El proletariado y la clase obrera

June 29, 2017 | Autor: Denis Sulmont | Categoría: Labor History and Studies, Sociología Del Trabajo, Sociologia Del Trabajo, Proletariado
Share Embed


Descripción

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________

III. PROLETARIADO Y CLASE OBRERA1 Denis Sulmont Samain Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

III.1.

El Trabajo Como Fuente De Valor y Acumulación de Capital

El salario es la cantidad de dinero que el empleador capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada2. “(…) diríase que el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo. Pero esto no es más que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de trabajo por un día, una semana, un mes, etc. Y, una vez comprada, la consume, haciendo que los obreros trabajen durante el tiempo estipulado.” (Carlos Marx, Trabajo Asalariado y Capital, 1849) El trabajo asalariado ocupa una minoría de la población en las sociedades precapitalistas. Los trabajadores incorporados en el proceso de valoración del capital proceden del campesinado empobrecido y artesanos subordinados. Robert Castel identifica los siguientes tipos de asalariados en el periodo previo al de la industrialización3: 1. Trabajadores de oficio conformados principalmente por los artesanos especializados de las corporaciones. 2. Maestros artesanos arruinados por la competencia obligados a trabajar para un tercero (comerciantes). 3. Obreros que trabajan en las márgenes de las corporaciones de artesanos. 4. Trabajadores Domésticos. 5. Encargados de servicios administrativos 6. Obreros de trabajos que no se sustentan en el aprendizaje: cargadores, fontaneros, constructores, trasportadores de mercancías, que se alquilan generalmente por día para tareas sin calificación. 1

Esta parte toma de base el texto las Revoluciones Industriales y Movimientos obreros en los países centrales (1969) 2

El término asalariado proviene del latín “Sal”, que era usado para el pago de los soldados romanos. 3

Robert Castel “La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado”, original en francés Fayard 1955.

1

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ Gran parte de esta mano de obra en su mayoría esta compuesta de mujeres (lavanderas, costureras). 7. Trabajadores agrícolas, que no tienen otro recurso que emplearse para el trabajo domésticos y faenas agrícolas. 8. El artesanado rural, dependiente de la pequeña agricultura. 9. Campesinos obreros: contratados por las nuevas concertaciones industriales: minas, fundiciones, etc. generalmente instaladas en el medio rural. Que combina la condición de asalariado y de independiente. Trabajadores temporales. 10. Un proletariado naciente empleado por los nuevos centros industriales: industrias, astilleros, hilanderías, fábricas, minas, fundiciones, etc. Estos establecimientos son aun muy excepcionales y el personal que labora muy heterogéneo. Con apenas 200 años de expansión del capitalismo, el trabajo asalariado se ha extendido llegando a abarcar la mayoría de la fuerza laboral disponible. El trabajo asalariado como fenómeno masivo implica la existencia de un mercado de trabajo conformado por la oferta y la demanda de empleo. Supone una acumulación previa de los medios de producción y dinero por parte de la clase capitalista. Sobre esta base la clase capitalista asume la organización del proceso productivo con el fin de garantizar la generación de un excedente, mediante la prolongación de la jornada laboral y el incremento de la productividad. Se va conformando así una confrontación entre capital y trabajo. Confrontación que se convierte en el conflicto central en la sociedad moderna. La expansión de los mercados de trabajo afectó las relaciones tradicionales basadas en privilegios y estatus, introduciendo una nueva lógica contractual de tipo económico. El trabajo asalariado convierte al trabajador en mercancía. Este cambio constituye la gran transformación del capitalismo de la cual habla Polayny (1944).

