EL RECLAMO DE LA SOBERANÍA EN LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD FRONTERIZOS

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

EL RECLAMO DE LA SOBERANÍA EN LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD FRONTERIZOS: Un análisis del Plan Frontera Norte y los Agentes Estatales de Seguridad en la zona fronteriza de Colchane.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE SOCIÓLOGO GRADO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA ESTUDIANTE: LUIS ANDRÉS ITURRA VALENZUELA PROFESOR GUÍA: HÉCTOR SOLÓRZANO NAVARRO PROFESOR LECTOR: CRISTIAN OVANDO SANTANA

IQUIQUE-CHILE 2016

DEDICATORIA

A mi familia: A mis padres, Mireya y Manuel; mi hermano Gustavo y mis abuelos del campo Ana y Horacio. Porque al ir a esta aventura los dejé con tristeza, pero siempre estuvieron conmigo a pesar de la distancia física. Porque gracias a su amor y educación soy lo que soy, Yo. También a mis tíos, primos, amigos y maestros.

A mí Amada María: Porque me acompañaste en esta etapa y por ser éste, un paso más para nuestros proyectos.

A los que son objeto de las distintas formas de poder que los penetran, los moldean y los destruyen; aquellos que son objeto de la propia inequidad del hombre. Para ustedes estas hojas y una oración a YHWH.

1

AGRADECIMIENTOS

A los docentes e investigadores del Instituto de Estudios Internacionales INTE de la Universidad Arturo Prat. Al permitirme ser ayudante de investigación en el Proyecto Anillo SOC1109 me abrieron los ojos sobre nuevos temas de estudio e incentivaron a escribir y publicar un artículo en el libro DEL HITO A LA APACHETA Bolivia-Chile: Otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004). Agradezco a Cristian Ovando y Héctor Solórzano por confiar en mi trabajo, por las pláticas, reflexiones y críticas. Sin ustedes esto hubiese sido más demoroso. Cómo no agradecer a cada uno de los integrantes de la generación de Estudiantes de Sociología a la cual pertenecí: Compañeros y amigos que fueron el medioambiente adecuado para la reflexión sociológica. La Región de Tarapacá que nunca fue caprichosa conmigo, porque en su geografía y su gente, sus prácticas culturales y sociales, su transnacionalismo, los marginados, las (des)intervenciones del Estado, los ciclos económicos, las migraciones y su historia, la hacen una región-nicho para la investigación; y atractiva para los ojos de cualquiera. Toda mi familia es parte de esto. En especial mis padres y abuelos. Y mis tíos de Calama, Rosa e Iván, por confiar en mí, ustedes fueron mis padres en estas tierras. A mi Amada María Eloísa, que me apoyó en todo el recorrido de universidad y en el proceso de tesis; y a su familia, que ya es mi familia. Cierro estas palabras con la siguiente frase bíblica del rey Salomón: “Mejor es adquirir sabiduría que oro fino, y adquirir inteligencia vale más que plata” (Pr. 16:16)

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

6 PRIMERA PARTE

2.1.- Planteamiento del Problema

9

2.2.- Datos del Territorio

14

2.3.- Preguntas de Investigación

16

2.4.- Objetivos de Investigación

16

2.5.- Hipótesis Tentativa 2.6.- Justificación de la Investigación

16 17

2.6.1.- Justificación de la hipótesis en un estudio cualitativo:

18

2.6.2.- Justificación teórica-epistemológica de la Investigación:

18

3.1.- MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

21

3.1.1.- La Postura Epistemológica

21

3.1.2.- La Vigilancia Epistemológica

23

3.1.3.- Nota crítica: Un giro metodológico al programa de investigación Foucaultiano 3.1.4.- El Poder relacional: en Foucault y Bourdieu

26

Disposiciones: Dispositivos y Habitus

29

3.2.- DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

30

3.2.1.- Frontera: Espacio Fronterizo, Territorialidad y Fronterización

30

3.2.2.- Seguridad: Seguridad humana, Securitización y Biopolítica

36

27

3.2.3.- Sobre el Estado y la gubernamentalidad: La Razón de Estado y el Estado de Seguridad 3.2.4.- El problema de la Soberanía y los dispositivos de seguridad fronterizos

40

4.- MARCO METODOLÓGICO

48

43

3

4.1.- La teoría fundamentada y el análisis crítico de discurso como recursos metodológico

48

4.2.- Estrategia Metodológica

50

4.3.- Técnicas y procedimientos en el análisis de datos

51

4.3.1.- Elementos del Trabajo de Campo 4.3.2.- Entrevista semi-estructurada: 4.3.3.- Elementos mecánicos de registro de datos: 4.3.4.- Procesamiento y análisis de datos:

52 53 53 53

SEGUNDA PARTE 5.- ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

57

5.1.- La Tecnología de Seguridad Fronterizo: Análisis de Contenido

58

del Plan Frontera Norte -Pasos del análisis de contenido: -Descentrando la palabra DROGA(S) -La centralidad del CONTROL -El concepto de SEGURIDAD -BOLIVIA la nación del des-ORDEN para la Seguridad Nacional -El concepto FRONTERA: de Línea a Zonas

58 60 62 65 67 68

5.2.- Habitus e ideología hecha carne: Teoría Fundamentada y Análisis Crítico del Discurso de los Agentes Estatales de Seguridad Fronteriza 5.2.1.- El Control del Espacio: Carabineros y PDI 5.2.1.1.- Carabineros de Chile -Esquema de Organización Jerárquicos: Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista de Carabineros de Chile. Esquema 1 (c1). Creación propia mediante Software Atlas.ti -Breve descripción del Esquema de Organización Jerárquico de la Entrevista a Carabineros. Esquema 1 (c1)

71

71 71 75

76

-Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista a funcionario de Chile. Esquema 2 (C2). Creación propia mediante Software Atlas.ti

77

-Breve descripción del Esquema de Organización Jerárquico. Entrevista a Carabineros de Chile en la comuna de Colchane. Esquema 2 (c2) -Carabineros y el territorio fronterizo: La resistencia de la Geografía -Carabineros y el Plan Frontera Norte: El control del espacio fronterizo

78 79 81

4

-Las transgresiones o flujos negativos: droga, tráfico e indeseados -El habitus institucional: La soberanía hecha carne. -Bolivia. El territorio impuro del otro lado de la línea 5.2.1.2.- PDI: la frontera y la vigilancia sobre el otro -Esquema de Organización Jerárquico: Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista a funcionario de Policía de la Investigacines de Chile. Esquema 3 (P1). Creación propia mediante Software Atlas.ti -Breve descripción del Esquema de Organización Jerárquico. Esquema 3(P1). Entrevista a funcionario de Policía de Investigaciones de Chile en la comuna de Colchane: -La frontera como elemento clave -Biopolítica de los cuerpos inmigrantes 5.2.- El Espacio de Control: Aduana y SAG -Esquema de Organización Jerárquico: Esquema de Organización de la entrevista a funcionario del Servicio Nacional de Aduana. Esquema 4. (A1) -Esquema 4 (A1). Entrevista a funcionario del Servicio Nacional de Aduana del Complejo Fronterizo Integrado Colchane-Pisiga -Securitización de la franja y política de la muralla -Biopolítica en el complejo fronterizo: el caso de SAG en Colchane

84 87 89 91 92

93 94 94 96 99

100 101 103

5.3.- Territorialidad y la eterna conquista del Norte Grand: Análisis Comparativo -Esquema de Organización Jerárquico

103

6.- HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES

112

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

116

ANEXOS

129

111

Análisis de Contenido Nvivo. Notas de Campo Entrevistas Respaldo Fotográfico

5

INTRODUCCIÓN El Plan Frontera Norte es una estrategia de seguridad fronteriza que emerge para atender los flujos ilícitos transnacionales enmarcados en el contexto mundial de las nuevas amenazas que han modificado la seguridad fronteriza, como son el narcotráfico y el crimen organizado. Bajo una perspectiva teórica-foucaultiana asumimos que el Plan Frontera Norte es una tecnología de seguridad fronteriza que se cristaliza en el dispositivo frontera, declarando la vigilancia no sólo de la zona fronteriza terrestre, sino también sobre los espacios marítimos y aéreos, comprendiendo todo el espacio del Norte Grande, re-articulando las relaciones de poder en esta actualización. El presente proyecto de Investigación se interesa por el Plan Frontera Norte y el ejercicio de poder de los Agentes Estatales de Seguridad en la frontera, realizando un análisis del plan y sus efectos concretos sobre los agentes estatales de seguridad. El trabajo investigativo se encauza bajo la óptica del aparato conceptual de Michel Foucault y la reflexividad epistemológica de Pierre Bourdieu. Abordando las nuevas formas de concebir la frontera y la seguridad en los espacios fronterizos, pasando por las categorías de zona fronteriza a fronteras móviles y de seguridad humana a biopolítica, además de discutir los conceptos de Estado, gubernamentalidad y soberanía. Al consultar por las formas más micro-sociales en las cuales se desarrolla el poder estatal de la política pública; es decir, en la relación de los agentes sociales; se está aludiendo a lo que Foucault denominó como la microfísica del poder, donde el poder es relacional entre los sujetos. Al tomar una postura epistemológica "reflexiva", que se enmarca en la sociología comprensiva de la metodología de estudio, se encuentra guiada por nuestro sujeto-objeto de estudio (los agentes) y los límites de la política pública que es el Plan Frontera Norte. Por un lado tenemos la estructura, la tecnología de seguridad que es el Plan Frontera Norte; sin embargo, el plan es siempre interpretado por los Agentes Estatales que son quienes lo aplican y ejercen el poder. Se trata de interrogar a los agentes estatales; específicamente para el presente estudio, los “Agentes Estatales de Seguridad Fronteriza”.

6

Es así que al plantear la pregunta de investigación, ¿De qué manera el Plan Frontera Norte ha modificado, en esta actualización del poder, el ejercicio de poder de los agentes estatales de frontera? Se conjetura cierta hipótesis sujeta a modificación por los datos que se van analizando; pues la guía máxima es el objetivo general ligado a la preguntade investigación. El objetivo general es conocer esas modificaciones del ejercicio del poder de los agentes estatales de frontera, derivando en los siguientes objetivos específicos: primero, analizar el contenido del plan; segundo, indagar en las relaciones de poder entre los agentes estatales de frontera, así como las modificaciones generadas por el plan; por último, conocer el territorio sobre el cual este agente estatal ejerce su poder. El texto se divide en dos partes. El primer apartado se compone de los capítulos que plantean la problematización y luego las preguntas, objetivos e hipótesis tentativa de estudio que cambiará por el proceso de abducción. En segundo lugar se expone el marco teórico-epistemológico y se desarrolla una discusión bibliográfica de las categorías de seguridad y frontera, Estado y soberanía. Luego, se desarrolla el marco metodológico con la postura epistemológica reflexivista y el método sociofenomenológico, teoría fundamentada y análisis de discurso; las técnicas de análisis cualitativos y el procesamiento de datos. La quinta sección versa sobre el análisis de la información obtenida que se subdivide conforme a los objetivos de investigación: 1.- Análisis de contenido del Plan Frontera Norte, 2.- El análisis interpretativo de los Agentes Estatales de Frontera, obtenidos de las pesquisas del trabajo de campo y las entrevistas. 3.- exponer las concordancias y diferencias entre lo dicho por el plan y las prácticas de los agentes y, conocer los cambios que el plan ha generado en el ejercicio de poder de los agentes estatales de frontera. Por último, se entrega la hipótesis final y las conjeturas que se obtuvieron de los análisis y, entregar nexos a nuevas investigaciones. PALABRAS CLAVES: Tecnología de Seguridad Fronteriza, Dispositivo, Gubernamentalidad y Biopolítica, espacios fronterizos, Agentes Estatales de Seguridad Fronteriza, Soberanía, Territorio, Región de Tarapacá, Colchane.

7

PRIMERA PARTE

8

2.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El interés del Estado de Chile por sus límites territoriales no es nuevo, sin embargo el contexto actual en el que emerge esta preocupación contiene novedosos componentes internacionales, nacionales y locales que dan pie a nuevos discursos de ley y con ello la configuración de las agencias y agentes estatales; marco en el cual se encuentra el Plan Frontera Norte. En el mundo, desde los acontecimientos del 11-S en los Estados Unidos, los países han tomado medidas drásticas para mantener vigiladas y controladas sus fronteras ante cualquier peligro eminente. Discursos, normas y leyes, así como la creación de nuevas agencias que atiendan los riesgos, constituyen la idea de la seguridad fronteriza. Ante aquello, la idea de la frontera como espacio de intercambio y encuentro se vuelve a contraponer con la necesidad de los Estados de levantar barreras solidas o ficticias. La necesidad imperiosa de gobernar los flujos constantes y detener aquellos considerados negativos emerge ante una sociedad globalizada donde el crimen organizado, el terrorismo y narcotráfico también se vuelven globales y transfronterizos. Esta nueva forma de amenaza postguerra fría se despliega con una naturaleza no tradicional y se manifiesta en las zonas de frontera de los estados. De esta manera la franja de frontera se erige como la referencia territorial simbólica de una amenaza cuya esencia está indiscutiblemente globalizada y que ponen en riesgo la estabilidad política de la gobernabilidad (Calderón, 2014). Tradicionalmente los problemas relacionados a los límites fronterizos estaban guiados por los objetivos de integridad territorial y supervivencia del Estado, los cuales se enmarcaban en la geopolítica tradicional y en la Doctrina de Seguridad Nacional (Ovando, 2012). Estos fenómenos no son ajenos en la comunidad regional,

debido a su

multidimensionalidad y complejidad del asunto, el narcotráfico y el crimen organizado, subversivo y terrorista “se ha manifestado de manera relevante en el área andina” (Salas, 2014: 63). Configurándose lo que algunos han llamado una geopolítica de las drogas, donde se genera todo un sistema mundial de producción y distribución de las mercancías. Tema que ha llevado a los países a desarrollar un nuevo proceso de fronterización y

9

securitizaciónde sus fronteras, y donde Chile no es ajeno (Ovando, 2012). En el Cono Sur conocidos son los casos de Brasil y Argentina quienes con un marco jurídico estratégico han desplazado su poder militar hacia los límites territoriales para mantener la vigilancia y control de todo flujo considerado negativo (De Castro, 2014a). Las políticas de seguridad y/o de defensa nacional se enmarcan dentro del Libro Blanco de la Defensa. Elaborado en Chile el año 2010, se dispone que la seguridad de la nación sea producto del conjunto de actividades del estado en busca del logro de proteger los intereses nacionales relacionados a las amenazas. Mientras que la defensa contribuye a la seguridad del país (Rivas, 2014). En sus comienzos las amenazas fronterizas del país estaban ligadas a conflictos fronterizos, guerras interestatales y litigios; aunque los últimos aún latentes; en la actualidad acontecen nuevas amenazas a la seguridad cuyo perfil es la delincuencia organizada transnacional (Ovando, 2012). Cuestión que se debe a condiciones geográficas, históricas e incluso culturales (García, 2015a). Con forme a lo dicho, pero con referencia a la zona norte del país, la frontera norte de Chile se destaca por los componentes históricos y culturales que la distinguen del largo y ancho del territorio. El Norte Grande de Chile fue anexado tardíamente, una vez concluida la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre. A través del Tratado de Ancón en 1883 es integrado el territorio de Tarapacá, mientras las regiones cautivas de Arica y Tacna tendrían que esperar hasta el año 1929, quedando en manos de la administración de Chile y de Perú respectivamente. Por su parte la frontera con Bolivia quedaría zanjada en el tratado de Paz y Amistad de 1904 (Ovando y González, 2014). Además, esta frontera se destaca por las serie de flujos migratorios y comerciales que históricamente se han expresado en la región, conformando un espacio de circuito transnacional (Corder y Ruiz, 2013). Debido al modelo excesivamente centralizado del país, “el norte de Chile se ha caracterizado por su marginalidad y exclusión” (García, 2015: 131). Condición que lo han llevado a ser considerada, en cuanto a la frontera, como frontera interior. Concepto proveniente del discurso del ejército chileno, el cual evoca una concepción clásica de la soberanía en donde se categoriza a los “espacios territoriales bajo soberanía no vinculada

10

total o efectivamente a la acción del gobierno central y/o regional” (Garay, 2004: 99 citado en García, 2015: 126). De hecho, para el caso de la región de Tarapacá, en el año 1995, la Comisión Nacional sobre Fronteras Interiores al Desarrollo Nacional destacó como fronteras interiores crítica a las Comunas de Pica y Colchane; además de Putre, correspondientes al Tarapacá histórico (García, 2015: 127). La frontera terrestre que comparte con sus vecinos, Perú y Bolivia, tiene una extensión de 180 y 850 kilómetros respectivamente, existiendo numerosos tramos en los cuales se logra ingresar de forma ilegal. Ante esto, el Estado además de nombrar aquel territorio como fronteras interiores críticas, son también considerados aquellos deslindes como fronteras de alto riesgo. Actualmente esta consideración se reafirma porque Bolivia es el principal país desde el cual se interna droga a Chile, de hecho el 2010 se determinó que el 70% de la droga incautada provenía del País altiplánico. Cabe mencionar, además, que el ingreso de droga al país desde su frontera norte, tiene dos finalidades. El primero es el de servir de plataforma para enviarlas al extranjero desde los puertos del país, principalmente el puerto de Arica y, por otro lado, la distribución, venta y consumo en el país. Es así como comienza a gestarse la necesidad de “presentar una Política Pública que permita contrarrestar el delito vinculado al narcotráfico” (Correa Vera, 2013), sumando los robos de vehículos y la migración ilegal. Para el año 2010 se comienzan a hacer reuniones entre el Presidente de la República y los Intendentes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta con el objetivo de atender la urgencia. El 21 de agosto del mismo año se firma el convenio de colaboración en materia de Seguridad Pública y combate al narcotráfico (Antecedentes Plan Frontera Norte, 2012). Es en octubre de 2012 cuando el Gobierno lanza el Plan Frontera Norte con el objetivo principal de combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el extremo norte del país.

11

Puesto que, como señala el Ministro del Interior de aquel entonces, Rodrigo Hinzpeter, “el país se habría convertido en un nexo entre productores de droga y el destino final”. Es así, que mediante este fenómeno emerge desde el Ministerio del Interior y Seguridad Pública un modelo de control de frontera que incorpora y relaciona todo el espacio marítimo, aéreo y terrestre; los pasos habilitados y no habilitados en la línea fronteriza, integrando medios humanos y tecnológicos que permitan la observación, alerta y oportuna acción policial con una gestión coordinada de los actores. El Plan Frontera Norte echa raíces de otros planes de seguridad fronteriza en el Cono Sur. Para la elaboración de estrategias del PFN se consideró el Plan Frontera Segura de Brasil y el Plan Escudo Norte de Argentina. Ambas, con un amplio despliegue militar y tecnológico, con el uso de aviones de guerra y helicópteros y, en el caso brasileño, la implementación de un sistema de seguimiento por satélite. Bajo ese contexto de in-seguridad emerge el Plan que se encarga del control de la frontera. Realizándose inversiones de $33.030.022 millones entre 2012 y 2014, para completar tres líneas de acción: vigilancia-control, anticipación-reacción e inteligencia-coordinación. Por otra parte, en enero de 2013, los denominados casos de sobre precios en la compra de aparatos como, densímetros, fibroscopios, furgones escáner y hornos incineradores de droga, escandalizaron la opinión pública. Los cuales se han envuelto en cohecho y fraude al fisco el año 2013 (Comisión Investigadora Plan Frontera Norte, 2013). Sin embargo, para la presente investigación no son de interés aquellos hechos de “sobre precios” que se generaron posteriormente a la implementación del Plan, tampoco interesa realizar una evaluación de impacto. Lo que interesa es el discurso del Plan Frontera Norte y el ejercicio del poder de los agentes estatales de frontera. La propuesta inter-agencial que instala esta política pública busca fortalecer el control sobre el territorio mencionado, generando una coordinación entre las distintas agencias: Carabineros, la PDI y ciertos servicios públicos contemplados en la estrategia como son el SAG, Aduana y la Gobernación. Esta vinculación parte del hecho de que el trabajo coordinado entre agencias “permite al todo, desempeñarse mejor que a la suma de las partes” (Villegas, 2012).

12

La estrategia de esta política pública nos invita a enfocarnos en los agentes estatales de seguridad que realizan su ejercicio en la frontera u zona fronteriza. Estos dentro de todo un contexto mundial de seguridad y de frontera. Apuntando a toda una configuración de las relaciones de estos agentes con la sociedad fronteriza, con los habitantes locales y con el espacio fronterizo. No se pretende hacer una evaluación de impacto de la política; sino que más bien realizar, en parte, un análisis del contenido del Plan Frontera Norte y, por sobre todo, conocer la funcionalidad del plan en cuanto al ejercicio de poder de los agentes estatales de frontera. Todo esto encausado por la heurística del aparato conceptual de Michel Foucault y de las nuevas nociones de frontera y seguridad. Realizando una constante reflexividad epistemológica en el desarrollo de la investigación.

13

2.2.- DATOS CONTEXTUALES DEL TERRITORIO El Norte Grande y la Región de Tarapacá: El Norte Grande de Chile fue anexado al territorio nacional después de la Guerra del Salitre o Guerra del Pacífico (1879-1883) integrándose de manera perpetua y definitoria la provincia de Tarapacá, el año 1883 con el tratado de Ancón y estableciéndose la frontera entre Chile y Bolivia el año 1904 bajo otro tratado. El histórico Tarapacá integraba a la actual XV Región de Arica y Parinacota y la I Región de Tarapacá. La división administrativa de esta región se produjo el año 2007. Actualmente la región de Tarapacá se compone de las Provincias de Iquique y la Provincia del Tamarugal. La provincia de Iquique integra a las comunas de Alto Hospicio e Iquique, teniendo como capital a la última. La provincia del Tamarugal está integrada por las comunas de Pozo Almonte, Huara, Pica, Camiña y Colchane.

Región de Tarapacá. Imagen recopilada de la página www.educarchile.com.

La Comuna de Colchane: Colchane es una comuna que se encuentra en el altiplano andino a una altura de 3.730 msnm y sobre los 4.000 msnm en algunas localidades como Mauque, posee una superficie de 4.015,6 km. Fue creada el año 1970 con el nombre Los Cóndores e integraba territorio de la comuna de Pisagua y Huara, pasaría a llamarse Colchane el año 1979. Su creación fue con el objetivo de establecer una población estable para el control fronterizo. La actual comuna de Colchane posee los índices más bajo de promedio escolar de la región de Tarapacá y tiene los más altos en analfabetismo (29,6%). Además de un índice de pobreza de 58,3%, siendo la más pobre de la región de Tarapacá.

14

Georreferencia: Imagen del espacio fronterizo, entre Colchane (Chile) y Pisiga-Bolivar (Bolivia). La línea roja marca la trayectoria de la ruta internacional y la línea amarilla es el límite internacional Bolivia-Chile. Creación propia por medio del programa Google Earth.

El pueblo de Colchane forma parte de la Ruta que conecta los puertos de Iquique en Chile y Santos en Brasil, pasando por Bolivia. Colchane colinda con el pueblo boliviano de PisigaBolivar, que pertenece al Departamento de Oruro. Se trata de una comuna que mantiene la cultura Aymara viva, donde costumbres y lengua aún perduran en la gente fronteriza. Por eso, cada quince días se realiza una feria andina en el poblado de Pisiga-Bolivar donde la frontera prácticamente se abre. Entre ambos poblados se encuentra el Complejo Fronterizo Integrado Colchane-Pisiga. Con instalaciones que albergan las agencias de La Policía, Servicio Agrícola y Ganadero y el Servicio Nacional de Aduana. Mientras que Carabineros de Chile tiene su Subcomisaría ubicada en el pueblo de Colchane.

15

2.3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Pregunta General de Investigación: ¿De qué manera el Plan Frontera Norte ha modificado el ejercicio de poder de los Agentes de Seguridad? Pregunta Específica de Investigación: 1.- ¿Qué es lo que dice el Plan Frontera Norte? 2.- ¿De qué manera el Plan Frontera Norte ha reconfigurado las relaciones de poder entre los Agentes Estatales de Seguridad en la Frontera y la sociedad local transfronteriza? 3.- ¿Cuál es el espacio sobre el cual el Agente Estatal de Frontera ejerce su poder bajo el nombre del Plan Frontera Norte?

2.4.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo General: Conocer las modificaciones del ejercicio de poder de los Agentes Estatales de Frontera producto del Plan Frontera Norte. Objetivos Específicos: 1.- Realizar un análisis de contenido del Plan Frontera Norte 2.- Indagar en las relaciones de poder entre los Agentes Estatales de Frontera y la sociedad fronteriza, y las modificaciones generadas por el Plan. 3.- Conocer el territorio sobre el cual el Agente Estatal de Frontera ejerce su poder y analizar la comprensión que estos tienen sobre aquel territorio.

2.5.- HIPÓTESIS TENTATIVA La hipótesis tentativa tiene como objeto plantear una conducción teórica de la posible hipótesis que sólo ha de obtenerse en el diálogo de los datos analizados y la reflexión

16

teórica y discusión bibliográfica sobre el fenómeno de investigación. Se trata de un ejercicio abductivo de conocimiento que se adhiere a una vigilancia constante en el proceso de investigación. Por ende la hipótesis se encuentra en constante revisión. 1.- La tecnología de seguridad aplicada en el territorio del Norte Grande de Chile está constantemente re-colonizando (re-anexando al territorio nacional), puesto que es vista como una macro zona fronteriza. 2.- El Plan Frontera Norte, al igual que los Agentes Estatales de Seguridad Fronterizo, son tecnologías y dispositivos que reactualizan el mito de la soberanía del Estado y su límite como frontera.

2.6.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Los recientes estudios de frontera en Chile han desatendido el rol del Estado y de los agentes estatales que se encuentran en los espacios fronterizos, dirigiendo su interés de estudio en los habitantes de frontera y en quienes cruzan la frontera. La presente investigación se interesa en aquella estructura y agentes que los estudios transfronterizos han desatendido en su ahínco de superar al nacionalismo metodológico. No se trata de un análisis de impacto de la política pública, Lo que se busca es problematizar el Plan y el ejercicio del poder de los Agentes. Al enfocarse en los agentes estatales de frontera y el plan de seguridad, no se pretende reivindicar el nacionalismo metodológico. Hacer eso sería un retroceso en el pensamiento científico. Lo que se pretende es estudiar un fenómeno actual, una contingencia que los estudios transfronterizos no tomaban como objeto. También, no se parte del Estado como una estructura dada y menos como una esencia, sino que desde el micro poder corporizado en los agentes, su ejercicio de poder y su interpretación de las tecnologías de gobierno como lo es el plan. El Plan Frontera Norte es la estrategia de seguridad que el Estado chileno ha dispuesto para atender los asuntos problemáticos de la Frontera Norte del país.

17

Enfocarse en el caso de la Región de Tarapacá y en específico el caso del complejo fronterizo de Colchane para el análisis, permite reducir la complejidad: tanto de las dimensiones culturales, históricas y geográficas como de las limitaciones financieras para la aplicación de la investigación. Además, la presente investigación es el primer paso para generar una serie de investigaciones en torno a los mecanismos estructurantes y las prácticas agénciales de poder en los espacios fronterizos. Habilitando así, un programa de investigación que permita abordar estos fenómenos. 2.6.1.- Justificación de la hipótesis en un estudio cualitativo: El proceso de investigación no suele ser realizado sin ninguna conjetura a priori a la investigación. A pesar de tratarse de una investigación cualitativa, plantear una hipótesis tentativa reconoce una actitud reflexiva. La hipótesis tentativa es el supuesto elaborado desde el conocimiento bibliográfico y teórico que el investigador tiene sobre el tema de investigación y la posible respuesta al problema. Sin embargo, la hipótesis final es siempre obtenida por los resultados de la investigación. Se trata de un proceso de abducción, donde la deducción e inducción están en permanente dialéctica; es decir, el conocimiento teórico y los datos empíricos. Además, es siempre el objetivo general y la pregunta general de investigación lo que se quiere responder. 1.6.2.- Justificación teórica-epistemológica de la Investigación: Los estudios de frontera y seguridad son un campo de investigación en el cual confluyen diversas disciplinas, ya sea directa o indirectamente; motivo por el cual la presente investigación se sitúa al “borde” de la sociología y no en el centro de esta, tomando posición en una subdisciplina: la sociología política. Aquello permite un dialogo con otras disciplinas de las ciencias sociales que abordan temas del mismo interés y que se encuentran guiadas por paradigmas similares. Además, no se puede ignorar los avances de las otras disciplinas académicas de las ciencias sociales, en especial las que atienden el presente tema de investigación. Se debe señalar la

18

importancia de dialogar con estas y hacer uso de conceptos claves para el estudio de los fenómenos sociales (Giddens, 1995; Wallerstein, 2007;Lois, 2010). En los últimos años, disciplinas como la geografía política (Benedetti y Salizzi, 2011; Núñez, Sanchez y Arena, 2013; Benedetti, 2014), las relaciones internacionales (Haesbaert, 2004; 2013; Bigo, 2014) y los estudios transfronterizos (Lois, 2010; Tapia y Ovando, 2013) han dado paso a un giro sociológico en sus estudios, generando una discusión con sus paradigmas tradicionales de investigación. Aunque con sus respectivos matices, se trata de una discusión que ya había sido planteada por la filosofía francesa y por la sociología de los años 70 y 80 del siglo pasado (Foucault, 2002; Bourdieu, 2007); abordando los modelos teóricos para describir los fenómenos sociales, la metodología y las relaciones de poder. La presente investigación se enmarca dentro de los paradigmas exploratorio-interpretativos (estudios cualitativos) y busca interpretar el fenómeno social de la seguridad en la frontera, enfocada en el ejercicio del poder de los agentes –estatales de seguridad fronteriza-. Así, el trabajo investigativo se encuentra en un diálogo entre la estructura representada por las normas y los planes y, la agencia de los agentes estatales. Se trata de un esfuerzo de mediación para superar los reduccionismo, un tema que ya habían sido trabajados por Giddens (1995) y Bourdieu (1997) en la sociología. Se reconoce la importancia heurística del aparato conceptual de Michel Foucault, en especial los de su etapa en el College de France, y la reflexividad epistemológica de Bourdieu. A sabiendas de que todo concepto es una llave que permite abrir las puertas a la interpretación y comprensión de los fenómenos sociales, no podemos negar que estos mismos tienen un valor interpretativo y que cada concepto se encuentra fundamentado en lo metodológico (Foucault, 2006 y Bourdieu, 2007). Entendiendo aquello, es que se insertan ciertos conceptos del filósofo francés en el presente estudio, que es principalmente sociofenomenológico y no genealógico. La conexión entre el aparato conceptual de Foucault con la socio-fenomenología se encuentran en el trabajo intelectual del sociólogo francés Pierre Bourdieu, si bien nunca fue explícito en sus textos al momento de citar, ambos se aproximan en puntos como las relaciones de poder y de saber, así como la construcción de espacios, la sujeción y sus

19

luchas contra las ortodoxias del saber en las ciencias sociales. Además, de pertenecer ambos a toda una tradición francesa. Por ende, los conceptos y corrientes de pensamiento provenientes de otras disciplinas, que han de ser utilizadas en el presente estudio, se conectan con el desarrollo intelectual de estos autores. No se trata de presentar una gran teoría, sino de una perspectiva de estudio en el cual se utilizan ciertos conceptos, tal cual lo decía Foucault y Bourdieu, se trata de dar paso a un programa de investigación.

20

3.1.- MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO 3.1.1.- La Postura Epistemológica El enfoque epistemológico se enmarca en un continuom de los estudios interpretativos, pensamiento que se remonta desde Kant y posteriormente con la fenomenología de Husserl. Mientras que en la sociología, entra en escena con la sociología comprensiva de Max Weber y la búsqueda de superar las dicotomías en la metodología de estudio de las ciencias sociales. La postura que guía el presente estudio es la que el sociólogo francés Pierre Bourdieu denominó como “Reflexivista” o “Sociología Reflexiva”; la cual apuesta a una constante vigilancia epistemológica durante el proceso de investigación, superando los sesgos que pueden intervenir en el estudio (Bourdieu, 2007). Esta sociología reflexiva se nutre principalmente de la filosofía crítica que nos demanda mantener siempre la sospecha de los fenómenos sociales, tratándose de una postura crítica. En segundo lugar, está la fenomenología y las metodologías posteriores que derivan de ella (como la Etnometodología), cuya búsqueda es interpretar los fenómenos, estudiar las prácticas sociales y dar con el significado de ellos; se trata de correr un velo mediante el uso del método cualitativo. También, el mediar entre los análisis estadísticos, estructurales y naturalistas; estar entre las dualidades, para que en un proceso dialógico sean superadas. Todo esto bajo una permanente vigilancia epistemológica con el fin de mantener un carácter científico en la investigación sociológica. Si bien la investigación se encuentra dentro de los paradigmas exploratorio-interpretativos, más conocidos como estudios cualitativos; cabe mencionar que una Sociología Reflexiva, como lo menciona Bourdieu, permite dialogar y utilizar metodologías de carácter estadístico como práctica en la cual se superan los dualismos. Siempre y cuando el fenómeno u hecho social lo requiera, por ende, la presente investigación es netamente de carácter cualitativo. Dicho esto, se dará paso a un breve análisis histórico de los enfoques interpretativos, partiendo con la fenomenología y teoría crítica y, posteriormente, dejar claro esta perspectiva.

