenarios de planteo y debate de ideas, en el marco de una libertad auténtica, verdaderamente independiente, aún de cualquier ideología. En tal sentido, y ante la situación imperante de indiferencia, ineptitud o negligencia de la dirigencia, el docente, y en cumplimiento de su función específica, debe pasar a ser un agente de transformación protagónico, suscitando la generación de espacios de diálogo en los cuales re-aprender a encontrar la verdad por caminos de diálogo fecundo. Se trata de revertir el proceso de vaciamiento de sentido y significado del cual siguen siendo presa fácil nuestras instituciones Cuenta hoy el docente con formación y oportunidades de capacitación como para aprender a incorporar a los saberes específicos de su disciplina estrategias transversales de enseñanza y práctica de valores individuales y sociales básicos que son los que regulan y orientan o no las conductas ciudadanas hacia fines nobles y comunitarios. Dispone además de recursos tecnológicos de fácil asimilación desde los cuales poder llegar a sus alumnos de otra manera, estando a su disposición en lo que respecta a su formación integral y valorando y privilegiando así en ellos un aspecto humano que la Universidad nunca debió dejar de lado. Nuestra experiencia nos permite aseverar que la incorporación de estas herramientas no significa una dedicación adicional que no sea retribuida además con un ahorro de tareas que habitual e innecesariamente se efectúan de modo presencial, reservando así al trato personal aquellos temas que por su importancia requieran de tratamiento directo. Este insustituible espacio es el que, precisamente, pretendemos rescatar y presentar como ocasión propicia para vivir más intensamente nuestra vocación, dedicándolo a la reafirmación de los conocimientos, al completamiento de la formación personal del alumno, a acompañarlo y ayudarlo en esa etapa tan compleja a la vez rica y plena y a recuperar con todo ello el horizonte de la Universidad. RECOMENDACIONES Asistir al estudiante puede y debería ser una prioridad para la Universidad, de allí que esta es una propuesta de atención preferencial hacia los estudiantes de parte de su profesores en esta enriquecedora transición entre la adolescencia y

la juventud, acercándoles un marco de referencia para su vida futura (Marcovitch, 2002). Las dificultades en la implementación de una tutoría continua se encuentran más en el orden de lo personal que en el de las estructuras y presiones con las que se convive en la Universidad. Por lo antedicho, el tema se ubica en el campo de las decisiones y de un reordenamiento del dictado. Siendo tan fácil acceder a las NTICs, el requisito de base es la planificación de la bajada de las líneas de enseñanza transversal a implementar durante el dictado de las asignaturas. En ese sentido, es sumamente útil y sencillo vertebrar la nueva modalidad desde una página en la WEB de factura propia, cuya construcción está al alcance de cualquiera, contando con un muy breve apoyo inicial. Comenzando con reflexiones comunitarias sobre temas o aspectos del interés cotidiano urgente de los alumnos, brindando a estos la oportunidad de plantear su pensamiento y su sentir, surgen espontáneamente líneas de pensamiento y de trabajo que planteen alternativas de solución a las cosas que les preocupan. El resto de las acciones surge espontáneamente, y no es extraño terminar contando con el apoyo de los mismos estudiantes para la construcción de plataformas o aportando a la implementación de los recursos propuestos. Tales casos constituyen la aparición súbita del sistema de trabajo cooperativo, que tantos buenos resultados viene dando en educación. REFERENCIAS Abril, E.G., Una experiencia de Educación en Valores con el empleo de las Nuevas Tecnologías. V Jornadas de Educación en Percepción Remota Mercosur. Actas. Falda del Cármen, 2005.

Abril, E.G., CU24, libertad sostenible para la concreción de un campus-escuela en la Universidad Nacional de Córdoba. Encontro Latino Am. De Universidades Sustentaveis, Possibilidades e Desafíos. Rio Fundo, 2008 (enviado para su evaluación). Abril, E.G., Certificación de Calidad Docente. Idea-Proyecto. UNC, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Dep. Construcciones Civiles. Córdoba, 2007. Abril, E.G., Análisis y Propuesta de evaluación al docente. UNC, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Dep. Construcciones Civiles. Córdoba, 2007. Arocena, R. y J. Sutz, La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. López Cerezo, J. A y J. M. Sánchez Ron Eds. Biblioteca Nueva. OEI. Colección Razón y Sociedad. Madrid, 2001. Buber, M., Yo y tú. Caparrós, Madrid, 1998. Freire, P., Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid, 1992. Halac, R.M. y L.I. Repiso, Gestión de universidades sustentables: nuevos conocimientos y acciones innovativas. 1° Jorn. Int. Gestión Sustentable. UNC, Córdoba, 2006. Marcel, G., Ser y tener. Caparrós, Madrid, 2003. Marcovitch, J., La universidad (im)posible. Machado Y., trad. Cambridge Press, Madrid, 2002. Santos Gómez, M., Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación - 46 enero/abril 2008. Zambrano Leal, A., Experiencia, saber y formación del profesor universitario. Conferencia pública. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Económicas, UNC, Córdoba, 2007.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.