2

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________

III.2

El Proletariado y el Enfoque Marxista

El concepto de proletariado usado por Marx se refiere a la situación de los trabajadores carente de medios propios de producción y obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir. En la antigua Roma, los proletarios eran distinguidos de los esclavos, pero estaban fuera del sistema de cinco clases sociales en que, según su fortuna, se dividían los ciudadanos. Sus bajos ingresos hacían que no pagaran impuestos, por lo que sólo contribuían al estado con sus hijos, es decir “su prole”. De ahí el nombre. En el sistema feudal los proletarios eran los desarraigados, los vagabundos, los mendigos y los bandidos. El término de proletario se refiere a los individuos “libres”, sin ataduras, portadores de su fuerza de trabajo, que no poseen nada aparte de su propia existencia como individuo. Obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir, los trabajadores se convierten en mercancía. Como portadores de una fuerza de trabajo genérica los proletarios adquieren un carácter universal. Los fenómenos que acompañaron al desarrollo del capitalismo industrial, desde el desalojo de los campesinos parcelarios por los cercamientos efectuados en Inglaterra a fines del siglo XVIII, hasta la ruina del artesanado y la formación de una masa de trabajadores fabriles en las ciudades europeas a mediados del siglo XIX (Ver Dobb y Hosbawm), pusieron en primer plano el problema de la pauperización y proletarización y el surgimiento del movimiento obrero. Sin duda Friedrich Engels - con su notable estudio sobre La situación de la clase obrera en Inglaterra, publicado en 1845- y Karl Marx con su colosal obra, compartida con -Engels - son los que más contribuyen a sistematizar la teoría del “Proletariado Moderno”. Saint Simon ve en el proletariado la capa más pobre de la “clase industrial”, capa infeliz destinada a desaparecer con el progreso. Proudhon defiende la pequeña propiedad y el pequeño productor libre frente a la proletarización y el gran capital. Marx y Engels apuntan a señalar el desarrollo creciente del proletariado, con la acumulación capitalista; proletariado que sólo desaparecerá al destruir el régimen capitalista e instaurar una sociedad sin antagonismos de clase “en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos”. El Manifiesto del Partido comunista, escrito por Marx y Engels en 1848, marca un hito histórico en la medida que no solamente sintetiza los elementos principales del análisis marxista del proletariado, sino que se convierte en una “carta magna” del movimiento obrero y la expresión de las grandes esperanzas revolucionarias, del cual el proletariado se hace el portador. Los estudios de Marx y Engels se ubican en el período de transformación de la manufactura en la gran industria, marcado por el ascenso

3

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ de la burguesía y la conformación del proletariado fabril. La predominancia del carácter obrero de este proletariado en proceso de constitución como clase explica que utilicen sobre todo el término de “clase obrera”, o “movimiento obrero”. Marx analiza la situación del trabajo en la sociedad capitalista a partir del concepto de “alienación”, refiriéndose a la esencia del hombre en general, su ser genérico activo, su capacidad productiva mediante la cual humaniza la naturaleza y se realiza en ella; el trabajo enajenado en el proceso capitalista arranca al hombre el objeto de su producción y le arranca su propio ser. Sin abandonar este tratamiento genérico, Marx explicita la alienación del trabajo en el análisis concreto del proceso de producción y acumulación del capital en su Crítica a la Economía Política (El Capital). La alienación es la explotación del trabajador productivo, cada vez más desposeído de su propia pericia y enfrentado a una potencia extraña en la división social del trabajo de la gran industria; fuerza de trabajo transformada en capital “variable” productor de plusvalía, como mercancía absorbida y expulsada según las necesidades de la acumulación. Este análisis está desarrollado en El Capital, no sólo en relación al proceso inmediato de la producción (Tomo 1), sino en relación a la circulación y dinámica de la acumulación, sus condiciones y ciclos de reproducción ampliada (Tomo II y III). Al centrarse en el modo de producción capitalista en su forma más depurada, Marx insiste en la polarización social existente en torno a las clases fundamentales. Su análisis no excluye los sectores intermedios, ni deja de tratar los procesos de proletarización y la resistencia de los sectores sociales clases tradicionales, pequeña burguesía etc. - que “caen en las filas del proletariado”. Marx no pudo concluir el análisis de las condiciones sociales de reproducción del capital, y en especial del Estado, previsto en un IV tomo del Capital. Su obra central refiere al capitalismo industrial más avanzado de su época -Inglaterra- dejando abiertos amplios campos de investigación específica en otros contextos. Se ha subrayado no sin razón el carácter “optimista” de Marx y Engels en su análisis del proletariado como clase revolucionaria, organizada en partido político y conciente de sus objetivos históricos. En su lucha por intereses comunes se constituyen los sindicatos. La defensa de su propia organización y de sus intereses más generales lleva a una organización de carácter político, nacional e internacional. Esta tesis marxista genérica da pie en muchos casos a simplificaciones que reducen el análisis a una “coreografía hegeliana”, descuidando el estudio del desarrollo concreto de las contradicciones, identificando el proletariado a priori como sujeto revolucionario, independientemente de las condiciones específicas de su desarrollo como clase. Este tipo de abstracción no tarda en chocar con la realidad e induce finalmente a negar su existencia misma como clase y potencial histórico. Marx y Engels se abocan a analizar algunos fenómenos que aparentemente contradicen el potencial revolucionario del movimiento obrero.

