El reduccionismo actual y alternativas paliativas y de remediación

September 28, 2017 | Autor: E. Abril | Categoría: Higher Education
Share Embed


Descripción

El reduccionismo actual y alternativas paliativas y de remediación Ernesto Guillermo Abril Geotecnia I, Departamento Construcciones Civiles. Carrera de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba [email protected]

RESUMEN Se destacan los resultados obtenidos con la implementación de un servicio de tutoría permanente para el alumnado de la cátedra Geotecnia I (Geología para Ingenieros), que se constituye en una alternativa para aliviar la presión que significaron la compactación de los planes de carrera y la reducción de las asignaturas tradicionales y del tiempo de dictado. Creemos oportuno reflexionar acerca de si este reduccionismo de tiempos y la aceleración del dictado del que somos testigos, víctimas y victimarios, no significa una pérdida de los objetivos universitarios. Mientras discutimos estas cuestiones como corresponde, al amparo de la Institución y a la luz de nuestra experiencia, es tan posible como necesaria nuestra urgente intervención ante lo que puede estar traduciéndose en una pérdida de calidad educativa. Reconocemos como inconvenientes derivados de los últimos cambios, clases muy numerosas y temarios compactos, dificultades en la interacción docente-alumno, insuficiencia del tiempo de dictado, bajísima concurrencia a consulta y generalizada falta de lectura. Como el profesor debe atender a las dificultades y posibilidades que observa en cada tramo del sistema educativo, destacamos el empleo de recursos con los cuales puede enfrentar estas situaciones generando espacios y oportunidades a partir de los cuales es factible trabajar mejor. Fernández Barberis y Escribano Ródenas (2008) resumen la convicción general de que la formación del universitario debe ser integral y que esta premisa debe presidir la tarea docente, por ser éste una referencia fundamental, quien lo vincula con la Institución y un factor estratégico en la educación. Legislaciones como la europea asumen la tutoría como parte de la docencia dirigida a atender necesidades de integración y expectativas de los estudiantes, induciendo entornos de aprendizaje. El respaldo de un miembro jerárquico de la institución, el docente, hace al alumno parte de la misma y, como promotor y dinamizador del aprendizaje, ese profesor debe accionar mecanismos oportuna y convenientemente para lograr y fortalecer un contacto que facilite su integración académica y social. Se identifica entonces a la tutoría como un instrumento de la docencia, no solo como contribución a la educación sino como opción válida ante la necesidad de mejorar el sistema (Arbizu et al., 2005) sin embargo, el Espacio Europeo de Educación Superior establece como metas estándares de calidad en los que prácticamente se omite el papel básico de la contención del alumno. Nos interesa pues plantear que el profesor es quien acompaña al estudiante en un camino adverso que privilegia y destaca antivalores y desmerece costumbres y actitudes valiosas, debiéndose a nuestro juicio enfocarse también hacia aspectos afectivo-emocionales que son claves para su subsistencia libre y constructiva en el mundo universitario. La comunidad universitaria es una entidad en constante formación que se completa, enriquece y corrige constantemente. Cada alumno debe poder encaminarse hacia un estilo de vida con el que se identifica, comenzando a dar forma al lugar social que le interesa promover y al que le importa pertenecer, ya que lo que le es ofrecido hoy como opción puede no representarlo. En ese camino necesitará a su lado quien contribuya a construir y consolidar su particular forma de ver la vida y

facilitar su coexistencia con lo que se oponga a los valores que lo inspiran para transformar la realidad según sus convicciones y poder así ejercer su libertad responsable. El joven que recibimos no está orientado y ni tan seguro como para que solamente se lo deba instruir. La tutoría cubre entonces un aspecto de esta etapa crucial de su educación con la asistencia de mayores a los que les interesa ofrecerles la oportunidad de una maduración personal en el entorno de su futura profesión. Así considerada, la tutoría docente eleva la calidad del proceso educativo mediante la atención personalizada influyendo fuertemente en el desempeño y en el desarrollo de valores, actitudes, hábitos y competencias que contribuyen a la formación que corresponde a una universidad. El docente está en condiciones de adoptar una serie de recursos y modalidades de trabajo hoy posibles acudiendo a herramientas con las que cuesta poco familiarizarse y que hacen factible interacciones trans-temporales provechosas. Ambas partes emplean diariamente recursos que pueden incorporarse al proceso de enseñanza, con la finalidad de conseguir espacios que permitan hacer posible un encuentro docente-alumno más allá de las ya dificultosas opciones clásicas y al alcance de las partes. Emplear las alternativas de las tecnologías de la información y la comunicación no es sino sumar a los recursos corrientes otros que pueden simplificar u obviar actividades no prioritarias a la vez que posibilitar otras nuevas que llevan a aprovechar tiempos y oportunidades cada vez más escasos. No se debiera ser solo testigo de la pérdida de calidad de vida a la que conducen las tendencias actuales, también en el ámbito educativo. En lo que nos concierne, y en el ámbito de la libertad de cátedra, se hace factible resignificar la comunicación docente-alumno para conseguir paliar, recuperar y preservar aquello que se está empujando a abandonar pero que, según sabemos, vale. Divisado el problema, nos hemos formado para poder aplicar progresivamente y ensayar diferentes estrategias de dictado y de apoyo cuya recepción fue muy positiva. Apelando a diferentes modalidades de enseñanza e innovaciones en su formato, se actuó firme y constantemente sobre el material didáctico, digitalizándolo y actualizándolo constantemente, poniéndolo a disposición en repositorios y adicionando textos complementarios abiertos a la participación del alumno, optimizándose el sistema de seguimiento y evaluación y prestando especial atención a la permanente relación con el alumnado. El proyecto de mejora fue implementado con el apoyo de una página WEB y el empleo de correo-e, chat, redes sociales, repositorios didácticos públicos y la comunicación telefónica móvil (oral: WSP y SMS), además de la tradicional consulta. Una disponibilidad 24 horas define este proyecto que desde hace más de veinte años fue concebido según un eje transversal de educación basada en valores. Se pone a consideración una estrategia educativa mediada por herramientas de las ya no tan nuevas TICs en el dictado de los trabajos prácticos de la asignatura que tiene por misión proveer a los futuros ingenieros civiles de conocimientos fundamentales de Geología. REFERENCIAS Arbizu, F., C. Lobato y L. del Castillo. Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica [en línea] 2005. Disponible en: ISSN 1136-1034. Fernández B., G. M. y M.C. Escribano R., 2008. Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos. XVI Jornadas ASEPUMA – IV Encuentro Internacional Rect@ Vol Actas_16 Issue 1:605

Palabras clave: tutoría, función docente, reduccionismo, calidad educativa, universidad

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.