El Protocolo de Investigacion Baudelio Lara Garcia

June 15, 2017 | Autor: Francisco Sosa | Categoría: Qualitative methodology, Investigación
Share Embed


Descripción

%ÍQ

l;r

1 « < i.s nni I K m K M i u o o D I C u , y i s s S

D.R. © 1 9 9 7 , UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Coordinación Editorial Francisco Rojas González 131 Col. Ladrón de Guevara 4 4 6 0 0 Guadalajara, Jalisco, México ISBN 9 6 8 - 8 9 5 - 2 9 7 - 4

Impreso y hecho en México Printcd and made in México

29

Características de las hipótesis Metodología Primera edición, 1 9 9 1 Primera reimpresión, 1997

7

30 32

Fases del estudio

35

Cronograma

36

Recursos Humanos

37

Recursos Materiales

37

Bibliografía (Referencias)

38

Bibliografía

4\

I. Del texto

41

II. De los ejemplos

41

j

"1

U

ti

V



^ - r



M

~>

«*

*

Introducción

La e n s e ñ a n z a de una materia c o m o la m e t o d o l o g í a de la investigación r e p r e s e n t a , en la mayoría de los casos, una tarca difícil que muy pocas veces rinde frutos. En efecto, la m e t o d o l o g í a , c o m o habilidad intelectual y condición necesaria para realizar la investigación, no p u e d e adquirirse y d o m i n a r s e al m a r g e n del p r o c e s o c o n c r e t o de la investigación. Sin e m b a r g o , aún c u a n d o esta tarea es de carácter e m i n e n t e m e n t e práctico y r e q u i e r e de disciplina y destrezas especiales que p o n g a n en c o n t a c t o al i n v e s t i g a d o r con su o b j e t o de e s t u d i o , no son inútiles los esfuerzos por p r e s e n t a r , difundir y e n c u a d r a r , a través de medios c o m o el texto o la exposición en el aula, las características y exigencias de la m e t o d o l o g í a en r e l a c i ó n con la investigación científica. La dificultad (y, s i m u l t á n e a m e n t e , la i m p o r t a n c i a ) de la met o d o l o g í a de la investigación radica p r i n c i p a l m e n t e en dos aspect o s : p o r una p a r t e , r e q u i e r e y exige p o n e r en j u e g o una c o n s i s t e n t e disciplina de p e n s a m i e n t o para definir p r o b l e m a s y establecer las estrategias ( m e t o d o l ó g i c a s y técnicas) más adecuadas para su abordaje; p o r otra parte, d e m a n d a la objetivación y c o m u n i c a c i ó n de esas estrategias y p r o c e d i m i e n t o s a través de la r e d a c c i ó n (que, desde cierto p u n t o de vista, no es otra cosa que p e n s a m i e n t o i m p r e s o ) . A m b o s r e q u e r i m i e n t o s , el p e n s a m i e n t o y la r e d a c c i ó n , constituyen, en t é r m i n o s de habilidades i n t e l e c t u a les, los o b s t á c u l o s a vencer por el investigador y, e s p e c i a l m e n t e , el a l u m n o . A s i m i s m o , el p r o p ó s i t o fundamental del p r e s e n t e c u a d e r n o c o n s i s t e en apoyar los esfuerzos m e t o d o l ó g i c o s en estos d o s . a s -

ili

7

pectos. El c u a d e r n o , además de p r e s e n t a r s u c i n t a m e n t e los principales a p a r t a d o s que e s t r u c t u r a n un p r o t o c o l o de investigación, señala las o p e r a c i o n e s metodológicas involucradas en el p r o c e s o y p r o p o r c i o n a , a manera de guía, ejemplos de redacción de esos apartados. En este sentido, este m a n u a l técnico tiene u n a i n t e n c i ó n didáctica y p r e t e n d e apoyar el eje m e t o d o l ó g i c o del actual plan de estudio de la Facultad de Medicina V e t e r i n a r i a y Z o o t e c n i a p e r o especialmente a las materias de M é t o d o Científico y S e m i n a r i o de Tesis, en cuyos p r o g r a m a s está b a s a d o . Por último, el c u a d e r n o utiliza ejemplos de p r o t o c o l o s reales de Medicina Veterinaria y Z o o t e c n i a , a u n q u e c o n s i d e r a m o s que sus contenidos p u e d e n generalizarse a disciplinas integradas al Área de Ciencias A g r o p e c u a r i a s y Ecología.