4

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ Engels en particular analiza tres tipos de fenómenos: en primer lugar la existencia de obreros de oficios organizados, privilegiados en el mercado de trabajo, con mentalidad gremialista muchas veces conservadora (“aristocracia obrera”); en segundo lugar, la capacidad de “corrupción” material e ideológica de ciertos líderes obreros por parte de la burguesía, como consecuencia de la pasividad de las bases en las organizaciones; y por último el “aburguesamiento” de la clase obrera como consecuencia de la posición monopólica del capitalismo en la economía mundial, permitiendo a la burguesía conceder parte de sus sobre ganancias a los trabajadores para mediatizar su combatividad y ganarlos a un pacto nacional. Para Marx y Engels estos fenómenos tienen un carácter relativo y no contradicen las tendencias históricas de la lucha de clases en el capitalismo.

5

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________

III.3 Las Corrientes Socialistas Las transformaciones sociales y la expansión del capitalismo dieron lugar al pensamiento socialista, señalaremos algunos de sus principales hitos. a. Saint-Simon (1760-1825): Representa el primer gran ideólogo del industrialismo, que tiene fe en la técnica y el progreso moderno a nivel mundial. Divide la sociedad en una clase ociosa, parasitaria, y una clase industrial que abarca a todos los que contribuyen a la producción y la distribución (el empresario industrial, el agricultor, los trabajadores); el proletario no representa para él sino un sector infeliz de la clase industrial, destinado a desaparecer con el progreso. La propiedad se justifica si esta asociada con el “talento” y el espíritu de empresa. El Estado, en mano de las clases parasitarias (nobles, curas, militares y legistas), debe transformarse en órgano planificador de la producción (tesis opuestas a la del liberalismo). La política se transformaría en ciencia de la producción. Las naciones desaparecerían así como las guerras. b. Fourrier (1772-1837): Parte de una crítica de la sociedad “burguesa” y un análisis positivista de las “pasiones humanas”. Concibe una organización socio económica ideal que armonice y combine las pasiones humanas: es la Asociación doméstica agrícola (o Falanstera), especie de cooperativa de producción y de consumo que debe organizar los diferentes caracteres topos de la humanidad en un número ideal de 1620 personas. Fourier representa un precursor del movimiento cooperativista, de la psiquiatría social, del urbanismo social, etc. c. Owen: (1804-1892): Dirigiendo una importante fabrica textil en Inglaterra, introduce una serie de reformas sociales en su empresa. Pero la competencia con otras empresas traba sus ideales. Intenta luego una experiencia comunista en EE.UU. (Pueblo de la “Nueva Armonía”) que fracasa. Finalmente trabaja en el seno de la clase obrera inglesa, proponiendo reformas como la creación de una “moneda de trabajo”, la creación de cooperativas de consumo y un movimiento de federación de los TradeUnions. Filosofía, Economía y Ciencia Social d. La filosofía alemana: Después del apogeo del racionalismo de Kant (17241824) y el romanticismo de Fichte (1762-1814) y Schelling (1775-1854), Hegel (1770-1831) realiza un paso filosófico muy importante, reconciliando el “pensamiento” con el “mundo exterior” – tesis muy nueva frente al dualismo vigente en la filosofía desde descartes. Para Hegel el pensamiento