21

La fenomenología contemporánea parte en Alemania con Husserl, quien pretende crear una filosofía de carácter científico riguroso para describir el fenómeno. Esta primera concepción la define como “una ciencia descriptiva de las estructuras esenciales de la experiencia y de los objetos de experiencia” (Toledo, 2009: 67). Sin embargo, lo reprochable de Husserl fue el marginar por completo la dimensión histórica (Bardera e Inciarte, 2012), desembocando en una mera intencionalidad de carácter metafísico. Así, la primera etapa de la fenomenología –trascendental- aplicada en el campo de las ciencias sociales fue inadecuada y especulativa. Será Schutz quien reformule esta empresa, dando paso a un programa socio-fenomenológico; viraje que apostaba a “una teoría general de la acción social y una ciencia social comprensiva (cualitativa)” (Toledo, 2009: 73), conocido también como el giro neo-praxológico de la fenomenología, que en sus cimiento es sustentada por la sociología comprensiva de Max Weber. Dentro de los aportes de Schutz, además de los estudios del mundo de la vida (vida cotidiana), está la incorporación del cuerpo como campo de expresión, sin embargo la problemática del cuerpo será desarrollada en profundidad por el filósofo Merleau-Ponty, el cual influirá en los estudios sociales, en especial en los intelectuales franceses (Dukuen, 2010: 44). Es así como el lugar central que tiene Weber en la obra de Schutz, en Bourdieu es ocupada por Merleau-ponty, desarrollando un sentido de la práctica y desplegando un nivel pre-reflexivo de interés. Al haberse incluido la fenomenología en las ciencias sociales surgieron distintas corrientes, de las que destacan el interaccionismo simbólico con Blumer y la etnometodología de Garfinkel; otorgando enriquecedores detalles para la investigación social. La búsqueda del sentido, la construcción de lo social, acción, cotidianidad se agregarán a la interpretación y comprensión de los fenómenos (Giddens, 2001; De Souza, 2010; Flores, 2013). Así como la fenomenología, la teoría crítica encabezada por la Escuela de Frankfurt surge en oposición del modelo epistemológico y metodológico dominante, el (neo)positivismo. Este conflicto también da cuenta de: lo cuantitativo versus lo cualitativo. La teoría crítica derivó del marxismo (racionalista) y de la fenomenología, pero su método más usual fue la hermenéutica dialéctica que excluía los trabajos de campo. Si bien se trataba de un paradigma racionalista, fue la intensa “inclinación reflexiva” y la “auto-referencialidad” lo

22

que más aportó y que se encuentra presente en las ciencias sociales (Padrón, 2007: 7), cuyo interés emancipador intenta superar las barreras de la dominación del capitalismo, del positivismo y realismo sobre los individuos de la sociedad y de las ciencias –sociales(Giddens, 2001: 81). En este devenir histórico Foucault se auto define como continuación del programa de la teoría crítica de Frankfurt, dado a su postura reflexiva de las estructuras de poder y de dominación. De aquella tradición francesa, la obra de Bourdieu toma relevancia como punto en el que convergen la socio-fenomenología, la reflexión de la teoría crítica, la relevancia del espacio y la historia en las relaciones de poder presentadas por Foucault; también, el punto en donde convergen estudios analíticos. La rigurosidad científica, su práctica investigativa de sociólogo y su compleja claridad epistemológica lo hacen ser la pieza clave de la sociología como ciencia analítica, interpretativa y comprensiva. Destacando, por supuesto, los estudios de campo en búsqueda del sentido práctico de los agentes sociales (Bourdieu, 2007 y Criado, 2008).

3.1.2.- La Vigilancia Epistemológica “La reflexividad se afronta principalmente como una autoconciencia de los propios supuestos epistemológicos empeñados en la práctica de la investigación” (Vázquez, 2006: 90). La epistemología es una práctica reflexiva, una especie de guía que nos permite saber sobre el procedimiento con el fin de evitar errores, ya Bourdieu lo decía, “la epistemología se percibe a menudo como una especie de metadiscurso que trasciende la práctica científica; en mi opinión, es una reflexión que cambia realmente la práctica y que nos lleva a evitar errores […] la epistemología es el hecho de esforzarse en saber lo que se sabe” (Bourdieu, 2011: 129). Con una constante vigilancia epistemológica es que se pretende “exorcizar los obstáculos epistemológicos que impiden la construcción de una sociología científica” (Vázquez, 2006: 90) mediante técnicas de ruptura. Aquellos obstáculos se encuentran presentes en la tradición de las ciencias sociales y se presentan como dicotomías y dualismos tales como: sujeto/objeto, explicación/comprensión, Estructura/Agente, etc., con

23

el fin de no entramparse en ellos y superarlos. Además de problematizar conceptos que se han posicionados como realidades despolemizadas y naturalizadas como el caso de los conceptos de Sociedad, Estado y Soberanía (Foucault, 2002; Latour, 2008; Brown, 2015) Si bien es Bourdieu el que elabora esta práctica epistemológica bajo el nombre de reflexivista o vigilancia epistémica, este proceso de reflexión no es nuevo, sino que es propio de la ciencia interpretativa y se remonta a los clásicos de la sociología. Es de hecho Max Weber el primero, quien al proponerse resolver los problemas de oposición que asume la tradición historicista alemana entre “explicación” e “interpretación”, los supera generando una ruptura epistemológica. Esta dicotomía era una disputa metodológica en el pensamiento social alemán en cuanto a la metodología de las ciencias sociales. Por un lado, se reconocía a las ciencias sociales en cuanto a su diferencia con las ciencias naturales, asumiendo que las ciencias sociales utilizaba la interpretación bajo el método de la “empatía”. La otra posición, le exigía a las ciencias sociales hacer uso de una metodología “explicativa” similar a las ciencias naturales, con el fin de llegar a leyes objetivas del mundo social (Farfán, 2009). Es Weber el que resuelve este dilema metodológico superando las oposiciones (explicación/interpretación) postulando que “la comprensión de la acción es una forma de interpretación del sentido de ésta que se orienta hacia la conducta externa de los actores y hacia las regularidades o leyes que la guían o determinan” (Farfán, 2009: 207), aquella vía es la comprensión (Verstehen). En este proceder de la vigilancia epistemológica se conduce la postura de investigación, según los siguientes puntos de ruptura que nos permiten apartarnos de prenociones y construir el objeto a partir de criterios explícitos: 1. Crítica lógica de los conceptos: Este punto se expone en el uso de la discusión bibliográfica. En ella se discute sobre los conceptos de frontera, seguridad, agente estatal, Estado y soberanía, además de la pertinencia del aparato conceptual foucaultiano desarrollado en los estudios de gubernamentalidad, como es el concepto de dispositivo. Las discusiones de los conceptos de frontera y seguridad pasaron por una exposición histórica, que nos mostraba los cambios que estos han tenido conforme la realidad social y los avances en la comprensión de los fenómenos actuales.

24

Ejercicio que se extiende en el plano metodológico. Debido a que también requieren de una reflexión en cuanto a la pertinencia de las metodologías y su aplicación. Como es el propio caso de la reflexividad, la fenomenología, el estudio foucaultiano y los conceptos de trabajo de campo y observación. Todos estos deben pasar por una crítica lógica.

2. Sustitución del análisis de esencia por el análisis relacional: el interés está en el ejercicio del poder como práctica social de los agentes estatales de frontera, así como la interpretación que estos hacen del Plan Frontera Norte. Por ello, la investigación es una interpretación de las relaciones de poder en cuanto práctica social de los agentes estatales.

No se trata de partir con los supuestos teóricos de sociedad, Estado y soberanía, estos conceptos deben ser discutidos y problematizados desarraigándolos de todo esencialismo que los rodee. Su estudio debe ser relevante en cuanto a las prácticas sociales de los agentes de esas instituciones, estructuras, normas y totalidades.

3. Ruptura epistemológica: Se propone un giro metodológico en el programa de investigación Foucaultiano que se caracteriza por el uso de la genealogía. La presente investigación se plantea preguntas a hechos o fenómenos actuales, debe ser respondido por la actualidad y, el valor del método histórico; como la genealogía; debe comprender los antecedentes en el tiempo. Se trata de una ruptura que otras investigaciones adheridas a la heurística foucaultiana también han realizado, pero en el campo de transformación social y su relación con la tecnología; manteniendo como herramienta de trabajo el análisis del discurso y sumando a este técnicas etnográficas (Tirado, 2007).

25

3.1.3.- Nota crítica: Un giro metodológico al programa de investigación Foucaultiano. La postura de investigación es reflexivista y retoma la importancia heurística del aparato conceptual de Michel Foucault, pero con la necesidad de realizar un giro metodológico en el denominado programa de investigación foucaultiano, que se destaca por su radicalidad histórica: la genealogía. La genealogía sirve para comprender la emergencia de los acontecimientos, ver cómo se fueron gestando, cómo se fueron tejiendo. Foucault, por ejemplo, se preguntaba por el hoy, pero buscando en el ayer ¿cómo es que llegamos a ser lo que somos? “¿cómo es que esto ha sucedido? ¿Por qué dadas n condiciones de posibilidad se produjeron x condiciones de existencia?” (Doulián, 2010: 163). Sin embargo, al preguntar por el hoy: ¿De qué manera se ejerce el poder de los agentes estatales? ¿De qué manera el Plan Frontera Norte ha modificado el ejercicio de poder de los agentes estatales de frontera? Es una pregunta que el hoy debe respondernos haciendo uso de otras herramientas metodológicas. Por lo cual, para la presente investigación, la genealogía se encuentra en la etapa de problematización, en el planteamiento del problema, puesto que sirve para contextualizar el estudio. Por ende la investigación no se puede agotar en lo histórico. El fenómeno actual debe ser estudiado aún más rigurosamente haciendo uso de una serie de métodos y técnicas que nos permitan abordar nuestro sujeto-objeto de estudio. Principalmente la fenomenología. Así, la importancia de la historia y la genealogía está en contextualizar la emergencia de ciertos acontecimientos adquiriendo importancia en el planteamiento del problema. Se comprende las intenciones epistemológicas de Foucault al rechazar el uso de la fenomenología tradicional hursseliana y su intento por escapar del estructuralismo. En aquellos años ambos eran la normalidad y el filósofo francés buscó ir por otros caminos. Así mismo, en un esfuerzo crítico es que nos contraponemos a su metodología radicalmente genealógica. Es en este esfuerzo de romper con lo que ya es un paradigma de los estudios foucaultianos en que más nos aproximamos a él. El mismo Bourdieu, al tiempo de la muerte de Foucault, decía:

26

“para ser verdaderamente fiel al espíritu de Foucault, ¿no habría que leerlo como él mismo ha dicho que leía, y de ese modo solamente? Recordemos, en efecto, que Foucault dijo que había leído a este o aquel autor no para obtener conocimientos, sino para sacar de allí reglas para construir su propio objeto. Hay que distinguir entre los lectores, los comentadores, que leen para hablar enseguida de lo que han leído; y los que leen para hacer alguna cosa, para hacer avanzar el conocimiento, los autores. ¿Cómo hacer una lectura de autor, que quizás sea infiel a la letra de Foucault, pero fiel al espíritu foucaultiano?” (Bourdieu, 2012: 14). En cuanto esta tesis, al contraponerse al uso canónico de la genealogía recurriendo a la socio-fenomenología, paradójicamente, aún más fiel es al espíritu foucaultiano. Contraponiéndose a su letra pero no a su espíritu. 3.1.4.- El Poder relacional: en Foucault y Bourdieu Foucault es considerado un post-estructuralista por cómo planteó y respondió preguntas que desbarataron los cimientos del esencialismo y las grandes teorías, sin embargo seguía siendo un estructuralista en su propio intento por cuestionar las estructuras al explicar la serie de mecanismos y estrategias de sujeción. Por su parte, Bourdieu se autodefinía como un estructuralista constructivista, fijando como principio de su interés la estructura estructurante de los espacios sociales y los agentes. Ya sea anteponiendo el "post" o sub-poniendo el "constructivismo", ambos pertenecen a un desarrollo intelectual francés que fue profundizando la crítica hacia las ortodoxias. Alejándose del estructuralismo de Levi-Strauss, Althusser y otros estructuralistas, el giro de ambos se encuentra en su analítica del poder. Su foco se centra en los sujetos u agentes sociales, pues es en sus cuerpos en donde fluye, siendo producto y productores, del ejercicio del poder. Así, la tesis de Bourdieu y de Foucault son complementarias (Moreno, 2006; Mateo y Antoniucci, 2013) e incluso han de depender una de la otra. Bourdieu depende de un momento previo en la constitución de los campos y habitus que pueden ser rastreados por los postulados de las relaciones de fuerzas y dispositivos de Foucault, en cuanto el filósofo depende de la tesis del sociólogo para ver los fenómenos concretos en la actualidad. Entre

27

ambos se permite generar un diálogo, posibilitando un estudio más profundo con herramientas conceptuales y metodológicas cuyo lazo de unión es el poder. Para los dos los conceptos tienen un valor conceptual-metodológico como llaves que logran abrir las puertas de la comprensión de los fenómenos sociales. En el núcleo firme de sus programas de investigación, parafraseando a Lakatos (ToledoNickels, 2008), se encuentra el poder como aquello que se ejerce de manera consciente o inconsciente, un ejercicio que es siempre relacional pues supone relaciones de fuerzas. Agregan que el poder no necesariamente se concentra en una institución ni en un solo grupo, encontrándose más bien en diversas formas de relación. La analítica del poder de Foucault pasa por cuatro reglas que, según él "no constituyen imperativos metodológicos sino […] prescripciones de prudencia" (2014: 94). Lo que se busca es romper con el análisis tradicional del poder. El primero es la inmanencia, que consiste en romper con la tradición. No existe un campo determinado ni esencial en el cual se concentre el poder y por ende, aquellos discursos que elevan la inmanencia de ciertas tradiciones que "portan en una especie de vaivén incesante formas de sujeción y esquemas de conocimiento" (2014: 95), lo que se debe hacer es trastocarlos (2004: 52), partiendo en los diversos focos locales de poder-saber en los que se articulan. El segundo, son las reglas de las variaciones continuas, el cual apunta a las discontinuidades. No existe un orden eterno ni continuo, lo que hay son variaciones que se entrecruzan y a veces se yuxtaponen, que se complementan o se oponen y excluyen. Son matrices de transformación. Otra regla es la del doble condicionamiento. Ningún esquema o matriz de transformación emerge de la nada, sino que mediante una serie de encadenamientos sucesivos que sirven de soporte contextual, de consecuencia para la aplicación de aquel poder y saber. Por último, se encuentra la regla de la polivalencia táctica de los discursos, donde la serie de discursos discontinuos son el punto en que se articula el poder y el saber, múltiples discursos que expresan lo aceptado y lo excluido, el discurso de los dominantes y los dominados. En cuanto a la analítica de Bourdieu, el poder se encuentra en todo campo social, se trata de poderes específicos que estructuran los espacios sociales y a los agentes e instituciones.

28

Aquellos poderes y luchas de poder son enmarcadas en una estructura y en conjuntos de relaciones simbólicas (Mateo y Antoniucci; 2013). Para comprender esto se debe introducir en los conceptos claves de Bourdieu: capital simbólico, campo y habitus. Haciendo uso de la metáfora del ludus (juego) como campo de batalla, los agentes se encuentran inmersos en este campo; fascinados por el juego, son cómplices de una relación ontológica entre las estructuras mentales y las estructuras objetivas del espacio social (Bourdieu, 1997: 141). Es el campo el que define los objetos e intereses en juego por los que se lucha, en sí, las reglas del juego. Aquellas reglas u estructura de posibilidades objetivas, los agentes se posicionan sobre el campo. Mientras que "el habitus es una subjetividad socializada" (Bourdieu y wacquant, 2005: 166) en el que se han sedimentado una serie de creencias como cristalización del campo. Bourdieu lo define como: "sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el propósito consciente de ciertos fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias" (2013: 86). Cada campo específico posee un capital simbólico específico por el cual se lucha, ordenando la posición, trayectoria y distinción entre los que dominan poseyendo el capital y los que carecen de él. Disposiciones: Dispositivos y Habitus: Un concepto poco reconocido entre ambos autores es el de disposiciones, aquel resulta ser un subconcepto contenido en conceptos más amplios dentro del aparato conceptual de estos dos intelectuales franceses. El dispositivo es un término técnico de alcance general en el pensamiento de Foucault, siendo la red que existe entre distintos elementos, mecanismos, tecnologías y de estrategias de poder. El dispositivo surge de una emergencia histórica en la cual se juegan las relaciones de poder-saber. Este se constituye de un carácter reticular que se plasma en distintas formas materiales no-discursivas y discursivas, instituciones, leyes, normas,

29

discursos de personajes influyentes; en suma, todas se articulan y son parte de un mismo corpus que es el dispositivo. Un dispositivo es el Estado, la sociedad, la disciplina, la libertad. Son dispositivos en cuanto hay una disposición de ejercer un poder-saber y construyen una realidad. Se trata de un concepto muy distinto al de tecnología (o técnicas), el cual posee dos significados. Primero como un mecanismo que opera dentro del dispositivo y, segundo lugar como cuatro tecnologías de matriz de razón práctica: producción de cosas, sistemas de signos, de poder y de saber (Agamben, 2011; Foucault, 1979, 1990, 2006, 2007 y 2014). En cuanto al Habitus, se trataría de disposiciones inculcadas que “origina prácticas, individuales y colectivas, y por ende historia, de acuerdo al esquemas engendrados por la historia” (Bourdieu, 2013: 88). Siendo un sistema de disposición es que se cristalizan en el campo simbólico. Este sistema es el que fabrica todo un sentido práctico para el agente, las cuales constituyen las posibilidades posibles e imposibles. Esta relación con lo posible es siempre una relación de poderes (Moreno, 2006). Al hacer uso de tal componente se puede establecer el nexo entre los conceptos de dispositivos y habitus. Si bien se trata de una conexión que no se ha indagado anteriormente, el hacerlo permite comprender no solo la conexión entre estos dos conceptos en cuanto estructuraciones constituidas a través de la historia que a la vez van transformándose según las emergencias, acontecimientos y coyunturas históricas.

3.2.- DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.2.1.- Frontera: Espacio Fronterizo, Territorialidad y Fronterización El término frontera data de una extensa historia, su conceptualización tiene raíces desde el imperio romano que materializaba los límites soberanos con ese concepto. Saltando al siglo XVII donde acontece el tratado de Westfalia, con el que se dará paso a los Estados en Europa. Modelo que se duplicó en las colonias y en el surgimiento de los estados del nuevo mundo; donde la población originaria, basada en estructuras reticulares y móviles se les impuso una nueva organización del espacio (Bailly, 2013 y Amilhat-Szary, 2013). Sin

30

embargo las nociones entorno a la frontera han variado conforme a la realidad histórica y las perspectivas de investigación. De forma más reciente, el impacto de la globalización produjo un amplio debate con respecto a los límites, dando paso a una contradicción sobre “distintas dimensiones del fenómeno” de frontera (Tapia y Ovando, 2013: 243), por un lado se asistía a las fronteras porosas y, por el otro lado, el hincapié a la política de cierre y la contención fronteriza. Con ello surgieron nuevas escalas que ponen a prueba los sustentos de los Estados nacionales. Por una parte, la noción de frontera rígida ha generado una naturalización de los Estados nacionales, donde los límites han sido definidos como franjas que separan una nación de otra y están en “frente”, como termino beligerante (Tapia y Ovando: 2013; Amilhat-Szary: 2013). Líneas que por lo demás, fueron concebidas como símbolos de la soberanía territorial de la nación. La idea de frontera rígida es la idea de una frontera simplista, cuya región geográfica es habitada por habitantes constreñidos por las delimitaciones territoriales. Pero, esta noción de fronteras altamente protegidas y militarizadas que se vería deteriorada producto de la economía mundial transnacional y que, prontamente, una serie de estudios reconocieron el cambio. Como bien dice Garduño (2003: 5-6): “Sin lugar a dudas, los procesos transnacionales y de globalización han hecho necesaria la revisión de la noción de frontera, entendida como una delimitación geográfica rígida, literal y periférica, y han conducido al reconocimiento de su carácter poroso, aliteral y central”. [Así] “la reflexión transnacionalista ha servido para identificar la creciente fluidez y porosidad de las fronteras”. De aquello se deriva que los estudios de frontera y migración se han visto expuestos en una discusión paralela a la de esencia/construcción y sujeto/estructura, propiasde las ciencias sociales. El caso de las nociones entorno a la frontera pasa por una discusión entre una perspectiva estadocéntrica representada por un nacionalismo metodológico y otro enfocado en la movilidad del sujeto por el transnacionalismo (Levitt y Glick Schiller, 2004; Tapia y Ovando, 2013). El nacionalismo metodológico fue acuñado por Herminio Martins en 1970, para instalar la crítica hacia una tradición de estudios de investigación social. Esta crítica surge con la

31

crisis de la modernidad y la crítica a la teoría sociológica y de la misma sociedad (Glaser y Strauss, 1967;Foucault, 1992; Beck, 2008; Morcillo, 2011). Se trata, en sí, de una crítica al Estado nación como principio organizador de la modernidad y del análisis de todas las disciplinas de las ciencias sociales, en donde la sociedad era sinónimo del Estado-nación. Como señala Beck, esto demandó que emergieran otras alternativas para explicar la sociedad actual, como el de globalismo y transnacionalismo (2008; Llopis, 2007). La perspectiva transnacional se popularizó con los trabajos del sociólogo Portes, gracias a su definición conceptual y elaboración de una teoría de "alcance intermedio", según el concepto mertoniano. Además, de una rigurosidad histórica para diferenciar las nuevas migraciones con las anteriores, mencionando que el "concepto [de] transnacionalismo debe limitarse a aquellas actividades que implican continuidad de las relaciones sociales a través de las fronteras y en el tiempo" (Morcillo, 2011: 767). Distinguiendo un transnacionalismo desde abajo y otro desde arriba. El primero se centra en las migraciones, por lo cual su foco de estudio son los individuos y sus redes. El segundo aborda a las corporaciones globales y los gobiernos. Sin embargo, un mayor número de estudios se han concentrado en un transnacionalismo desde abajo. Planteada la crítica al enfoque tradicional, emergen nuevos análisis que intentan superar el nacionalismo metodológico. Para dar cuenta de la complejidad de los espacios fronterizos, puesto que se trata de un territorio que es producido tanto por los dispositivos estatales, como por quienes lo habitan, transitan y cruzan. Aparecen conceptos con definiciones más amplias, como lo son los de zona fronteriza, región fronteriza y franja fronteriza. La zona fronteriza es el espacio en el cual se desenvuelven una serie de actividades dentro de cada estado que se tiene como centro referencial. Otro concepto es el de región fronteriza, la cual hace mención al espacio que trasciende la frontera nacional y origina una integración con el territorio colindante. Un tercer concepto es el de franja fronteriza, zona territorial variable que se extiende a ambos lados de la línea dentro de la cual los agentes de frontera negocian comportamientos y pertenencias nacionales (Tapia y Ovando, 2013: 247248). La frontera es también un espacio de integración, bajo una perspectiva de nuevas escalas imaginadas, González y Ovando mencionan que frontera e integración son indisolubles, proponiendo el concepto de frontegración (2008: 279; González, 2012: 110).

32

Esta discusión en torno a las nociones de frontera nos lleva a un nivel más abstracto de discusión, el espacio, pero el espacio no entendido como esencia sino como espaciotiempo. Desde la sociología, Giddens menciona la importancia del espaciotiempo para el estudio no sólo de las estructuras de poder sino que también de los agentes sociales y su trayectoria. En su propuesta a una teoría de la estructuración, Giddens toma como base teórica los planteamientos de la geografía temporal de Hägerstrand, cuya importancia radica en la espacialidad de la interacción social, en cuanto relaciones de poder (Giddens, 1995;Lois, 2010: 214-215; Lois y Cairo, 2011). Andrés Núñez junto con Arenas y Sabatini (2013: 113) hablan del “espacio como representación de un saber-poder”. Tomando una perspectiva foucualtiana mencionan que el espacio no es sólo físico y visible, sino que además es una representación cargada de valorización. Durante mucho el espacio fue tratado como lo inmóvil, lo muerto y lo fijo, en comparación al tiempo que era vivo, dinámico y dialéctico. En el caso de la frontera, fue la forma en la cual se cosificó el límite de los Estados-nacionales. Pero, ya sabemos que ésta noción de frontera sólida entraría a ser cuestionada. Señalando que, “la comprensión del espacio, en definitiva, sería movilidad y resultado de un saber-poder que emerge desde su historicidad” (Núñez, Arenas y Sabatíni, 2013: 113). Al recurrir a la historia o al contexto de la proyección, no se pueden evadir los ámbitos de saber y poder presentes en el espacio. La espacialidad es un producto de acciones, de estrategias y de dispositivos que configuran el imaginario geográfico. Cuestión que también comparte Alejandro Grimson (2003) bajo el concepto de sociogénesis. Regresando a la discusión planteada anteriormente, Si bien el transnacionalismo planteó la crítica al nacionalismo metodológico, muchos estudios transnacionalistas dejaron de prestar importancia al estado y sus agencias con el fin de poner en el centro de sus análisis al inmigrante y las poblaciones transfronterizas, generando investigaciones que mostraban solo la porosidad de las fronteras(Benedetti, 2014). Para escapar del conflicto entre el nacionalismo metodológico y un transnacionalismo radical, geógrafos latinoamericanos actuales vinculados a la teoría social, como

33

Haesbaert(2013), Núñez (2012; 2013), Benedetti y Salizzi(2011) rescatan dos enfoques que estudian el espacio fronterizo: la geografía del poder y la geografía regional políticocultural. Ambas surgen en oposición a las perspectivas esencialistas. La primera propuesta teórica metodológica pertenece a Raffestin y Sack, los cuales plantean una nueva geopolítica, inscribiéndose en distintas teorías críticas, donde su mayor influencia filosófica está en los escritos de Foucault (Benedetti y Salizzi, 2011). Mientras que la segunda,aporta en la conceptualización del territorio como las identidades regionales, en cuanto son construcciones históricas que se encuentran en procesos abiertos y contingentes (Benedetti, 2014: 14-15). La geografía del poder elabora una concepción relacional y flexible del poder en el espacio, orientando su mirada hacia los agentes y la flexibilidad de las escalas espacio-temporales. En esta perspectiva, las relaciones de poder son inherentes a toda relación social y el espacio es “una instancia de la totalidad social”, entendiéndose que cualquier fenómeno social es susceptible a un abordaje geopolítico; el interés está en la diversidad de sujetos sociales que mediante estrategias definen un territorio (Benedetti, 2014; Benedetti y Salizzi, 2011; Haesbaert, 2004, 2013). Por otra parte, aparece el concepto de fronteras interiores que designa la contestación de las otras territorialidades, las otras fronteras asociadas a escalas espaciales frente al territorio nacional y, que pueden coincidir con fronteras internacionales. En sí, frontera interior es el control activo de las capitales nacionales a la frontera, trazando una trayectoria en el espacio fronterizo. Otro punto interesante es ver “los límites y fronteras” como “estructuras elementales de la organización de sistemas espaciales”, y como “dispositivo que originan discontinuidades espaciales” (Benedetti y Salizzi, 2011: 152). Es en esta línea donde se toma el concepto de dispositivo, el cual da cuenta del carácter reticular y la constitución material y simbólica de los mecanismos, en este caso presentando a la misma frontera como tal dispositivo que deriva a considerar el límite territorial como una frontera/muralla. Benedetti señala que el concepto de frontera debe corresponderse con el de territorio, pues: “se parte de la frontera como uno de los componentes fundamentales en la conformación de cualquier territorio institucionalizado, como aquellos formados por los Estados nacionales,

34

las grandes regiones o las regiones que buscan escindirse del Estado en el que están incluidos” (2014: 14). Sosteniendo aquello, se puede afirmar que hablar del fin de la frontera es hablar de la desterritorialización en la geografía humana, lo que sin embargo es una cuestión paradójica puesto que sería imaginar el fin de los territorios. Haesbaert (2013: 12) afirma que los discursos que hablan de desterritorialidad en verdad “se refieren, sin saberlo, a nuevos tipos de territorios”. Por lo que Haesbaert propone hacer uso del concepto de territorialidad al igual que Benedetti (2011; 2014), donde desterritorializar y reterritorializar son siempre procesos sociales indisociables en el control de un espacio, tratándose de distintas territorialidades. Distintas formas de concebir el territorio por distintos grupos, ya sea material-funcional o en el imaginario. Lo mismo ocurre con los fenómenos de refronterización y desfronterizaciónen las fronteras, como componentes del territorio. Donde las prácticas fronterizas son prácticas que construyen a la frontera los cuales están en un constante proceso de desarrollo y materialización (Prokkola, 2008: 15, citado en Lois, 2011: 13). Se trata de entidades geohistóricas y geosociológicas. En consecuencia, tanto frontera-barrera y frontera-porosa surgen “desde un poder estatal de alcance nacional [más que la definición de los propios habitantes fronterizos]. En segundo lugar, las dos representaciones responden a producciones culturales en el ámbito del poder” (Núñez, Arenas y Sabatíni, 2013: 115-116). Por otra parte, y en paralelo a los postulados de Benedetti, Núñez y compañía, se encuentran los escritos de Amilhat-Szary (2013) quien presenta a la frontera en cuanto construcción y de-construcción social a través de la historia. Partiendo con la etimología del concepto, para luego pasar por el Imperio Romano y el tratado de Westfalia hasta llegar a las formas actuales en que se entiende por frontera. Con una perspectiva postestructuralista y postmoderna, la geógrafa francesa desemboca en una noción de frontera foucaultiana en la cual la frontera no es un límite geográfico ni franja que divide a países territorialmente, sino que se trata de fuerzas que penetran en los cuerpos de los individuos. Entendiéndose por frontera a todas las diferencias que puedan establecerse (nacionales, étnicas, raciales, de clases sociales, religiosas, de identidad, etarias, de salud, entre otras) sobre la persona.La autora nos dice que “vivimos hoy en día vidas atravesadas por un número creciente de

35

límites [que] han adquirido fuerzas de frontera” (2013: 43), puesto que el mundo contemporáneo está atravesado por diversas formas que tienden a territorializarse, desde participaciones vecinales, comunitarias, y muchas más. Ya no hace falta el habitar la franja fronteriza para estar atravesado por problemáticas de frontera. Así, la zona fronteriza es mucho más amplia que cartográficamente. La autora acuña el concepto de Fronteras Móviles para referirse a estos fenómenos. Continuando con lo dicho anteriormente, la frontera, como fronterización o territorialidades (Benedetti, 2014; Benedetti y Salizzi, 2011; Haesbaert, 2004, 2013; Núñez, Arenas y Sabatíni, 2013) son formas de representación no sólo espacial. Se trata de abstracciones, aquellas fronteras abstractas son el límite tanto territorial como psicológico. El límite de las representaciones de una ciudad, de una cultura, de una nación (González, 2009a).Donde al hablar de frontera se habla de las relaciones de poder en el espacio. Hoy en día las fronteras se abren y cierran en un mismo momento. No es la línea la que se mueve a lo largo del tiempo, son las funciones fronterizas que se están adaptando a un mundo de flujos (AmilhatSzry: 2013), pero que no desterritorializan.

3.2.2.- Seguridad: Seguridad humana, Securitización y Biopolítica Así como en los estudios de fronteras, los estudios de seguridad habían estado dominados por una perspectiva realista. Visión tradicional, estado-céntrica y militarizante, que ha sido puesta en duda por diferentes enfoques"que suelen denominarse estudios críticos de seguridad, y que están ligados a las diversas visiones reflexivas” (Pérez de Armiño, 2013: 241) como lo son la teoría crítica, el constructivismo, el posmodernismo, el poscolonialismo, entre otros (Cornago, 2013). De tal manera, los estudios de relaciones internacionales que han abordado esta temática, al igual que la geografía política, se encuentran en una discusión que ya había sido plateada por la sociología y la filosofía francesa. El enfoque relacional de las prácticas de poder como crítica hacia la epistemología esencialista, realista y los conceptos dominantes en el estudio de las relaciones internacionales (Bigo, 2013; Cornago, 2013).

36

Así, la realidad internacional y en específico la realidad del cono sur en el campo de la seguridad se entendió en, primera instancia, mediante corrientes realistas; con la ideología geopolítica, la doctrina de seguridad nacional, y la construcción del enemigo interno. En el caso de las fronteras se presenta una territorialización dura con el interés de la integridad nacional, la preservación del estado y sus límites como una realidad inmóvil (Ovando: 2012; Pérez de Armiño, 2013 y Hinkelammert, 1990). En cuanto a los paradigmas reflexivistas destacan los conceptos de securitización y de seguridad humana. El primero pertenece al constructivismo de la Escuela de Copenhague, señalando que el concepto de seguridad es una construcción social, mediante la elaboran de discursos que securitizan ciertos fenómenos que responden a ciertos intereses, en oportunidades producidas por las élites o comunidades epistémicas. Respondiendo a supuestos subjetivos y no objetivos (Orozco, 2006; Ovando: 2012). Por otra parte, el concepto de seguridad humana es un concepto polémico que divide en dos tipos de seguridad humana; la seguridad humana ampliada y la seguridad humana restringida. La primera aboga por los derechos humanos, en cuanto a la segunda restringe el término a cuestiones específicas como lo es el narcotráfico. A pesar de su ambigüedad y carencia teórica es el caballo de batalla de muchas de las políticas en el mundo (Pérez de Armiño, 2013: 251). Otro concepto pertinente para el análisis, es el concepto que los estudios posestructuralistas de seguridad tomaron prestado y reinterpretaron de Michel Foucault: la biopolítica. Sin duda la contribución más decisiva de Foucault se centra en el análisis de las relaciones de poder y saber “de la que resultan discursos dominantes” (Pérez de Armiño, 2013: 274) los cuales varían en función del contexto histórico y sociopolítico. En su análisis respecto a la seguridad menciona tres modulaciones en que la seguridad se ha presentado en la historia. En primer lugar, tenemos un sistema arcaico con el suplicio que dominó la Edad Media; el segundo, un sistema moderno con tecnología disciplinaria, que individualiza, vigila y corrige a los sujetos. El tercero, es el modelo contemporáneo, que no se caracteriza por el código ni por el mecanismo disciplinario sino por un dispositivo de seguridad, una red de conjuntos de fenómenos que se busca controlar (Foucault, 2006: 22;

37

Castro-Gómez, 2010). Cabe mencionar que disciplina y seguridad ya estaban presentes en la estructura jurídico-legal de la primera modulación. Pero lo que acontece hoy, con “un conjunto de medidas legislativas, decretos, reglamentos, circulares que permiten introducir mecanismos de seguridad […] cada vez más gigantesco” (2006:22), son para ejercer un orden de la seguridad. Hay autores que señalan la existencia de diferentes mecanismos de biopoder que operan en la gobernanza global al dictado de determinadas políticas neoliberales (Pérez de Armiño, 2013: 283). En sí, estos estudios trazan líneas en común con la securitización. Con las aportación de Foucault y “el concepto de Biopolítica nos ayuda a repensar el papel del poder en la regulación de la seguridad humana” (Pérez de Armiño, 2013: 283). Así el concepto de biopolítica subsume el de seguridad humana. Donde se da justificación a la necesidad de implementar mecanismos para reforzar las fronteras y/o para aumentar el control y la vigilancia sobre el espacio soberano del Estado, se manifiesta un nuevo principio de la responsabilidad de proteger. Por ende, el concepto de seguridad humana ofrece elementos de gobernabilidad que funcionan no sólo en el ámbito de la salud y el bienestar; sino que, más bien sirve de base para la articulación del poder soberano. Nociones de seguridad que emergen en una gubernamentalidad neoliberal (Pérez de Armiño, 2013: 281). Diversos estudios de gobernanza de la seguridad en la frontera llevados a cabo por académicos de FLACSO Ecuador, preocupados por el contexto de (in)seguridad que enfrentan poblaciones locales de la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, han abordado la frontera como un espacio de encuentro/separación interesándose en las relaciones sociales que se dan al nivel local que “configuran el imaginario de las poblaciones locales respecto a la zona fronteriza” (Carrión y Espín, 2011: 16). Carrión y Espín hablan de una mega tendencia global, donde “la violencia se hace ubicua y elusiva, por que crece, cambia y se multiplica a escala internacional, convirtiéndose en el problema más importante de principios del Siglo XXI” (Carrión y Espín, 2011: 9). Esto se debe a las posibilidades de organización y acción en el marco de la globalización. Donde el

38

crimen adquiere un carácter de nivel mundial. Cuestión conocida son las llamadas guerras contra el terrorismo y el narcotráfico. Como bien mencionan estos autores, ésta nueva tendencia global del crimen alcanza dimensiones económicas, políticas y culturales, los delitos están directamente vinculados a la economía y a partir de ella logra impactar en las otras esferas mencionadas. Cuestión que los lleva a argumentar contra el énfasis que se pone en las acciones de la policía y fuerza militar “para detener la violencia, cuando probablemente se puedan tener mejores resultados con políticas económicas” (2011: 10). Mencionan una división espacial del trabajo de la violencia internacional, expresada en la existencia de un verdadero circuito económico con múltiples fases de relaciones y actores (productores, consumidores y los que desechan) y territorios específicos que desbordan los límites de los estados. Ahora bien, esos últimos acontecimientos son los motivadores para que emerjan discursos y mecanismos de seguridad. Sin embargo; y eso es lo que plantean los estudios de securitización, biopoder y gubernamentalidad; estos sirven de contexto para excusar la emergencia de

tales discursos y mecanismos cuyo fin, o génesis, se encuentran

emprendidos por otros intereses que desbordan la atención de los acontecimientos. Uno de los casos extremos de securitización de las fronteras es lo que Aranda y Salinas (2014) denominan la teichopolítica, se trata de una palabra de origen griego que significa: política de muralla. Este concepto se refiere a las políticas de control fronterizo que se materializa erigiendo grandes murallas físicas en los límites de los estados cuyo objeto son los extranjeros más que los flujos criminales transnacionales. Estos diversos procesos de seguridad implementados por los Estados suelen estar presentes bajo toda una puesta en escena, sean amurallamientos materiales o discursivos, esta puesta en escena si bien buscan efectivamente lograr controlar son más bien gestos políticos de inversiones millonarias, de un despliegue mediático y agencial que más parece un espectáculo (Brown, 2015). Esta teatralidad de la seguridad se comprende con el concepto de performatividad. Concepto elaborado por los fundadores de la teoría del actor-red; Knorn-Cetina,Latour y Michel Callon (Ramos, 2012), quien en el campo de las ciencias sociales buscaron abrir la caja negra de las prácticas científicas y sus efectos en lo social; de

39

la misma manera pero trasladado a los procesos de seguridad, la performatividad se convierte en un recurso político que permite construir una realidad para lograr la legitimidad de los procesos de securitización. En ocasiones estos procesos traen consigo una carga nacionalista y racializante. La biopolítica, por ejemplo, puede tomar el cuerpo del extranjero como objeto. Discursos xenófobos y raciales propio de la alteridad, del temor a lo extraño y ajeno al nosotros (Tijoux, 2007 y 2014). Esos cuerpos suelen ser objeto de la securitización y expulsión; pues ponen en riesgo un ideal de nación.

