El que acecha en el umbral de la viñeta. Lovecraft, comic y vanguardias

July 3, 2017 | Autor: Óscar García | Categoría: Comics and Graphic Novels, H.P. Lovecraft, Alan Moore, Alberto Breccia
Share Embed


Descripción

El que acecha en el umbral de la viñeta

Página 1 de 4

Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net) Inicio > El que acecha en el umbral de la viñeta

El que acecha en el umbral de la viñeta Enviado por martin el Sáb, 11/29/2014 - 08:00 Foto portada:

Sección principal: Culturas Cuerpo: La irresistible virulencia de todo lo lovecraftiano ha extendido su contagio más allá de las fronteras de géneros y medios. Allí donde emerja el horror, desde alguna oscuridad fecunda, asomará burbujeante y sereno el rostro de Howard Phillips Lovecraft y nos mirará a los ojos. Las viñetas, por supuesto, resultan abismos tan fértiles como cualquier útero anómalo en otro medio de ficción. Pero en muchas de esas intromisiones la oscuridad posee un color distinto al indefinible matiz de la emulsión lovecraftiana, un tono reconocible en la paleta del gótico americano: la intensa sombra de Poe. El horror cósmico, denominación de origen del autor, no resulta elegido para convertirse en la visión tornasolada que surge de la viñeta y a su través sólo se vislumbran residuos de lo decimonónico: esqueletos en tumbas húmedas y charcos de limo que dejan cadáveres descompuestos. La maldición y el desafío están implícitos en ese salto de la literatura al cómic, en la ampliación del campo de batalla a lo icónico: ¿cómo representar geometrías imposibles y colores ajenos a este mundo? ¿Cómo dibujar lo que ni siquiera puede nombrarse? ¿Cómo, si ya resultaba imposible hablar empleando un lenguaje impronunciable?

Lovecraft escribe sus relatos en el auge del proyecto ilustrado de la modernidad El momento histórico durante el que Lovecraft escribe sus relatos, en las primeras décadas del siglo XX, coincide con el auge del proyecto ilustrado de la modernidad. La fe en los avances científicos y el progreso del ser humano permanece todavía incólume. Auschwitz e Hiroshima son topónimos libres de connotación alguna con los desvaríos de la razón instrumental. Malinowski apuntala los cimientos de la disciplina antropológica con la publicación de su trabajo de campo en las exóticas islas Trobriand, donde estudia las costumbres primitivas de sus tribus. Shackleton penetra en la Antártida llegando donde ningún ser humano había pisado antes. El Museo de Historia Natural de Nueva York se aprovisiona de meteoritos procedentes del espacio exterior y reconstruye esqueletos de dinosaurios prehistóricos. Esa dilatación hacia el infinito de espacio y tiempo se manifiesta también en la presentación de la Teoría de la Relatividad General de Einstein. Todas las ideas que permean el ambiente de la época alimentan el horror cósmico de los relatos de Lovecraft polarizadas como un destilado de su más pura negatividad, profetizando el apocalipsis de la cosmovisión propia de la modernidad y el advenimiento de una posmodernidad descreída donde las listas de best sellers se verán copadas por relatos distópicos y postapocalipsis zombis. Pero esas mismas ideas nutren también el arte de las vanguardias estéticas que con menos miedo comparten la misma preocupación por trascender lo sublime, por representar lo irrepresentable, por derribar las barreras convencionales de lenguaje y pintura y llegar más allá. Abstracción. Cubismo. Surrealismo. Lovecraft. Los paralelismos están ahí. Sin embargo, el de Providence nunca llegaría a tolerar las vanguardias literarias –pese a que el lenguaje ‘aklo’ hablado por sus criaturas suene tan similar a los poemas fonéticos que recitaba Hugo Ball en el dadaísta Cabaret Voltaire– y rechazará radicalmente sus experimentos formales, llegando incluso a escribir una fascinante parodia del poema The Waste Land de T. S. Eliot que tituló The Waste Paper. A Poem of profound insignificance. Love-

https://www.diagonalperiodico.net/print/culturas/24752-acecha-umbral-la-vineta.html