6

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ y lo real se confunden. El absoluto es la Idea y se desarrolla en la historia, según un proceso lógico y dialéctico. Los “hegelianos de izquierda” o “jóvenes hegelianos” aplicaron el método dialéctico a la crítica de la religión (Feuerbach, Straus, Bauer) y a la interpretación de la sociedad y de la economía. (Hess, Ruge, Stiner, etc.) e. La economía liberal y clásica: Los fisiócratas (Quesnay) del siglo XVIII analizaron la interdependencia de las actividades de producción. Luego la “escuela clásica inglesa” (Adam Smith, Ricardo y John Stuart Mill) desarrollaron la teoría del valor a partir del Trabajo y los mecanismos del mercado. f. Los anti-autoritarios: Proudhon (1809-1865), Bakunín (1814-1874), los anarquistas: La crítica social de Proudhon enfoca especialmente el proceso de proletarización del artesanado y de las clases medias como consecuencia del desarrollo del capitalismo industrial. Se opone a la gran propiedad y propone, no el colectivismo, sino organizaciones de los trabajadores, de tipo mutualista (crédito gratuito, control de las grandes unidades de producción, etc.) Contra el principio de autoridad y de centralismo, se pronuncia por el principio “federativo”. La “anarquía” (en su sentido etimológico) debe reemplazar la “Jerarquía”. El socialismo de Proudhon es anti-estatista. Proudhon tuvo una gran influencia a nivel de la acción social reivindicativa de las organizaciones obreras, preconizando y previendo muchas de las futuras conquistas obreras: participación creciente en los beneficios y en el control de las empresas, mutualismo y cooperativismo agrícola, creación de “consejos” económicos y políticos de descentralización, etc. El anti-autoritarismo libertario tuvo su expresión más violenta en Bakunín, que concebía la organización de la sociedad “desde abajo hacia arriba”, por la vía de la libre asociación y se oponía a toda autoridad e institución. Su acción política llevaba a un terrorismo anarquista. Proudhon, Bakunín y los anarquistas tuvieron un papel importante en la Primera Internacional y en amplios sectores de la incipiente clase obrera surgida de la descomposición del artesanado. Las tendencias anarquistas en los movimientos obreros se desarrollaron en regiones donde predominaba el trabajo aislado a domicilio (por ej. Los obrero relojeros suizos) así como en países de desarrollo industrial tardío (Italia, España, Argentina, etc.)