3.2.3.- Sobre el Estado y la gubernamentalidad: La Razón de Estado y el Estado de Seguridad Al revisar los escritos de Foucault y Bourdieu vemos que ambos parten en oposición a las ortodoxias, conduciéndolos a una duda radical de las formas en que se ha estudiado al Estado, incluyendo al Estado mismo. Para ellos el Estado no posee esencia alguna, puesto que su formación se debe a una serie de procesos históricos que lo fueron constituyendo. Es mediante una lógica histórica donde se puede rastrear la génesis y formación de lo que llamamos Estado (Bourdieu 1993; Foucault, 2006, 2007). Bourdieu (1993) advierte que se debe realizar una ruptura con el pensamiento del Estado, cuestionando todos los presupuestos y preconstrucciones para analizarlo. Es el Estado quién tiene el dominio de la producción simbólica, en donde las diferentes instituciones y representantes de la administración pública son grandes productores de este. Siendo estos mecanismos y estructuras específicas las que configuran la objetividad y subjetividad de las estructuras mentales, habitus. Es toda esta seriealidad de instituciones que se presentan en las estructuras sociales y mentales las que configuran la apariencias de una naturaleza del Estado, pero bajo un análisis histórico -al igual que Foucault- se comprueba que producto de una serie de procesos en los cuales se han concentrado diversas especies de capitales económico, informacional, cultural, normativo, fuerza física y simbólica- que confluyeron en la constitución de un nuevo capital o más bien, en una suerte de meta-capital del Estado, detentor de diferentes especies de capitales.

40

Para Foucault el análisis del Estado debe ser integrado a la analítica de los micropoderes (1979, 1992, 2002). Rastreo de los acontecimientos, de las emergencias de las instituciones y el seguimiento a los agentes; es indagando en las periferias del Estado (instituciones y agentes públicos) que se puede comprobar la existencia y razón de este. Es por medio de este análisis que Foucault abandona el modelo bélico para reemplazarlo por el de la gubernamentalidad (Castro-Gómez, 2010). Para este autor, el Estado moderno es un arte de gobernar y por ende, se ha introducido al modelo de la gubernamentalidad cuya novedad radica en que se despliega en un campo relacional de fuerzas. Es el gobierno de una multiplicidad, una heterogeneidad donde se manipula, se mantiene, distribuye, se restablece en las relaciones de fuerzas aumentando sus competencias sobre distintos espacios. Si bien la gubernamentalización parte con el modelo arcaico del pastorado Hebreo, donde el pastor se preocupa por el rebaño; que en definitiva se trata de la preocupación por la población. Al emerger el Estado, con el tratado de Westfalia, este produce dos grandes conjuntos de tecnología política para la mantención del orden interno/externo del Estado. Uno es para la relación de fuerzas con otros estados: la instrumentalización diplomática y la organización de un ejército profesional. El segundo es para el orden interno: la policía, que busca el cálculo y la técnica del orden interior y crecimiento de las fuerzas del Estado, encargándose de asegurar el esplendor de este. Pero, en la actualidad, este arte de gobernar a sufrido cambios. Aquella forma de gubernamentalidad es (neo)liberal. Según Foucault (2006: 135), el interés se articula en una triada: “Estamos ante un triángulo: soberanía, disciplina y gestión gubernamental, una gestión cuyo blanco principal es la población y cuyos mecanismos esenciales son los dispositivos de seguridad”. La presente gubernamentalidad liberal, o para ser más exactos neoliberal, incorpora el interés de controlar los distintos flujos de subsistencias para la población y con ello controlar unos parámetros, unas estadísticas. Aquí se ensambla el saber científico con el arte de gobernar (Foucault, 2007). El control de los flujos se realiza sobre el espacio territorial, tomando como técnicas a las tecnologías de seguridad.

41

Este fenómeno de gubernamentalizacióna permitido la supervivencia del propio Estado, ensamblando el poder soberano, con el complejo ejercicio de gobernar a la población ya sea sus voluntades y/o flujos de supervivencia y, articulándose con una amplia red de instituciones y agentes que, a lo largo de la historia, han ido erigiéndose dentro de la forma de Estado. Por su parte, la globalización según la define Manuel Castells (1999) “no es sinónimo de internacionalización. En sentido estricto es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria”. Un fenómeno que en su novedad están las serie de flujos que influyen en la actividad humana. Ahora bien, producto de las dinámicas actuales de la globalización, los flujos se han acelerados y, según mencionan algunos autores, desterritorializados (Castells, 1999 y Bauman, 2005). Confrontándose con la territorialidad estatal. Sin embargo estos flujos transnacionales siempre constituyen otras formas de territorialidad. Son estas discusiones en torno a la globalización y los tipos de flujos los que ponen en debate el poder de los Estados (Sassen, 2010). Se puede encontrar en la literatura científica dos posturas. Una de ella respalda las capacidades adaptativas del Estado frente al contexto global, demostrándose la fortaleza del Estado (Wallerstein, 2007; Sassen, 2010), mientras otros vaticinan un progresivo menoscabo (Bauman, 2005). Estos fenómenos obligan a retomar un concepto clásico de la ciencia política y del Estado; La Razón de Estado (García-Pelayo, 1973). Durante el siglo pasado Meinecke lo definió de la siguiente manera: “razón de Estado es la máxima del obrar político, la ley motora del Estado. La razón de Estado dice al político lo que tiene que hacer, a fin de mantener al Estado sano y robusto. Y como el Estado es un organismo, cuya fuerza no se mantiene plenamente más que si le es posible desenvolverse y crecer, la razón de Estado indica también los caminos y las metas de ese crecimiento. La razón de Estado no puede escoger arbitrariamente estos últimos, ni puede tampoco ser general y uniforme para todos los estados, ya que el Estado constituye también una individualidad con una idea vital peculiar, en la cual las leyes generales son modificadas por una estructura y un ambiente singular. La “razón” del Estado consiste,

42

pues, en reconocerse a sí mismo y a su ambiente y en extraer de este conocimiento las máximas del obrar”(1959, citado en Guerrero, 1989: 36) Se trata entonces de situar a la razón de Estado en el centro del mismo Estado como la racionalización del mismo (Foucault, 2007). Esta racionalidad instrumental del ejercicio Estatal se expresa en sus técnicas y mecanismos de gobierno, como mencionaba Foucault (2006, 2007); cuyo arte de gobierno se dividía en dos, la razón de Estado y la teoría policial. A pesar de la racionalidad del Estado que emerge para poner fin a los viejos valores de la religión, paradójicamente este se sustenta en una teología-política de la soberanía. Sin embargo, la doctrina de la razón de Estado de la que hablan García-Pelayo (1973) y Guerrero (1989) ha sufrido cambios en la actualidad. En un artículo de Agamben (2015), publicado por el Le Monde, plantea este cambio en la racionalidad del Estado. Lo que antes podía llamarse Razón de Estado hoy son razones de seguridad, un estado de seguridad. Se trata a la vez de algo intrínseco del Estado de Derecho. En el Estado de Excepción en cuanto dispositivo de seguridad. Estado en el cual se pone en suspenso al propio Estado de Derecho. Contrario a lo que se suele pensar, de que este estado que es excepcional, se trata más bien de una norma para la supervivencia del Estado (Agamben, 2010). Discutir sobre el Estado y su arte de gobernar, al igual que la seguridad fronteriza, permite confluir en un concepto polémico que a través de la historia los gobernantes y los teóricos sociales, de forma más performativa que real, se han encargado de despolemizar y naturalizar. Aquel concepto es el de soberanía. 3.2.4.- El problema de la Soberanía y los dispositivos de seguridad fronterizos Una de las caras de la frontera es el límite, en palabras de la geografía clásica de Ratzel, la frontera es la “epidermis del estado” (Benedetti, 2014: 12), pues sería el límite del propio poder soberano. Tanto para el estudio de la frontera como los ejercicios materiales y discursivos de seguridad pública, ambos, se entrelazan en un concepto perteneciente a la razón de estado, como diría Foucault, aquel es el problema de la soberanía (Castro, 2010 y Esteves, 2006).

43

Etimológicamente la palabra ‘soberanía’ proviene del latín super (encima) y anus (procedencia, relación), dando cuenta de la superioridad y autoridad sobre todo y, comprendiéndose su vinculación con la dimensión estatal (Guerrero, 2014; 2015). Según nos menciona Wendy Brown en su libro Estados amurallados, soberanía en declive (2015) la soberanía posee una ambigüedad y una paradoja, presentándose como concepto límite en sí. Su doble cara representa un corte entre lo interior y lo exterior de donde se puede ejercer el poder soberano. En el interior se presenta la supremacía de su poder, el espacio en donde puede ejercer su orden; mientras que en el exterior, más allá del espacio jurisdiccional del estado se encuentra la autonomía y acción independiente del mismo estado con otros estados. La soberanía no es sólo política, sino que también es teológica. Como dice Schmitt “todos los conceptos centrales del Estado son conceptos teológicos secularizados” (citado en Brown, 2015: 88) y el concepto de soberanía es central para el Estado. Al entrar al espacio soberano se entra a un santuario en donde su palabra es ley que ha de ser obedecida, bajo el manto de la soberanía se le entrega abrigo o castigo al súbdito y ciudadano (o al migrante) según se comporte. Con la soberanía se construye la identidad de los sujetos o ciudadanos ligados a una idea de nación homogénea. Así, en el territorio soberano del estado se construye a los ciudadanos bajo una doctrina nacional. Pero, con la globalización, la soberanía se encontraría en declive. Las fronteras y el espacio soberano son penetrados constantemente por flujos transnacionales, sean económicos, culturales, ideológicos, materiales o discursivos; por capitales transnacionales, por migraciones, por contrabando, por crimen organizado. El estado es desbordado por estas dinámicas. Pareciera que aquel estado que erigió la convención del orden internacional Westfaliano está sucumbiendo y que al mismo tiempo no quiere sucumbir, porque sucesivamente a los distintos flujos, los estados intentan reforzar sus fronteras con planes y murallas (Sassen, 2001 y Brown, 2015). Por otra parte, Osiander (2001) señala que aquel tratado del cual se erigen los estados modernos y la soberanía moderna, al igual que las relaciones internacionales, no es más que un mito.

44

Aquella reflexión de la soberanía obliga a retomar las indagaciones de Michel Foucault (2002), al poner en cuestionamiento las teorías clásicas del Estado y la soberanía de Hobbes y de Rousseau. Por medio de su estrategia metodológica y el rastreo de los mecanismos, técnicas y tácticas de poder; revela las multiplicidades de poderes y saberes que se ocultan bajo el manto del discurso totalitario del leviatán. Ya sea visto como un mito o como el declive, la soberanía no es un concepto despolemizado ni menos naturalizado. La soberanía es por sobre todo un concepto polémico. En palabras de Larraín (2010: 167, citado por Guerrero, 2014; 192), la soberanía, al presentarla como concepto libre de polémica, se produce una naturalización de “los significados de términos políticos convirtiendo una variedad de significados opcionales en una certeza monolítica”. Es así que pese a los avatares a los que pueda enfrentarse el Estado, éste posee una extraordinaria capacidad de adaptación. Según Krasner se trata de una soberanía perdurable (Guerrero, 2014: 198). En base a lo dicho, este autor distingue cuatro significados de la soberanía, la soberanía interna, la soberanía interdependiente, la soberanía legal internacional y la soberanía westfaliana (Krasner, 1999). La “soberanía interna” o cara interna de la soberanía, referida a las autoridades internas de los Estados y las capacidades estructurales para su regulación. La “soberanía interdependiente”, se enfoca en las capacidades estatales de controlar los flujos transfronterizos y todo movimiento que se generen en sus fronteras. La “soberanía legal internacional”, relacionada al reconocimientos entre los Estados y ligado al modelo clásico del Derecho Internacional como réplica de la teoría liberal del Estado, en la cual se les trata igual que un individuo en cuanto libres e iguales unos a otros. Se les reconoce sus territorios jurídicamente independientes y los acuerdos voluntarios. La “soberanía westfaliana”, retomando el modelo westfaliano y sus principios de territorialidad y exclusión de los actores externos a las estructurasde autoridad interna del estado. Es en sus propios territoriales donde el Estado tiene total autoría.

45

Es la soberanía westfaliana la que nos lleva a una reflexión de lo sagrado y lo profano que tanto Agamben (2010 y Karmy, 2011) y Brown (2015) realizan. Se trata de un ejercicio teológico-político que hace el propio Estado. Lo sacramentado es la soberanía y la puerta de entrada a ésta en sus propios límites soberanos, la frontera. El poder del Estado o “la gloria” de éste en su propia historia y sus dispositivos de seguridad fronterizos. En Homo Sacer II Agamben ensambla esta teología política con la biopolítica del Estado de excepción (en esa capacidad latente en suspender todo derecho y toda vida), redacta lo siguiente (2010: 12): “Ya el Usa Patriot Act, acordado por el Senado el 26 de octubre de 2001, facultaba al Attorney general para someter a detención” al extranjero (alien) sospechoso de realizar actividades que supongan un peligro para la “seguridad nacional de los Estados Unidos”; pero en el plazo de siete días el extranjero debía ser expulsado o bien acusado de violación de las leyes de emigración o de cualquier otro delito.” En la cita anterior se funden no sólo la soberanía y el Estado, sino que además la gubernamentalidad biopolítica de la cual habla Foucault. En ellas se actualizan las tecnologías de seguridad y los diversos controles fronterizos. Una máquina, que además, divide social, nacional y racialmente a los sujetos. Según Karmy Bolton, Agamben nos presenta a la máquina gubernamental poseedora de dos caras, la soberanía y el gobierno. Al tratarse de una maquina gubernamental se entiende a las series de instrumentos (instituciones estatales y policiales) que capitalizan las relaciones efectivas de poder (2011: 17). En el límite del espacio sagrado y el espacio profano se encuentra la franja fronteriza. Los dispositivos y tecnologías de seguridad fronterizas se encargan de la misión del control total del territorio, de la vigilancia y seguridad de la población y de los flujos, como custodios de la soberanía territorial (Hevilla, 2014). Por último, “la soberanía no es un principio permanente de orden político; la apariencia de permanencia es simplemente un efecto de prácticas complejas que operan para afirmar continuidades y para marginar las rupturas” (Walker, 1993:161, citado en Ovando, 2015a).

46

La soberanía plantea un logocentrismo. El logocentrismo, según Derrida, es propio del pensamiento occidental: es la construcción de significados mediante dicotomías. Este par de opuestos se encuentran en el centro de la soberanía (Nasi, 1998). Por un lado está el orden, el equilibrio y el gobierno racional representado por la soberanía,mientras que su opuesto está representado por el des-orden, el des-gobierno y la anarquía (Tomassini, 1991: 233-234). Al igual que Tomasinni, Nasi lo menciona como “una composición de lo interno, representado como racional, con orden y significado, y lo “externo”, entendido como aleatorio y peligroso” (1998: 9); quedando en el centro la soberanía y en la subordinación negativa, la anarquía. De tal forma, los flujos negativos que ingresen a la soberanía son considerados transgresiones (Ashley, 2009; Calderón, 2014a; 2014b; Ovando 2014, 2015a y 2015b) pues ponen en riesgo aquella pretensión de equilibro de la soberanía territorial. No obstante, “estas rupturas o transgresiones siempre han existido” (Ovando, 2015a: 2). Por lo cual, el problema de la soberanía entrega al mismo tiempo un principio de seguridad epistémica y de orden. Aunque orden mitológico (Osiander, 2001; Brenna, 2011). Proporciona la certeza, reforzando así su posición central y representación legítima como propiedad del Estado y que dota de existencia objetiva al Estado como “lugar práctico y de prácticas de sujeción y territoriales que terminan afirmando los límites del Estado territorial soberano” (Esteves, 2006: 24). Siendo el dispositivo original del cual se legitima el gobierno de los hombres y, donde los dispositivos de seguridad reactualizan la soberanía.Por medio de los agentes, dispositivos de seguridad y las transgresiones se logra abrir la “caja negra” de la soberanía.

47

4.- MARCO METODOLÓGICO 4.1.- La teoría fundamentada y el análisis (crítico) del discurso como recursos metodológicos Ambas estrategias de análisis permiten la teorización formal, aquella que surge de los datos, y que se inserta en el contexto teórico de la sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales. Sin embargo ambas se potencian en niveles distintos de teorización. Por ejemplo, la teoría fundamentada para lograr una teoría formal necesita introducirse incesantemente en una etapa anterior, que es la teoría sustantiva. Como dice R. C. Giménez (2007). “La teoría sustantiva da cuenta de las realidades humanas singulares, ya que se alimenta directamente de los datos procedentes de la investigación en curso, de una manera dinámica y abierta. Esta teoría es un nexo estratégico en la formulación y generación de la teoría formal fundamentada”. Mientras que en el análisis de discurso crítico se necesita valer de un riguroso análisis previo; que la teoría fundamentada satisface; para lograr la teoría formal que ha de insertarse en los desarrollos teóricos de las diversas disciplinas. Siendo inevitable generar un conocimiento que se adscriba a reflexiones teóricas desarrolladas con anterioridad. Además, este tipo de análisis toma posición crítica de los fenómenos estudiados. Por ende la necesidad de utilizar a ambas como estrategias metodológicas durante el análisis de la investigación, permitiendo realizar una vigilancia epistemológica constante en la etapa analítica. La teoría fundamentada fue desarrollada por Glaser y Strauss (1967) con el objetivo de elaborar conceptos y teorías desde los datos. Sus simientes se encuentran en la sociología y el interaccionismo simbólico. Estos autores señalan la existencia de dos estrategias primordiales para desarrollar la GroundedTheory. Primero, el método comparativo constante donde simultáneamente se codifica y se analizan los datos para el desarrollo

48

conceptual y, segundo, el muestreo teórico (Taylor y Bogdan, 1994: 155, citado en CampoRedondo y Laborca, 2009: 47). La teoría fundamentada debe explicar y describir las representaciones sociales y las prácticas discursivas. Procedimiento que opera realizando un estudio de contenido y de estructuras internas; es decir; un análisis descriptivo mediante la reconstrucción inductiva de las categorías y, comparativo por medio de las relaciones jerárquicas existentes entre los contenidos. Por lo cual, la teoría fundamentada es un método inductivo por excelencia, por lo mismo, en esta investigación no se toma como elemento teórico sino como estrictamente metodológico, ligado a una serie de paradigmas que confluyen en una socio-fenomenología y constructivismo. Su rigor metodológico y fidelidad a los datos permite la creación de conceptos y formulación teórica basada en la realidad social, poseyendo una elaborada estrategia metodológica que divide en tres tipos de codificaciones y pasa por sucesivas preguntas de investigación dirigidas al texto que es segmentado en unidades de sentido que consta de extractos del texto que son codificados y analizados. Codificación abierta: etapa rigurosa en la cual el investigador segmenta el texto con el objetivo de constatar las categorías que posibiliten reunir los conjuntos de información, proceso al cual se le nombra por codificación abierta o descriptiva. También se realiza la codificación in vivo, donde se codifica una expresión, concepto o idea del agente social. Codificación axial: en esta parte se condensan “todos los códigos descriptivos, asegurándose que los conceptos permanezcan inmodificables a menos que ellos resulten irrelevantes ante el análisis e interpretación de los datos que se incorporen al proceso de investigación” (Flores, 2013: 280). Se trata de una etapa de abstracción en que se integran conceptos, subconceptos y propiedades. Codificación selectiva: etapa en la cual se busca desarrollar la categoría central que reúna a todas. En palabras de Flores “ella pretende la integración de la teoría y el logro de la

49

parsimonia; es decir, la utilización de la menor cantidad de categorías y conceptos para explicar y comprender la mayor cantidad de un fenómeno” (2013: 281). Satisfechas estas codificaciones es que se llega a una compactación de los códigos donde se hace necesario eliminar e integrar nuevos detalles para reducir los códigos. El nivel de abstracción es tal que emerge una teoría o hipótesis en el caso de haber hecho uso de una teoría. En la presente investigación los análisis de las codificaciones estarán dialogando con la discusión bibliográfica. Por su parte, el análisis crítico de discurso se vale de exhaustivos análisis previos y, después, tomar una posición crítica sobre el fenómeno social. El análisis crítico del discurso busca develar el discurso de los poderes posicionados en ciertos campos de poder que permiten controlar ciertos recursos materiales y simbólicos (Van Dijk, 1999). Sin embargo, y a diferencia de Van Dijk y otros analistas críticos del discurso (Diamod, 1996; Fairclough y Wodak, 1997; citados por Van Dijk, 1999), los conceptos de memoria personal y memoria social se abordan con el concepto de habitus empleado por Bourdieu. El discurso de los agentes puede variar en ser personal o ser más abstracto y compartido socialmente como ocurre en la memoria social. Al tratarse de agentes de instituciones de poder, el campo social en el que se dispone el agente a hablar será disolviendo ambos tipos de memoria, donde la persona cristalizará a la institución. Puesto que se tiene en claro que instituciones de poder y de orden, como la policía, suelen ser más el de un discurso institucionalizado; siendo el discurso un medio, así como la observación, para aprehender el habitus de los agentes sociales. 4.2.- Estrategia Metodológica La presente investigación pretende realizar un abordaje interpretativo del fenómeno social. Las técnicas que nos permiten realizar el análisis de la investigación están determinadas por los intereses de estudios; es decir, conforme los objetivos y el fenómeno social en cuestión. En este punto, cabe recordar que los objetivos específicos son; 1.- Realizar un análisis de contenido del Plan Frontera Norte (PFN); 2.- Indagar en las relaciones de poder entre los

50

Agentes Estatales de Frontera y la sociedad transfronteriza, y las modificaciones generadas por el PFN; y 3.- Conocer el territorio sobre el cual el Agente Estatal de Frontera ejerce su poder en nombre del PFN. El primer objetivo específico nos demanda hacer un análisis del texto. Abordando el contenido del Plan Frontera Norte, reconociendo sus categorías y conceptos claves tanto en su dimensión manifiesta como en su significado subyacente del mismo texto. Además de considerar un análisis de discurso. Por otra parte, tanto el segundo como el tercer objetivo radican su interés en la comprensión de un sujeto-ideal de investigación, en términos weberianos un tipo de ideal, al que se le ha categorizado como Agente Estatal de Seguridad Fronterizo. El segundo objetivo demanda realizar un trabajo de campo que se aplicará en el paso fronterizo de Colchane-Pisiga, haciendo uso de herramientas tales como la observación participante y de las entrevistas semi-estructuradas hacia los Agentes Estatales de Frontera y otros informantes claves, que sean parte de la población fronteriza de Colchane. En cuanto al tercer objetivo se puede abordar desde el discurso que emiten los agentes estatales de seguridad en cuanto al sentido que le dan al espacio fronterizo. Una vez pesquisados los datos y realizado el procedimiento de análisis de información de estos, se permitirá responder: si es que el Plan Frontera Norte ha modificado el ejercicio del poder de los agentes estatales de seguridad fronterizo y de qué manera; y con ello nuestra hipótesis de investigación. 4.3.- Técnicas y procedimientos en el análisis de datos Trabajo de Campo: El trabajo de campo, conocido también como etnometodología, nos permitirá “estar ahí”, en relación con nuestro sujeto de estudio, interactuando ya sea por el sólo hecho de estar ahí. Utilizamos el concepto de Trabajo de campo para admitir el hecho de que el espacio a estudiar ha sido definido por el propio investigador (Bourdieu, 1997 y Bourdieu y Wacquant, 2005), tomando como caso el complejo fronterizo de Colchane. Una de las técnicas a aplicar es la Observación participante, admitiendo lo dicho por Rosana Guber que, “se participa para observar y se observa para participar [porque]

51

involucramiento e investigación no son parte de un mismo proceso de conocimiento social” (2001: 62). 4.3.1.- Elementos del Trabajo de Campo Estructura de las Notas de Campos: La importancia del trabajo de campo se encuentra en ser una técnica de registro que incorpora el contenido descriptivo y el contenido reflexivo. Tradicionalmente se utilizan estos dos tipos de contenido, sin embargo, para la presente investigación se incluirá una tercera modalidad de registro en las notas de campo: el registro analítico. Dividiendo el contenido reflexivo en dos para evitar confusiones durante la etapa de análisis de datos, por un lado el registro subjetivo y por el otro el registro analítico. En primer lugar, en el registro descriptivo se narra los acontecimientos que se desarrollan, incluyendo el contexto, las personas presentes, el tipo de interacción que se genera, las actividades que se estaban desarrollando, las conversaciones y la postura corporal. En el contenido subjetivo-reflexivo se relata el proceso de aprendizaje, incluyendo las intuiciones e interpretaciones tentativas, todo esto como registro de juicios del investigador. Por su parte, el registro analítico permite hacer uso de la reflexividad teórica-conceptual para interpretar los fenómenos descritos; conceptos que pueden haber estado mencionado en la discusión bibliográfica o conceptos emergentes que han de ser elaborados durante el análisis de datos. Fecha Lugar de

Registro Descriptivo

Registro subjetivo

Registro Analítico

Observación

(Narración de los

(Relatar el proceso de

(reflexividad teórico-

Acontecimientos)

aprendizaje)

conceptual)

    

Descripción del



Registro de



Utilización de

contexto

juicios del

conceptos

Quién estaba

investigador,

existentes o

presente

intuiciones e

emergentes

Qué interacción

interpretaciones.

que

social aconteció

interpreten

Qué actividades se

el fenómeno

realizaron

descrito.

Descripción con el

52

lenguaje de los mismos participantes. Narrar diálogos utilizando entre comillas (""). 

Descripción corporal de los que están presente.

Cuadro 1.- Creación del autor. 4.3.2.-Entrevista semi-estructurada: Herramienta metodológica que nos permitirá recopilar el discurso de los Agentes Estatales de Seguridad Fronteriza y la de habitantes fronterizos. El número de entrevista que se espera realizar es de dos por cada agencia. Pero, al imposibilitarse el acceso a la entrevista ante una negativa de los agentes estatales de seguridad en la frontera, aquella actitud no estará libre de interpretación. Además, el investigador debe estar consciente de la resistencia que los agentes pueden tener en acceder a dar una entrevista por el mecanismo de registro (la grabadora), ante el temor que sus palabras no sean las apropiadas o que la propia institución como mecanismo de clausura, se cierra a entrevistas en torno a la seguridad fronteriza. De acontecer aquello la estrategia será por medio de diálogos que serán tomadas como entrevistas no gravadas pero sí registradas en las notas de campo dentro del trabajo de campo. 4.3.3.- Elementos mecánicos de registro de datos: 1.- Fotografías: Es el respaldo visual que permite ilustrar los espacios y arquitecturas en los cuales el investigador ha desarrollado la investigación. 2.- Grabación de audio: La grabación de audio es implementado en las entrevistas, no así en las conversaciones (o entrevistas flotantes) que han de ser registradas en el cuaderno y notas de campo. Al grabar las entrevistas se posibilita la exactitud de las palabras dichas por los agentes, permitiendo el análisis total del discurso elaborado por el entrevistado. 4.3.4.- Procesamiento y análisis de datos:

53

Para el procesamiento del análisis de la información recogida se hará uso de dos software de estudios cualitativos. Si bien son similares, estos se distinguen según el tipo de análisis que se quiere realiza. Nvivo: Este programa permite realizar análisis de contenido, entregando modelos más sofisticados que Atlas.ti, como nubes de palabras contadas para consultar la frecuencia de palabras y árboles de palabras que permiten la búsqueda en el texto. Posibilita trabajar con varios recursos a la vez, elaborando nodos, códigos o conceptos claves que se conectan a las referencias o citas de los documentos utilizados. Atlas.ti: Programa creado principalmente para el uso de la teoría fundamentada, también opera con opciones para realizar análisis del discurso y análisis de contenido. Permite realizar codificaciones abierta, axial y selectiva; además de realizar con él esquemas de organización jerárquicas. Análisis de Contenido: Herramienta considerada como una metodología con sus propias características epistémicas, es quizás la técnica de análisis más rigurosa. Se trata de una “técnica de recopilación de información que proporciona descripción objetiva y sistemática y cuantitativa del conocimiento manifiesto” (Flores, 2013: 273). Rubén Flores señala que: “la técnica del análisis de contenido ofrece la posibilidad de indagar sobre la naturaleza del discurso, analizarlo y cuantificando sus materiales […] técnica que asume su quehacer de forma sistemática y precisa, de acuerdo a procedimientos claramente establecidos” (2013: 274). Mediante esta técnica se pretende analizar el Plan Frontera Norte estudiando desde dos dimensiones: 1.- dimensión manifiesta presente en la texto comunicativo, 2.- dimensión subyacente que nos muestra las motivaciones del texto. La dimensión subyacente del texto permitirá des-ocultar el contenido del mensaje, etapa que sólo se puede Análisis (crítico) de Discurso:A diferencia de los procedimientos anteriores, el análisis de discursos posee una mayor flexibilidad creativa, pero no por eso deja de ser riguroso y

54

exigente (Santander, 2011). El análisis de discurso se distingue en tres etapas: 1.-análizar, 2.-Interpretar y 3.-Comprender. Con el análisis se procede a detectar y seleccionar las unidades sintácticas. En la etapa interpretativa se pretende develar el sentido, que se encuentra oculto. Por último, en la comprensión, se vuelve hacia el actor y el proceso de producción; en esta etapa se incluye la totalidad del discurso. Recordemos que el discurso de los agentes, el discurso verbal o corporal, en el sentido práctico de los agentes, siempre dice algo y está propenso a ser analizado. La conducción del análisis es dada por el investigador y sus herramientas interpretativas, en este caso de algunos conceptos discutidos con anterioridad. Las notas de campo en las cuales se encuentran registradas las observaciones y conversaciones a las cuales denominamos entrevista abierta sin registro de audio estarán guiadas por un análisis crítico de discurso (Van Dijk, 1999; Santander, 2011). Análisis comparativo constante: Apunta al trabajo de contrastar el marco teórico con los datos que se van analizando. Este modelo de análisis es el que guía a la teoría fundamentada. En primer lugar se analizarán las entrevistas semi-estructuradas, en segundo lugar este tipo de análisis se empleará para comparar los análisis realizados al Plan Frontera Norte con el análisis realizado a las entrevistas y estudio de campo. Etapa que permitirá el análisis total de los datos contrastable a los modelos conceptuales y teóricos. (Ob/Sub)jeto de

Técnicas de

Análisis de

Procesamiento de

Investigación

Investigación

Investigación

datos cualitativos

Plan Frontera Norte

Análisis de Contenido

Análisis de Contenido

Software Nvivo

Teoría Fundamentada

Software ATLAS.ti

del Texto Agentes Estatales de

1.- Entrevista

Frontera (Aduana, Carabineros, SAG, PDI)

2.-

Observación

y

Análisis de Discurso

conversaciones Relación

Comparar

datos

de

Agente/Estructura

los análisis anteriores

Análisis

Software ATLAS.ti

Comparativoconstante (etapa selectiva de la Teoría Fundamentada)

Cuadro 2. Creación del autor.