El proceso de investigación científica La actividad científica, e n t e n d i d a como la reflexión y la p r á c t i c a de los h o m b r e s para c o m p r e n d e r la n a t u r a l e z a y la sociedad y para utilizar ese c o n o c i m i e n t o en beneficio p r o p i o ha estado sujeta, desde sus inicios, al e m p l e o de ciertos principios lógicos y m e t o dológicos que, al mismo tiempo que la f u n d a m e n t a n c o m o actividad h u m a n a , le p e r m i t e n d e s a r r o l l a r s e , e x p a n d i r s e y f o r t a l e c e r s e . El d e s a r r o l l o de la ciencia se p r o d u c e f u n d a m e n t a l m e n t e por m e d i o de la investigación. En este p r o c e s o se c o m b i n a n t a n t o los a s p e c t o s teóricos - a c u m u l a d o s hasta el m o m e n t o o las p r o p u e s t a s nuevas que resultan de un aspecto p r o b l e m á t i c o de la r e a l i d a d - , c o m o los m é t o d o s y las técnicas adecuadas para a b o r d a r un o b j e t o de e s t u d i o . No o b s t a n t e que el proceso de investigación t i e n e reglas generales q u e le dan legitimidad científica, es un h e c h o q u e en la investigación no J.xisten m o d e l o s , a r q u e t i p o s o r e c e t a s de cocina a c e p t a d a s u n á n i m a m e n t e , sino q u e en todos los casos deben t o m a r s e en c u e n t a , t a n t o el e s t a d o de los c o n o c i m i e n t o s con q u e se c u e n t a c o m o las características específicas del p r o b l e m a a estudiar. 1

6

I

De este modo se desprende que las reglas del método científico no son inflexibles y que el proceso investigativo, por lo mismo, no es lineal, como si se tratara de un conjunto de etapas relacionadas mecánicamente, en donde dado el primer paso ya no se puede volver atrás, o en donde no está permitido realizar dos o más etapas paralelamente, cuando esto sea posible como lo demuestra la práctica. 6

La investigación científica es un p r o c e s o c o m p l e j o que implica la c o m b i n a c i ó n de diversos aspectos teóriqos, m e t o d o l ó g i c o s y técnicos para su realización, de ahí q u e antes de llevarse a cabo requiera de una cuidadosa planeación que defina aspectos tales c o m o la especificación de los objetivos, el marco de referencia, el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc. P r o y e c t o y p r o t o c o l o de investigación T o d o p r o c e s o c o n c r e t o de investigación toma la forma de un proyecto; es decir, de la acción de "idear, trazar, d i s p o n e r o p r o p o n e r un p l a n o los medios para la ejecución de una cosa". 2

8,

ÍNDICE

Introducción

J

El proceso de investigación científica Proyecto y p r o t o c o l o de investigación El p r o t o c o l o en el proceso de investigación Protocolo y reporte Título Problema F o r m u l a c i ó n o e n u n c i a d o del p r o b l e m a D e l i m i t a c i ó n o alcance del p r o b l e m a Objetivos Justificación A n t e c e d e n t e s ( m a r c o teórico, marco de referencia) Revisión de e s t u d i o s hechos Nexos teóricos Hipótesis Origen de las hipótesis Características de las hipótesis Tipología de las hipótesis Metodología Fases del estudio Primera edición, 1 9 9 1 Primera reimpresión, 1 9 9 7

Cronograma Recursos Humanos Recursos Materiales

D.R. © 1 9 9 7 , UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Coordinación Editorial Francisco Rojas González 131 Col. Ladrón de Guevara 4 4 6 0 0 Guadalajara, Jalisco, México ISBN 9 6 8 - 8 9 5 - 2 9 7 - 4

Impreso y hecho en México Printed and made in México

¿ana.

Bibliografía (Referencias) Bibliografía I. Del texto II. De los ejemplos

Es necesario destacar que, en correspondencia con la actividad investigativa de la cual forma parte, la elaboración de un protocolo es un proceso en el que deben adecuarse los recursos con los objetivos y donde ambos, a su vez, determinan los métodos de acercamiento al objeto. Su elaboración es algo dinámico, en el sentido de que con frecuencia en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más generales para realizar un proyecto de investigación los cuales, en el transcurso de la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y situaciones no previstas. Con todo, en el protocolo deben estar consideradas por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación, en la "línea de base" a partir de la cual se evalúan los resultados. El p r o t o c o l o en el p r o c e s o de i n v e s t i g a c i ó n Como se sabe, el proceso de investigación se realiza por medio del cumplimiento de ciertas fases o etapas diseñadas en base a determinados objetivos específicos o necesidades propias del proceso. Ajunque, en general, las etapas se estructuran para obtener resultados a partir de los criterios que exige el rigor científico, en lo particular, pueden existir distintas formas de abordar un mismo objeto de estudio y, por tanto, las etapas, en cuanto a su orden o contenido, pueden también variar. '. 1