7

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ g. Marx y Engels: En 1843, Marx (Contribución a la Crítica de la filosofía del Hegel, Manuscritos) analiza como el derecho, la religión y el Estado toman sus raíces en las condiciones materiales. En contacto con el movimiento obrero republicano de Paris, descubre la ley de la lucha de clases y el papel el proletariado. Analiza la alienación en el trabajo en función de la propiedad privada de los medios de producción (Manuscritos 1944). Marx se vincula con Engels a partir de 1944. Engels, desde Manchester (1842), había analizado la situación y las luchas de los obreros ingleses, sacando las lecciones del movimiento cartista (ver: La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845). En la “Ideología Alemana”, Marx expone su tesis sobre la contradicción principal en el sistema de producción capitalista industrial: entre el desarrollo de las fuerzas productivas (socialización) y las relaciones de producción (apropiación privada). Por otra parte, critica el idealismo de los hegelianos. En Bruxelas, establece una correspondencia con los socialistas franceses, alemanes e ingleses. Con Engels entra en 1847 en la “Liga de los justos” (sociedad revolucionaria) que se transforma en “liga de los comunistas” para la cual redacta el Manifiesto Comunista (1848). En el manifiesto trata de dar a los trabajadores la conciencia de su misión histórica en tanto que clase revolucionaria, para superar las contradicciones inherentes al capitalismo industrial. En 1850 y 1852 analiza el proceso socio-político francés a partir de las relaciones de clase muy finamente diferenciadas. Empieza por otra parte a trabajar su economía política: La contribución a la crítica de la economía Política (1859) que anuncia su obra principal: El Capital, obra que quedara inconclusa a su muerte (1883). En este texto Marx precisa y sistematiza su teoría del valor, de la plusvalía y de la acumulación capitalista, la dialéctica del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Marx retomó la actividad política en 1864, participando en ese año en la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional) se pronuncia contra el socialismo puramente reivindicativo así como contra la acción revolucionaria espontánea. Preconiza una organización política que actúe en función del análisis científico de todos los aspectos fundamentales y coyunturales de la realidad social. Plantea la necesidad de la revolución y de la dictadura del proletariado para la instauración del socialismo. Estos planteamientos chocaron con los del “proudhonismo” y del anarquismo.

8

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________

III.4

Polémicas en torno al enfoque marxista del proletariado

Los principales adversarios de Marx en el seno del movimiento obrero y del pensamiento social son inicialmente: a) los socialistas anarquistas liderados por Proudhon y Bakunin; b) los reformistas sociales, representados por Owen en Inglaterra, Luis Blanc en Francia, Eduardo Bernstein en Alemania; c) y el catolicismo social expresado por la Encíclica Rerum Novarum (1891). Proudhon en particular deja profundas huellas en el pensamiento socialista, como puede observarse en el seno de la Primera Internacional creada en 1864, en la Comuna de París en 1871, y en el movimiento sindical posterior. Proudhon prevé e impulsa algunas conquistas sociales del proletariado, como la participación obrera en la gestión y beneficios de la empresa, el cooperativismo y otras formas de ingerencia de los trabajadores en la organización social y económica. El marxismo penetró poco en los países anglosajones. Corriente como los Fabianos -anti-estatistas- y el “Gild Socialism” - estatista - se preocupan ante todo de la legislación social, cooperativismo y socialismo municipal. Dentro de este movimiento destacan Sidney y Beatriz Webb, promotores del sindicalismo y la democracia industrial. El marxismo llegó a ser la ideología dominante del movimiento obrero particularmente en Europa continental, imponiéndose en la orientación de los partidos social-demócratas o socialistas, y en la Segunda Internacional fundada en 1898.4 Al mismo tiempo que el marxismo clásico se impone en el pensamiento radical europeo, empiezan a surgir en su seno enfoques “revisionistas”, que tratan de dar respuesta a las tendencias sociopolíticas que en los países capitalistas desarrollados no parecen corroborar las perspectivas revolucionarias de la clase obrera. Bernstein encabeza esta corriente de revisión del marxismo, sistematizando las constataciones empíricas sobre los límites de la conciencia de los trabajadores (sus prejuicios, su incapacidad gestionaria, etc.) y cuestionando la tesis de la agudización de las contradicciones en el seno del capitalismo. Bernstein propicia un sindicalismo orientado a la conquista progresiva de beneficios inmediatos, abandonando el “mito” revolucionario. Su análisis parte de una concepción determinista o “fatalista” de la sociedad y de la historia, que excluye la praxis revolucionaria. Esta concepción le hace valorar el movimiento en sí, al margen de su intencionalidad política.