55

SEGUNDA PARTE

56

5.- ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

“Las relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas. Si, de hecho son inteligibles, no se debe a que sean el efecto, en términos de causalidad, de una instancia distinta que las “explicaría”, sino que están atravesadas de parte a parte por un cálculo: No hay poder que se ejerza sin una serie de miras y objetivos. Pero ello no significa que resulte de la opción o decisión de un sujeto individual; no busquemos el estado mayor que gobierna su racionalidad. Ni la casta que gobierna, ni los grupos que controlan los aparatos del Estado, ni los que toman las decisiones económicas más importantes administran el conjunto de la red de poder que funciona en una sociedad (y que hacen funcionar); la racionalidad del poder es la de las tácticas a menudo muy explícitas en el nivel en que se inscriben –cinismo local del poder-, que encadenándose unas con otras,

solicitándose

mutuamente

y propagándose,

encontrando en otras partes sus apoyos y sus condiciones, dibujando finalmente disposiciones de conjunto (…) carácter implícito de las grandes estrategias anónimas” (Foucault, 2014: 91)

57

5.1.- La Tecnología de Seguridad Fronterizo: Análisis de Contenido del Plan Frontera Norte Antes de dar paso al análisis de contenido y de discurso del propio Plan, es menester introducir

con

el

siguiente

párrafo

emitido

por

la

página

de

gobierno

www.pasosfronterizos.gov.cl, el 5 de octubre de 2011, un día después de darse a conocer el Plan Frontera Norte por el Ministro del Interior y Seguridad Pública Rodrigo Hinzpeter junto al Ministro de Defensa Nacional Andrés Allamand: “El ministro de Defensa Nacional, Andrés Allamand, explicó que el contar con fronteras más seguras “es una necesidad urgente e imperiosa del país, que había sido demandada con razón por las autoridades locales y también por los parlamentarios” y que para la formulación de la estrategia, se tuvieron la vista “la experiencia de otros países como Brasil, que tiene la frontera más extensa de América Latina y que hace algunos años implementó el plan Frontera Segura, y como Argentina, que recientemente implementó en la zona norte el plan Escudo Norte”.” Lo dicho por el ministro de Defensa Nacional, en aquel entonces, nos menciona cierto contexto en el cual la política pública emerge, “la necesidad urgente e imperiosa del país” de controlar todos los espacios fronterizos ante los flujos transnacionales considerados negativos que penetren la frontera. El Plan Frontera Norte se articula como aquella tecnología jurídiccional que se convierte en tecnología de poder-saber, que establece una verdad, la verdad de que existen flujos transfronterizos de bienes y de personas que son nocivos para el Estado y la Población (Foucault, 2007). Pasos del análisis del contenido: Se establecieron los siguientes “nodos” o conceptos claves para trabajar esta etapa de análisis, los cuales guardan relación con la discusión bibliográfica realizada en la primera parte de la tesis. Aquellos conceptos son:

58

Frontera Seguridad Condiciones de Emergencia De las cuales se desprenden otros “sub-nodos”, que fueron emergiendo conforme la lectura del Plan: Aparatos tecnológicos Experiencias de otros países Mecanismos y estrategias Flujos negativos Migraciones Al realizar una primera consulta de las palabras que más frecuentemente se utiliza en el Plan Frontera Norte, podemos ver que “droga” y su plural sonlas más recurrente. Siendo nombrado más veces en las condiciones de Emergencia.

Primera consulta de frecuencia de palabras del Plan Frontera Norte. Creación del Autor mediante el Software Nvivo.

59

Sin embargo, al depurar el análisis sacando la palabra “droga(s)” del conteo y poniendo como mínimo una frecuencia de repetición de 5 en cada palabra y un límite de las 30 apalabras más recurrentes, se puede observar la primacía de las palabras “control(es)” (28 conteos), “frontera” (14 conteos), “interior” (23 conteos), “seguridad” (18 conteos) y “nacional” (11 conteos) expresadas en la siguiente tabla. PALABRA

CONSULTA

Control (es)

28

Interior

23

Seguridad

18

Pública

17

Frontera

14

Nacional

11

Bolivia

10

Tecnología(s)

9

Policías

7

Orden

6

Personas

6

Descentrando la palabra DROGA(S) El Plan Frontera Norte es una política pública de control que no se reduce sólo al tráfico de droga sino a una serie de flujos que penetran la frontera. Aquellos flujos poseen una

60

valoración negativa, por eso la necesidad de descartar la palabra “DROGA(S)” en el análisis. La droga sirve como condición para la emergencia.

Segunda consulta de frecuencia de palabras del Plan Frontera Norte, descentrando el Termino “droga(s)”. Creación del Autor mediante el Software Nvivo.

El narcotráfico transnacional, si bien es cierto, es un problema real, más aún es que el plan se sirve de él para reforzar los espacios fronterizos norte del territorio nacional. “Que, el escenario nacional en materia de tráfico de drogas está condicionado por la presión estructural que ejerce la oferta de sustancias ilícitas proveniente de países vecinos, como ocurre con Perú y Bolivia en relación a la cocaína y pasta base de cocaína, y Argentina respecto de la marihuana de origen paraguayo y cocaína, entre otras.” No deja de ser llamativo el concepto que se utiliza para referirse a la contextualidad“condicionado por la presión estructural que ejerce la oferta”. Pero, esta condición debe venir acompañada con cifras para validar su conceptualización de presión

61

estructural. Ya Foucault (2007) hacía mención de la importancia de la ciencia estadística en la construcción del saber-poder en el arte de gobernar con la cual operaba el Estado moderno o la gubernamentalidadbiopolítica. La estadística juega un rol tanto como conocimiento cosificado, al igual que instrumentos para ejercer poder. El interés de la política hacia la vida o, para ser más específico, en la vida biológica y la opinión pública. “…del total de cocaína decomisada en el año 2010, se determinó que más del 70% proviene de Bolivia.” Además de esos datos estadísticos, el plan recurre a información internacional, datos emitidos por las Naciones Unidas el año 2011 en el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, indicando que. “El Estado Plurinacional de Bolivia aumentó a 30.900 hectáreas (el 1%) y en el Perú a 59.9000 hectáreas (el 7%) en 2009, lo que significó un aumento por cuarto año consecutivo en los dos países” En las citas mencionadas se hace explicito, no solo el uso estadístico sino, también la conexión con los países que comparten frontera al norte de Chile, en especial se hace alusión al país Altiplánico. Por estos motivos es que se hace indispensable descentrar la palabra DROGA(S) del texto y analizar otros términos recurrentes. La centralidad del CONTROL Después de Droga(s) la palabra más reiterada es CONTROL. Al consultar la frecuencia de la palabra “CONTROL(ES)”, se observa en el árbol de contextos que se recurre al término como mecanismos de control y estrategias de control.

62

Los primeros usos del verbo se desarrollan en un ambiente problemático a razón de los numerosos tramos fronterizos por los cuales ingresan personas ilegales y vehículos. En la siguiente frase extraída de los antecedentes del Plan, aparecen las dificultades para ejercer un CONTROL sobre la frontera terrestre, que más apunta a toda una zona fronteriza y no sólo el espacio límite del territorio. “En este sentido, cabe consignar que la frontera terrestre con Perú tiene una extensión de 180 kilómetros y con Bolivia 850 kilómetro, existiendo numerosos tramos por los cuales pueden ingresar en forma ilegal personas y vehículos dificultándose el control además por las particulares condiciones climáticas y geográficas que existen en dichos puntos.” De estas dificultades se desprende como causalidad la geografía. De hecho, los espacios fronterizos de Colchane se encuentran sobre los 3.695 msnm o en sectores como los controles de Ascotan e Incalin en región de Antofagasta donde la altura sobrepasa los 4.000 msnm; mientras que otros tramos de control, como los del complejo Visviri la geografía no alcanza tales alturas. Estas condiciones climáticas y geográficas nos muestra la resistencia que la propia geografía genera hacia el ejercicio del poder del Estado de Chile, con sus

63

agencias y agentes de seguridad sobre el espacio fronterizo (Benedetti, 2014; Haesbaert, 2004, 2013). Aquel punto de vista está lejos de aquellos análisis en los cuales el territorio, aquel espacio nombrado sobre el cual se ejerce poder, se encuentra inmóvil, estático y sólo se domina sobre él y lo que fluye en él (Núñez, Arenas y Sabatíni, 2013; Benedetti y Salizzi, 2011). El espacio o territorio no es un “contenedor vacío al cual se le vierte el poder”, éste es más complejo y en constante construcción. La frontera del Norte Grande de Chile se resiste al dominio del Estado, y junto a él se resisten los habitantes fronterizos (o transfronterizos) y todo aquel que desee cruzar el límite. El Estado lo sabe, por algo también el plan y la centralidad del “CONTROL(ES)” sobre espacios en los cuales emergen distintas territorialidades, no sólo el territorio que dice el Estado, sino también el territorio de los habitantes Aymaras, el territorio de los comerciantes e incluso el territorio de traficante. Como estrategia de control esta política pretende aumentar la cobertura de vigilancia y reacción ante ilícitos. No se trata de cerrar la frontera ni menos el imponer una cuarentena como ocurría en el periodo de la peste negra en Europa (Foucault, 2000), tampoco de una política de la muralla o teichopolípica1 como señala Aranda y Salinas (2014). Se trata de una vigilancia y control –no un control total- sobre la frontera y los flujos de personas y bienes que la penetran. Se trata de un control porcentual, de un control estadístico, donde siempre está presente la probabilidad de que la frontera sea penetrada, de que los controles fronterizos fallen. Teniendo presente aquella probabilidad es que el plan establece tres líneas de Acción, donde los espacios de vigilancia y control se trasladan de la línea hacia el interior del 1

Considerando que el Plan Frontera Norte tiene influencia de planificaciones de seguridad fronterizas provenientes de Brasil y de Argentina; el país trasandino, con su plan Escudo Norte, ha llegado al extremo de materializar el límite con Bolivia instalando un alambrado metálico en el sector que une (o unía) a las ciudades de Quiaca, del lado argentino y, Villazón, en Bolivia. La noticia se publicó en El Diario el día 27 de noviembre de 2015. Según señala, se trata de una decisión tomada por ambos países. El expresidente de Bolivia y líder del Partido Demócrata Cristiano, Jorge Quiroga menciona en el mismo diario que: “En Argentina hay un consenso de tomar acciones para parar la cocaína del Chacare que trae criminalidad a la Argentina, lo mismo se escucha en Brasil, que hay que controlar y militarizar la frontera con Bolivia”. Tratándose de la primera Teichopolítica implementada en el Cono Sur. Para más información revisar la página: www.eldiario.net/2015/2015_11/nt151127/politica.php?n=77&-argentina-instala-alambrado-en-lafrontera-con-bolivia

64

territorio. Esta estrategia requiere de la participación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los Intendentes Regionales y el Estado Mayor Conjunto, sumando a los agentes de seguridad de frontera. Pero en estricto rigor quienes ejecutan el plan son los que ejercen el poder en sus formas microfísicas, es decir los agentes estales de seguridad fronteriza integrados por Aduana, SAG, Carabinero y PDI. Son estos últimos quienes se encuentran en estas líneas de control. Las tres líneas de control son: 1.- Control-Observación: Desde el límite internacional hasta 10 kilómetros al interior del territorio. 2.- Movilidad Anticipación Reacción: Desde los 10 kilómetros al interior del territorio hasta el eje de la Ruta 5 Norte. 3.- Inteligencia Coordinada: Capacidad de producir información para alimentar las líneas de control. Se trata de un desplazamiento de los controles fronterizos hacia el interior del territorio. El control no se ejerce sólo sobre la cercanía del límite con los países vecinos, sino que se traslada a otros espacios. Se configura así un continuo desplazamiento de la frontera hacia los interiores del territorio. El concepto de “SEGURIDAD” Al hablar de control también se debe hablar de seguridad. La seguridad para expresar su certeza, la confianza del y hacia el Estado en cuanto es la seguridad de la población. Los gobiernos y el Estado necesitan hacer uso de los mecanismos y estrategias de control con el fin de manejar las situaciones riesgos. Además, es constante la vinculación de lo público en el texto. El árbol de frecuencia de la palabra Seguridad muestra una estrecha relación con el término Público(a). Se trata del Ministerio del Interior y Seguridad Pública en donde se hace más uso del concepto de Seguridad Pública, guardando relación con la seguridad humana.

65

El tipo de seguridad humana al que se refiere es estrecho y no ampliado. La seguridad humana está reducida a la temática de violaciones específicas (tráfico de droga, tráfico de vehículo y migración ilegal), no de derechos humanos. El tipo de seguridad restringida busca securitizar una idea del orden público del país, de lo contrario vaticina el caos. Pérez de Armiño (2013) señalaba que la seguridad humana era un discurso instrumentalizado de los gobiernos para lograr adhesión. Bajo el nombre de seguridad pública se anida la noción de la seguridad humana restringida, lo que en el fondo se persigue es el orden interno, el orden del territorio nacional. “Asegurar el orden público interno y el control del delito” “Velar por mantener el orden público en el territorio nacional” La palabra “ORDEN” también es de las más frecuentes en el texto (6 conteos), ligada a la seguridad de lo público y al territorio nacional expresa la finalidad de la seguridad. Para obtener un orden o estabilidad, se necesita asegurarlo y con ello ejercer el control. También el Orden se presenta como la forma del territorio nacional y del estado, mientras tanto, lo externo y diferente al orden es la anarquía (Nasi, 1989; Tomassini, 1991; Ovando, 2015a y Ovando, 2015b). La espacialidad a la que se hace referencia es clave. Se trata de otro espacio distinto al nuestro, un espacio que es conflictivo. En palabras de una teología política se trataría de lo externo a la soberanía del Estado-nación (Brown, 2015).

66

“BOLIVIA” la nación del des-“ORDEN” para la Seguridad Nacional El Ordenamiento sagrado de la nación se ve interrumpido por una serie bienes y personas que transgreden la frontera. Esa es la interpretación que autores como Cristian Ovando (2015a y 2015b), Calderón (2014), Ashley (2009) muestran que el realismo de la tradición geopolítica a edificado. Aquella espacialidad que transgrede al ORDEN de Chile se expresa en el plan y se focaliza en el país que más frecuentemente se menciona (6 conteos): es la república plurinacional de “BOLIVIA”.

Las frases que se exhiben en el texto le dan una connotación negativa al país de Bolivia, relacionándolo directamente con el tráfico de droga y en especial con la producción de cocaína. “Bolivia es actualmente la principal fuente de internación de drogas a Chile, ya sea para ser enviadas al extranjero utilizando puertos nacionales, o bien, para distribución al interior de nuestro país”. El Plan Frontera Norte no hace mayor diferencia entre la coca y la cocaína, sin embargo la hoja de coca fue un asunto de reivindicación que el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, emprendió en la Asamblea General señalando que el consumo de esta hoja es propio de la identidad de los pueblos originarios y de la idiosincrasia andina, no una droga. Aquella política realizada por el presidente boliviano lo llevó a distanciarse el año 2011 de la Convención de Estupefacientes de 1961,en el cual la hoja de coca está penalizada. Mediante un despliegue informacional del Estado andino, se logró convencer el

67

año 2013 a la mayoría de los Estados miembros de la ONU. Aprobando el reconocimiento internacional de la hoja de coca (Ceppi, 2014). El consumo de coca es propio de los pueblos indígenas como los Aymaras que se encuentran tanto en territorio boliviano, chileno y peruano. Pero esta tradición Aymara no es la única que se ve afectada en esta vinculación con el país altiplánico. “Existe el Complejo Ollagüe, con poblados de acopio de drogas cercanos, como Casca y Admindra. Se realiza una feria cada 15 días en Bolivia que propicia el tránsito y comercio ilegal” Aquella cita hace referencia al Tramo E del Plan Frontera Norte, ubicado en los hitos 93 y 94 cerca de Calama. Este tipo de ferias también acontecen en otras partes de la frontera de estos países, como es la feria de Colchane-Pisiga que se realiza cada 15 días y donde, tanto simbólica como literalmente, la frontera se abre. El concepto FRONTERA: de Línea a Zonas El concepto de Frontera se expone en dos formas en el Plan Frontera Norte, una tradicional y otra novedosa. La tradicional es la expuesta por la geopolítica tradicional, aquella frontera como línea o franja; como el espacio límite de la soberanía del Estado. En cuanto a la segunda categorización de frontera es más constructivista, una frontera que se desplaza hacia los interiores. Esta última frontera es siempre una frontera que pretende asegurar en sus sentidos tradicionales, el control y vigilancia debe ejercerse sobre estos espacios.

68

Esta nueva comprensión de la frontera se observa en la estrategia de vigilancia y control del Plan Frontera Norte que se divide en tres. Esta estrategia apunta a la seguridad de nuevas espacialidades, nuevas zonas hacia el interior del territorio; exponiendo una frontera que se desplaza en el territorio del Norte Grade del País.

Estrategia de Vigilancia, Control y reacción. Recuperado del PFN.

Primera Línea de Control denominada “Control, Observación y Reacción”: Desde la línea internacional hasta los 10 kilómetros al interior. Etapa en la cual se dota con tecnología para el control, observación y reacción preventiva a los agentes de seguridad: 1.- Al destacamento fronterizo de Carabineros con Cámaras termales de alta resolución

69

(capacidad de 5 kilómetros a la redonda), vehículos con aparatos para la detección de droga (fibroscopios y densímetros). 2.- Fortalecimiento de los complejos fronterizos. Segunda Línea de Control “Movilidad, Anticipación y Reacción”: Desde los 10 kilómetros al interior hasta el eje de la Ruta 5 Norte. Línea de acción donde la policía es dotada de vehículos equipados para trabajar en condiciones geográficas y climáticas propias de la zona. Tercera Línea de Control denominada “Inteligencia, Coordinación”: Línea de acción cuyo objetivo es la producción de conocimiento que permita entregar información relevante para los servicios y hacer frente a la movilidad criminal. Mediante este se busca anticipar las estrategias de crimen. Las tres etapas de control se configuran como etapas de control, vigilancia y acción en las cuales operan los agentes estatales de seguridad fronteriza. Sin embargo, las tres etapas muestran un enfoque del accionar policial, en especial el de Carabineros de Chile. En conclusión, al desplazarse los controles fronterizos, la estrategia muestra una nueva forma de comprender la frontera en torno a los cuerpos que la cruzan hacia territorio chileno. No solo es una movilidad del delito, sino que a través de la estrategia se plantea una movilidad de la frontera (Amilath-Szary, 2013). Además de la construcción logocéntrica de la soberanía territorial que planeta el plan en forma dicotómica, separando la soberanía chilena con la de los países vecinos en cuanto orden/desorden (Nasi, 1989; Ovando, 2015a). El territorio soberano de Chile es violado, transgredido por una serie de flujos transnacionales que alteran el orden y seguridad nacional; mientras que en Bolivia se muestra un país con una soberanía conflictiva que no regula ni persigue a la estrategia del crimen transnacional. Además está presente el cuerpo otro (Tijoux, 2014), lo extraño y extranjero, que también está penetrado por fronteras culturales, como los inmigrantes colombianos e incluso los aymaras. Ambos constituyen otra territorialidad antagónica al territorio ideal del Estado-nación.

70

En cuanto a los agentes de seguridad, el plan centra sus estrategias en las agencias policiales, en especial la institución de Carabineros de Chile. En sí, se trata de una estrategia policiaca de control territorial fronteriza.

5.2.- Habitus e ideología hecha carne: Teoría Fundamentada y Análisis Crítico del Discurso de los Agentes Estatales de Seguridad Fronteriza. En este acápite se presenta el análisis de las entrevistas semi-estructuradas de los agentes estatales de seguridad fronteriza, integradas por las policías (PDI y Carabineros) y a las instituciones de Aduanas y del Servicio Agrícola y Ganadero, junto al análisis de las notas de campo y conversaciones consideradas como entrevistas abiertas no registradas en audio. Cada análisis parte con una breve descripción de las instituciones, para luego exponer la relación del territorio y los agentes de seguridad, comprendiendo a los Agentes estatales de frontera como aquellos que ejercen el poder estatal en sus formas más micro, construyendo una territorialidad del espacio. Además de su ejercicio de poder y de las relaciones con los flujos de bienes y personas (migrantes y habitantes transfronterizos). Se exponen los esquemas de organización jerárquica realizados con el programa Atlas.ti, siguiendo los pasos de la teoría fundamentada; finalizando con la etapa selectiva en la cual se compactan códigos.

5.2.1.- El Control del Espacio: Carabineros y PDI 5.2.1.1.- Carabineros de Chile Institución policial uniformada y de carácter militar enfocada en la prevención, control y orden; creada el 27 de abril de año 1927 durante una época de gran crisis social en el país, con mandato del D.F.L. Nº 2.484 el Vicepresidente de la República y Coronel del Ejército Carlos Ibáñez del Campo fusiona la Policía Fiscal con el Cuerpo de Carabineros y así fundar Carabineros de Chile. En el artículo 1º se redacta:

71

“1º.- Fusiónanse los servicios de Policías y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás elementos, una sola institución que llevará el nombre de "Carabineros de Chile” (D.F.L. Nº 2.484 año 1927) Conforme a los procesos sociales de la historia nacional, esta institución sufre ciertos cambios, pero siempre enfocados a la seguridad y orden del país, como se señala en la Ley Orgánica de Carabineros en el año 1960: “Artículo 1º.- Carabineros de Chile es una Institución policial de carácter militar, a cuyo cargo estarán en todo el territorio de la República la vigilancia y el mantenimiento de la seguridad y el orden, y el cumplimiento de otras funciones que le encomienden las leyes y demás disposiciones generales”.(Ley Orgánica de Carabineros año 1960) La seguridad y orden del país se comprende como el control e integridad de la territorialidad de la República de Chile. En su página institucional se expone la siguiente leyenda: “Día y noche al servicio de la comunidad, velando por la tranquilidad de las personas donde quiera que estén. Desde la pampa hasta las zonas más australes, ayudando a resguardar nuestra Patria y prestando ayuda oportuna y desinteresada a quien lo requiera. Eficacia, profesionalismo, vocación y responsabilidad, eso es ser Carabineros de Chile” (Portal institucional: www.carabineros.cl). Y en su misión se estipula que “Carabineros de Chile existe para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en todo el territorio de Chile”, ejerciendo su misión a través de siete roles: 1.- Preventivo 2.- Control de Orden Público

72

3.- Investigativo 4.- Integración Nacional 5.- Educativo 6.- Comodidad Pública 7.- Solidaridad Social Los siete roles constituyen la misión que es el deber que la institución y que cada funcionario debe realizar, como define la Real Academia de la Lengua Español, es el “poder y facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido”. Además, etimológicamente se desprende de la misión teológica cristiana que configura una ética de la persona en ir a misionar. Pero, si bien son siete, puntualmente se destacan los roles de prevención, integración regional y orden público en las zonas fronterizas, además del investigativo. Prevención: acciones realizadas para el resguardo de la vida y bienes de las personas, creando condiciones de paz y equilibrio que permiten el desarrollo del país. Integración Regional: labores que cumplen la institución en aquellos lugares geográficos donde carabineros garantiza la soberanía nacional. Control de Orden Público: Actividades que desarrolla Carabineros para restaurar el orden público cuando es quebrantado (Portal institucional: www.Carabineros.cl) Introducidos en el discurso institucional de Carabineros de Chile se puede dar paso al análisis del discurso de los agentes que ejercen funciones sobre el espacio fronterizo de Colchane. En el espacio fronterizo de Colchane se encuentra la Subcomisaría de Carabineros, ubicada en la Avenida Teniente González. Contando con un personal de 30 agentes que realizan turnos de 15 días en Colchane y otros 15 días en la comuna de Pozo Almontes, manteniendo un efectivo de 15 personas constantemente en el espacio fronterizo y realizando dos patrullajes diarios de doce horas.

73

En las páginas siguientes se muestra los Esquemas de Organización Jerárquicas de las entrevistas a funcionarios de carabineros, manteniendo el Esquema que se logra con el programa Atlas. Ti y siguiendo los pasos de la Teoría Fundamentada.

74

Esquemas de Organización Jerárquicos Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista a funcionario de Carabineros de Chile. Esquema 1. (C1). Creación propia mediante Software Atlas. Ti

75

Breve descripción del Esquema de Organización Jerárquico de las Entrevistas a Carabineros. Esquema 1 (c1). Entrevista al Capitán de Carabineros de chile en la comuna de Colchane: El Agente de Carabineros relata tres líneas argumentales. La primera es la percepción de la frontera, las funciones de carabineros y la tercera en razón del Plan Frontera Norte. Para el agente la Frontera, al ser una planicie, geográficamente genera dificultades para el desarrollo del control. Esta geografía permite que el narcotráfico, el contrabando de mercaderías y la migración ilegal penetren al interior. Son estos flujos negativos los que deben ser vigilados y controlados, pues transgreden el territorio de Chile. Desde el otro lado del límite fronterizo se encuentra El Estado Plurinacional de Bolivia como un territorio de Anarquía al poseer poco control sobre estos flujos provenientes de su país. La función de Carabineros se encuentra en su labor social y protección de la población. Esta protección es mediante una prevención simbólica de Carabineros, por su uniforme y sus símbolos institucionales. Pero, el mayor sentido de Carabineros de Chile radica en su importancia constitucional como representante del Estado en todo el territorio soberano, siendo el agente el propio Estado en el territorio y comprendiéndose a Carabineros como la encarnación de la soberanía del Estado. Los Agentes de Carabineros tienen conocimiento del Plan Frontera Norte. Se sabe de los flujos que se deben controlar, de los cambios que se han implementado en la institución a causa del plan y de sus tres etapas de vigilancia y control. El Espacio a control se extiende a todo el territorio del Norte Grande de Chile, así como en espacio territorial de control de Carabineros, con la diferencia que la institución es de control policial total sobre el territorio nacional. Ambas se funden en un mismo Ethos de planificación y Habitus institucional, el control e integridad del territorio soberano.

76

Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista a funcionario de Carabineros de Chile. Esquema 2. (C1). Creación propia mediante Software Atlas. Ti

77

Esquema 2 (c2). Entrevista al Cabo Segundo de Carabineros de chile en la comuna de Colchane: El Agente de Carabineros de Chile comprende que existen dificultades geográficas en la frontera y a la vez que Carabineros es la primera línea de control de los flujos negativos que penetran al territorio nacional. Esta geografía extensa con una serie de pasos no habilitados lo que ha desembocado en una definición de esta frontera como una frontera crítica; en el cual se presentan los flujos negativos como un sistema criminal que incluye al tráfico de droga, el contrabando de vehículos y a los denominados indeseados, mediante aquella categoría utilizada por el Agente de Carabinero se encuentra la migración colombiana, una migración racializada. Estos tres tipos de transgresiones (o sistema criminal) han generado nuevas formas para entrar al país. Por ende la forma de enfrentar estas problemática es por medio de nuevas estrategias de control y vigilancia. Desembocando en el Plan Frontera Norte donde se establece una Red temática para abordar los problemas para: 1.- potenciar el destacamento en la frontera. 2.- Nuevas metodologías para realizar los controles. 3.- Focalizar los servicios. 4.- Implementación de nuevas tecnologías. 5.- Ejercer una vigilancia constante. 6.- Generar una buena relación con los habitantes fronterizos La última temática mencionada se enlaza con la estrategia de seguridad que busca generar confianza ciudadana. Aquella estrategia de seguridad está dada por fuerza de Ley. El sentido de existencia de la policía se encuentra en la constitución política de la república, según menciona el agente, concluyendo en una categoría que engloba lo anteriormente dicho, y es que carabineros encarne la soberanía del Estado de Chile.

78

Carabineros y el territorio fronterizo: La resistencia de la Geografía La percepción que tienen los agentes de Carabineros sobre el territorio fronterizo y en específico, sobre la franja fronteriza, es la de una frontera que geográficamente ejerce resistencia para un efectivo y eficaz desempeño de las funciones de control de los funcionarios de Carabineros. Al agente de Carabineros se le dificulta ejercer su poder en la zona fronteriza de la comuna de Colchane. Aquellas dificultades no sólo son por sus aproximados 3.730 msnm en los que se encuentra la comuna o 4.100 msnm en los que se encuentra el poblado aymara Mauque y donde los funcionarios deben adaptarse al clima y a la puna o mal de montaña2, sino por su planicie. A diferencia de la frontera entre Chile-Argentina donde se extiendo a lo largo de ambos países la Cordillera de los Andes como frontera natural, en el caso de la frontera entre Chile y Bolivia, al encontrarse en el Altiplano Andino, se trata de una frontera totalmente abstracta cuyos únicos símbolos son los hitos. En una de las conversaciones registradas en las notas de campo, un funcionario de Carabineros señala: “Si te paras en un hito tienes que fijar la vista en el otro (hito), tienes que hacer una línea imaginaria”… “la frontera es una línea imaginaria, no está la frontera, hay que imaginarla” (I. M. funcionario de Carabineros. Nota de campo) En cuanto a la resistencia que el espacio fronterizo ejerce, imposibilitando los deberes de los funcionarios de Carabineros de Chile, el cabo segundo menciona una de estas: “Por qué, porque los vehículos acá no duran los mismo que abajo, acá tení camino de, cómo se llama, de… de tierra; pero generalmente los vehículos no te duran si tú no le haces la mantención, no te van a durar más de seis meses. Ese creo es la problemática con mayor dificultad 2

La puna o mal de montaña que suele acontecer en el ser humano cuando este se encuentra sobre los 2.600 msnm, en la cual el cuerpo no logra adaptarse a la falta de oxígeno generando mareos, entumecimiento de las extremidades, dolor de cabeza y estómago, vómito y diarrea.

79

de nosotros acá… y la neblina...” (Cabo Segundo de Carabineros. Entrevista) Lo citado anteriormente es un caso particular de estas dificultades. Aún más claro es lo que dice el Capitán de Carabineros de Chile de la Subcomisaría de Colchane, quien incluso hace la comparación entre la frontera de Chile con Bolivia y Argentina: “He tenido la suerte de servir en frontera con Argentina y ahora con Bolivia pero específicamente acá en la frontera con Bolivia tiene su problemática por estar nuestra frontera con Bolivia en el altiplano, tenemos una cantidad innumerables de pasos no habilitados porque pasar a Bolivia es lo más fácil que hay, no hay una barrera natural como es la frontera con argentina que existe la cordillera de los andes, acá no, acá el paso de personas, de vehículo es muy fácil, porque es una frontera plana sin mayores dificultades, digamos geográficas, y eso obviamente a nosotros nos demanda una cantidad de trabajo súper grande por el tema de la droga, de los inmigrantes ilegales, del contrabando, de vehículos, de mercadería.” (Capitán de Carabineros. Entrevista) Aquella geografía plana es la que invita a cruzar al otro lado de la frontera. Al tratarse de algo propio de la geografía, la porosidad de esta no es algo novedoso que se ha generado por la globalización sino que ha estado desde mucho antes que la constitución de la frontera internacional tarapaqueña3 en el año 1983 con el tratado de Ancón que puso fin a la Guerra del Salitre y, el establecimiento de la frontera entre Chile y Bolivia con la firma del tratado de 1904. Lo novedoso son los flujos criminales actuales, como la droga, o aquellos flujos de personas que se les criminaliza sin serlos, como los inmigrantes irregulares. Sin embargo estas novedades no son sinónimo de desterritorialización sino de un constante proceso de territorialidades (Benedetti, 2014 y Haesbaert, 2013). Son distintas territorialidades las que se superponen en el espacio. Así, la territorialidad del Carabinero que busca vigilar y 3

Se trata del Tarapacá histórico, aquel que estaba constituido por la actual I Región de Tarapacá y la XV Región de Arica y Parinacota. Reconfiguración administrativa que ocurrió el 2007.

80

controlar el espacio y lo que transite sobre él; por motivos de seguridad y orden para la población y la nación; es distinta a la de quienes habitan y cruzan la frontera. Mientras que para el habitante Aymara la frontera se constituye como un espacio de integración, por ejemplo las ferias transnacionales que cada 15 días se realizan en Pisiga-Bolivar, la festividad religiosa del Santo Patrono de Isluga, Santo Tomás. O el territorio que puede imaginarse un inmigrante afrocolombiano en busca de refugio. Incluso el territorio delictual que traza la trayectoria del burrero o el narcotraficante. Todas estas son territorialidades distintas que en ocasiones se acoplan pero más se oponen, porque transgreden la territorialidad que la policía preventiva busca controlar. Al enfrentarse a un territorio que les dificulta realizar sus funciones, cobra sentido la necesidad de que se implementen nuevas estrategias y tecnologías de control y vigilancia que puedan consolidar el ejercicio de Carabineros en los espacios fronterizos. En esta parte es donde el Plan Frontera Norte entra en acción y potencia a instituciones como Carabineros. Carabineros y el Plan Frontera Norte: El control del espacio fronterizo. Dentro de los distintos agentes estatales de seguridad fronteriza que se encuentran en el espacio fronterizo de Colchane, son los funcionarios de carabineros los que más conocimiento tienen de él: “como dices se divide en tres etapas que es la zona fronteriza, la zona más bien, hablemos del centro o la misma ruta 5 que (desde) ahí se despliega los cuarteles y finalmente lo que es la parte urbana. Por lo tanto cuál es la idea del Plan Frontera Norte. Que desde la frontera existen ya los puntos de vigilancia como son las subcomisarias, las tenencias, los retenes fronterizos… la idea es que ese sea el primer punto de control, el primer filtro, que no pase, supuestamente, que no pase de ahí la droga, que no pase el contrabando, los inmigrantes ilegales…” (Capitán de Carabineros de Colchane. Entrevista)

81

Al mencionar las tres etapas del Plan Frontera Norte se identifica una espacialidad que va más allá de la franja fronteriza, abarcando todo un espacio fronterizo y otros que tradicionalmente no eran considerados como espacios fronterizos. En la cita anterior de la entrevista al Capitán de Carabineros, se desarrolla el primer punto de control, pero además menciona las transgresiones que el plan debe mantener bajo control. Estas transgresiones no son solamente el narcotráfico, sino que en este sentido de existencia del plan se mencionan “que no pase el contrabando, (ni) los inmigrantes ilegales”. Más adelante retomaremos estos flujos negativos o transgresiones de la soberanía. El agente estatal de seguridad fronteriza continúa: “Entonces con ese segundo control volvemos a hacer todo el mismo trabajo, la misma vigilancia, las mismas acciones para detectar lo que nosotros se nos pasó en frontera. Y así finalmente se pasó lo que corresponde a la ruta 5, los cuarteles de la ruta 5 y se va a los lugares urbanos: Pozo Almonte, Alto Hospicio, Iquique, la idea es que en ese radio urbano continúe la misma tónica que nosotros implementamos aquí arriba. Y eso como Plan Frontera Norte, no solo involucra Iquique, a la primera región. Involucra también a la región de Arica, a la región de Atacama, Antofagasta, etcétera” (Capitán de Carabineros de Colchane. Entrevista). La tecnología de seguridad, el Plan Frontera Norte, no se reduce a la franja fronteriza sino que nos muestra tres etapas donde se concibe de manera distinta a la frontera. La frontera traslada a los interiores del Norte Grande de Chile. Los aparatos de control fronterizos, sus estrategias y tecnologías, el despliegue de carabineros se ejerce hasta en los lugares urbanos, “Pozo Almonte, Alto Hospicio, Iquique, la idea es que en ese radio urbano continúe la misma tónica”. Esa “tónica” es el despliegue del control sobre los flujos negativos como la droga, el contrabando y la inmigración ilegal, los que en definitiva son transgresiones a la soberanía. Esta nueva concepción de la seguridad fronteriza se asemeja más al concepto de AmilathSzary (2013) de fronteras móviles, donde no se trata de la franja fronteriza sino de una serie

82

de fronteras que penetran en los cuerpos de las personas. Esa nueva frontera es la que debe seguirse, vigilarse y controlar. Una Frontera que no es estática sino que se mueve y se traslada a los interiores del territorio nacional; a la vez que reterritorializa como frontera a otras espacialidades interiores, como Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique. Se trata de la frontera, pero no se reduce a la franja fronteriza, se trata de todo un espacio fronterizo, de regiones fronterizas, de toda una macro zona de frontera. -

“Entrevistador: ¿Por eso Plan Frontera Norte?