7

NO obstante, como ha señalado Rojas Soriano, "la concepción rígida de la investigación todavía prevalece, ya que sé considera que un modelo de investigación puede utilizarse para estudiar diversos fenómenos. Se olvida que un mismo problema 'puede [abordarse desde perspectivas diferentes y (que): la forma como se investiga dependerá de las situaciones tanto objetivas como subjetivas que influyen en el trabajo científico. La metodología eje investigación es un producto del desarrollo del conocimiento científico y se encuentra condicionado socialmente; es d e c i r l a forma de aplicarla dependerá de. las características del objeto de estudio, así como de la realidad concreta en que labora el investigador". ;

(

En c o r r e s p o d e n c i a con esto, el p r o t o c o l o de investigación es un d o c u m e n t o flexible cuyo requisito más i m p o r t a n t e consiste en q u e i n t e n t a describir lo más a d e c u a d a y p r e c i s a m e n t e posible el p r o c e s o de investigación q u e se tiene p e n s a d o ejecutar. M é n d e z R a m í r e z y c o l a b o r a d o r e s subrayan el carácter d i n á mico del trazo de un p r o t o c o l o . Ellos afirman que "es c o m ú n iniciar la e l a b o r a c i ó n de un p r o t o c o l o con un d i s e ñ o específico, p e r o las dificultades prácticas obligan a modificar los objetivos y a reclasificar el e s t u d i o , por lo q u e se r e q u e r i r á de o t r o diseño m e t o dológico y, en consecuencia, de otra forma de p r o t o c o l o . En o t r a s p a l a b r a s , c o m o algunas partes del p r o t o c o l o d e p e n d e n e influyen en otras, hay q u e efectuar varias veces la integración de esas partes hasta q u e se alcance una buena c o n c o r d a n c i a e n t r e ellas. De este m o d o , se definirá finalmente el diseño de p r o t o c o l o específico que deberá seguirse". 3

Los a p a r t a d o s que integran el p r o t o c o l o p u e d e n v a r i a r en extensión y en n ú m e r o , de a c u e r d o t a n t o a las necesidades i n t e r nas de la investigación como a requisitos establecidos por las inst i t u c i o n e s q u e supervisan o financian un proyecto. Así, por e j e m p l o , el formato de p r o t o c o l o r e q u e r i d o por el D e p a r t a m e n t o de Investigación Científica y S u p e r a c i ó n Académica de la U de G ( D I C S A ) es el siguiente: 1. Resumen 2. I n t r o d u c c i ó n 3. Objetivos y Metas 4. F u n d a m e n t o s , A n t e c e d e n t e s e Hipótesis 5. M e t o d o l o g í a 6. R e f e r e n c i a s Bibliográficas 7. Acciones de difusión p r e v i s t a s M é n d e z R a m í r e z y colaboradores, por su parte, p r e s e n t a n en su trabajo o c h o m o d e l o s de formato de p r o t o c o l o , los cuales difieren e n t r e sí de a c u e r d o al tipo de estudio que se p r e t e n d e realizar. En Ciencias Sociales, Ackoff presenta un plan de investigación r e c o m e n d a n d o la descripción p o r m e n o r i z a d a de los siguientes p u n t o s : 1. El p r o b l e m a 2. El M a r c o T e ó r i e o del Trabajo 3. Las H i p ó t e s i s 9

3

i 10

11

v 4. El diseño del experimento i 5. El procedimiento de muestreo 6. La(s) técnica(s) de obtención de datos 7. La guía de trabajo 8. El análisis de los resultados 9. La interpretación de los resultados • 10. La publicación de los resultados Así, tenemos que los apartados de un protocolo deben adecuarse a los propósitos teóricos y prácticos de la investigación, por lo que en éste pueden omitirse ciertas partes, añadirse otras o incluirse en otros apartados. De este modo, podemos observar que. en el protocolo de D I C S A en el punto 2 se incluye la justificación, que en otros protocolos se anota por separado; o se sugiere que se describan juntos fundamentos, antecedentes e hipótesis, que en otros formatos se especifican aparte. Protocolo y reporte Frecuentemente se confunde el protocolo de la investigación con su reporte. Aunque ambos pueden tener elementos comunes con nombres similares, se distinguen entre sí porque pertenecen a etapas distintas del proceso investigativo. Como hemos señalado antes, en el protocolo se plasma el plan general, y el reporte es el documento donde se describen los procedimientos seguidos y los resultados alcanzados. En cuanto a su forma gramatical, e] protocolo generalmente se redacta, por lo general, en tiempo futuro y el reporte, en tiempo pasado. Si nos fuera permitido dividir el proceso de investigación en tres etapas generales, éstas serían las siguientes:

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Planeación de la Investigación

Ejecución de la Investigación

Exposición de la Investigación

"(Protocolo)

ü i r s F Q

yuuUUUUUUUJ)