4

Importantes teóricos y políticos como Jules Guesde en Francia, Rosa Luxemburgo, Wilhelm y Karl Liedknecht y Karl Kautsky en Alemania, Augusto Bebel en Bélgica, Plejanov en Rusia, Antonio Labriola en Italia, Otto Bauer en Austria, contribuyen al desarrollo del enfoque marxista en Europa, influyendo en múltiples pensadores tales como Georges Sorel, Benedetto Croce, Max Adler, etc. Desde entonces gran parte de la ciencia social se desenvuelve, explícita o implícitamente, en intenso “diálogo” con este enfoque, como es caso de los trabajos de Max Weber, Sombart, Schumpeter, Simmel y otros.

9

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ Kautsky (1854-1938) plantea la necesidad de una revolución sólo en caso de regímenes despóticos. Esta concepción llega a calar en gran parte de los partidos socialistas o social-demócratas. Estos planteamientos son rebatidos con fuerza por la izquierda del movimiento socialista internacional, en especial por Lenin (1870-1824), Rosa Luxemburgo (1871-1919) y Gramsci (1891-1937). Sus aportes representan un nuevo hito en el desarrollo del enfoque marxista, considerando las nuevas condiciones de la época. La polémica con las tendencias reformistas en el seno de la Segunda Internacional, se inscribe en una reflexión sobre el Partido, y sobre el imperialismo. Lenin en su libro ¿Qué hacer? (1902) distingue nítidamente dos tipos de conciencia: la “trade unionista”, y la “social demócrata” (o política de clase). La conciencia trade unionista es la que surge espontáneamente de la lucha sindical de los trabajadores a partir de las condiciones impuestas por el capital: lucha segmentada, centrada en conquistas económicas inmediatas e influida por la ideología dominante; se trata por lo tanto de una “falsa conciencia”, resignada o defensiva, que puede llegar a ser “rebelde”, pero no domina los medios teóricos y organizativos de su proyecto de clase. Gramsci, retomando este análisis, señalará en un texto titulado Sindicalismo y Consejos (1919): “el sindicalismo organiza a los obreros no como productores sino como asalariados, es decir como criatura del régimen capitalista...el sindicalismo une a los obreros de acuerdo con la forma que les imprime el régimen capitalista”. La conciencia política de clase, en cambio, se refiere a los intereses generales de la clase obrera y su proyecto histórico. Este salto histórico se realiza no como un “movimiento natural” - o espontáneo- de la clase, sino como un movimiento transformado por una teoría y un partido revolucionario. El desarrollo de la conciencia política de clase exige un esfuerzo sistemático, persistente y prolongado, y por lo tanto la intervención mediadora de intelectuales y dirigentes especializados. Influido por las circunstancias políticas de Rusia a principios del siglo, el ¿Qué hacer? de Lenin insiste en la necesidad de organizar el partido de manera muy centralizada y disciplinada en tomo a un núcleo profesionalizado traído “desde afuera” de la clase obrera. Este punto es rebatido por Rosa Luxemburgo (1904) que partiendo de la realidad del movimiento obrero alemán, llama la atención sobre los peligros del centralismo rígido y del sustitutismo político. El mismo Lenin rectifica las “exageraciones” del ¿Qué hacer? posteriormente a la revolución rusa de 1905, valorando la creatividad política de las masas en su acción directa. Al igual que Gramsci más tarde respecto a la experiencia de los consejos obreros de Turín, Lenin ve en los soviets la expresión de una conciencia, revolucionaria y el embrión de un estado socialista. Lenin desarrolla su análisis de la conciencia tomando en cuenta la heterogeneidad de la clase obrera y sus ciclos de flujos y reflujos, en relación a