-

Capitán E. R.: Exactamente.” (Capitán de Carabineros. Entrevista)

Se trata de un espacio soberano, pero que se encuentra constantemente transgredido por estos flujos, por el tráfico transnacional de droga, de personas y otros elementos que ponen en peligro la estabilidad del país. El Plan Frontera Norte realizó ciertos cambios para aumentar las capacidades de Carabineros en la zona fronteriza de Colchane, mejorando las funciones de control de los funcionarios de Carabineros. Uno de los primeros cambios es la mantención de un contingente de treinta carabineros ubicados en la comuna de Colchane, los cuales toman turnos de 15 días en Colchane y otros 15 días en Pozo Almonte. Manteniendo un personal de 15 agentes constantemente en el territorio fronterizo. “Antes del Plan habían aproximadamente 20 funcionarios, de esos 20 funcionarios están 25 días aquí arriba, entonces la problemática era, qué pasaba si un carabinero se enfermaba, tenía que bajar, y quién lo relevaba a él, nadie. Entonces carabineros perdía un carabinero. Entonces aquí suben los 15 y bajan 15. Nunca se va a despotenciar, se va a ver despotenciado un destacamento a fronterizo acá en la zona norte Iquique” (Cabo Segundo)

83

La implementación de nuevas tecnologías como: “En cuanto a la seguridad en las fronteras, el Presupuesto 2013, destina casi $5.000 millones para el Plan Frontera Norte. Éste es un esfuerzo combinado de las instituciones policiales y de las Fuerzas Armadas, que busca controlar el ingreso de sustancias ilícitas y la inmigración ilegal en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, mediante la habilitación de puestos estratégicos en los pasos fronterizos, equipados con tecnología de punta, tales como rayos X, nuevos escáneres, cámaras de visión nocturna y vehículos todo

terreno,

entre

otros”.

(Gobierno de Chile. Dirección de Presupuesto (2013) Proyecto presupuestario

2013.

Página

11.

Recuperado

de:

http://www.dipres.gob.cl/572/articles-89713_Prioridades_2013.pdf ) Con el fin de controlar las transgresiones como “el ingreso de sustancias ilícitas y la migración ilegal”. Las transgresiones o flujos negativos: droga, tráfico e indeseados. Indagando en los tipos de flujos negativos podemos observar que la droga no ocupa el centro de los temas de frontera. Así también en el plan frontera norte, al descentrar la palabra DROGA(S) se observan los otros flujos, que serían “el contrabando, (y) los inmigrantes ilegales”. Pero estos flujos considerados negativos por los funcionarios de carabineros son por sobre todo transgresiones al poder soberano. Comprendiendo la conexión entre Estado, frontera y soberanía se entiende el hecho que los inmigrantes ilegales los categoricen como criminales, al mismo nivel que el tráfico de drogas, vehículos y de personas. Al referirse a la migración irregular como una migración ilegal es confundir dos conceptos distintos.

84

Al dar por sentado esta afirmación que realiza el Cabo Segundo, se ignora y se pasa por sobre los Derechos Humanos que señalan que la migración es un derecho; reconociéndose la libertad de toda persona en circular por los distintos países. Al reconocerse como derecho se entiende que no es una actividad ilegal. Lo que hace el agente de carabineros es confundir dos términos distintos. Es superponer una situación jurídica administrativa del inmigrante que ingresó por un paso inhabilitado o no ha regularizado sus papeles de visa, por encima del Derecho Universal y, es reducir actividades propias de la existencia humana en actividades punitivas. Pero estos discursos se replican no sólo entre agentes de seguridad fronteriza, sino también en la población, el propio cabo hace alusión indirectamente a la “problemática migratoria de Iquique y Antofagasta”. Ambas ciudades nortinas, de la primera y segunda región, poseen una gran dinámica migratoria debido a su carácter de regiones fronterizas. Por otra parte, el discurso de los agentes estatales contiene un sentido de nacionalismo y que se introduce en una laicalización. “sin embargo hay otros países que no tiene los mismos convenios con nosotros y ellos: entiéndase Colombia, entiéndase República Dominicana, entiéndase y otros más. La tasa de inmigrantes ilegales de esos países es muy alta y ocupan justamente esta frontera para ingresar a Chile por mejores expectativas laborales, nada más que eso, pero nosotros tenemos que eso evitarlo, combatirlo” (Capitán de Carabineros de Chile. Entrevista) Esos otros son los colombianos y los dominicanos, esos son los otros nombrados, aquellos que están identificados como inmigrantes ilegales que deben ser “combatidos”. El relato que construye el agente llama la atención por la utilización de estos conceptos: nosotros, otros, ellos, ilegales, evitar y combatir. Conforme continúa relatando el agente de carabineros comienza a utilizar términos más beligerantes. Combatirlos, porque bajo esta percepción son un peligro, su mal llamada ilegalidad confirma un peligro para la sociedad. Aquel peligro sería tanto para los

85

ciudadanos como para la nación. Se trata de generar un corte no en la frontera sino a los cuerpos “ilegales”. Es necesario utilizar el término de ilegal entre comillas (“ilegal”) porque en estricto rigor se trata de una irregularidad del inmigrante en el país de destino. Esta idea del inmigrante ilegal se hace carne en el cuerpo del inmigrante colombiano. “…lo que es ley inmigratoria, demasiado ilegales que pasan por acá. Tú te das cuenta en Iquique y en Antofagasta está lleno de… de gente de Colombia. Mayormente la gente es todo ilegal ese es el problema de nosotros aparte de andar

encontrando” (Cabo Segundo de

Carabineros de Chile. Entrevista) Aquello se liga al conflicto mediático que se ha generado por la migración colombiana en la ciudad de Antofagasta. Aquello parte de un reportaje emitido por el canal 13 de la televisión abierta de Chile. El contenido que se vertió debe clasificarse como xenófobo y racista. Frente a todas estas transgresiones los agentes policiales deben hacer frente. Inclusive construyendo relatos beligerantes. La frontera y el espacio soberano del territorio chileno es un lugar sagrado. Propio de la teología política, la soberanía es el espacio sacro y de orden, siendo la frontera la puerta a esta espacialidad. Al ser el límite, en su versión realista de geopolítica clásica, lo que queda fuera del espacio soberano del Estado, es un espacio, un territorio caótico en donde se encuentra la “anarquía” (Nasi, 1998). “Si tú te das cuenta la frontera con Bolivia es bastante extensa. Carabineros tiene que focalizar los servicios y los puestos específicos. ¿Qué quiere decir puestos específicos? Los pasos no habilitados. Tú acá en los pasos habilitados tienes el complejo fronterizo, pero tú si te das cuenta la frontera es inmensamente larga, donde hay pasos no habilitados y los vehículos pasan” (Cabo Segundo. Entrevista)

86

El habitus institucional: La soberanía hecha carne El concepto de habitus es utilizado por Bourdieu y hace referencia a lo que se ha “adquirido, pero que se encarnado de forma duradera en el cuerpo en forma de disposiciones permanentes. La noción recuerda así constantemente que se refiere a algo histórico” (2011: 133). Tratándose de un capital que se ha incorporado en los agentes sociales, en este caso en el agente estatal de seguridad fronterizo que hace se él reproduzca pero como una máquina transformadora, pues no se trata de un hábito, pues siempre existen maneras relativamente impredecibles. Al tratarse de un capital corporizado el agente se impregna e incorpora como suyo. En una de las conversaciones registradas en el cuaderno de campo un funcionario señaló que: “El plan se implementa el año 2012. Si nosotros no lo hubiésemos aceptado (la institución de Carabineros de Chile), no estaría el Plan Frontera Norte. Nosotros somos los que ejecutamos el plan”… “la gobernación son los que administran, no hacen nada más”. (I. M. funcionario de Carabineros. Nota de campo) Ya se había mencionado anteriormente, en la problematización y en los objetivos, que el interés de la investigación está en el discurso de los que ejercen el poder en nombre del plan frontera norte. Además de dar cuenta que el ejercicio del poder micro-físico es ejercido por Carabineros y los demás agentes estatales de seguridad fronteriza, como PDI, SAG y Aduana, lo que menciona el funcionario de Carabineros es la pertenencia de la institución de Carabineros de Chile con esta política pública. Estableciendo una dependencia de la ejecución del plan con el ejercicio de Carabineros de Chile. Esto se debe a un cierto “espíritu” unethos que se encuentra englobado por el habitus de Carabineros. Este sistema de disposiciones también se encuentra en el plan. Donde ethos (el sistema de esquemas prácticos) y el eidos (sistema de esquemas lógicos) y el hexis(postura, la disposición moral generada) se disuelven en el habitus (Bourdieu, 2007 y 2013: 132). El sentido Práctico de estos es la representación del Estado de Chile en cada punto del territorio nacional, es el ejercicio de la ley, de la soberanía, de la “soberanía hecha carne”.

87

“...se dice que carabineros muchas veces en los lugares aislados es el propio Estado, por lo tanto nosotros como representantes del Estado vamos y cumplimos esa función...” (Capitán de Carabineros. Entrevista) Carabineros de Chile son los representantes del Estado. La micro-física de poder estatal que se relaciona con las personas de la sociedad, la ciudadanía, es la policía uniformada. Una de las estrategias de prevención de carabineros está en el revestimiento simbólico que les otorga el uniforme, el uniforme y los símbolos de la institución en sí le otorgan un valor simbólico al agente. Carga simbólica que posee dos caras. Por un lado la de control detención y temor para el delincuente y el de seguridad y confianza para las personas no delincuentes. Sin embargo, tanto control, como seguridad se presentan como sinónimos (Foucault, 2006, 2007, Agamben, 2010 y Pérez de Armiño, 2013) pues para entregar seguridad se deben aumentar los controles y lograr el orden y la confianza. Aquello se puede encontrar en la entrevista al Capitán: “Justamente, nosotros como institución uniformada, eso igual es bueno explicarlo. Por el solo hecho de usar uniforme, por el solo hecho de usar vehículo con colores institucionales ya estamos efectuando una labor preventiva, o sea la persona que a mí me ve en la esquina con un vehículo y yo vestido de carabinero, no va a cometer un delito, no va robar, porque yo estoy previniendo con mi sola presencia, efectivamente, la policía de investigaciones, como su nombre lo dice, cumple una labor netamente investigativa, de hecho ellos muchas veces no previenen, sin embargo igual tienen vehículos igual institucionales, pero a la luz al común vivir de las personas, el carabinero es el que previene, la gente es feliz cuando hay un carabinero en la esquina de su casa por ejemplo, pucha se sienten súper protegido” (Capitán de Carabineros. Entrevista). Además, los funcionarios se refieren al poder conferido por ley. La policía uniformada es el dispositivo de seguridad que protege el orden social, para movilizar y maximizar las potencias del Estado (Foucault, 2007; Guerrero, 1989; Agamben, 2015).

88

“Artículo 1º.- Carabineros de Chile es una Institución policial de carácter militar, a cuyo cargo estarán en todo el territorio de la República la vigilancia y el mantenimiento de la seguridad y el orden, y el cumplimiento de otras funciones que le encomienden las leyes y demás disposiciones generales”.(Ley Orgánica de Carabineros año 1960) Pero este dispositivo policial es una extensión de un dispositivo aún más antiguo, anidado en el centro del Estado y, a pesar de pertenecer a la propia razón de Estado, tiene un carácter teológico político: La Soberanía. La soberanía como dispositivo de origen del dispositivo de seguridad policial construye a los agentes policiales a una cierta doctrina del poder soberano en la cual el agente hace carne el poder soberano que por derecho se le confiere. “Como dice la constitución de la república, nosotros estamos para hacer soberanía, acá en la frontera. Nosotros somos los llamados a estar acá, patrullando. Nosotros somos la primera línea del contrabando, o de la droga, que pasa” (Cabo segundo. Entrevista). Desde este dispositivo que genera un esquema de disposiciones en el macro-campo del Estado se produce el cuerpo policial, y la política de seguridad del estado, cuyo capital y habitus es la soberanía. Bolivia. El territorio impuro del otro lado de la línea La zona fronteriza de Colchane es catalogada como una de las fronteras críticas del norte de Chile, debido a la geografía del altiplano Andino que facilita el paso evadiendo el Control Fronterizo Integrado de Colchane. Además de ser una frontera con un alto flujo comercial, a diferencia de otros complejos fronterizos. “Yo creo que por un tema también de conectividad, de cercanía con las ciudades más grande de Bolivia, es aquí; es Colchane. Colchane como subcomisaria, tenemos esa innumerable cantidad de trabajo, pero justamente somos, de hecho (…) es el paso fronterizo con mayor cantidad de vehículos y de pasajero de la región, somos el único el

89

más grande, esa es la ventaja, este es el paso que ocupa el transporte público para ir a Bolivia, Cochabamba, Oruro, La Paz” (Capitán de Carabineros. Entrevista). La proximidad con las grandes ciudades de Bolivia son otro punto crítico. “Distinto que acá que hay una conexión más grande hacia el interior de Bolivia, hacia también aquí ente Bolivia hay ingreso hacia Paraguay también transitan camiones paraguayos. Hay un sinnúmero de trabajos acá y de otras misiones. Harto, harto, harto” (Capitán de Carabineros. Entrevista) Las ciudades de Oruro (en Bolivia) e Iquique (en Chile) tienen una larga historia de hermandad, destaca los frustrados intentos de conectar ambas ciudades con una carretera en los años cincuenta (González, 2012). Antes, a principios del siglo pasado se pretendía impulsar ferrocarril Iquique-Oruro. Estos intentos históricos de integración siempre fueron frustrados por el Estado y se consideró a la frontera de tarapaqueña hacia el lado boliviano, como una de la frontera crítica. Aún más cuando este estado se le ha considerado como inicio de la trayectoria de los flujos que transgreden a la frontera chilena. Sus bajos controles y permisible postura del Estado Plurinacional de Bolivia en la producción de hoja de coca (a pesar de no ser una droga), y la fiscalización de vehículos robados en territorio Chileno para ser vendidos en Bolivia son motivos para poner en duda la seguridad y orden del país altiplánico. “Por lo tanto, no hay un control en ese sentido en el territorio boliviano. Ese sería como el último punto más importante de control, el tema de fiscalización y detección de vehículos robados.” (Capitán de Carabineros. Entrevista).

90

5.2.1.2.- PDI: la frontera y la vigilancia sobre el otro La Policía de Investigaciones de Chile tiene sus orígenes en 1864 en la ciudad de Valparaíso con la policía municipal que vestía de civil. Es en el año 1933 en que se funda la actual institución, en medio de conflictos sociales y una profunda crisis mundial que asolaba al país, así mismo los cambios que ha tenido la PDI siempre han estado ligadas a las dinámicas históricas de conflictos sociales, económicos, culturales nacionales y globales. En su página virtual se defina a la institución con la siguiente leyenda: “Dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, a través de la investigación profesional y especializada de los delitos, de la inteligencia criminal, del control migratorio y de la cooperación internacional, apoyando la generación de condiciones básicas para la tranquilidad ciudadana que permitan el desarrollo económico, político, cultural y social de Chile”. El Decreto de la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones, del año 1979, expresa que la PDI en su Artículo 1° que: “Policía de Investigaciones de Chile (1) es una Institución Policial de carácter profesional, técnico y científico, integrante de las Fuerzas de Orden, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, cuyo personal estará sometido a un régimen jerárquico y disciplinario estricto”. (Ley Orgánica de Policía de Investigaciones de Chile año 1979) En cuanto a los Artículo 5º, 6º y 9º señalan el deber de la institución en la contribución con el orden público y la estabilidad de los organismos fundamentales de Estado, la autoridad judicial de la institución, el control de las personas que ingresan y salen del territorio nacional y su conexión con la INTERPOL.

91

Esquemas de Organización Jerárquicos Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista a funcionario de Policía de Investigaciones de Chile. Esquema 3. (P1). Creación propia mediante Software Atlas. Ti

92

Esquema 3 (P1). Entrevista a funcionario de Policía de Investigaciones de chile en la comuna de Colchane: El agente de la Policía de Investigaciones comprende a la frontera como una geografía compleja por sus condiciones naturales, lo plano y lo desértico. La frontera es el elemento clave de control. Lo que se debe controlar son los flujos, donde por la propia geografía se posibilita el aumento de los flujos que transgreden a la frontera. Dos son los puntos contingentes en los cuales se interesa PDI. El aumento de los flujos cuando se realizan festividades (ya sea hacia el lado boliviano o hacia el lado chileno) y el constante aumento de las migraciones en los últimos años. El control migratorio sigue lo estipulado por la Ley de Extranjería. La institución genera relaciones con otras agencias del gobierno y con INTERPOL, estableciendo una relación de saber-poder (Foucault, 1992) entre las agencias y los datos que producen, como generar un registro estadístico de los flujos. El funcionario de PDI se enfoca en lo que acontece en el Complejo Fronterizo de Colchane, donde también se encuentra SAG y Aduana. Desde aquel lugar se generan datos de los flujos migratorios. Esto se liga a una red de conocimiento donde el Plan Frontera Norte se plantea el control de los flujos. Si bien el Plan tiene un diagnostico anterior y ajustes posteriores, se ignora los cambios específicos que ha generado el Plan Frontera Norte.

93

La frontera como elemento clave La frontera es el elemento clave, en cuanto espacio con múltiples territorialidades que convergen y límite del Estado-nación. El Agente hace mención de la frontera como clave, en cuanto a la frontera como realidad, como franja fronteriza, como límite de la concepción geopolítico (Ovando, 2012 y Carrión y Espín, 2011). “La frontera es un elemento clave porque refiere a un país en general, es fundamental y nosotros como PDI tenemos la fortuna, se puede decir en cierto modo, de tener el control respecto a la migración, obviamente entrada y salida”. ((Funcionario de PDI. Entrevista 3 (P1)). La policía (pero, más aún Carabineros) se constituye como el mecanismo de seguridad fronteriza por excelencia. En el caso de PDI es hacia los cuerpos migrantes. En el complejo fronterizo Integrado de Colchane, los agentes de la Policía de Investigaciones ejercen su poder con fuerza de Ley.

Biopolítica de los cuerpos inmigrantes Encargado de los flujos migratorios, la policía de investigaciones de Chile se adhiere a lo estipulado por la Ley de Extranjería emitida el año 1974. Aquella Ley reproduce una política de seguridad nacional implementada por la Dictadura (Ovando, 2012). En el artículo segundo dice: “Para ingresar al territorio nacional los extranjeros deberán cumplir los requisitos que señala el presente decreto ley, y para residir en él deberán observar sus exigencias, condiciones y prohibiciones. Por decreto supremo podrá prohibirse el ingreso al país de determinados extranjeros por razones de interés o seguridad nacionales”. (Ley de Extranjería. Año 1974). Uno de los métodos cruciales en la Biopolítica es el uso de las estadísticas como productoproductor de un saber-poder, generando un conocimiento para poder actuar sobre él. No se pretende poner fin a la migración ilegal. La Policía de Investigaciones, al igual que los

94

gobiernos; como dice la gubernamentalidad; sabe que poner fin a las migraciones es imposible. La frontera es extensa y los pasos no habilitados muestran la porosidad evidente del límite del territorio nacional, sólo se puede controlar dentro de márgenes posibles aquellas personas que cruzan ilegalmente. “Nosotros diariamente manejamos estadísticas de la cantidad de personas que entra y que sale. Ésta se envía a Santiago y ahí se hace el análisis general de la situación. Ahora Colchane es una frontera que a año ha ido creciendo el flujo de personas” (Funcionario de PDI. Entrevista 3 (P1)). Por otra parte, y al igual que como ocurría en Carabineros, la migración ilegal tiene a incorporarse a la criminalidad en los discursos de las agencias fronterizas. Se establece desde lo juridiccional de la Ley de Extranjería una construcción de verdad (Castro, 2010). Aquel discurso está acompañado con la incertidumbre de esta relación entre criminalidad e inmigrantes ilegales. “relacionado con el sistema administrativo del país y el gobierno va a implementar respectivamente políticas migratorias. Siempre estamos trabajando, la institución si o si tiene que estar trabajando con el gobernador, con los intendentes y con el poder central en Santiago y ver efectivamente las políticas migratorias. Manejar la frontera en cuanto a la inmigración, como le dije hace un momento, es clave para ver asuntos criminalísticos; principalmente que tengan que ver con fenómenos criminales que muchas veces vienen de afuera del país” (Funcionario de PDI, Entrevista 3 (P1)). El uso frecuente de relacionar lo criminal con la migración en el discurso también se encuentra en el Plan Frontera Norte, de forma periférica pero que al descentrar el concepto droga permite visualizarlo. El discurso fabrica un ensamblaje, fabrica una realidad (Van Dijk, 1999). A lo que se advierte un proceso de estigmatización del cuerpo inmigrante, Tijoux señalaba que “el estigma adquiere aquí toda su fuerza en un proceso donde quienes estigmatizan son prácticamente todos los miembros de la sociedad” (2007: 7) al tratarse de

95

un cuerpo otro, un cuerpo distinto al “nacional”, como ocurre con la estigmatización de los afrodescendientes en las entrevistas a Carabineros. El Plan Frontera Norte integra a la migración ilegal a estos flujos que transgreden el territorio nacional. La estrategia en red interagencial es una profundización de los mecanismos de control fronterizos. En el año 2013 el Instituto Nacional de Derechos Humanos emitió un estudio en el cual se ejercía discriminación hacia los inmigrantes solicitantes de asilo. La contingencia estaba cruzada por la aparición del Plan Frontera Norte en escena. “El personal de INCAMI señala que en el norte se da una situación especial porque se combina el Plan Frontera Norte21 con una cultura institucional de control de la frontera que responde consideraciones de seguridad

nacional.

Esta

combinación

ha

significado

la

implementación de una política de “mano dura” en la frontera. Señalan que en el legítimo control del contrabando y narcotráfico, se ha afectado al migrante de a píe andino, y especialmente al colombiano y los que solicitan refugio” (INDH, 2013: 14).

5.2.2.- El Espacio de Control: Aduana y SAG El Complejo fronterizo integrado de Colchane-Pisiga es una arquitectura edificada para el control de las personas y los distintos bienes que cruzan la frontera. Ambas instituciones, Aduana y SAG, se encuentran en el complejo fronterizo integrado y su capacidad de acción se reduce sólo a este espacio. Se debe comprender, por lo tanto, que a diferencia del espacio sobre el cual actúa Carabineros de Chile, el espacio en el que actúan Aduana y el Servicio Agrícola y Ganadero es un espacio de control. Aquel es más bien una arquitectura que constituye un espacio de control. Así como el panóptico de Betham constituía la arquitectura ideal para ejercer el control y vigilancia de los sujetos (Foucault, 1979 y 2000). El Servicio Agrícola y Ganadero es una institución encargada del desarrollo y protección del patrimonio agrícola y ganadero, y los mejoramientos de estos. Uno de sus puntos de

96

protección se despliega en los controles fronterizos, con el fin de establecer un control fito y zoosanitario, evitando la inserción al territorio nacional de enfermedades o plagas que afecten las plantas o animales y ganadería. El Organismo estatal entrega certificación sanitaria que se inscribe a los parámetros internacionales. Los procedimientos de inspección de productos, abordan la inspección de los

medios

de

transportes,

equipaje,

tripulación

y

productos

comerciales

silvoagropecuarios. “Proteger y mejorar los recursos productivos y los recursos naturales renovables del ámbito silvoagropecuario del país, así como asegurar la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, para apoyar el desarrollo sustentable y competitivo del sector” (Portal Institucional del Servicio agrícola y ganadero. www.sag.cl).

Por su parte, la Aduana se encarga de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías que pasan por la frontera en territorio terrestre, también en aeropuertos y costas. El rol del servicio nacional de Aduana no se limita a lo nacional, sino que también a la implementación de los acuerdos internacionales generados por los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales suscritos por el Estado. Según dicta la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduanas la vigilancia en el espacio terrestre, aéreo y marítimo señalan, según el Artículo 26º, que: “La vigilancia del mar, espacio aéreo y tierra, a fin de prevenir, impedir y perseguir delitos de contrabando y fraude aduanero, estará a cargo de la Dirección del Litoral y Marina Mercante, Dirección de Aeronáutica y Carabineros en su respectivo ámbito de competencia” (Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduana año 197). Puesto que la función aduanera se ejecuta en las denominadas zonas primarias y secundarias, como complejos fronterizos y dependencias de aduana e infraestructura apta para el depósito de la mercancía.

97

“Artículo 2°.- El Servicio tendrá por objeto contribuir al desarrollo agropecuario del país, mediante la protección, mantención e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país y el control de insumos y productos agropecuarios

sujetos

a

regulación

en

normas

legales

y

reglamentarias”

98

Esquemas de Organización Jerárquicos Esquema de Organización Jerárquico de la entrevista a funcionario del Servicio Nacional de Aduana. Esquema 4. (A1). Creación propia mediante Software Atlas. Ti

99

Esquema 4 (A1). Entrevista a funcionario del Servicio Nacional de Aduana del Complejo Fronterizo Integrado Colchane-Pisiga:

El agente Aduanero de Chile, menciona que la frontera es un espacio límite, por lo cual la construcción de frontera que él tiene es geopolítica. La frontera es la zona límite en la cual actual el poder soberano del Estado y sus instituciones. Sin embargo este espacio es conflictivo, pues existen flujos que lo transgreden. Los mayores problemas son las violaciones al espacio soberano por parte de agentes de seguridad de Bolivia. Así también el narcotráfico, tráfico de vehículos y de la migración ilegal. Sin embargo, estos son flujos que no le competen al agente Aduanero, pues son atendidos por otras instituciones. A la institución de Aduanas solo le interesan los tributos, en específico ese tipo de flujos. Mientras que los otros son atendidos por las demás instituciones. El Plan Frontera Norte aparece para relacionar las distintas agencias de estado y poder actual frente a los diversos flujos que transgreden los controles fronterizos y la franja en general. Nota: SAG evito que se le realizara la entrevista semi-estructuradas. Por motivos de resguardo institucional. Cuestión que permitió realizar una revisión de las notas de campo y un análisis crítico de discurso sobre estos agentes de seguridad fronteriza del Servicio Agrícola y Ganadero.

100

Securitización de la frontera y política de la muralla Los funcionarios de ambas instituciones concuerdan que la zona fronteriza de ColchanePisiga y en general el Norte Grande de Chile en fronteras críticas, cuya complejidad se debe principalmente a la geografía y su cercanía con las ciudades principales de Bolivia como lo son La Paz, Oruro y Cochabamba. Aquellas condiciones son las que hacen más transgredidle la franja fronteriza. “Yo trabajé en el paso de los libertadores y te puedo decir que las fronteras son muy distintas. Allá tú tienes las montañas, acá (la gente) se baja en Colchane antes que lleguen al complejo, entonces pasan por fuera (el funcionario señala el lugar) entonces uno está con las manos atadas, no tienes cómo fiscalizarlos” (Funcionario Brigada Canina del SAG). El Plan Frontera Norte mencionaba a estas fronteras como fronteras críticas por la cantidad de pasos fronterizos no habilitados que sobrepasaban los complejos fronterizos y pasos habilitados. “También trabajé en Antofagasta, en general el norte es complicado. Tiene que ver mucho con la geografía y los pocos recursos que aporta el Estado (…) (Funcionario Brigada Canina del SAG. Cuaderno de Campo) Estas fronteras críticas hacen que la necesidad de control y vigilancia se profundicen y que aumente la idea de una frontera geopolítica segura, propia de la doctrina de seguridad nacional pero ajustada a las nuevas dinámicas de seguridad fronteriza. “son cosas que hacen falta en chile, el hecho de que estén los militares. Yo creo que Chile cometió un error al fragmentar en distintas instituciones un trabajo que una sola institución podría hacer” (Funcionario Brigada Canina del SAG. Cuaderno de Campo) “No sé qué esperan acá, que ocurra algo como en Estados Unidos para que se refuerce aún más el control fronterizo” (Funcionario de Aduana. Cuaderno de Campo)

101

Pero los problemas de transgresión son también producidos por los agentes de seguridad fronterizos de Bolivia, como lo acontecido con militares bolivianos que cruzaron la frontera hacia lado chileno. Acontecimientos como este se transforma en coyuntura, cortes en la historia personal, institucional y nacional que permiten reavivar un sentimiento de securitizar la frontera4. Respecto al Plan Frontera Norte, los agentes de ambas instituciones desconocen los cambios que realizó esta política en su institución. Saben la estrategia inter-agencial, y reconocen que la existencia de distintas instituciones que controlan la frontera sólo entorpece un eficaz y eficiente procedimiento de vigilancia y control. Sin embargo, a pesar de la medida inter-agencial, los funcionarios consideran que es mejor reducir el número de instituciones de control fronterizo con el fin de producir conocimiento oportuno que no se encuentre disperso. Que solo una institución aborde el trabajo de todas las instituciones que hoy funcionan en los Complejos Fronterizos, tomando el ejemplo de los Estados Unidos que redujo el número de instituciones a la Aduana. Otro discurso es más radical. También toma como modelo la experiencia de Estados Unidos después del 11S. “Yo siempre digo que si la frontera entre Estados Unidos y México es complicada, y si Estados Unidos tiene más recursos, ¿qué se puede esperar de Chile? (…) Imagina que ellos (Estados Unidos) tienen un cerco, gigante, que cruza toda la frontera (…) acá también deberían poner un muro” (funcionario Brigada Canina del SAG). El muro fronterizo de Estados Unidos-México se creó el año 2007, bajo la Operación Guardián con el fin de frenar la inmigración ilegal. Se trata de la política de amurallamiento o Teichopolítica (Aranda y Salinas, 2014). Aquel artefacto cruza todo la frontera entre Tijuana-San Diego (California) por tres barreras de seguridad y con un conjunto de tecnología que se articulan para actuar sobre los migrantes que intenten cruzar.

4

En una de las entrevistas a un funcionario de Aduana relata aquel suceso: “Hace un tiempo atrás hubo si un problema por militares bolivianos que pasaron a Chile. Pero aparte de ellos no hemos tenido grandes problemas” (Funcionario de Aduana. Entrevista 4 (A1)).

102

Pero, realizar aquello sería el último golpe que el Estado le daría a las transgresiones con el fin de reivindicar su soberanía sobre un espacio que históricamente ha estado imaginada en distintas territorialidades (Benedetti, 2014). Por otra parte, se reconoce los avances que se han generado durante los últimos dos decenios. Un funcionario de Aduana menciona:

“Mira yo vengo subiendo desde el año 95-98 tal vez, cuando éramos 3 funcionarios en una casa de un pueblo, a esto si tú me preguntas cambios, Ha habido cambios, cambios estructurales, cambios operacionales, entonces se nota, se nota el sistema formatico donde se resuelven las cosas y si ha habido cambios de forma gradual y positiva. (A2) Biopolítica en el complejo fronterizo: el caso de SAG en Colchane. Debido a que las funciones de los agentes de SAG, al igual que

son estrictamente

realizadas en el complejo fronterizo integrado de Colchane-Pisiga. La vinculación de los funcionarios con los habitantes fronterizos es prácticamente nula, a diferencia de la relación que carabineros tiene con los habitantes. La relación que generan en el Complejo es siempre una relación de poder. El complejo se torna de una arquitectura de poder (Foucault, 1979) a un campo de poder, en el sentido de Bourdieu, donde los agentes estatales de seguridad fronteriza toman posición privilegiada al poseer ellos el capital simbólico conferido por el Estado por fuerza de Ley, que despliega una estrategia biopolítica hacia sobre los medios de subsistencia de las personas que llegan al complejo.

5.3.- Territorialidades y la eterna conquista del Norte Grande: Análisis Comparativo. En el presente capítulo se expone un análisis comparativo de lo obtenido entre el análisis de contenido del Plan Frontera Norte y los análisis de discurso de los agentes estatales de seguridad fronteriza, el cual pasó por etapas de análisis con la teoría fundamentada (en el caso de las entrevistas) y el análisis crítico de discurso (en el caso de las notas de campo),

103

convergiendo en un relato compacto. Además se responderá el objetivo específico tres sobre el territorio y, así, completar el análisis para satisfacer el objetivo general de investigación, culminando con un esquema de organización jerárquico. Tanto el plan como los agentes estatales de seguridad fronteriza presentan una imagen realista de la frontera, propio de la noción Westfaliana de la soberanía que erigieron los Estado-nación (Krasner, 1999; Guerrero, 2014) y de la doctrina de seguridad nacional (Hinkelammert, 1990). Pese a que reconocen la artificialidad de la frontera como línea imaginada, porosa y transgredida; insisten en defender la noción tradicional de esta. “En este sentido, cabe consignar que la frontera terrestre con Perú tiene una extensión de 180 kilómetros y con Bolivia 850 kilómetro, existiendo numerosos tramos por los cuales pueden ingresar en forma ilegal personas y vehículos dificultándose el control además por las particulares condiciones climáticas y geográficas que existen en dichos puntos.” (Plan Frontera Norte)

“Si te paras en un hito tienes que fijar la vista en el otro (hito), tienes que hacer una línea imaginaria”… “la frontera es una línea imaginaria, no está la frontera, hay que imaginarla” (I. M. funcionario de Carabineros. Nota de campo) El realismo presenta a la frontera como el límite del Estado, “la epidermis” (Benedetti, 2014: 12),mostrándose como algo naturalizado y esencialista. Sin embargo, el Plan Frontera Norte presenta una frontera que debe controlarse desde la franja fronteriza hacia el interior del territorio en tres etapas de control. Esta estrategia reactualiza la noción de frontera tradicional a una frontera que no está fija y es móvil, aproximándose a la noción de frontera móvil de Amilath-Szary (2013) donde la fronteras pasan a ser los cuerpos en los

104

que convergen estas nociones de frontera, como lo es el inmigrante ilegal que cruza la franja fronteriza, como lo es el habitante transfronterizo o, también, como lo es el burrero que trae los ovoides de cocaína. En cuanto al agente estatal de seguridad fronterizo, la frontera (en específico la Tarapaqueña y del Norte Grande en general) se comprende como un territorio problemático donde la frontera realista del Estado no es más que una pretensión, pues la geografía irrumpe con tal noción e invita a que sea cruzada y transgredida constantemente. El espacio fronterizo es un espacio de múltiples territorialidades (Benedetti, 2014; Benedetti y Salizzi, 2011; Haesbaert, 2004, 2013; Núñez, Arenas y Sabatíni, 2013) que luchan. El territorio que imagina el habitante de frontera o el territorio del inmigrante no son los mismos, así como tampoco lo es el del agente estatal. Todas las fronteras son imaginadas y construidas social e históricamente (Grimson, 2003; González, 2009; Benedetti y Salizzi, 2011). Mediante el reconocimiento de la fragilidad de la frontera norte de Chile por parte de los agentes estatales de seguridad fronteriza y de la política pública de seguridad, surge esta necesidad de proteger, vigilar y controlar, los espacios fronterizos del Estado. La vigilancia y control de los espacios fronterizos se segmenta entre las agencias estatales de seguridad. Por una parte, los controles habilitados en la franja fronteriza y, por otra, toda una zona fronteriza. El primero es el control que se realiza en los complejos fronterizos; en el caso específico de la investigación es el complejo fronterizo integrado de Colchane-Pisiga; los cuales son arquitecturas de poder que fabrican espacios de control. En estos espacios de control actúa Aduana, SAG y PDI extranjería. Realizando un examen minucioso de las personas que cruzan la frontera, de los vehículos y las mercancías. El complejo fronterizo es la arquitectura que fabrica un espacio de control de los flujos. Pero este espacio de control habilitado no es suficiente, existen numerosos tramos desde los cuales se puede ingresar. Según información del Plan Frontera Norte se trata de un total de 192 pasos no habilitados que se extienden en la zona fronteriza del Norte Grande. Además, la permanente

105

circulación de mercancía y personas ha ido constantemente al alza como se puede apreciar en el gráfico emitido por el ministerio de desarrollo social el año 2013.