El protocolo se ubica en la etapa 1, en donde es preciso elegir el tema, ubicarlo teóricamente, establecer las hipótesis, etc. El reporte, en cambio, se ubica en la etapa 3, que es fundamentalmente expositiva. Aunque algunos elementos del protocolo pueden utilizarse como base para la redacción del reporte (tales como la introducción, la hipótesis, la metodología, etc.), por lo general estas partes deben rcformularse, adaptarse y ampliarse, para servir a los propósitos de exposición y comunicación propios de un informe. Otros elementos, como los resultados, las conclusiones y la discusión, obviamente pertenecen sólo al reporte, ya que no existen como datos en el momento de la redacción del protocolo. Enseguida presentamos la definición y algunos ejemplos de las partes que consideramos más importantes de un protocolo de investigación. Sólo haremos dos observaciones previas: la primera se refiere a que el objetivo de este trabajo es didáctico y por ello no suple a textos que contengan un tratamiento más profundo y pormenorizado del proceso de investigación, y que traten aspectos tales como la delimitación del problema, la construcción de un marco teórico, la formulación correcta de las hipótesis, etc.; elementos que usualmente son parte de los cursos de metodología de la investigación. La segunda se refiere a que algunos apartados que hemos seleccionado aquí pueden incluirse en otros formatos de protocolo, con diferente nombre aunque cumplen fines descriptivos similares.

(Reporte) ir .i

lS¡R¡.•¿V' •4

n

tiRlba

13

V

1.

Títl^LO;

El título d e j a investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objetó'dé estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices!bibliográficos y sistemas de recuperación de información. El título puede complementarse con nombres o adjetivos que señalen tipo de estudio en cuestión o la información relevante del mismo. Siempre debe ser informativo y conciso. .Aunque el título no es esencialmente el lema, debe de presentar luna idea general de éste. Cuando el título resulta ser muy grande; Conviene dividirlo en dos partes: a) el título, en el que se mencionaren forma concreta, qué se va a investigar; y b) el subtítulo, donde se señalan las condiciones en las que se va a llevar a cabo. 3

J'

W

O

-w

S

C-

-m,

* Formulación o enunciado del problema * Delimitación o alcance del problema 1.1 Formulación

o

enunciado

del problema

E n este p u n t o d e b e haber: *

Una presentación clara del p r o b l e m a , con afirmaciones breves, incluyendo conceptos definidos d o n d e fuere necesario (Ackoff). * La claridad debe ser t a n t o c o n c e p t u a l (definir e x a c t a m e n t e la

idea) como gramatical (estar redactada p r o p i a m e n t e ) . * Una definición de los hechos q u e justifican el abordaje. *

La explicitación de si se trata de un p r o b l e m a definido o de un conjunto de p r o b l e m a s interrelacionados en una categoría más ge-

neral.

5

Ejemplos: * Utilización de subproductos agroindustriales con la adición de ionóforos en la alimentación de bovinos productores de carne . *: Utilización de subproductos pretratados en la elaboración de alimentos balanceados evaluados en cultivos piscícolas.

A q u í d e b e t e n e r s e muy en cuenta que la redacción final d e b e c o n t e n e r datos precisos, definiciones de los c o n c e p t o s o h e c h o s clave, citas o referencias, etc.

2 3

1.2 Delimitación

o

alcance

del problema

21

2. Problema (Algunos autores incluyen este apartado en la introducción) Un tema de investigación permite el plantemiento de varios problemas, que se derivan de una serie de interrogantes al tema y cuyas respuestas no están dadas. Así, por ejemplo, el tema "Alimentación", puede abordarse desde un punto de vista e c o n ó m i c o , social,; político, biológico, etc. La selección de un problema específico es el primer paso en la factura del proyecto de investigación y comprende las acciones necesarias para determinar aquello que se va a investigar, además de que la selección del problema requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia.

La delimitación del p r o b l e m a se inicia desde q u e el i n v e s t i g a d o r se p l a n t e a las p r i m e r a s i n t e r r o g a n t e s respecto de un t e m a . S i n e m b a r g o , cada i n t e r r o g a n t e expresa enfoques diferentes, p o r t a n t o , el p r i m e r p a s o de la delimitación consiste en s e ñ a l a r un p r o b l e m a general del que se p u e d a n derivar otras i n t e r r o g a n t e s , para de a h í clarificar la distancia y precisar el e n f o q u e que se tiene r e s p e c t o al m i s m o . D e s p u é s , d e b e c o n t i n u a r s e con d e m a r c a c i o n e s más específicas q u e sufren c o n s t a n t e s ajustes d u r a n t e cualquier investigación. Los límites más i m p o r t a n t e s son: * Límites conceptuales * Límites temporales y espaciales * Límites disciplinarios

5

De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. No esiexagerado decir
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.