10

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ las crisis. Lukács (1885-1971) retomará esta problemática distinguiendo entre “conciencia psicológica” y “conciencia adjudicada”. Rosa Luxemburgo muestra, en su obra Huelga de Masas, Partido y Sindicato (1906), como, a partir de conflictos muy localizados, la crisis genera un vasto movimiento de masa, despertando bruscamente la conciencia latente de clase que poco antes seguía en estado potencial y subordinada. Cuando el movimiento obrero está derrotado, viene de reflujo. Pero no se trata de un simple “regreso a la normalidad”; cada oleada de acción política deja un residuo de educación y organización política en las masas. Las tendencias reformistas y oportunistas en el movimiento obrero no pueden considerarse como un fenómeno transitorio y minoritario. Al contrario, parecen imponerse desde la segunda década del siglo XX. El enfoque de Lenin se engarza en su teoría del imperialismo. Para Lenín, la burguesía de los países capitalistas avanzados, al contar con mayores ganancias monopólicas e imperialistas, dispone de los medios necesarios para dividir al movimiento obrero. Dicha burguesía fomenta por un lado el aburguesamiento de una capa del proletariado transformándola en “aristocracia obrera”; y por otro lado coopta a una fracción de esta aristocracia obrera, transformándola en “burocracia obrera” capaz de controlar las organizaciones políticas y sindicales del proletariado. Lenin confía en que con las crisis, el reformismo será socavado y derrotado políticamente. Sin embargo el fenómeno reformista mostrará mayor resistencia de lo esperado. III.5. La Burocracia Como hemos visto, el fenómeno de la burocracia sindical y política de los trabajadores es un elemento importante en la polémica desarrollada en el seno de la Segunda Internacional, en especial por su ala izquierda. Al extenderse y persistir este fenómeno sigue siendo objeto de estudios y debates. La tendencia a la burocratización es abordada en la obra del sociólogo alemán Robert Michels (Los Partidos Políticos, 1911) sobre el ejercicio de la democracia moderna y el desarrollo en ella de lo que llama “tendencias oligárquicas”. Michels, aplicando a los sindicatos las teorías weberianas de la burocracia, muestra que la democracia directa ya no es posible en las organizaciones de gran escala que agremian a masas de obreros industriales. La complejidad de las tareas de dirección de las luchas hace necesario la profesionalización de los jefes y estados mayores, los cuales, aún cuando estén sometidos a elecciones regulares, gozan de una virtual estabilidad. Además, al salir de una situación proletaria y no tener otras fuentes de ingreso y status social, los dirigentes obreros tienden a aferrarse a sus puestos, fomentando la apatía de las masas. Así se profundiza la brecha entre dirigentes y bases, proceso que Michels llama “la regla férrea de la oligarquía”. Esta burocratización crea las condiciones para que el dirigente se transforme no en representante del movimiento obrero, sino en intermediario entre el trabajo y el

11

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ capital, e incluso para que sea cooptado por este último y sus aparatos políticos, fomentando así el conservadurismo social. El análisis de Michels completa los aportes leninistas y tiene una influencia importante sobre el enfoque trotskista y otros análisis del problema de la burocracia obrera. El enfoque trotskista se refiere al movimiento obrero de los países capitalistas por un lado, y al proceso político soviético por otro. En relación a los países capitalistas, Trotsky (1879-1940) considera a la burocracia obrera como uno de los pilares decisivos del mantenimiento de la burguesía. Los gobiernos de los países capitalistas utilizan a lo dirigentes oportunistas o corruptos como eficaces instrumentos de subordinación del movimiento obrero, en especial para afrontar los periodos de crisis. En base a una concepción cataclísmica de la crisis del capitalismo previa a la Segunda Guerra Mundial, Trotsky confía en que la radicalización de las bases obreras particularmente en los sindicatos- va a desbordar a los dirigentes e imponer un control obrero. En relación a la Unión Soviética, Trotsky habla de “deformación burocrática del estado obrero”. Su explicación se base ante todo en la consecuencia del aislamiento de la revolución soviética, al no extenderse en otros países. Análisis posteriores profundizan la explicación del fenómeno burocrático en los países socialistas refiriéndose por un lado al problema de la reproducción de la división capitalista del trabajo en el proceso de industrialización implementado en estos países, y por otro lado al problema de la identificación entre Estado, Partido y Sociedad que genera un poder estatal totalitario. El problema del carácter de la revolución proletaria y sus peligros burocráticos es subrayado por sectores de oposición al interior de la Tercera Internacional y del movimiento comunista posterior. Tal es el caso de los “consejistas” como el holandés Anton Pannekock y el alemán Paul Mattick, y los impulsadores de la autogestión en Yugoslavia. El análisis de la burocratización de la élite política y de la centralización del poder en Yugoslavia lleva a Milovan Djilas a hablar de una “nueva clase dirigente”. Por su parte, en la línea de la revolución cultural China, analistas como Charles Belteleim enfatizan la permanencia de la ley del valor y lucha de clases en los países en “transición hacia el socialismo”. En los países capitalistas occidentales, el desarrollo del Estado luego de la crisis de los años 30 y la expansión de las corporaciones modernas llama la atención de los analistas sobre los procesos de racionalización burocrática y concentración de poder en manos de los “manager’s” y tecnócratas. James Burnham y Thorstein Veblen en Estados Unidos, o Raymond Aron en Francia, ven en estos procesos una convergencia entre el modelo de la sociedad