El permanente flujo de personas y vehículos por el paso fronterizo y los pasos no habilitados en la frontera hacen que el control sobre esta aborde diversas zonas. Aquella espacialidad fronteriza es abordada por Carabineros de Chile. Es Carabineros de Chile los que ejercen sus funciones en el amplio de los espacios fronterizos, desde la franja hacia las zonas fronterizas y todo el territorio nacional. De la misma manera que Carabineros de Chile, el Plan Frontera Norte no se reduce al control de los pasos habilitados de control fronterizo, sino que plantea líneas de acción que van de la franja fronteriza hacia el interior del territorio nacional, espacios urbanos y rurales de la Primera, Segunda y Decimoquinta Región. Las tres líneas de acción que plantea la estrategia del Plan Frontera Norte configuran la comprensióndel espacio fronterizo sobre el cual se debe controlar. Replanteando la espacialidad fronteriza, el límite no es sinónimo de frontera. La primera línea es desde la franja fronteriza hacia los 10 kilómetros al interior; la segunda, parte de aquel punto hasta la ruta 5 norte y, la tercera se ejecuta en los espacios urbanos y rurales al interior y en los puertos del Norte Grande.

106

“Integrando medios humanos y tecnológicos que permitan la observación, alerta y oportuna acción policial” (Plan Frontera Norte) Es la policía preventiva la que ejerce el poder sobre todo un territorio fronterizo. Bajo la concepción del orden público, el Plan Frontera Norte y la policía preventiva se cristalizan como tecnologías de un mismo dispositivo, la soberanía. Plan Frontera Norte: “Velar por mantener el orden público en el territorio nacional” Carabineros de Chile: “Artículo 1º.- Carabineros de Chile es una Institución policial de carácter militar, a cuyo cargo estarán en todo el territorio de la República la vigilancia y el mantenimiento de la seguridad y el orden, y el cumplimiento de otras funciones que le encomienden las leyes y demás disposiciones generales”.(Ley Orgánica de Carabineros año 1960) La política pública del Plan Frontera Norte no se agota en el tema del narcotráfico, sino que suma al control y vigilancia una serie de flujos transfronterizos que transgreden el espacio territorial de la soberanía y debilitan el ideal de orden público.Ejemplo de aquello sonel contrabando de vehículos, de mercancías y la inmigración ilegal. La migración ilegal es considerada, tanto por el plan como por la policía de prevención, como una transgresión símil al contrabando de vehículos y al narcotráfico. Encasillar a la migración ilegal dentro de los crímenes transnacionales es propio de una política de securitización donde la seguridad humana se presenta de manera constreñida. La movilidad humana, la inmigración, más allá de su ilegalidad, no es un acto criminal sino un derecho humano. El que los agentes estatales consideren de tal manera a este tipo de inmigración es por una construcción racializante del Estado-nación que se hace habitus, un sentido práctico (Tijoux y Díaz, 2014). Sentido práctico que establece la dicotomía del nosotros y otrosde la identidad nacional intrínseca en el logos de la soberanía.

107

Lo que González señalaba que “desde las miradas nacionales las fronteras son la manifestación de una demarcación mental, más allá de lo nacional está lo extraño, lo ajeno, lo extranjero, lo distinto, la otredad” (2012: 109) es lo que se advierte en estos dispositivos de seguridad. En definitiva, lo extraño a la soberanía nacional, es aquello que la transgrede. Estas dicotomías son planteadas por un logocentrismo propio de la soberanía (Tomassini, 1991; Nasi, 1998; Ovando, 2015a) en la cual se platea el orden desde la soberanía nacional y la anarquía en aquello que no es parte de la soberanía. El Estado Plurinacional de Bolivia se encontraría, según estos dispositivos de seguridad, en el espacio de la anarquía, pues fuera del territorio soberano de Chile solo hay desequilibrio y desgobierno. Los datos que entrega el Plan Frontera Norte profundizan los discursos de los agentes estatales de frontera. Cuando se menciona que el mayor porcentaje de la droga que ingresa a Chile proviene del país altiplánico o que una de las fronteras más compleja por la cantidad de flujos ilegales y criminales colinda con el territorio del vecino país; ahondan las aprensiones que los agentes estatales de seguridad fronteriza tienen hacia Bolivia. Juicios que son parte del habitus que constituyen a los agentes de seguridadfronteriza. Si bien las transgresiones que los dispositivos de seguridad atienden son de flujos actuales y, la novedad radica en la emergencia actual de confrontar al narcotráfico, también es cierto que la transgresión a la frontera y el territorio soberano no son nuevas. Desde la incorporación tardía del territorio de Tarapacá, en específico, y del Norte Grande en general. La frontera ha sido objeto de sucesivas dinámicas, culturales y económicas en el cruce de personas y mercancías; además de los problemas de litigio en torno a esta. Haciendo un breve repaso histórico, tras la guerra del salitre (1879-1883) las antiguas provincia boliviana de Antofagasta y las peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna serían incorporadas a territorio chileno. Las dos nuevas fronteras vivirían dinámicas distintas. El conflicto entre las provincias cautivas de Tacna y Arica se resolvió con el Tratado de 1929; mientras que la frontera con Bolivia se zanjaba con el Tratado de Ancón de octubre de 1883. Sin embargo, la línea fronteriza entre Chile y Bolivia se definió el año 1904, decisión que dividiría a comunidades y a familias como fue el caso de los pastizales de

108

Isluga, entre los poblados de Pisiga Carpa en Chile y Pisiga Bolívar hacia el lado de Bolivia (González, 2009). Las dinámicas transfronterizas que generó el ciclo del salitre (1880-1930)produjeron una atracción de mano de obra y comerciantes provenientes del altiplano andino hacia la pampa salitrera. Durante aquel periodo se dio el “momento de inflexión donde la mirada de los Estados-nacionales coincidieron con los intereses empresariales de la época” (Ovando y González, 2014: 37). Durante aquellos años las fronteras se encontraban abiertas y expeditas, lo que primaba era una gubernamentalidad liberal más que una Razón de Estado. Cuestión que duraría hasta el año 1930 con la caída del nitrato y los Estados realizando un cierre de frontera. Pese aquello, la sociedad civil regional tarapaqueña, por su cercanía con la provincia de Oruro, impulsa en el año 1958 un nuevo proceso de integración física con la provincia del vecino país de Bolivia mediante caravanas con el fin de crear una carretera que uniera a Iquique con Oruro, ya en los años veinte se intentó un proceso mediante un ferrocarril que uniera estas ciudades, pero resultó infructuoso. Sin embargo, y de la misma manera que el ferrocarril, estas caravanas de la amistad serían frustradas por los gobiernos centrales de Estado (González, 2006; 2012). Además de esta cercanía con Bolivia, también está la presencia de la culturaAymara como cultura transfronteriza. Ocurrido el declive del ciclo del salitre, el Estado de Chile promovió un nuevo proceso de Chilenización que abordó todos los rincones de la región. En aquel entonces a los aymaras chilenos se les disciplinó y obligó a olvidar su lengua (González, 1999a). Entrado los años 70, en que la necesidad de mano de obra en los valles y el surgimiento del Puerto Libre y, después, la industria pesquera y Zofri impulsarán a que los aymaras chilenos y también los aymaras bolivianos bajen del altoandino a otros pisos ecológicos por trabajo (González, 1999b; Tapia, 2015). Si en su momento fue el dispositivo de disciplinamiento; con la chilenización; el que ejerció el poder por la soberanía, hoy son los dispositivos de seguridad los que pretenden mantener integro el territorio gobernando los flujos. Lo que ha generado el Plan Frontera Norte en el ejercicio del poder de los agentes estatales de seguridad fronteriza, es más bien una profundización de los mecanismos de control

109

policiales, mediante el desplazamiento de los controles fronterizos desde la franja hacia el interior del territorio, en urbes y costas. El plan es más bien un dispositivo de seguridad donde lo central es la integridad territorial y la soberanía de un espacio que constantemente es transgredido por diversos flujos y territorialidades. Esta construcción de la soberanía que proclama implícitamente el plan y que los agentes de seguridad lo incorporan como habitus, lleva intrínseco una concepción logocéntrica que plantea la dicotomía entre orden y anarquía. Aquello que pertenece a la soberanía nacional y lo que no. En adelante se expone el Esquema de Organización Jerárquico que compacta los análisis, previos entregando una conjetura:

110

111

6.- HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES Al inicio de la investigación se planteó la pregunta de ¿cuáles fueron los cambios que produjo el Plan Frontera Norte en el ejercicio de poder de los agentes estatales de frontera? y se propuso una hipótesis tentativa propia de la abducción y de una postura epistemológica reflexiva que se fue modificando conforme se fundaban los análisis de los resultados. La hipótesis final se diferencia de la tentativa, principalmente, porque surge de los datos, de las etapas de análisis conforme al fenómeno y una solvente discusión bibliográfica. La tesis final es, que: El Plan Frontera Norte generó una profundización de los mecanismos de control policial para abordar los flujos que transgreden la frontera, reivindicando el dispositivo de soberanía sobre el territorio Tarapaqueño, de tal manera que reconfigura la noción de frontera e incidiendo en los agentes estatales de seguridad fronterizos que se encuentran en la franja. Esta profundización está presente en las tecnologías que incorporan los agentes policiales de frontera como camionetas móviles con tecnología de rayos X, cámaras termales de alta resolución, incremento de personal y, la estrategia de control que plantea una relación interagencial. Aún más importante es la configuración del ejercicio de poder sobre el espacio fronterizo, mediante el desplazamiento de los controles fronterizos desde el límite hacia el interior del territorio nacional, en las urbes y costas. Es en estas líneas de acción donde el ejercicio del poder de la policía preventiva de Carabineros de Chile toma la centralidad del plan, mientras los otros agentes estatales de seguridad fronteriza quedan reducidos al complejo fronterizo. Tanto el Plan Frontera Norte como la policía preventiva de Carabineros de Chile son dispositivos de seguridad que cristalizan al dispositivo original que es la soberanía. Al analizar el contenido del Plan Frontera Norte se pudo observar que la política de seguridad plantea una reconfiguración de la noción tradicional para abordar los problemas fronterizos. La estrategia de las tres líneas de acción reflexiona en torno a una frontera más constructivista y reconocidamente porosa. Su interés no se centra en la línea, sino en todo

112

un territorio fronterizo que es el Norte Grande de Chile. Aquel territorio soberano es el que está siendo transgredido por flujos ilícitos. Tratándose de una estrategia policiaca de control territorial fronteriza. En el segundo objetivo se pudo concluir que los agentes estatales de frontera se dividen en dos campos de acción sobre el territorio. Aduana, SAG y PDI realizan sus funciones sobre una arquitectura de control, un espacio de control. Donde el ejercicio de poder se ejerce de manera biopolítica, interesándose en los medios de subsistencia (los alimentos que son requisados por SAG) de los que cruzan la frontera en el lugar habilitado. Por otra parte, el control del espacio, aquel espacio que está abierto a las distintas territorialidades y donde la policía preventiva (Carabineros) ejerce su poder. Dentro de los discursos está intrínseca una doctrina de la soberanía, que en el caso de Carabineros de Chile ellos la encarnan (hexis); en su habitus (Bourdieu, 2007) reivindicando por sobre todo una soberanía westfaliana (Oasiander, 2001 y Guerrero; 2014) y la relación de poder –soberano- que produce es logocéntrica, generando las dicotomías soberanía/anarquía y el orden/des-orden, propio de la concepción política teológica de la soberanía que los agentes de seguridad hacen carne. En el espacio de la otredad, del desorden, del extranjero, de la anarquía, se encuentran los inmigrantes, en especial afrocolombianos, pues su cuerpo es el de un ‘otro’ concreto y empírico, y Bolivia como el espacio de la anarquía. El tercer objetivo específico se atendió en los dos últimos subcapítulos de análisis. El espacio fronterizo de Colchane permite poner en juego a las distintas territorialidades. El plan y los agentes de seguridad ejercen su poder sobre todo un espacio que deja de ser propio de la zona fronteriza, sino de una frontera territorial interna. Esta frontera territorial interna es toda la región del Norte Grande de Chile, conformada por Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta. Abarcando el espacio fronterizo, urbano y rural hasta las cosas de las regiones. Empleando una estrategia policiaca donde es la policía la mayor representante del Plan Frontera Norte. García Pinzón realiza un estudio en el cual analiza las nuevas amenazas globales y el desarrollo de la agenda de seguridad y política pública de Chile con el caso del Plan Frontera Norte. Concluye que el plan deja atrás la antigua visión de seguridad tradicional de la frontera que privilegiaba la militarización para afrontar las amenazas, en cambio, da

113

paso a una policialización de las fronteras (2015: 91). Existe concordancia entre la tesis de García y los datos que se han obtenido en el análisis de contenido del plan, sin embargo la presente investigación no se agota a una descripción del plan, cuestión que sí hace García (2015), sino que se debe elevar la reflexión, pasando de la descripción a la comprensión del análisis. García se reduce a describir el Plan, pero no indaga ni en las prácticas de poder ni realiza una reflexión mayor entorno al fenómeno. En cambio, la presente tesis al plantearse el objetivo de las prácticas de poder de los agentes estatales de seguridad fronteriza y si el plan ha generado cambio alguno en estas prácticas y nociones; observamos la profundización de las prácticas de poder de los agentes estatales de seguridad, en especial la de carabineros. Donde el plan es un dispositivo de seguridad policial que reivindica el dispositivo original de la soberanía del Estado-nación de Chile. Aquel se encuentra en el habitus del carabinero y en el ethos del plan. Otros puntos que se pueden lucubrar a modo de conclusión, refieren a las condiciones específicas del territorio Tarapaqueño y del Norte Grande, de las cuales emerge la necesidad de securitizar los espacios fronterizos. Aquella representa la fragilidad de la frontera tradicional (o pretensión) de la soberanía de Chile. 1.- Condición geográfica: La geografía Altiplánica, su altura y planicie la hacen una frontera imaginaria que invita a ser cruzada. Esta condición hace que los agentes estatales de seguridad fronterizos se vean sobrepasados. La geografía es la que genera resistencia a los poderes soberanos del estado, dificultando el control de los dispositivos de seguridad fronterizos. Esto pone en relevancia a la geografía, ya no como un espacio banal y estático. Al contrario, se observa una geografía que se resiste, y que posibilita la existencia de múltiples territorialidades en un mismo espacio geográfico. Cobrando más fuerza la necesidad de hacer uso de los estudios de geografía del poderen temas de frontera, destacando a autores actuales como Haesbaert (2013); Núñez, Arenas y Sabatíni, (2013); Benedetti y Salizzi (2011; Benedetti, 2014). 2.- Región transnacional y la etnia Aymara: El Norte Grande de Chile es la región que interactúa con los países vecinos y es penetrado constantemente por los flujos transnacionales. Además, los aymaras son un pueblo precolombino que se encuentra tanto en Chile, Bolivia, Perú y Argentina, reconocidos como un pueblo transfronterizo, en su

114

imaginario la frontera es un lugar de encuentro y de cruce permanente (González, 1999 y Tapia, 2015). 3.- Su anexión tardía: Tras la guerra del Salitre la región es integrada al Estado-nación de Chile y su proceso de chilenización en el territorio altoandino no estuvo exento de problemas, de hecho en la primera mitad del siglo XX, la deficiente presencia de agencias y agentes estatales chilenos en los espacios fronterizos próximos a la franja era debido a la falta de población chilena (Castro, 2014). La mención a este punto es para abrir otra investigación de los dispositivos de seguridad en las zonas fronterizas, y amerita ser estudiado de manera genealógica. Todos estos puntos constituyen distintas territorialidades antagónicas al territorio de la soberanía que intenta imponerse con los dispositivos de seguridad. Otro tema de investigación que se abre es la construcción nacional y racial que implícitamente, o en ocasiones explícita (Tijoux, 2014), se encuentra en los dispositivos de seguridad fronterizos. Poniendo en discusión los conceptos de seguridad humana y biopolítica hacia los cuerpos no nacionales. Queda abierta la posibilidad que dispositivos como el Plan Frontera Norte y otras estrategias den paso a una sociedad policial o a un Estado de Seguridad (Agamben, 2015; Foucault, 2006), aunque guardando distancia a las problemáticas de terrorismo que han afectado a Occidente desde el 11-S en adelante. Un objetivo que debe quedar planteado para futuras investigaciones.

115

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Agamben, G. (2010). Estado de Excepción. Homo Sacer II, 1. Pre-Textos. España. Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, año 26, núm. 73: 249-264 Agamben,

G.

(2015).

«De

l’Etat

de

droit

à

l’Etat

de

sécurité»

En savoir plus sur http://www.lemonde.fr/idees/article/2015/12/23/de-l-etat-de-droit-a-letat-de-securite_4836816_3232.html Amihlat-Szary, A.L. (2013). Cultura de fronteras. En “Frontera, Fronteras. Beatriz NATES CRUZ (ed.) Esitado por Ucaldas. Colombia. 43-57. Antecedentes PLAN FRONTERA NORTE (2012) Subsecretaría del Interior. Santiago. Aranda, G. y Salinas, Sergio (2014). Teichopolíticas y extranjeridad: El caso del mundo islámico. Revista de Ciencia Política, 34 (2), 459-488. Ashley, R. (2009). Desenredar el estado soberano: una doble lectura de la problemática de la anarquía. En A. Santa Cruz (Ed.), El constructivismo y las relaciones internacionales. México: CIDE. Bally, A. (2013) Las fronteras: representaciones, poderes y divisiones territoriales. En Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. Núñez, Sánchez y Arenas (ed.). RIL editores. 11-14. Barbera, N. y Inciarte, A. (2012) Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, Universidad del Zulia, Punto Fijo, Venezuela. 12 (2), 199-205. Bauman, Z. (2005) La Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica, Argentina. Benedetti, A. y Salizzi, E. (2011) Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad Argentino-boliviano. Revista Transporte y Territorio, núm. 4, pp. 148-179. Beck, U. (2008) Qué es la globalización. Paidós. España, Barcelona.

116

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. En Estudios Fronterizos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, vol. 15, núm. 29, 11-47. Bigo, D. (2014). Pierre Bourdieu y las Relaciones Internacionales: el poder de las prácticas, las prácticas del poder. Relaciones Internacionales. 24, 33-74. Bourdieu, P. (1993). Espíritu de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 96-97, 49-62. Recuperado de http://www.politica.com.ar/Filosofia_politica/Espiritus_de_Estado_bourdieu.htm Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona. Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Siglo XXI Editores. Buenos Aire. Bourdieu, P. (2011). Cuestiones de Sociología. AKAL, Ediciones Istmo, S. A. España. Bourdieu, P. (2012). Capital Cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Ediciones. Argentina. Bourdieu, P. y Loïc Wacquant (2005). Una Invitación a la Sociología Reflexiva. Siglo XXI Editores, Argentina. Brenna, J. (2011). La mitología fronteriza: Turner y la modernidad. Estudios Fronterizos, nueva época, 12(24), 9-33. Brown, W. (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Herder Editorial. Barcelona. Calderón, E. (2014a), "La lucha de Brasil contra el narcotráfico en la frontera con Colombia. Un acercamiento a los condicionamientos de las amenazas no tradicionales sobre la política exterior". JANUS.NET e-journal of International Relations, Vol. 5, N.º 1, Mayo-Octobre

2014.

Consultado

[online]

en

la

fecha

de

la

última

visita,

observare.ual.pt/janus.net/pt_vol5_n1_art1

117

Calderón, E. (2014b) Variables domésticas y política exterior: el condicionamiento del contexto interno brasileño sobre las políticas de seguridad en la frontera con Colombia. Revista Relaciones Internacionales. 23 (47). 67-86. Comisión Investigadora Plan Frontera Norte, (2013). Consultado [online] en: http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=MANDATOANTECEDENTE&prmID=553 Carabineros de Chile (sin año). Portal Institucional: . Carrión, F. y Espín, Johanna (2011) La geografía del delito en la lógica de frontera. En Relaciones fronterizas: encuentros y conflictos. Coo: Carrión, F. y Espín, J., FLACSO, Sede Ecuador. Quito. 9-18. Castells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Temas de Derechos Humanos. Santiago: PNUD. Castro, E. (2010). ¿Qué es política para la biopolítica?. pp. 21-33. En Biopolítica del Sur. Isabel Cassigoli y Mario Sobarzo (Ed.), Editorial-ARCIS, Santiago de Chile. Castro-Gómez, S. (2010) Historia de la gubernamentalidad Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores. Colombia, Bogotá. Corder, A. y Ruiz Tagle, Viana (2013), Infracciones penales en espacios transfronterizos. El narcotráfico en la provincia del Tamarugal, Chile. Estudios Fronterizos, 14 (27) 31-63. Cornago, N. (2013) Brevario del postestructuralismo para internacionalistas. En: http://www.academia.edu/2286259/Brevario_de_postestructuralismopara_internacionalistas Correa Vera, L. (2013), Políticas públicas y gobernabilidad en las zonas extremas de Chile. 2010-2012. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº1, Junio, 17-42. Criado, E. (2008) El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigación Sociológica (Reis). 123, 11-33. De Castro García, A. (2014a). El marco jurídico-estratégico de la gestión fronteriza contra el narcotráfico en Brasil. Revista Política y Estrategia. ANEPE, 124,109-120

118

De Souza M., María C. (2010). Los Conceptos Estructurantes de la Investigación Cualitativa. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6 (3), 251-261. Dukuen, J. (2010). Entre Bourdieu y Schutz. Encuentros y desencuentros en fenomenología social. Revista Latinoamericana de Estudio Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nún. 3 (2), 39-50. Esteves, P. (2006). Pour une généalogie de l'etatSouverian territorial. Revista de Sociologia e Política, (27), 15-32. Farfán, R. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociología, año 24, núm. 70, mayo-agosto, pp. 203-214. Flores, R. (2013). Observando Observadores: Una Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. EDICIONES UNIVERSIDAD DE CHILE. Santiago. Foucault, M. (1979). El ojo del poder. En Jeremias Betham. El Panóptico. Ediciones de la Piqueta, Madrid, 9-26. Foucault, M. (1990). Tecnología del Yo. Y otros textos afines. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. España. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta. Foucault, M. (2000). Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno. México. Foucault, M. (2002). Defender la Sociedad. Cursos en el Collège de France (1975-1976) Fondo De Cultura Económica. México. Foucault, M. (2004). El orden del discurso. Tusquets Editores, S A. Buenos Aires. Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Cursos en el Collège de France (1977-1978), Fondo Cultura Económica. México.

119

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Cursos en el Collège de France (19781979). Fondo Cultura Económica. México. Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad. 1: La voluntad del saber.- 2° (de) Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Garay, C. (2004). «Diálogo Norte-Sur de Seguridad en las Américas». Diplomacia, 98: 6583. García, V. (2015), Estado y frontera en el norte de Chile. Estudios Fronterizos, nueva época, vol. 16, núm. 31, 117-148. García Pinzón, V. (2015). Territorios fronterizos: Agenda de seguridad y narcotráfico en Chile: El Plan Frontera Norte. Estudios internacionales (Santiago), 47(181), 69-93. Recuperado

en

14

de

enero

de

2016,

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071937692015000200004&lng=es&tlng=es. 10.5354/0719-3769.2015.36839. García-Pelayo, M. (1973) Estudio Preliminar: Juan Botero”, La Razón de Estado y otros escritos, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Garduño, E. (2003) Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, vol. 15, núm. 30, julio-diciembre, p. 0.Giddens, Anthony (2001). Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu editores. Buenos Aires.

120

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores. Buenos Aires. Giddens, A. (2001) Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Siglo XXI. Buenos Aires. Giménez, V. (2011). La “triple frontera” y su representaciones. Políticos y funcionarios piensan la frontera. Frontera Norte, 23 (46), 7-34. Giménez, R. C. (2007). XX Congreso anual de Asociación Europea de Dirección y Economía

de

Empresa.

Congreso

Nacional AEDEM, Vol. 2, 44.

Revisado

en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 Glaser, B. y Strauss. (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company. González, S. (2009). El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos Interculturales, 7(13), 27-42. González, S. (1999). Interculturalidad y globalización: El caso de los aymaras de Tarapacá. Revista

de

Ciencias

Sociales

(Cl), 114-125. Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70800908. González,

S.

(2006).

CRUZANDO

LOS

MALLKUS.

LAS

MIGRACIONES

BOLIVIANAS PENDULARES DURANTE LAS GRANDES CRISIS SALITRERAS (1914 - 1933). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, ISSN 0717-5248, 10(2), 155-192. González, S; (2009a). El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos Interculturales, 7() 27-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55212234003. González, S. (2009b). LA PRESENCIA BOLIVIANA EN LA SOCIEDAD DEL SALITRE Y LA NUEVA DEFINICIÓN DE LA FRONTERA: AUGE Y CAÍDA DE UNA DINÁMICA TRANSFRONTERIZA (TARAPACÁ 1880-1930). Chungará (Arica), 41(1), 71-81.

Recuperado

en

14

de

enero

de

2016,

de

121

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773562009000100005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-73562009000100005. González, S. (2012). Sísifo en los Andes. La (frustrada) integración física entre Tarapacá y Oruro. Las caravanas de la amistad de 1958. RIL editores. Chile. González, S. y Ovando, C. (2008). Hacia un pensamiento integracionista latinoamericano: aproximación a una lectura de segundo orden. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 7 (21), 256-285. Grimson, Al. (2003). La Nación y sus Límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. Guber, R. (2001). La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Grupo Norma. Buenos Aires. Guerrero, O (1989). Notas sobre la teoría de la razón de Estado. Ciencia (40), 31-38. Guerrero, N. (2015). El punto de encuentro olvidado. Nacionalismo (y posnacionalismo) en la relación Chile-Perú. En Kevin Tello y Néstor Guerrero (ed). Premio 2015. Integración y buena vecindad. Chile-Perú/Perú-Chile. EsquisEsquis S.A. Perú. Guerrero, N. (2014). Algunas reflexiones sobre el concepto “soberanía”. Aportes para el debate de política exterior en Chile. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº3, jun. 189204. Haesbaert, R. (2004). O mito da dêsterritorializacao: Do “fim dos territórios” à multiterririalidade. Río de Janeiro: Gedisa. Haesbaert, Rogério (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Culturas y representaciones sociales, 8 (15), 9-42. Hevilla, Cristina (2014). Instituciones de control, familias y trashumancia en las fronteras andinas argentino-chilena (1996-2013). Hinkelammert, Franz (1990). Democracia y Totalitarismo. Colección Economía-teología. Costa Rica.

122

Karmy, R. (2011) Políticas de la interrupción. Ensayo sobre Giorgio Agamben. Escaparate. Chile. Krasner, S. D. (1999) Soberanía: Hipocresía organizada, Paidós, Barcelona, pp. 22-43. Latour, Bruno (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial. Buenos Aires. Lecher, Norbert (2012). Tomo I: Estado y Derecho. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Fondo de Cultura Económica, México. Lechuga-Solís, Graciela. (2012). Comentarios de Agamben a la Noción de biopolítica de Foucault. Psicologia y Sociedade, 24(SPE), 08-17. Consultado el 27 de mayo 2014, Recuperado

de:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

71822012000400003&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0102-71822012000400003. Levit, P. y GlickShiler (2004) Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 60-91. Ley Orgánica de Carabineros de Chile Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduana de Chile Ley Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile Ley Orgánica de Policía de Investigaciones de Chile LlopisGoig, R. (2007). El "nacionalismo metodológico" como obstáculo en la investigación sociológica sobre migraciones internacionales. Empiria. Revista De Metodología De Ciencias Sociales, 0(13), 101-120. doi:http://dx.doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1161 Lois, María (2010). Estructuración y espacio: la perspectiva de lugar. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1 (2), 207-231.

123

Lois, María y Herberto Cairo (2011). Introducción. Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 2 (1), 11-22. Mateo, N. y Antoniucci, M. (2013) Una perspectiva del poder en Foucault y Bourdieu. Instituto de Investigación Gino Germani, Manuscrito para:

VII Jornada de Jóvenes

Investigadores. 6,7 y 8 de noviembre de 2013. Morcillo, Álvaro (2011). El debate entre transnacionalismo y nacionalismo metodológico como marco teórico para la comprensión del papel del empleo en la gobernabilidad de la inmigración en España. Papers, 96 (3), 757-780. Moreno, Hugo César (2006) Bourdieu, Foucault y el poder. Voces y Contextos. Núm. 2, (1). 1-14. Nasi, Cario (1998). La encrucijada teórica actual: algunas reflexiones en torno al caso de la disciplina de las relaciones internacionales. Universidad de los Andes, Bogotá. Nùñez, Andrés (2012). El país de las cuencas: Fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación. Chile, siglo XVIII-XIX. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XVI, 418 (15). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn-418/sn-418-15.htm. [ISSN: 1138-9788]. Núñez, Andrés, Rafael Sánchez y Federico Arenas (2013). Más allá de la línea: Los Andes y la frontera desde su pluralidad espacio-temporal. En Núñez, Sánchez y Arenas (Ed). Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos (pp. 25-39). RIL editores. Núñez, Andres, Arenas, Federico y Sabatini, Francisco (2013). Producción de fronteras e imaginarios geográficos: de la nacionalización a la globalización de la cordillera de Los Andes. Chile, siglo XX y XXI. En Núñez, Sánchez y Arenas (Ed). Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos (pp. 25-39). RIL editores. Orozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. RevistaFuerzas Armadas y Sociedad, 20 (1), 141-161. Oasiander, Andreas (2001) Sovereignty, International Relations, and the Westpalian Myth. International Organization 55, (2), pp. 251-287.

124

Ovando Santana, Cristian (2012). La Seguridad Internacional en la proyección de Chile en el Cono Sur. ¿Desde la doctrina de la seguridad nacional hacia la construcción de comunidades de seguridad o la emergencia de la securitización?. En Revista de Relaciones Internacionales. Estrategia y Seguridad, 7 (2), 193- 219. Ovando, Cristian (2014) Imaginarios geográficos en torno a la franja fronteriza de Tarapacá: El Estado y los habitantes/migrantes. Manuscrito a publicarse en 2016 en: Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Resultado parcial del Proyecto Anillos SOC 1109, CONICYT: “Relaciones transfronterizas entre Bolivia y Chile: Paradiplomacia y prácticas sociales 1904-2004”. Ovando, Cristian (2015a) La cuestión de la soberanía en la reivindicación marítima boliviana: las visiones regionales y nacionales. Ponencia presentada en el PRIMER CONGRESO DE ESTUDIOS TRANSFRONTERIZOS Y PARADIPLOMACIA 25 y 25 de Junio de 2015 Santiago, Chile. Ovando, Cristian (2015b) La noción de soberanía en las propuestas bolivianas para la salida al mar: El caso Arica Trinacional. Diálogo Andino. (48), 127-138. Recuperado en 03 de enero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071926812015000300012&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0719-26812015000300012. Ovando, Cristián y González, Sergio (2014),La relación bilateral chileno-boliviana a partir de las demandas tarapaqueñas: aproximación teórica desde la paradiplomacia como heterología. Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales-Universidad de Chile, 177, 35-64. Pérez de Armiño, Karlos (2013). ¿Más allá de la Seguridad Humana? Desafíos y aportes de los estudios críticos de seguridad. En: Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Victoria-Gasteiz 2011. EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S.A.), Madrid.

125

Pierbattisti, D. (2010). Marx, Foucault y la biopolítica: la población como efecto de la ley de acumulación capitalista. En Isabel Cassigoli y Mario Sobarzo (Ed.) Biopolítica del Sur (pp. 67-81). Editorial-ARCIS, Santiago de Chile. Policía de Investigaciones de Chile (sin año). Portal Institucional: http://www.pdichile.cl>. Prokkola, E. (2008) Making bridges, removing barriers. Cross-border cooperation and identity at the Finnish-Swedish border. Oulu: NordiaGeographicalPublications. Rodrigues, Thiago (2014) Agonismo y genealogía: hacia una analítica de las Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 24, 89-107. Ramos, C. (2012). El ensamblaje de ciencia social y sociedad: Conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social. Santiago: Universidad Alberto Hurtado. Redondo, M. C. y Labarca, C. (2009) La teoría fundamenrada en el mundo empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60); 4154. Rivas, P. (2014), Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa de Chile: sistematización de sus críticas y alcances. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa, 4, 121-152. Salas, A. (2014) Geopolìtica de la droga: el caso de Colombia visto desde Chile. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa, 4, 29-82. Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, núm. 41, pp. 207-224. Sassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Editorial Ballestera. Barcelona. Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores, Buenos Aires. Servicio

Nacional

de

Aduana

de

Chile

(sin

año).

Portal

Institucional:

.

126

Servicio Agrícola y Ganadero (sin año). Portal Institucional: . Tapia, M. (2015). FRONTERA, MOVILIDAD Y CIRCULACIÓN RECIENTE DE PERUANOS Y BOLIVIANOS EN EL NORTE DE CHILE. Estudios atacameños, (50), 195-213.

Recuperado

en

09

de

enero

de

2016,

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071810432015000100010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-10432015000100010. Tapia, Marcela y Ovando, Cristian (2013). Los Andes Tarapaqueños, nuevas espacialidades y movilidad fronteriza: ¿barrera geográfica o espacio para la integración?. En Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos, Ed: Núñez, Sánchez y Arenas. RIL editores. P. 243274. TAYLOR, S. y BOGDAN, R. 1994. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona (España). Tijoux, M. (2007) El teatro de los cuerpos: Dominación, sufrimiento social, resistencia(s) Revista Virtual Interdisciplinaria. TSONAMI, Chile, 1-8. Tijoux, M y Díaz Letelier (2014) Inmigrantes, los “nuevos bárbaros” en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. RivistaInternazionale di FilosofiaContemporaneaVolume II, Nº 1. Tirado, F. (2007) Reseña de Investigación. El análisis del discurso de la tradición foucaultiana

en

algunos

grupos

de

investigación

españoles.

