“El realismo magico en el coronel no tiene quien le escriba” de García Márquez.

June 15, 2017 | Autor: Hanlet Dominguez | Categoría: Gabriel García Márquez, Realismo magico Magic realism
Share Embed


Descripción



Hanlet M. Domínguez.
Prof. Alejandra Aguilar.
Intro. A la Metodología Lit.
22 de Octubre de 2015.

Estudio del realismo mágico en "El coronel no tiene quien le escriba" de García Márquez.
Gabriel García Márquez fue un ensayista, novelista, cuentista, periodista y dramaturgo
colombiano, que se destacó por ser uno de los máximos exponentes del realismo mágico en el
siglo XX. La implementación del realismo mágico junto con su estilo único como escritor lo
llevaron a ganar el premio nobel de la literatura con su obra maestra "Cien años de
soledad"(1967) .Su estilo de escribir sobre la represión política fue bien aceptado en
Latinoamérica en los años cincuenta y sesenta. Márquez también conectó muy bien con las
sociedades de la época ya que sus novelas combinan lo mágico con las realidades sociales y
políticas de las vidas cotidianas en los países latinoamericanos. Este ensayo analizará el
término del realismo mágico dando ejemplos presentes en la novela "El coronel no tiene quien
le escriba" por el autor previamente mencionado. El realismo mágico está presente en la mayor
parte de la novela, pero también depende mucho de la interpretación del lector para ser
identificado.
El realismo mágico está muy presente en la novela porque muestra como García
Márquez implementa lo mágico en la vida cotidiana de los personajes como el coronel y su
esposa. Un ejemplo de realismo mágico en la historia es cuando el coronel va a dar el pésame
a la madre del muerto: "Se sintió empujado contra el cadáver por una masa deforme que estalló
en un vibrante alarido". Este es un ejemplo del término, pero quizás este necesite
interpretación para que algunos lectores lo identifiquen; porque lo que el narrador nos quiere
dar a entender es que una acción cualquiera en esta novela puede ser mágica dependiendo del
punto en que el lector la mire o la interprete. Márquez juega con la realidad del cuento
haciendo que los personajes y lectores vean lo mágico como algo natural o en otras palabras
como parte de la realidad de ese entorno. Un ejemplo de realismo mágico que conecta algo
muy real con lo mágico es: " puso debajo del tarro del gallo y regresó al dormitorio perseguido
por el ruido metálico del agua en la lata vacía". Esta acción del sonido metálico es algo normal
y bien cotidiano, pero la parte de ser perseguido por este "sonido" es la parte que puede ser
interpretada como mágica. En otros casos el realismo mágico puede ser una evidencia clara
que hay magia en la novela y es tan clara la acción mágica que casi todos los lectores pueden
verla. Como por ejemplo cuando el coronel está enfermo con una fiebre bien alta el narrador
describe este suceso de esta manera: " Se sintió flotando en círculos concéntricos dentro de un
estanque de gelatina". Esto afirma que el coronel está enfermo, pero el narrador lo
describe de una manera única al incluir estos elementos mágicos para darle al lector una
descripción más directa y detallada de la situación por la que pasa el protagonista.
Una peculiaridad del realismo mágico es que mayormente tiene base en lo natural de
Latinoamérica en los ciudadanos comunes, en la clase popular de la sociedad. Una definición
de donde mayormente tiene lugar el termino, la da Sandra Sartor: "El realismo mágico en su
mayoría son ubicados en los niveles más duros y crudos de la sociedad o que más reflejan el
primitivismo cultural". Esta definición que da Sartor encaja perfectamente con el ambiente y
el lugar en que se desarrolla la novela, ya que el coronel vive en la pobreza que la podemos
catalogar como el nivel más duro de la sociedad. También ella en su definición utiliza la frase
"niveles más duros y crudos de la sociedad" en ese ambiente es que el coronel se desenvuelve
porque está vulnerable por falta de su pensión y esto lleva a pasar por momentos crudos de la
vida, al estar enfermo y sin dinero ni para comer; y no solo eso también la represión política
que es parte fundamental de ese ambiente inhóspito. Esto da a entender que García Márquez
puso las bases en toda la novela para desarrollar en un ambiente perfecto y propicio para la
implementación del realismo mágico. Las limitaciones monetarias, las crisis emocionales,
las enfermedades y la falta de una buena alimentación dan cabida a un deterioro físico del
coronel; también el narrador nos da una descripción de este episodio en la novela utilizando el
realismo mágico "El coronel no parecía un papagayo. Era un hombre árido, de huesos sólidos
articulados a tuercas y tornillo. Por la vitalidad de sus ojos no parecía conservado en formol".
Vemos que no hay una limitación de situación o de lugar para que el narrador pueda plantear
el termino en ninguna parte de la novela. En la implantación del realismo mágico García
Márquez también rompe con lo tradicional de la literatura e incorpora más directamente al
Lector; y esto lo muestra atreves de la novela. Un ejemplo de un episodio en que está presente
La interacción más cercana entré el narrador y el lector es: "el coronel con su manera de andar
habitual que parecía la de un hombre que desanda el camino para buscar una moneda perdida".
La descripción del narrador de la forma de andar del coronel acercan más al lector porque
no solo dice la acción que pasa sino que le brinda una opción alternativa de entendimiento
lógico dando un ejemplo de andar paralelo al tiempo de la acción real del coronel lo que
podemos catalogarlo realismo mágico.
El realismo mágico transforma la visión del lector y lo hace entrar en el mundo de lo
mágico ya que es la intención del narrador establecer un mundo donde lo mágico puede verse
como lo cotidiano sin alteración alguna de las emociones de los personajes. Lo real combinado
con lo mágico es lo que García Márquez le brinda a los lectores en el Coronel no tiene quien
le escriba. Y el termino está bien implementado con el protagonista de la novela, ya que el
desarrollo de este estilo literario es basado en lo crudo, difícil o natural de la vida en
Latinoamérica. La represión social y la censura de los gobiernos latinoamericanos a mediados
del siglo XX fueron de gran inspiración para escritores como García Márquez, el cual pudo
enfatizar y relacionar un tipo de denuncia social implementado el realismo mágico en sus
novelas y cuentos. El ambiente perfecto para la utilización del concepto "realismo mágico" es
en lo natural, en lo difícil y crudo de la sociedad de Latinoamérica, y esto es claramente el
ambiente del Coronel no tiene quien le escriba. Abrir una ventana de tiempo paralela a la
realidad de la novela es parte de la forma en que el autor utiliza el termino, para dar un ejemplo
de cualquier acción dentro de esa ventana paralela utilizando lo mágico y maravilloso. Algunas
de esas descripciones ya fueron analizadas en este ensayo , pero no deja de ser interesante saber
que por cualquier acción que pase puede ser manejada por el narrador a la ves utilizada y
transformada en un hecho fuera de lo común. En todo caso el mensaje final que el narrador
transmite con el realismo mágico, es abrir la mente a un mundo ficticio lleno de posibilidades
en el cual cualquier personaje puede ser utilizado para hacer cosas imposibles para el hombre.






El coronel no tiene quien le escriba Pg. 6, ultimo parrafo.

Pg. 20
Pagina 11
Sandra Sartor, Dispensa lectura latino americana contemporánea) pg. 2
Pg. 6
Pg. 10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.