12

Antología Denis Sulmont. Carpeta X: Apuntes sobre el Trabajo en la Historia________ industrial de los países capitalistas y socialistas. Alain Touraine señala que dichos procesos forman parte de un tránsito de la sociedad industrial a una sociedad “post-industrial”, “tecnocrática” y “programada”, basada en un modelo de racionalización técnica, organizativa y política, que involucra el uso sistemático de la Información y de la ciencia. El problema de la burocratización está también a la orden del día en las sociedades capitalistas periféricas. En América Latina, los procesos nacionalpopulistas implican el desarrollo de la intervención del Estado y un intento de “corporativización” de los movimientos sociales, y en especial movimientos obreros y populares urbanos, como en el caso del Varguismo en -Brasil. Posteriormente, esta “corporativización” es reasumida por estados burocráticoautoritarios, para enfrentar la crisis del desarrollo nacional populista y la radicalización de las luchas populares con la nueva expansión del capitalismo internacional en los países latinoamericanos. La incidencia del corporativismo y del Estado burocrático-autoritario sobre el movimiento obrero latinoamericano, es enfocada por Fernando Henrique Cardoso, Francisco Weffort, Francisco Delich. Elizabeth Jelin y Enzo Faletto, entre otros, quienes analizan en términos de “movimientos sociales”, los procesos de ruptura de las bases y la radicalización política que se desarrollan en contraposición a las dirigencias burocratizadas de los sindicatos y del aparato estatal. Analistas sociales del movimiento obrero en África y Asia tienen también interesantes aportes en este sentido, Peter Waterman por ejemplo analiza el papel de agentes del conservadorismo social de los líderes sindicales africanos identificados con los partidos oficialistas en el poder luego de los procesos de independencia nacional y el comportamiento de las masas proletarizadas y semi-proletarizadas frente a estos líderes. El problema de la burocratización nos lleva a analizar las estrategias de organización del proletariado desde dos puntos de vista contrapuestos: el punto de vista del capital - y del estado- que, partiendo de la división social y de la administración del trabajo, busca integrar al proletariado a una organización social y a valores definidos por los intereses dominantes; por otro lado el punto de vista del mismo proletariado y de los sectores populares dominados, que resisten a la subordinación y la dispersión de sus fuerzas protagonizando luchas y movimientos sociales y desarrollando formas alternativas de organización junto con nuevas orientaciones e ideologías. En la dinámica social estos dos puntos de vista se confrontan en una relación desigual de clases. El análisis dialéctico de las relaciones de clases y de desarrollo de los movimientos sociales es necesario para tener una comprensión cabal de los fenómenos relacionados al proletariado.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.