ForumQualitativeSozialforshung/Forum: QualitativeResearch, 8(1), Revisado en: Toledo-Nickels, U. (2008) El Esquema Metateórico de Ritzer desde la Metodología de los Programas de Investigación. Cinta Moebio. 33, 204-218 Toledo-Nickels, U. (2009) El Programa Socio-Fenomenológico de Investigación. Cinta Moebio, núm. 35, 67-87. Tomassini, (1991). La política mundial internacional en un mundo postmoderno. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires.

127

Villega, M. (2012) Plan Frontera Norte: Una apuesta a la coordinación inter-agencial. En ANEPE. Recuperado en: http://www.anepe.cl/2012/07/plan-frontera-norte-una-apuesta-ala-coordinacion-inter-agencial/ Van Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. Vázquez G., Francisco (2006) El Problema de la Reflexividad en Pierre Bourdieu de la Epistemología a la Ética. Opinión Jurídica. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. vol 5, (10) 87-104. Wallerstein, Inmannuel (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. Siglo XXI editores. México. Walker, R.B.J. (1993) Inside/Outside: International Relations as Political Theory, Cambridge, CambriedgeUnfversìty Press.

128

ANEXOS AnexosdelAnálisis de ContenidoNvivo. Consulta de búsqueda de textopertenecientes al Árbol de Contexto. CONTROL: Consulta de búsqueda de texto: vista preliminar de resultados - 28 referenciascodificadas [Cobertura 1,01%] Referencia 1 - Cobertura 0,03% b)personas y vehículos, dificultándoseelcontrolpolicialatendidas las particularescondiciones Referencia 2 - Cobertura 0,03% se trata, se aumentará el control ejercido en las fronteras y Referencia 3 - Cobertura 0,03% y móviles de detección y control de drogas en caminos y Referencia 4 - Cobertura 0,04% c)través del reforzamiento de, los controlesfronterizos de la zona norte Referencia 5 - Cobertura 0,03% d)elaboración de un registro y control de la fabricación de precursores Referencia 6 - Cobertura 0,04% través del reforzamiento dé los controlesfronterizos para evitar el ingreso Referencia 7 - Cobertura 0,03% elaboración de un registro y controlde la fabricación de precursores Referencia 8 - Cobertura 0,03% para diseñar un modelo de controlde frontera que incorpora y Referencia 9 - Cobertura 0,03% de las instituciones responsables del controlfronterizo y de las policías Referencia 10 - Cobertura 0,03% e)personas y vehículos dificultándose el controlademás por las particulares condiciones Referencia 11 - Cobertura 0,03% f)se trata, se aumentará e| control ejercido en las fronteras y Referencia 12 - Cobertura 0,03% y móviles de detección y control de drogas en caminos y Referencia 13 - Cobertura 0,03%

129

g)en materia de prevención y controldé la delincuencia, rehabilitación de Referencia 14 - Cobertura 0,03% fomentar medidas de prevención y controlde la delincuencia, la violencia Referencia 15 - Cobertura 0,03% evaluar las medidas orientadas al controlde los delitos y aquellas Referencia 16 - Cobertura 0,03% h)orden público interno y el control del delito. i) Que, el articulo Referencia 17 - Cobertura 0,03% De personas y vehículos, sin control. Así mismo, se detectaron importantes vulnerabilidades Referencia 18 - Cobertura 0,03% optimiza sustancialmente la fiscalización y control. 5.Para ello se ha Referencia 19 - Cobertura 0,03% base de tres líneas de control, La primera corresponde al límite Referencia 20 - Cobertura 0,03% territorio, la segunda línea de control desde el punto antes identificado Referencia 21 - Cobertura 0,03% y la tercera línea de controlconsidera la capacidad de generación Referencia 22 - Cobertura 0,03% para alimentar las líneas de control1 y 2, ver gráfico Referencia 23 - Cobertura 0,04% tránsito de vehículos, evadiendo los controlesestablecidos. Podemos observar un tramo Referencia 24 - Cobertura 0,04% transitables que permiten evadir los controles. Tramo B: Equivale a 111 Referencia 25 - Cobertura 0,04% drogas, ayudando a evadir los controlesdel complejo Visviri. Tramo C Referencia 26 - Cobertura 0,03%

130

de vehículos robados, evitando el control del paso fronterizo de Colchane Referencia 27 - Cobertura 0,04% territorio chileno, que evaden los controlesdeAscotan e Inacalin, bajando Referencia 28 - Cobertura 0,03% k.de mejorar jas capacidades de control, observación y reacción preventiva.

SEGURIDAD: Consulta de búsqueda de texto: vista preliminar de resultados - 18 referencias codificadas [Cobertura 0,78%] Referencia 1 - Cobertura 0,04% el Ministerio del interior y Seguridad Pública; la Resolución N° 1 Referencia 2 - Cobertura 0,04% b)el Ministerio de| Interior y Seguridad Pública pretende limitar el acceso Referencia 3 - Cobertura 0,04% c)República la Política Nacional de Seguridad Pública Interior, coordinarla, actualizarla y Referencia 4 - Cobertura 0,04% aquellas materias relativas a la seguridad pública interior, mantención del orden Referencia 5 - Cobertura 0,04% el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el cual se adjunta Referencia 6 - Cobertura 0,04% de colaboración en materia de seguridad y combate al narcotráfico, con Referencia 7 - Cobertura 0,04% de Colaboración en materia de Seguridad Pública, con la presencia del Referencia 8 - Cobertura 0,04% el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se ha trabajado para Referencia 9 - Cobertura 0,04% d)el Ministerio del Interior y Seguridad Pública será el coíaborador directo Referencia 10 - Cobertura 0,04% e)al orden público y la seguridad pública interior, para cuyos efectos Referencia 11 - Cobertura 0,04%

131

f)de la Política Nacional de Seguridad Pública Interior. Que, el artículo Referencia 12 - Cobertura 0,04% República la Política Nacional de Seguridad Pública Interior, coordinarla, actualizarla y Referencia 13 - Cobertura 0,04% g)el Ministerio del Interior y Seguridad Pública tiene, entre otras funciones Referencia 14 - Cobertura 0,04% h)aquellas materias relativas a la seguridad pública interior, mantención del orden Referencia 15 - Cobertura 0,04% 1.del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los Intendentes Regionales, el Referencia 16 - Cobertura 0,04% entes: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Estado Mayor Referencia 17 - Cobertura 0,04% el Ministerio del Interior y Seguridad Pública cuenta con recursos para Referencia 18 - Cobertura 0,04% de droga, con una mejor seguridad del traslado y nuevos protocolos

BOLIVIA: § 10 referencias codificadas [Cobertura 0,34%] Referencia 1 - Cobertura 0,03% ¶4: como ocurre con Perú y Bolivia en relación a la cocaína Referencia 2 - Cobertura 0,03% b)¶5: más dél 70% provenía de Bolivia. Igualmente, y según informaciones del Referencia 3 - Cobertura 0,03% c)¶8: frontera terrestre con Perú y Bolivia tiene una extensión de 180 Referencia 4 - Cobertura 0,03% ¶25: como ocurre con Perú y Bolivia en relación a la cocaína Referencia 5 - Cobertura 0,03%

132

d)¶26: en e! Estado Pfurinacional de Bolivia aumentó a 30.900 hectáreas Referencia 6 - Cobertura 0,03% e)¶26: de 180 kilómetros y con Bolivia 850 kilómetros, existiendo numerosos tramos Referencia 7 - Cobertura 0,03% ¶27: Además, conviene tener presente que Bolivia es actualmente la principal fuente Referencia 8 - Cobertura 0,03% ¶28: más del 70% provenía de Bolivia. Paralelamente, y según informaciones del Referencia 9 - Cobertura 0,03% ¶55: 4 kilómetros de frontera con Bolivia. Aquí se visualiza otro sector Referencia 10 - Cobertura 0,03% ¶59: feria cada 15 días en Bolivia que propicia el tránsito y

FRONTERA: - § 14 referencias codificadas [Cobertura 0,55%] Referencia 1 - Cobertura 0,04% de nuestro país. b) Que, la frontera terrestre con Perú y Bolivia Referencia 2 - Cobertura 0,04% c)países vecinos ubicados en la frontera norte del país. En este Referencia 3 - Cobertura 0,04% el control ejercido en las fronteras y espacio marítimo mediante el Referencia 4 - Cobertura 0,04% d)ha elaborado el denominado "Plan Frontera Norte”, el cual consagra las Referencia 5 - Cobertura 0,04% que contiene el denominado Plan Frontera Norte, elaborado por el Ministerio Referencia 6 - Cobertura 0,04% integrante de la misma.

133

PLAN FRONTERA NORTE Subsecretaría del Interior Diciembre Referencia 7 - Cobertura 0,04% un modelo de control de frontera que incorpora y relaciona los Referencia 8 - Cobertura 0,04% gobierno ha implémentado el Plan Frontera Norte, el cual considera lo Referencia 9 - Cobertura 0,04% e)sentido, cabe consignar que íafronteraterrestre con Perú tiene una Referencia 10 - Cobertura 0,04% f)e| control ejercido en las fronteras y espacio marítimo mediante el Referencia 11 - Cobertura 0,04% tramo de 55 kilómetros de frontera con Perú, podemos observar un Referencia 12 - Cobertura 0,04% 3 kilómetros, ubicados en la frontera con Perú. Aquí se encuentra Referencia 13 - Cobertura 0,04% Comprende 186,4 kilómetros de frontera con Bolivia. Aquí se visualiza Referencia 14 - Cobertura 0,04% INVERSIÓN La implementación del Plan Frontera Norte requiere de la adquisición

134

Tramo D de la Frontera Chile-Bolivia de Tarapacá.

135

Anexos de Notas de Campo. Fecha Lugar de Observación

Martes 06 de Octubre 2015 Registro Descriptivo (Narración de los Acontecimientos)

Fuera de la subcomisaría de Carabineros en Colchane

Luego de haber ido a dejar el equipaje a la Hostal me dirijo hacia la Subcomisaría para iniciar las entrevistas.

9:35 hrs

Tres funcionarios de Carabineros se encuentran pintando la reja de la Subcomisaría de Carabineros en Colchane. *Juan Castro (suboficial) *Ignacio Muñoz (funcionario Carabineros) *Armando Alvares (funcionario Carabineros).

Registro subjetivo (Relatar el proceso de aprendizaje) El funcionario Ignacio Muñoz hace referencia de que gracias a Carabineros existe el Plan Frontera Norte. Carabineros es el principal Agente Estatal de Seguridad Fronteriza. La frontera es imaginaria. Al ser el límite del Estadonación ahí radica la importancia de vigilar y controlar.

Registro Analítico (reflexividad teórico-conceptual) Carabineros es la principal tecnología de control. La frontera como espacio imaginado. Andrés Núñez (2013)

Los tres se encuentran con ropa de civil. Conversación: J.C.: “nosotros constantemente estamos patrullando”. Mientras pinta el cerco dice “esto es lo que estudia la sociología… Estas son cosas de la sociedad”, da a entender que ellos están aquí cumpliendo una labor social. ¿En qué se diferencian las policías? I.M.: “Carabineros se encarga de un rol preventivo, mientras la PDI sólo es investigativo, abocando a los temas de extranjería. ¿Conoces los hitos?” -Sí I.M.: “Si te paras en un hito tienes que fijar la vista en el otro (hito), tienes que hacer una línea imaginaria”… “la frontera es una línea imaginaria, no está la frontera, hay que imaginarla” … “en el paso fronterizo de

136

Cancosa Carabineros tiene que hacerlas de todo, tiene que hacer de PDI, Aduana y SAG” -¿Saben algo sobre el Plan Frontera Norte? I.M.: “El plan se implementa el año 2012. Si nosotros no lo hubiésemos aceptado, no estaría el Plan Frontera Norte. Nosotros somos los que ejecutamos el plan”… “la gobernación son los que administran, no hacen nada más”.

Fecha Lugar de Observación

Hostal “Camino del Inca” 9:00 hrs

Miércoles 07 de Octubre 2015 Registro Descriptivo (Narración de los Acontecimientos) Me dirijo hacia el comedor para desayunar. En aquel lugar se encuentra don Moisés, el dueño de la Hostal, junto a otra persona de rasgos aymaras. Don Moisés se retira del lugar dirigiéndose a la cocina para traer el desayuno. La otra persona me invita a tomar asiento. Nos presentamos, él se llama Chasmi Teodoro Paredes y viene en Pisiga unos 15 años, es oriundo de Oruro. Comenzamos a hablar de Oruro. Le menciono de la Investigación que realizo. El dice que los de Aduana “son malos, uff… son jodidos”… Ellos te quitan hasta un huevo (refiriéndose a los de SAG), “te ponen problema si uno no tiene los papeles al día”. Al rato entra el Capitán de Carabineros,

Registro subjetivo (Relatar el proceso de aprendizaje)

Chasmi Teodoro Paredes es un habitante fronterizo Es un habitante transfronterizo vive en Pisiga pero trabaja en Colchane. Cada día cruza la frontera para poder trabajar.

Registro Analítico (reflexividad teórico-conceptual) Habitantes transfronterizos Tapia y Ovando (2012)

Se confirma el buen trato de Carabineros, no sólo con los habitantes de Colchane sino también con los habitantes de Pisiga. En sí con los habitantes transfronterizos.

137

ambos se saludan de forma muy cortés y amistosa, también nos saludamos. El capitán se retira. Me cuenta que con ellos ha trabajado haciéndoles albañilería, le pregunto: ¿entonces no has tenido problema con ellos? -“no, con favor de Dios, lo que da problema es la Aduana”.

Fecha Lugar de Observación

10:00 hrs aprox. En el Complejo Fronterizo Integrado Colchane-Pisiga

Jueves 08 de Octubre de 2015 Registro Descriptivo (Narración de los Acontecimientos)

Tanto SAG como Aduana, especialmente el ultimo, revisan minuciosamente el bus. El interior, sillones, maleteros, a fuera, guarda equipaje y ruedas. SAG entra con su brigada canina, el funcionario de SAG me pregunta qué estoy haciendo aquí, en qué bus venía. Yo le respondo que no venía en ningún bus, que me encontraba realizando una investigación autorizado por don Luis Ayala (Jefe de turno del Complejo Fronterizo). -El funcionario pregunta: ¿Sobre qué?. -Sobre frontera y seguridad, el día de ayer entrevisté a carabineros, Aduana y PDI; pero el jefe de turno de SAG no me permitió realizar entrevista a sus funcionarios , respondo. El funcionario dice: -Qué raro, pero habló con el jefe. -A él le envié un correo ayer, pero no ha respondido. ¿qué tal son las cosas por acá?

Registro subjetivo (Relatar el proceso de aprendizaje)

La frontera genera una resistencia de los mecanismos de poder de los agentes estatales de frontera. Esta Resistencia es hacia el poder de control, pero no es así para quienes quieren cruzar la frontera. La frontera invita a ser cruzada.

Registro Analítico (reflexividad teóricoconceptual) TEICHIPOLÍTICA DE LA FRONTERA Mecanismos Biopolíticos

Necesidad de atender esta problemática: solución: una muralla.

138

SAG: yo siempre digo que la frontera de Estados Unidos y México es compleja, y si Estados Unidos tiene más recursos; ¿qué se puede esperar para Chile?... Yo trabaje en el paso de los Libertadores, y te puedo decir que la frontera son muy distintas allá tú tienes las montañas, acá se bajan en Colchane, antes de que lleguen al complejo, entonces pasan por fuera (el funcionario señala el lugar) entonces uno está de manos atadas no tienes cómo fiscalizarlos. También ingresan en Antofagasta, en general en el norte es complicado. Tiene que ver mucho con la geografía y los pocos recursos que aporta el Estado, y qué se puede esperar. Por eso siempre doy por ejemplo a la frontera de los Estados Unidos con México; si una súper potencia como Estados Unidos no es capaz de controlar la frontera, qué esperamos de un país de segundo mundo, subdesarrollado. Imagina que ellos tienen un cerco, gigante, que cruza toda la frontera. -Yo le digo: en Brasil también se tiene una política dura con la frontera sur que da con Paraguay, ahí ellos tienen militares y helicóptero. Se acerca un Chileno transfronterizo y dice: “yo he estado en Fozo de Iguazú y no hay este tipo de cosas (refiriéndose a que en la triple frontera no existían controles como el de Cholchane). -SAG: sí, pero Iguazú es la excepción, la frontera con Paraguay es muy amplia, además la de Iguazú pasa por tratados Internacionales. -Yo: con decirle que fueron capaces de desbaratar una célula terrorista. -SAG: “son cosas que hacen falta en Chile, yo creo que Chile cometió un error al fragmentar en distintas instituciones un trabajo que una sola institución podría hacer.

139

-Yo: ¿en ocasiones existen roces? -SAG: “mira –moviendo la cabeza de manera que da a entender que sí ocurren roces y problemas de instituciones-, en parte pero, siempre intentamos cada quien hace su labor. -SAG: “la madera puede traer una larva. Yo antes dejaba pasar, no ponía mucho atado pero después te das cuenta que en verdad hay que revisan bien las cosas que traen una vez me ocurrió con una madera que traía larvas adentro. Además, en el aeropuerto de Santiago es distinto también trabajé ahí, ahí no tienen que revisar todo, tienes que revisar un porcentaje. Acá no, acá es distinto tienes que revisar todo, y aquí pasan mucho vehículos, entre buses y camiones”. Una cosa que me carga son los empresarios. A esos no los puedes tocar hacen lo que quieren. Entonces por más que revisemos, a los empresarios no se les toca.

Fecha Lugar de Observación

13:20 A las afueras del Complejo Fronterizo.

Viernes 09 de Octubre 2015 Registro Descriptivo (Narración de los Acontecimientos) Saliendo del complejo Fronterizos me da cuenta, de forma más detenido en su geografía plana, y rodeada de montaña.

Registro subjetivo (Relatar el proceso de aprendizaje) Contrario a lo que creía inicialmente lo que en realidad ocurre es que la frontera se geografía invita a los habitantes que la crucen, lo invita a conectarse mientras que a los Estados buscan gobernar los espacios geográficos.

Registro Analítico (reflexividad teórico-conceptual) Se trata de una frontera porosa que posibilita el antagonismo entre múltiples territorialidades.

140

Fecha Lugar de Observación

11:30 hrs. En el Complejo Fronterizo

Jueves 03 de Diciembre 2015 Registro Descriptivo (Narración de los Acontecimientos) Después de la entrevista al funcionario de la Aduana, nos dedicamos a conversar. En ese momento se desprendió de la Institucionalidad y emitió palabras más personales: Aduana (A): Ahora a modo personal, te puedo decir. Sobre el entorpecimiento que significa el que existan distintas instituciones (que atiendan temas de frontera), esto genera dispersión de los datos que se manejan. … en cuanto al plan frontera norte se le anunció con bombos y platillos, pero terminó en nada. PDI, SAG Aduana. . Yo fui hace años a Estados Unidos, fue después del atentado (11-S), en esa oportunidad nos capacitaron. Nos dijeron lo que realizaron para aumentar el control fronterizo, fue que unificaron distintas instituciones para crear sólo uno. Más bien es Aduana el que se encarga de lo que aquí hace SAG y PDI. Así mantienen todos los datos y acción en una sola institución. Acá (en Chile) esperan que ocurra un atentado para que esto se aplique. Crear una institución que realice todo los trabajos de estas (SAG, PDI extranjería y ADUANA) es más viable que hacer una muralla.

Registro subjetivo (Relatar el proceso de aprendizaje) El plan comenzó Siendo más un discurso que una acción tal. Se tiene que profundizar los procesos de seguridad en Chile.

Registro Analítico (reflexividad teórico-conceptual) Performatividad del Plan. Procesos Securitizacón

de

Crear una institución que ejerza el poder-saber.

141

ENTREVISTAS A CAPITÁN CARABINEROS E. Roitter (ER): Soy el capitán Erwin Roitter, soy el subcomisario de aquí, de Colchane. Esta unidad es una subcomisaria, que a lo largo del país se divide en lo que todos conocen: comisaria, tenencia, esta es una subcomisaria y le corresponde estar a cargo un capitán. Luis Iturra (L): ¿Cuánto tiempo lleva en esta institución? ER: 16 años. L: ¿Y estar en Colchane? ER: Roitter: Desde el mes de enero. L: ¿Cómo considera usted la frontera? ER: Diferenciemos, nosotros, digamos nuestro país, comparte frontera con tres países Perú, Bolivia, Argentina y créame que las tres fronteras son completamente diferentes. He tenido la suerte de servir en frontera con Argentina y ahora con Bolivia pero específicamente acá en la frontera con Bolivia tiene su problemática por estar nuestra frontera con Bolivia en el altiplano, tenemos una cantidad innumerables de pasos no habilitados porque pasar a Bolivia es lo más fácil que hay, no hay una barrera natural como es la frontera con argentina que existe la cordillera de los andes, acá no acá el paso de personas, de vehículo es muy fácil, porque es una frontera plana sin mayores dificultades, digamos geográficas, y eso obviamente a nosotros nos demanda una cantidad de trabajo súper grande por el tema de la droga, de los inmigrantes ilegales, del contrabando, de vehículos, de mercadería. Eso es más menos un pincelazo de lo que es la frontera ara con Bolivia a diferencia de las otras como le explicaba. L: ¿cuáles son las problemáticas que la institución aborda en esta zona fronteriza? ER: Como le comentaba el tráfico de droga, el tráfico de persona, inmigrantes ilegales que ingresan al país sin documentación, porque sabemos, nosotros como país tenemos distintos convenios en el término del MERCOSUR, término de otros países que muchos requisitos no se exigen para ingresar a Chile solamente cédula de identidad, pero sin embargo hay otros países que no tiene los mismos convenios con nosotros y ellos: entiéndase Colombia, entiéndase República Dominicana, entiéndase y otros más. La tasa de inmigrantes ilegales de esos países es muy alta y ocupan justamente esta frontera para ingresar a Chile por mejores expectativas laborales, nada más que eso, pero nosotros tenemos que eso evitarlo, combatirlo. Cómo, patrullando la frontera, los pasos, los hitos, las partes que son más sencillas para ingresar al país. Seguimos con el mismo tráfico o contrabando de mercadería, de vehículos, eso más menos es a lo que nosotros nos

142

abocamos siguiendo obviamente con la labor social que nosotros realizamos acá como carabineros, con los poblados, con la gente y nosotros además tenemos que preocuparnos de que este en buenas condiciones ya para correr el tránsito vehicular desde el mismo Huara a Colchane, evitar los accidentes. Tenemos un sinnúmero de funciones. L: ¿Qué les pasa que deben vigilar y controlar? ER: Toda la comuna de Colchane, estamos hablando de 4000 kilómetros cuadrados. Ese es nuestra área de operaciones. Sumémosle la frontera desde nuestro límite, porque nosotros a lo largo de Chile los cuarteles de carabineros se dividen la frontera, cada uno tiene un sector específico de vigilancia, de responsabilidad. Específicamente nosotros acá en Colchane mantenemos un, cómo se llama, una vigilancia sobre 184 kilómetros de frontera. Partiendo en el norte en el límite con la región de Arica, hasta el sur en el límite con el retén Cancoza(no sé cómo se escribirá) que también es fronterizo y sigue la misma tónica de trabajo que nosotros. Sumémosle a eso los 35 hitos fronterizos que nosotros tenemos vigilancia. Y el hito fronterizo también, al igual que con los tres países con que compartimos frontera es un acuerdo que tienen unos más otros menos, donde esos hitos fronterizos son los que delimitan la frontera terrestre. Ese es el punto específico donde se divide frontera y eso nosotros tenemos que estarlo vigilando igualmente en forma diaria. Eso más o menos. L: ¿La institución se ha visto con algunas dificultades que lo hayan desbordado en algún momento? ER: Como dificultad propiamente tal, no. Pero si existen como en todo orden de cosa, como toda institución, existen algunas falencias, que sé yo, en cuanto a accesibilidad, en cuanto que sé yo, muchas veces nosotros mismo poder estar acá, muchas veces el clima nos afecta, al igual que a todos los habitantes, muchas veces por las nevazones que ocurren en invierno, se corta el camino, más que nada eso son casi propias del lugar de donde nosotros estamos viviendo. Institucionalmente hablando, no. No hay dificultades. Estamos bien tenemos buenos vehículos, tenemos gente, personal para que cubrir los servicios, tenemos servicios programados. Las dificultades como le digo, casi las mismas que viven los habitantes de acá en cuanto a clima, conectividad, accesibilidad, de repente se cae la antena celular, entonces quedamos incomunicados. Pero eso más que nada ya lo sabemos afrontar de buena manera. L: En cuanto a los habitantes ¿Cómo es la relación con ellos? ER: Con ellos yo encuentro que es muy buena, es muy buena. Nosotros como explicaba en un momento aparte tenemos dentro de toda la labor policial que nosotros realizamos acá, tenemos la labor social, entonces nosotros tenemos que estar preocupados de la gente,

143

muchas veces somos nosotros los únicos, se dice que carabineros muchas veces en los lugares aislados es el propio Estado, por lo tanto nosotros como representantes del Estado vamos y cumplimos esa función, esa función social, de acercamiento, de ayuda, muchas veces gente que por darle un ejemplo de un poblado muy apartado, si no es por nosotros nadie sabría que hay algún miembro de la familia con alguna enfermedad o que le faltan alimentos. Y eso nosotros también nos preocupamos de ir y solucionar esos temas que para nosotros es súper bonito, igual es en parte lo que nosotros realizamos. L: Me habían mencionado que para diferenciar también a la PDI con carabineros se puede mencionar con que el primero es toda una labor más bien investigativa y la segunda que carabineros toma una labor preventiva. ER: Justamente, nosotros como institución uniformada, eso igual es bueno explicarlo. Por el solo hecho de usar uniforme, por el solo hecho de usar vehículo con colores institucionales ya estamos efectuando una labor preventiva, o sea la persona que a mí me ve en la esquina con un vehículo y yo vestido de carabinero, no va a cometer un delito, no va robar, porque yo estoy previniendo con mi sola presencia, efectivamente, la policía de investigaciones, como su nombre lo dice, cumple una labor netamente investigativa, de hecho ellos muchas veces no previenen, sin embargo igual tienen vehículos igual institucionales, pero a la luz al común vivir de las personas, el carabinero es el que previene, la gente es feliz cuando hay un carabinero en la esquina de su casa por ejemplo, pucha se sienten súper protegido. A diferencia digamos, y sin desmerecer la función que hacen, de un funcionario de investigaciones que a lo mejor va a andar de civil pero anda investigando, pero la gente no percibe esa prevención que nosotros entregamos. L: saldrá al tiro junto que es del plan frontera norte sobre, lo mismo, el tema de prevención y acción que son tres la parte que tiene el plan frontera norte ER: Exactamente, el Plan Frontera Norte como dices se divide en tres etapas que es la zona fronteriza, la zona más bien, hablemos del centro o la misma ruta 5 que es ahí se despliega los cuarteles y finalmente lo que es la parte urbana. Por lo tanto cuál es la idea del Plan Frontera Norte. Que desde la frontera existen ya los puntos de vigilancia como son las subcomisarias, las tenencias, los retenes fronterizos… la idea es que ese sea el primer punto de control, el primer filtro, que no pase, supuestamente, que no pase de ahí la droga, que no pase el contrabando, los inmigrantes ilegales… ya por algún motivo, por servicio, por falta, qué sé yo, porque estábamos en otro lugar patrullando, pasó. La idea es que los cuarteles que se encuentran desplegados en la ruta 5 sean los que hagan el segundo control. Entonces con ese segundo control volvemos a hacer todo el mismo trabajo, la misma vigilancia, las mismas acciones para detectar lo que nosotros se nos pasó en frontera. Y así finalmente se pasó lo que corresponde a la ruta 5, los cuarteles de

144

la ruta 5 y se va a los lugares urbanos: Pozo Almonte, Alto Hospicio, Iquique, la idea es que en ese radio urbano continúe la misma tónica que nosotros implementamos aquí arriba. Y eso como Plan Frontera Norte, no solo involucra Iquique, a la primera región. Involucra también a la región de Arica, a la región de Atacama, Antofagasta, etcétera. L: ¿Por eso Plan Frontera Norte? ER: Exactamente. Tenemos jurisdicción desde la cuarta región hacia arriba, hasta la frontera con Perú. Y se mantiene, por qué, es súper importante para nosotros primero como institución, como dato la constitución política de la república carabineros le entrega la vigilancia en todo el territorio del país, por lo tanto eso también involucra la frontera. Y por convenios internacionales, tampoco puede haber organismos militares acá en la frontera, eso con Argentina, Bolivia, Perú eso es un acuerdo, un acuerdo entre países. Por lo tantos son carabineros, las policías, los que pueden estar presente en la frontera y efectuar la vigilancia. Y eso como explicaba, desde la cuarta región hasta arriba, hasta el límite con el Perú se despliega toda esa modalidad: frontera, ruta 5 y la, digamos, las ciudades o las concentraciones urbanas. L: De estas regiones que mencionó ¿Cuál es la más crítica de todas? ER: Yo creo que por un tema también de conectividad, de cercanía con las ciudades más grande de Bolivia, es aquí es Colchane. Colchane como subcomisaria tenemos esa innumerable cantidad de trabajo, pero justamente somos, de echo es la, es el paso fronterizo con mayor cantidad de vehículos y de pasajero de la región, somos el único el más grande, esa es la ventaja, este es el paso que ocupa el transporte público para ir a Bolivia, Cochabamba, Oruro, La Paz. También tenemos el paso de arriba el Chungará ero ese tiene más movimiento con el tema de mercadería de camiones. Nosotros compartimos tanto los buses, tanto el trasporte de pasajeros como el transporte de mercadería. Aquí hay días de locos, por ejemplo aquí fácilmente pasan 25, 30 buses. Estamos hablando al tiro de 3 por 4… de 1200 - 1500 pasajeros al tiro. Si hablemos de Colchane como el cuartel policial, el complejo fronterizo con mayor movimiento, si, descartemos el complejo fronterizo que está aquí en Arica, el que va para Tacna, como es que se llama… claro, ese si bien es cierto es el segundo que tiene a nivel nacional después del aeropuerto, el chacayuta, el complejo de chacayuta ellos tienen una desventaja, no una desventaja sino que, porque la gente de Arica pasa mucha a Tacna y viceversa hay un tránsito permanente estamos hablando de una distancia de 40 kilómetros entre ciudad y ciudad. Distinto que acá que hay una conexión más grande hacia el interior de Bolivia,

145

hacia también aquí ente Bolivia hay ingreso hacia Paraguay también transitan camiones paraguayos. Hay un sinnúmero de trabajos acá y de otras misiones. Harto, harto, harto. L: Sabemos que el plan frontera norte surgió por la problemática del tráfico de drogas tanto nacional, por entrada nacional como fuente a lo internacional… y el plan plantea estos tres puntos de acción y reacción ¿La institución que cosas ha practicado producto del plan frontera norte? ER: El plan frontera norte además de establecer estos tres puntos de control también establece lo que necesariamente cada cuartel necesita en cuanto a logística y en cuanto a recursos humanos. Eso fue una modificación que se hizo importante. Por ejemplo Colchane antiguamente funcionaba con un oficial y el carabinero, por darle un ejemplo. El plan frontera norte buscaba que se reforzara estos más importantes de ingreso aumentando la dotación y aumentando el número de vehículos operativos. Por lo tanto eso fue uno de los cambios importantes. El mismo tema de las tenencias o los cuarteles que están en la línea de la ruta 5, el segundo control. También se aumentó la dotación, se reforzaron cosa que siempre esté permanente esa vigilancia que no hayan tanta, que si bien es cierto, siempre se va a pasar algo, eso estamos nosotros súper claro, súper consiente, pero la idea es que no. La idea es que con este reforzamiento que se hizo gracias al plan frontera norte funcione de buena manera, de manera correcta los cuarteles que hacen el control. L: Sobre el espacio que abarcan… ¿Qué otros puntos buscan controlar y vigilar con el Plan Frontera Norte? ER: El tráfico de drogas, el tráfico o contrabando de mercadería, ingreso de cigarrillos, ingreso de mercadería no reconocida en la ley general de aduanas, el tráfico de inmigrantes que es súper importantes y en este sector se da mucho, con decirle que en el año por ejemplo llevamos casi… y principalmente el tráfico de personas. Nosotros el año 2015 este año, ya llevamos casi 150 personas que han ingresado ilegalmente y eso nosotros lo detectamos y los hacemos entrega al personal de investigaciones de inmigración. Pero eso son más o menos los tres puntos, y obviamente controlar y verificar el robo de vehículos, que también es un punto importante. Por ejemplo, en la zona urbana roban vehículos en el segundo control que es carretera debiesen controlarse que no pasen de ahí, porque la idea del que roba vehículos en Iquique, en Arica etc. es sacarlos por la frontera hacia territorio boliviano. Porque Bolivia lamentablemente tiene mucho menos riguroso sus leyes en cuanto a vehículos, por lo tanto cualquier persona que se roba un vehículo acá en chile se lo pasa para Bolivia le sacan las patentes y lo inscribe allá como propio. Por lo tanto, no hay un control en ese sentido en el territorio boliviano. Ese sería

146

como el último punto más importante de control, el tema de fiscalización y detección de vehículos robados. L: EL plan frontera norte aparece el 2010 y comienza a aplicarse el 2012. ER: Si después de dos años, 2012. Lleva 3 o 4 años aproximadamente de ejecución. L: ¿ha sufrido algunas modificaciones? ER: No, no, no. Desde el momento que se promulga y que se establece, no, no ha sufrido mayores modificaciones. Se mantiene en su tónica original. Que fue obviamente se estudió se hicieron los estudios, etc. para que funcionara bien y hasta el momento ha funcionado bastante bien. L: se menciona que es un plan inter-agencial, que se relaciona con distintas… ER: Con distintas, si, por supuesto distintos servicios públicos, tiene una serie de coordinaciones, trabajo en conjunto. Entran, qué sé yo, personas de aduana, personas de PDI, hay un sinnúmero de relaciones a causa de este Plan Frontera Norte. Con los organismo de gobiernos también, gobernación, intendencia. Hay un sinnúmero de coordinaciones. L: ¿Principalmente, quién está a cargo del Plan Frontera Norte aquí en la región? ER: El plan frontera norte es de, propiamente… es que, el plan frontera norte se creó como obviamente siempre… no es algo que carabinero ideo de forma autónoma siempre recibió el apoyo y el estudio de distintos medios. Si podría decirse que el Plan Frontera Norte lo encabeza carabineros, propiamente tal, pero siempre coordinados principalmente con los organismos del gobierno, intendencia y gobernación. Ese más o menos es la tónica o el espíritu de este Plan Frontera Norte. L: Además de aquello, ¿que otro cambio sufrió la institución a través de la implementación plan frontera? ER: Como te decía, muchos más cambios no se han registrado. Lo que en su momento se evaluaron para mejorar los cuarteles, mejorar los vehículos, mejorar la dotación y hacer este despliegue de cuarteles en las tres zonas. Más que nada, aparte de eso, mayores modificaciones no ha tenido. L: En cuanto a la tecnología que se ha implementado ¿cuáles son éstas? ER: Tecnologías que son bastantes, y que se ocupan harto acá en frontera sobre todo, que sé yo, la conectividad, la comunicación, teléfonos satelitales, visores nocturnos, qué sé yo,

147

cámaras de vigilancia… buenos GPS. Esos son más que nada, la implementación que nosotros usamos. Además de las medidas de seguridad que siempre utilizamos, como son los chalecos antibalas, los cascos para patrullar. Siempre nos mantiene con un stock ideal y un stock nuevo, prácticamente nuevo. Así que en ese sentido no hemos tenido problemas con eso. La institución nos tiene muy bien dotados de tecnologías y de implementos de seguridad para la aplicación del plan frontera norte acá específicamente en la frontera. L: ¿Faltaría algo por implementar? ER: Pucha… como en todo orden de cosas, sí. Yo creo que si personalmente. Pero hasta el momento estamos súper bien, estamos súper bien trabajando con lo que tenemos, con los recursos que nos entregan, con el personal que nos otorgan, etc. L: No sé sí ha hablado del plan… (No logré entenderte) de Argentina y otro plan, que también que tiene que ver con tierra similar al Plan Frontera Norte, que mediante aquellos se toman influencias el Plan Frontera. El otro es de Brasil. ER: No, la verdad que no lo he escuchado. No, no, no lo conozco.