31/08/2015

El que acecha en el umbral de la viñeta

Página 2 de 4

craft, nostálgico empedernido, prefiere armar sus relatos de horror cósmico vertiendo ideas de vanguardia en moldes decimonónicos. Irónicamente, a la hora de adaptar su obra como historieta, los resultados más interesantes han seguido la vía que el descartó, optando por esa experimentación propia del modernismo tanto en el dibujo como en los guiones. Y entre los nombres prohibidos de esos artífices consumados de lo impuro destacan dos: Alberto Breccia y Alan Moore. Breccia entendió que para dibujar lo indibujable nada mejor que dejar atrás esa figuración, tan irrenunciable en el cómic hasta hace muy poco, y adoptar técnicas próximas a lo abstracto. En su recopilación Los mitos de Cthulhu, que recoge adaptaciones de los relatos más canónicos del corpus lovecraftiano centrado en el horror cósmico, dioses y criaturas ancestrales adornan viñetas que podrían colgar de museos de arte moderno junto a obras de Malevich, Duchamp o Picasso. Por muy bien que conozca la anatomía de quirópteros y cefalópodos nadie dibujará jamás un Cthulhu equiparable al de Breccia. Por su parte, Moore comenzó a introducir la vanguardia en ese horror cósmico, en ese temor a lo sublime, con su proyecto Yuggoth Cultures donde jugaba a una variante del surrealista “cadáver exquisito” con la colección de poemas de Lovecraft Hongos de Yuggoth. Pero será con otras dos obras con las que consumará plenamente el potencial de lo lovecraftiano recurriendo a uno de sus motivos menos explotados. El aklo, ese lenguaje de fonética impronunciable por una laringe humana, se verá convertido en The Courtyard en portal hacia horribles dimensiones al remodelar con su gramática la consciencia de sus hablantes. Y en su continuación, la miniserie Neonomicon (mutación aberrante del Finnegan’s Wake de Joyce), ese mismo aklo servirá de máscara para ensombrecer el significado del relato que se desarrolla frente a nuestros ojos. Para entretener la espera de Providence, próxima obra de Moore centrada en el universo de Lovecraft, se recetan visitas periódicas al MoMA salmodiando por sus pasillos en voz baja: “Ph’nglui mglw’nafh Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn”. //

Recuadro:

Cinco cómics lovecraftianos 1. Los Mitos de Cthulhu, Breccia y Buscaglia (1974-1979) Lo más representativo del corpus lovecraftiano transformado en viñetas que merecerían haber sido publicadas en la revista Raw de Art Spiegelman. 2. The Courtyard, Neonomicon, Moore y Burrows (2003, 2010) Moore aplicando su alquimia deconstructiva a uno de sus autores fetiche. Sexo, semiótica y religión introducidos en los mitos por la radical imaginación de El Mago. 3. DEN (y resto de su obra) Corben (1973-1997) Una space opera underground, cocinada con ingredientes del pulp marciano de John Carter y los viajes surrealistas de Randolph Carter, más todas sus adaptaciones al cómic de relatos y poemas de Lovecraft. 4. At the mountains of Madness Culbard (2012) Esta y otras obras de Culbard son impecables adaptaciones de las novelas cortas de Lovecraft que, previamente inexploradas en el medio, encuentran su lugar en el formato y estilo de la novela gráfica. 5. Heavy Metal: Especial Lovecraft (octubre 1979) Más importante como acontecimiento histórico que por el interés de las historietas compiladas, pese al calibre de sus contribuidores: Moebius, Phillippe Druillet, Alberto Breccia y Walt Simonson, entre otros.

https://www.diagonalperiodico.net/print/culturas/24752-acecha-umbral-la-vineta.html

31/08/2015

El que acecha en el umbral de la viñeta

Página 3 de 4

Estas navidades regalar Diagonal encaja...

Temáticos: Número 234 literatura cómic Nombres propios: Alberto Breccia Howard Phillips Lovecraft Alan Moore Edición impresa: Licencia: CC-by-SA Posición Media: Cuerpo del artículo Compartir: Tipo Artículo: Normal Autoría: Óscar García Formato imagen portada: grande

https://www.diagonalperiodico.net/print/culturas/24752-acecha-umbral-la-vineta.html

31/08/2015

El que acecha en el umbral de la viñeta

https://www.diagonalperiodico.net/print/culturas/24752-acecha-umbral-la-vineta.html

Página 4 de 4

31/08/2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.