ENTREVISTA CABO DE CARABINEROS (C2)

Rodrigo Cansino: Mi nombre es Rodrigo Cansino, yo soy cabo 2do de carabineros, y… pertenezco a la institución de Carabineros de Chile y estoy hace cuatro años trabajando acá en la zona, en la zona de Tarapacá. L: ¿Cómo considera la frontera? RC: La frontera, ehh es… no es como trabajar abajo porque tú acá vez todo tipo de recibimiento que tu jamás vas a ver en Iquique, ni en Alto Hospicio ni Pozo Almonte. Acá tienes que estar netamente siendo más que carabinero tenemos que ser una familia entre todos acá. Porque estamos quince días y tenemos que apoyarnos entre nosotros, porque nadie más nos va a apoyar. Entrevistador: ¿Qué sentido tiene la frontera como territorio para usted y para la institución?

148

RC: Como dice la constitución política de la república, nosotros estamos para hacer soberanía acá en la frontera. Nosotros somos los llamados a estar acá, patrullar. Nosotros somos la primera línea del contrabando, o de la droga, que pasa desde Bolivia hacia Chile. L: ¿Cuáles son las problemáticas que la institución aborda en esta zona fronteriza? RC: Aquí la problemática te las podría enumerar pero te voy a decir las que más frecuentemente nosotros nos vemos enfrentados. Acá tenemos el sistema. Lo primero, el contrabando de vehículos. ¿El contrabando de vehículos qué significa? Que los vehículos pasan por zona franca, va la gente de Bolivia a compra vehículos allá y los pasa por acá, por Chile, sin pasar por aduana. ¿Qué quiere decir eso?... ¿cómo te podría explicar mejor? L: ¿se trataría como de flujos irregulares?… RC: Flujos irregulares acá en la zona. También tenemos lo que es la problemática de la droga. Toda la zona norte, sobretodo acá en Iquique y entre más Colchane, que es la primera línea donde pasa la droga. Tenemos el retén Cancosa, todo lo que es la entrega en Bolivia, tenemos una tenencia, un poco más allá el retén “Chacayuta” que pertenece a Arica. Carabinero tiene que estar frecuentemente haciendo patrullaje de doce horas de ocho a ocho de la tarde, para poder mediante los controles de patrullaje selectivo poder encontrar droga ya que hoy en día los traficantes están muy modernos, están cada día inventan más técnicas para poder pasar la droga. A veces la esconden en los neumáticos de los vehículos, a veces andan con el capó con doble fondo donde esconden droga. Tenemos la… ese es la problemática que creo, es la mayor. Aparte que tenemos también lo que es ley inmigratoria, demasiado ilegales que pasan por acá. Tú te das cuenta en Iquique y en Antofagasta está lleno de… de gente de Colombia. Mayormente la gente es todo ilegal ese es el problema de nosotros aparte de andar encontrando cigarrillos. L: ¿Qué tan extenso es el espacio que ustedes tienen que abarcar? RC: Si tú te das cuenta la frontera con Bolivia es bastante extensa. Carabineros tiene que focalizar los servicios y los puestos específicos. ¿Qué quiere decir, puestos específico? Los pasos no habilitados. Tú acá en los pasos habilitados tienes el complejo fronterizo, pero tú si te das cuenta la frontera es inmensamente larga, donde hay pasos no habilitados y los vehículos pasan por ahí con la droga. Pueden pasar la… lo… la gente que llega a Chile irregularmente, entonces es un tema súper complicado, sobre todo para carabineros. L: ¿La institución se ha visto con algunas dificultades al abordar esas problemáticas? (Audio inentendible, luego se repite la pregunta) L: ¿La institución se ha visto con algunas dificultades para abordar esas problemáticas?

149

RC: No sé si llamarlo dificultades pero nosotros como carabineros tenemos problemas, en qué sentido, en los vehículos, vehículos policiales. Yo creo que ese ha sido el mayor, la pega de todos acá en la frontera. Por qué, porque los vehículos acá no duran los mismo que abajo, acá tenícamino de, cómo se llama, de… de tierra; pero generalmente los vehículos no te duran si tú no le haces la mantención, no te van a durar más de seis meses. Ese creo es la problemática con mayor dificultad de nosotros acá… y la neblina. (Inentendible)… eso es lo que pasa. Entrevistador: ¿Y algún otro? RC: Yo creo que ese ha sido el mayor problema que hemos tenido, el de los vehículos policiales. Si te das cuenta nosotros contamos con dos vehículos, de esos dos vehículos uno habría que hacer día y el otro debe hacer noche; y para caminos de tierra créeme que el kilometraje de los vehículos es demasiado. Generalmente los carabineros por cada patrullaje, 250 kilómetros por patrullaje y si tú le sumas a eso siete días imagínate el kilometraje que haría. L: Ahora supuestamente el Plan Frontera Norte habla de inyectar recurso a esos puntos. RC: Como te digo, han llegado vehículos pero, qué pasa, que se echan a perder. Ese es el gran problema. El Plan Frontera Norte implementó muchas cosas, no tenemos presión en los turnos, la gente acá sube cada quince días y baja ciento de kilómetros más para reforzar acá. Pero que pasa, que el tema de los vehículos es un tema complicado y generalmente las mantenciones se le hacen, carabineros le hacen las mantenciones, pero como te digo, más de 250 kilómetros al día, al otro día 250 kilómetros más, tienes 500, al final el kilometraje hay más que una ciudad. L: Y la geografía que hay acá… RC: La geografía es muy mala, aparte que tenemos cuatro destacamentos más que tiene el Plan Frontera Norte. Entonces obviamente implementaron recursos pero para todos los destacamentos. L: ¿Cómo es la relación con los habitantes de Colchane y las localidades aledañas? RC: Aquí generalmente la relación de los carabineros con la comunidad de Colchane, ellos son aymaras todos, es relativamente buena. En estos momentos, nosotros los carabineros intentamos siempre de dar la facilidad a ellos. La facilidad a la señora vive en Mauque, carabineros, si ella viene acá, pucha: “¿me pueden ir a dejar?”, nosotros entendemos eso y la vamos a dejar. Entonces el rol de comunidad publica con ellos es muy bueno, no hemos tenidos mayores problemas con eso.

150

L: ¿Han tejido relaciones? RC: Finalmente la gente que lleva mucho tiempo acá los carabineros que la conocen, por eso suben aquí siempre los mismos carabineros, para que la gente los vaya conociendo y así uno se va acercando más a la comunidad. Entonces cualquier cosa, si van con un problema te lo van a decir. Esa es la ventaja que tenemos con ellos, acercarnos a ellos, para qué, obviamente para darles la sensación de seguridad aunque somos carabineros, somos la policía de ellos acá en Chile. Así que yo creo que ese es la ventaja que tenemos con ellos y hay una buena relación… muy buena relación con ellos. Entrevistador: Retomando el punto del Plan Frontera Norte ¿En qué consiste este plan y cómo se opera? RC: El Plan Frontera Norte se implementó para que el Estado pusiera más recursos en todo lo que es frontera. Primero se implementó acá en Iquique, toda la zona de acá se implementó primero. ¿Qué quiere decir eso? Qué los carabineros suben cada 15 días, te voy a hablar de aquí, Colchane. En Colchane suben 15 funcionarios más el jefe, más el que le sigue y ellos son los que nos mandan a nosotros y nosotros venimos 15 días a trabajar. Trabajamos los 15 días, posteriormente baja y sube otro grupo, ¿qué pasa con eso? Que no es potencia acá el destacamento porque sí bajan 15 después van a subir 15, los otros carabineros descansan unos días, abajo en Pozo Almonte, y posteriormente que termine la comisión del grupo siguiente vuelven a subir. Entonces aquí los mismos carabineros que suben, que son trece en total (que son infante de relevo), conocen todos los sectores. Eso es lo que se ganó con el Frontera Norte, que el carabinero conoce todo el sector, todo el sector. Antes carecía de eso porque antes había menos vehículos, trabajaban 25 días; y si tú te das cuenta igual es mucho. Veinticinco días es agotador. Entonces tú le das a carabineros 15 días para subir y que después va a estar 15 días con su familia abajo igual es bueno para él. No descansa los 15 días, pero descansa el día de bajada más tres días, donde ellos pueden descansar, posteriormente ellos trabajan en Pozo Almonte con sus turnos, se cumplen los 15 días y vuelven a subir acá y el grupo siguiente baja. Ese es lo que después se implementó. L: Y antes del plan, ¿cuántos funcionarios trabajaban acá? RC: Antes del Plan habían aproximadamente 20 funcionarios, de esos 20 funcionarios están 25 días aquí arriba, entonces la problemática era, qué pasaba si un carabinero se enfermaba, tenía que bajar, y quién lo relevaba a él, nadie. Entonces carabineros perdía un carabinero. Entonces aquí suben los 15 y bajan 15. Nunca se va a despotenciar, se va a ver despotenciado un destacamento a fronterizo acá en la zona norte Iquique

151

L: Además de esos cambios que usted ha mencionado ¿Qué otras se han incorporado y que otras se han sacado, pero que eran las prácticas de la institución en esta Zona Fronteriza? RC: Lo que ha implementado más carabineros de Chile es tecnología. Tecnología es la prioridad acá en la zona norte. Al ser nosotros la primera línea, es la tecnología. Con lo que se ve nocturno tú puedes salir de noche, tú puedes ver si viene alguien o hay luces. GPS, en el caso de que tú vayas a central extensa tú te puedes perder, pero tú con el GPS tú marcas un punto, sale y después el GPS automáticamente te va a indicar a donde tienes que volver. Ese es lo que por ahora ha implementado, la tecnología. Eso es lo que carecía años atrás de eso. Pero como la institución cada día se va renovando, tiene que ser una institución aparte de… (Un llamado al retén interrumpe la entrevista)

ENTREVISTA FUNCIONARIO PDI (P1) Subcomisario: Buenas tardes, mi nombre es Danilo Rodríguez Ortega, tengo el grado de, el cargo, perdón, de subcomisario. En esta ocasión soy el encargado de la comisión que nos corresponde esta semana, que como te había mencionado hace un momento va de viernes a viernes. En este caso de viernes 2 de octubre al viernes 9 de octubre. Como le digo, por un tema de grado yo estoy a cargo de la comisión, cosas generales de la organización de la misma Entrevistador: ¿Cómo concibe la frontera? ¿Qué sentido le da a ella? Subcomisario: La frontera es un elemento clave porque refiere a un país en general, es fundamental y nosotros como PDI tenemos la fortuna, se puede decir en cierto modo, de tener el control respecto a la migración, obviamente entrada y salida. Y lo más fuerte es que la institución siempre ha dependido como tal, porque la información que se obtiene a través del control migratorio solamente válida para… para mucha, muchos elementos desde el punto de vista criminalístico o etcétera. Pero el análisis migratorio del país, los fenómenos que este va a tener por durante la historia, nosotros tenemos ese control, se puede decir, manejamos esos datos. Y esto obviamente en gran medida va relacionado con el sistema administrativo del país y el gobierno va a implementar respectivamente políticas migratorias. Siempre estamos trabajando, la institución si o si tiene que estar trabajando con el gobernador, con los intendentes y con el poder central en Santiago y ver

152

efectivamente las políticas migratorias. Manejar la frontera en cuanto a la inmigración, como le dije hace un momento, es clave para ver asuntos criminalísticos principalmente que tengan que ver con fenómenos criminales que muchas veces vienen de afuera del país. Entonces nosotros al tener control migratorio evidentemente tenemos una situación bajo control de lo anteriormente que te dije. Además nosotros PDI tiene conexión directa con INTERPOL, entonces criminales que tienen encargo internacional, nosotros en algún momento, sí quieren entrar en nuestro país, tenemos la facultad, nuestro sistema me arroja que esta persona tiene encargo internacional que por momento no puede hacer ingreso. Entrevistador: ¿…proceso investigativo en lo que esta la PDI en comparación a carabineros, por ejemplo? (No entiendo lo primero que dices) Subcomisario: Claro, el tema fronterizo nos permite investigaciones de largo ambiente, seguirles el rastro a personas que fueron encargo en otros países. Este es un tema obviamente normal, o sea la migración que se hacen por pasos habilitados, la constitución nos dice claramente que una persona tiene que hacer ingreso al país por pasos habilitados y en este caso, Avanzada Colchane es un paso formal habilitado de ese punto de vista Entrevistador: ¿Qué dificultades han tenido o han presentado la institución en esta zona geográfica? Subcomisario: La principal complicación tiene que ver con las condiciones ambientales, climáticas y lo amplia que es la frontera. Básicamente ese es el punto el cual a nosotros se nos vuelve un poquito más complejo porque es muy amplia, o sea no es solamente algo que sea acá en Colchanesino que a lo largo de las características de nuestro país. Son complejo el tema de las fronteras, las grandes dimensiones que tiene, en este caso en concreto, el tema del desierto. Tenemos un desierto gigante, entonces obviamente ese es el punto más complejo que nosotros tenemos. Entrevistador: Esta zona es catalogada como frontera crítica, se menciona tanto en, como en el Plan Frontera Norte, se menciona esto porque Colchane es como la frontera crítica ¿Qué tan crítica es? Subcomisario: Efectivamente, como usted dice el complejo fronterizo por lo que le había mencionado anteriormente de las condiciones geográfica que tiene. Ese es básicamente la gran complicación que tiene. Entrevistador: ¿El flujo de personas que transita está en estadísticas?

153

Subcomisario: Si, si hay estadísticas al respecto. Nosotros diariamente…(Subcomisario atiende una llamada.) Subcomisario: Disculpa, ¿en qué estábamos? ¿El Flujo? Entrevistador: si, el flujo. Subcomisario: Nosotros diariamente manejamos estadísticas de la cantidad de personas que entra y que sale. Ésta se envía a Santiago y ahí se hace el análisis general de la situación. Ahora Colchane es una frontera que año a año ha ido creciendo rápidamente el flujo de personas. De hecho, no sé poh, en este momento no manejo los datos estadísticos, lo puedo conseguir en otra instancia, pero, como te digo, año a año ha ido creciendo enormemente, y en las fechas particulares se nota, veranos por ejemplo, fiestas patrias, año nuevo, navidad, semana santa que son fechas específicas tal que pueda haber grandísima cantidad de gente pasar diariamente y eso va de la mano con la gran cantidad de residentes que hay en Iquique principalmente, Iquique y Alto Hospicio hay residentes bolivianos. Entonces obviamente ellos aprovechan estas fechas festivas para ir a visitar su familia. Entrevistador: ¿usted conoce el Plan Frontera Norte? Subcomisario: A grandes rasgos. Entrevistador: ¿Cómo opera este de forma interagencial en conjunto con la PDI y las distintas agencia? Subcomisario: ¿Cómo? ¿Qué otras agencias? Entrevistador: Estando en este caso aduana o SAG, carabineros… Subcomisario: Claro, como tú dices, de la mano todas las instituciones. Tiene que haber una cohesión entre todos para llevar adelante el tema en específico, cada disciplina va a tener un trato especial con lo que le corresponde. Por ejemplo nosotros como PDI tenemos tema netamente de inmigración, por otro lado la sección antinarcóticos de PDI en drogas obviamente de la mano en todo momento pero eso no quita que tengamos una relación directa con las demás instituciones. Por ejemplo tienes un complejo integrado compartí con los tres servicios PDI tiene el laboratorio, SAG tiene el tema del Servicio Agrícola Ganadero y aduana. Entonces funcionamos los tres en un mismo recinto, esto determina que este complejo se llame complejo integrado. Entrevistador: ¿Qué cambios se generaron por medio del Plan?

154

Subcomisario: No sabría, en concreto, especificar cambios en sí. No podría darte esa información. No la manejo ahora, porque el tema es una desviación más amplia desde el momento en que se integra el Plan Frontera Norte hay un análisis previo, un análisis posterior, cuál es el objetivo central y en este momento no tengo ese análisis.

ENTREVISTA FUNCIONARIO SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

Mi nombre es Eduardo Alfaro soy funcionario del Servicio Nacional de Aduanas, mi rol es encargado de turno de la comisión en la avanzada fronteriza de Colchane. Luis Iturra: ¿Eh como concibe la frontera? Eduard Alfaro: El servicio como lo concibe, lo.., claro, nosotros como Servicio Nacional de Aduanas estamos obligados a reguardar todo lo que son, el ingreso por las fronteras, ya sea tanto terrestre, como marítimas y todo aquello que corresponde a mercancías y aquellas otras obligaciones que nos da la ley, referentes a otros servicios como salud, eh de peligro, instituciones de riesgo, todos esos que no puede estar los servicios que son el gran rol del gobierno lo absorbe la aduana. Luis Iturra: ¿Qué diferencias entonces tiene esta frontera con otras fronteras de Chile? Otros complejos fronterizos. Eduard Alfaro: Bueno yo te puedo hablar de que no, a ver, creo que, no te puedo decir estadísticamente son todas casi iguales, tenemos entradas de camiones, personas, mercancías, eh no tiene una variante diferente, las personas son las diferentes, los países, porque en este lado nosotros que estamos en la primera región, tenemos control con la frontera de Bolivia ya, si vamos a la décima quita región que es Perú y Bolivia y si vamos más al sur esta Argentina, esos son los controles. Entonces mayoritariamente tenemos las misma funciones con el mismo tipo de características, ya, los niveles de ingresos van variando, por eso te digo no tiene una variante diferente como figura, con referente a otra Aduana u otra frontera, no sé si eso es un poco dirigido a tu pregunta. Luis Iturra: Pero entonces se van generando flujos distintos ya de tanto de personas, del tipo de mercancía. Eduard Alfaro: Por supuesto, claro va a variar, por eso te digo, pero para nosotros como jerga, como términos general la mercancía es una sola, varían en el tipo de producto, que para el sur entra más productos como, tipo vegetal, animal, ya y para este lado más

155

insumos de tránsito, mercancías que van solamente destinadas a terceros países, siendo que nosotros solamente trayecto de tránsito, de paso y lo que ocurre acá en Conchane con Bolivia eh, casi la gran mayoría del producto que entra de carga es de tránsito a terceros países, lo vemos por el lado de Arica, estas zonas son más de tránsito, tonto que en el sur son más de consumo nacional y ahí como te insisto van productos vegetales, animales por la carne y otros productos que traen de Argentina, Paraguay, Brasil. Luis Iturra: ¿Cuáles son los problemas que la institución atiende? Eduard Alfaro: ¿Qué la institución atiende?, a ver si te refieres a los tipos de problemas que la institución atiende, o sea a que lo podemos… Luis Iturra: La problemática en sí que cuyo objetivo tiene que atender la institución. Eduard Alfaro: Tal vez lo único que de comunicación de servicios, ya sea entre los diferentes países, en este caso eh la interpretación que da la Aduana Boliviana, con referente a políticas que tenemos como Aduana Chilena y viceversa, donde bueno, eh donde mayoritariamente queda al medio la persona natural, el transportista o el conductor particular, esas son problemáticas que se generan acá, si bien es cierto existen las vías de comunicación de dialogo fluidas para poder solucionarlo, pero igual se generan este tipo de situaciones, más que nada en aspectos documentales, ya de documentos, de presentación de antecedentes eso genera situaciones de problemas. Luis Iturra: Pese a que este es un complejo fronterizo integrado, se generan también esos problemas, siendo que el concepto de integración. Eduard Alfaro: Correcto, Igual se generan esas situaciones, por lo mismo como te digo son visiones de repente de servicios, estamos hablando de dos países que tiene sus lineamentos obviamente diferentes, igual en la interpretación de normas para uno es diferentes a la norma que aplica el otro país aunque seamos integrados, es un complejo integrado por el que estructuralmente para generalizar el movimiento, pero las normas son únicas en cada país y esas son aplicadas en cada país en cada servicio. Luis Iturra: Bueno es la soberanía de cada país Eduard Alfaro: Por supuesto, claro, correcto tú lo has dicho es la soberanía yo no puedo interferir en lo que haga el otro y el otro pueda interferir en lo que haga acá, ni sobrepasarlo ni yo imponer mi norma sobre la de él. Tenemos que tener una comunicación fluida y manejarlo a través de dialogo. Luis Iturra: Todo esto ya mencionado, puntualmente ¿Cuál sería el mayor problema que aborda la institución?

156

Eduard Alfaro: Solamente como te decía yo, que eh el mayor problema aquí es lo que se da con, a veces con la gente particular ¿Por qué? nosotros tenemos, si bien es cierto para retirar un vehículo de país, particular nacional Bolivia en este caso y tú lo puedes encontrar en las páginas de internet, actualmente la Aduana tiene su página, eso antecedentes para nosotros están normados, de hecho son normados pero cuando lleguen al lado Boliviano ellos exigen una segunda o tercera situación, entonces eso revierte que la persona o se tiene devolver a Iquique en este caso… porque ellos aplican una persona que va con un poder, te voy a dar un ejemplo: Con un poder autorizado, es decir, que no va el propietario, el propietario autoriza a un tercero para que saque el vehículo del país, tenga que ir visado por el cónsul, para nosotros eso no es exigencia no está dentro dela norma chilena, pero para ellos si, entonces donde se producen esas situaciones, donde te digo yo queda en tierra de nadie, nosotros autorizamos como Chile y Bolivia dice que no puede entrar, entonces esas son cosas que migratoriamente se dan en esta frontera. Luis Iturra: Por el mismo tipo de flujo comercial. Eduard Alfaro: La relación de personas es muy alta Chile – Bolivia, o sea, Bolivianos que viven en Chile o que tiene su familia, son situaciones étnicas y van a ver a sus familias, pero para el tema de ellos es así, ellos te exigen otro paso, cosa que no estánormada por la Aduana Chilena, entonces son cosas que se están halando a nivel ya de cancillería más de gobierno, pero mientras tanto los servicios cumplimos con lo que estamos obligados hacer, autorizar al particular con la norma Chilena. LuisIturra: ¿Con que mecanismos se abordan estos temas?, de estos mecanismos ¿Cuáles son los más efectivos y cuáles no?. Eduard Alfaro: Como te decía recién en muchos de esos se resuelven ya a nivel de cancillería, ya de reuniones que han ocurrido en Iquique, de Aduanas donde se presentan todas estas situaciones, regularmente como son repetitivas quedan dentro de los informes, Luis Iturra: Bueno se lleva a la práctica, aquellos que se está resolviendo a niveles mayores. Eduard Alfaro: Claro, una vez que se resuelvan hay nosotros tenemos que aplicarlo y en ese sentido la Aduana Chilena, insisto, es bien resolutiva, sale una norma la aplicamos, somos bien efectivos en ese tipo de situaciones. Luis Iturra: Ya anteriormente menciono un poco sobre esta limitante transfronterizo, ¿Cómo es la relación con estos habitantes de la localidad de Colchane y también

157

aledañas? Que si son habitantes transfronterizo, que van transitando en la frontera constantemente. Eduard Alfaro: Como institución como servicio nosotros estamos subinscrito en espacio y tierra, o sea un lugar físico, que lo que nombramos zonas primarias, nuestra área de trabajo es en esos lugares por lo cual en esos sitios, en este caso donde la gente que pase es revisada para ver lo que lleva, ahora el resto de la frontera, el resto del espacio, no podemos intervenir sí que no estamos autorizados a través de una resolución y algo específico, entonces aquí ocurre no podemos obligar a la comunidad, comunidad que es inherente, étnica, propia de la zona a decirle que por este lugar y olvide que existe el resto, porque es su cultura, para ellos las fronteras se algo de costumbre. Luis Iturra: No hay un límite. Eduard Alfaro: ¡No! No existe ese límite, por eso en ese sentido nosotros, la gente cumple con pasar por estos controles y el resto lo hará alrededor, eso ya tiene que ser controlado por otro servicio, carabineros, policías otras instituciones que cumple ese labor. Luis Iturra: Bueno eso también marca una diferencia con el resto de la frontera sur, centro sur de Chile-Argentina, Eduard Alfaro: Podría ser una diferencia, porque geográficamente es más complicado el tránsito de personas de forma natural, ya por lo libertadores, cerros, la cordillera, arboles, mm no sé, claro en este control es más plano, no existe una barrera natural, sino que solamente esta barrera de control que tenemos nosotros y para el lado de Arica es muy similar pero desconozco el área específica. Luis Iturra: En una entrevista anterior me había mencionado Carabineros de que aquí había que imaginarse la frontera. Eduard Alfaro: bueno si, pero todos sabemos los puntos que existen de frontera porque están con los hitos señalados, por eso te digo, nosotros estamos claro hasta donde podemos llegar y ejercer nuestras facultades, nos marca territorialmente los hitos yinternamente lo que marca las resoluciones que establecen los lugares donde trabaja la Aduana las zonas primarias, entonces no podemos exigirle al resto de la comunidad, el rol de fiscalización, de control pasa a otros servicios carabineros, PDI. Luis Iturra: ¿Cuáles son las otras zonas que menciono como zona primaria como el complejo fronterizo? Eduard Alfaro: Claro, es que todo que nosotros denominamos zona primaria,es el lugar físico donde tenemos todas nuestras facultades asignadas, las secundarias son las zonas

158

aledañas en la cual solamente mediante una resolución que todos podemos ejercer nuestras facultades en plenitud y eso está normado, si vas a la Aduana, se establece, se separa, lo que es zona primaria y secundaria, está establecido por ley. Luis Iturra: Zona primaria seria entonces vendría siendo también la frontera interior que en la Aduana. Eduard Alfaro: Delimitar legalmente, ya, como te digo establecida mediante un decreto, en este caso del presidente. Luis Iturra: bueno conectándonos eh un poco a los temas de los planes y leyes, ¿Qué conocimiento se tiene del plan frontera norte de la institución?. Eduard Alfaro: A ver como institución, no estamos muy ligados, de partida somos funcionariosque vemos distintas áreas, eh que cumplimos semanalmente los turnos, hay colegas que vienen zonas primarias, puerto, la parte documental y así sucesivamente, por ende, no es una información, si lo puede saber la jefatura que no va siempre a descender al resto de los funcionarios, uno conoce los conceptos del plan frontera conforme a lo que ha visto, leído, pero que atañe directamente o que nosotros nos concierne, aunque seamos participativo. Luis Iturra: Como es esta rotación también de los funcionarios que se realiza? Eduard Alfaro: Semanalmente, todas las semanas vamos rotando. Luis Iturra: eh de puerto de otras zonas….. Eduard Alfaro: De puerto, la administración y zona franca funcionarios y las rotaciones para cubrir estas necesidades.

y de ahí se sacan los

Luis Iturra: ¿Cómo de cuantos es la rotación? Eduard Alfaro: Ocho funcionarios. Luis Iturra: ¿Lo mismo en todo el complejo o puntualmente acá en Colchane? Eduard Alfaro: No va variando, conforme a la avanzada, acá son ocho con tendencia aumentar. Luis Iturra: Se prevé un aumento de funcionarios. Eduard Alfaro: Claro, como te decía, dentro de lo que hablábamos anteriormente, las reuniones de que el proyecto sea de 24 horas , para eso hay que hacer mejoras de habitabilidad, de dependencia, para llegar a ese último.

159

Luis Iturra: en cuanto a estructura, ¿Qué tan bien dotada esta? Eduard Alfaro: Dentro de los complejos creo que este es uno de los mejores que existe, o sea, siempre van a ver necesidades, eso es algo que no podemos negar, como te decía en algún momento, hay es donde vemos que falencia realmente, en este minuto la falencia es la habitabilidad, fue diseñado para una cantidad de funcionarios y al existir rotación mayor no está habilitado para eso y esa es una de las primeras situaciones que no podemos, que ha limitado esto de aumentar la atención. Luis Iturra: Durante el último tiempo, por ejemplo, durante el 2010 a la fecha, ¿Se han generado algunos cambios como opera la institución? Eduard Alfaro: Mira yo vengo subiendo desde el año 95- 98 talvez, cuando éramos 3 funcionarios en una casa de un pueblo, a esto si tú me preguntas cambios, Ha habido cambios, cambios estructurales, cambios operacionales, entonces se nota, se nota el sistema formatico donde se resuelven las cosas y si ha habido cambios de forma gradual y positiva. Luis Iturra: ¿Y la relación con las demás instituciones? Eduard Alfaro: Si somos funcionarios, por lo mismo, tenemos que estar acá rotando y viviendo una semana, tiene que haber una buena convivencia, la afinidad de nosotros siempre va hacer con él (…) históricamente, siempre estamos en la misma frontera y tenemos casi los mismos objetivos por eso tenemos más afinidad con otras instituciones. Luis Iturra: Como con la policía… Eduard Alfaro: Claro, ellos tiene otra línea, pero como te digo somos muy paralelo a lo que hacemos los dos servicios. Luis Iturra: ¿Qué se comprende cómo soberanía? Eduard Alfaro: ¿Por soberanía?, ¿Cómo servicio? Luis Iturra: como servicio, como el concepto en sí de soberanía. EduardAlfaro:Dentro de lo que puedo responder como servicio, de cómo te decía, esta normado en espacio, tierra y mar donde nosotros ejercimos nuestras facultades para reguardar el ingreso de la mercancía y de oros elementos al resto del país, la frontera en este caso, entonces ese es nuestro concepto de soberanía que cumplimos nosotros, Luis Iturra: Eh y siguiendo lo que usted ha mencionado, por lo tanto, piensa que su trabajo es un trabajo como, es un ejercicio de la soberanía el trabajo de la institución.

160

Eduard Alfaro: Si claro, nosotros somos la imagen de la institución y a su vez la institución es la imagen del país, entonces nosotros cumplimos ese labor, al estar dentro del proceso de imagen, estamos llevando la soberanía del país ya sea aquí o en el frente fronterizo integrado, cumplimos labores en territorio Chileno y Boliviano, llevando la soberanía en ese espacio como territorio nacional y viceversa, lo Bolivianos en sus oficinas asignadas para ellos. Luis Iturra: Se tendría entonces que hay como un ensamblaje entre soberanía, frontera y seguridad. Eduard Alfaro: Si, tienen que estar entrelazado todo eso, te insisto, son la obligación de cada servicio y las facultades, o sea que cada servicio, tiene que cumplir, en mi caso, nosotros no solo cumplimos una labor de generar talvez un cobro por la mercancía que vienen entrando, supervisar la mercancía que salga del país, en el tránsito, salgan del puerto a embarcar, ante eso cumplimos otras funciones que son relacionadas a otros servicios, que no tiene la capacidad de tener funcionarios en la frontera se han anexado a la labor de la Aduana. Lui Iturra: Bueno, muchas gracias. Eduard Alfaro: De nada joven.

ENTREVISTA A FUNCIONARIO DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

Carlos: Mi nombre es Carlos Alberto (no entendí los apellidos) soy fiscalizador y jefe del grupo de avanzada de la dirección regional de Iquique Entrevistador: ¿Cómo comprende usted la frontera? ¿Qué sentido le da tanto usted como la institución? Carlos: Mira, es el espacio fijado entre un país y otro con diferentes régimen gubernamentales. Con los cuales, la obligación nuestra es justamente que no haya evasión de tributos por parte de las personas que ingresan o salen del país. Entrevistador: ¿Cuáles son las problemáticas que la institución aborda en esta zona fronteriza?

161

Carlos: Una de ellas, como te explicaba antes, evitar la evasión de tributos, la segunda es hacer respetar el Convenio de Cites que es de animales protegidos que no pueden pasar, la otra es el cuidado del patrimonio cultural ya sea a través de cuadros, pinturas o artesanías que es característico de cada país. Entrevistador: ¿La institución se ha visto con algunas dificultades? Carlos: No, la verdad hasta el último tiempo no. Hace un tiempo atrás hubo si un problema por militares bolivianos que pasaron a Chile. Pero aparte de ellos no hemos tenido grandes problemas. Entrevistador: ¿Cómo es la relación con los habitantes fronterizos? Carlos: Podría yo decir que es buena. La aduana cumple su papel como le corresponde, tratando de entregar un buen servicio y la gente lo ha comprendido así, no hay mayor inconveniente en el trato. Entrevistador: Existe un plan que se llama Plan Frontera Norte ¿En qué consiste ese plan? ¿Y cómo es que opera en su institución? Carlos: La verdad, como te explicaba, desconozco sobre ese plan. A nosotros nos llega toda la información a través de resoluciones u oficio, cosa que en este grupo que tenía esta semana no lo tenía en realidad. Pero la coordinación de planes que se hacen desde el punto de vista de la aduana, las instituciones y el coordinador del complejo. Entrevistador: ¿Entonces no ha existido algún cambio desde el 2012 que es el año en que se aplica este plan? Carlos: Se han hecho como plan integral, nada más. Que en ese instante el plan integrado si tenemos un pequeño inconveniente en ese instante, que no nos afecta mayormente pero no es como se debía que es un problema que tiene el complejo (¿Malviana? Lo siento, nunca entiendo los nombres de los lugares) que tiene problemas del tipo estructural con terciado, nada más. Entrevistador: Muchas gracias.

162

Respaldo Fotográfico

163

Antiguo control fronterizo

Actual Control Fronterizo Integrado

164

165

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.