El progresivo vs el presente simple en el español de Tucson

Share Embed


Descripción

El progresivo vs el presente simple en el español de Tucson Robyn Wright University of Arizona

1. Introducción Para hablantes de inglés/español se puede encontrar algo confuso los contextos en que se aplica el presente simple y el presente progresivo en el otro idioma.

Aunque parece que las dos

construcciones verbales presentan la misma función en ambas lenguas, no es exactamente así. El inglés utiliza el progresivo más en contextos donde hablantes de español podrían usar el presente simple. En este trabajo se investigará el uso del progresivo versus el presente en el español de los bilingües de Tucson, Arizona. El propósito del trabajo es averiguar cuáles contextos condicionan al uso de una estructura sobre el uso de la otra, además de tratar de definir si hay indicación de influencia de inglés en el uso de esta variable. El por qué de la elección de una estructura verbal sobre otra que hace un hablante al hablar no está siempre claro. En este trabajo, se analiza desde la perspectiva variacionista esta elección que el hablante hace a la hora de construir frases como las presentada en (1) y (2). 1)

“Y yo trabajo en la área ‘onde procesan la nuez, ‘onde la quiebran y la están procesando y – la estamos empacando...” (CH 1)

2)

“...aquí si lo ves más, en Nogales estás viendo, si ves telemundo, estás viendo cosas de Tucson...” (NM1)

En el ejemplo (1) el hablante escoge el presente simple para los primeros dos verbos, y luego utiliza otra variante, el presente progresivo, para los siguientes dos, aún si uno de los verbos es

igual, procesar. Lo mismo ocurre en ejemplo (2) en que el hablante varía entre el presente progresivo y simple con el verbo ver. El análisis de un fenómeno lingüístico de este tipo con un estudio variacionista cuantitativo puede ser problemático; efectivamente, algunos autores han criticado el uso del método variacionista para estudiar variación sintáctica debido a las diferencias sutiles de significado que en muchos casos ese tipo de variación presenta (Lavandera 1978). El problema de significado es de importancia fundamental, puesto que la definición de una variable es dos maneras de decir lo mismo (Labov 1972). Además de esta dificultad, los contextos de una variable sintáctica son bastante más complicados a definir que los de variables fonológicas (Silva-Corvalán 2001: 130). La presenta variable no demuestra excepción a esta dificultad, y debido a la escasez de estudios cuantitativos de esta variable, este análisis empezó con un estudio cualitativo. Al haber analizado los datos cualitativamente, se crearon cinco factores lingüísticos con los cuales cuantificar los datos. Los resultados del análisis cuantitativo confirman que contextos de énfasis, contrastes e información parentética favorecen la realización del progresivo. Además se encuentra evidencia en la aparición del progresivo con contextos del futuro que sí puede haber influencia del inglés en la realización de esta variable en el español de los bilingües de Tucson.

2. El presente progresivo 2.1 El presente progresivo normativo Según De la Vega & Salazar, el presente simple se usa para: “expresar acciones que ocurren en el momento en que se habla, …acciones que ocurrirán en el futuro, …verdades generales, … acciones

Wright (2008) 2

que ocurren habitualmente, [y] para expresar un pasado histórico” (1997; 24). Explican que el progresivo en cambio se usa para indicar una acción que está en progreso (1997;142). De esta manera, el único uso del progresivo mencionado repite una de las funciones previamente señaladas como del presente simple, dándole en ciertos contextos un aspecto intercambiable. Efectivamente, Sánchez-Muñoz explica que “It is normally possible to replace the progressive with other forms, without implying non-progressive meaning.” (2004:17). Aquí Sánchez-Muñoz refiere al que el presente simple puede expresar una acción progresiva también, y es la elección más común entre los hablantes del español. Espunya I Prat explica que el usar el progresivo en lugar del presente en este contexto enfatiza la actualidad de la acción (1996 ; 299). El presente simple en inglés, en cambio, por lo general no es intercambiable con el progresivo (Sánchez Muñoz, 2004), aunque Zdenek (1972) afirma que en inglés es posible usar el progresivo para hablar de eventos que pueden ser habituales pero que son temporales o inesperados. Aunque el español puede sustituir el presente para el progresivo, este fenómeno no ocurre al revés. Zdenek afirma que esta extensión en inglés del progresivo al presente habitual también existe en español, debido a “the notion of change or instability often associated with [estar]” (1972:498). Además afirma que el progresivo “…gives the language a contrastive value often needed and not expressed by the present. This contrast can be used to express a number of emotions: desire, disapproval, enthusiasm, surprise, frustration, impatience” (Zdenek, 1972: 498).

2.2 El presente progresivo en contacto Silva-Corvalán (2001) sugiere que “el uso más frecuente del progresivo que de presente simple” en el habla de hispanohablantes en contacto con inglés apoya la idea de aceleración de un proceso Wright (2008) 3

ya presente en variedades monolingües (pg. 319). En su libro específicamente sobre el progresivo, Torres Cacoullos (2000) explora dos teorías, la de aceleración que menciona Silva-Corvalán y otra de cambio provocado por la lengua mayoritaria. Explica que debido al que el progresivo es más frecuente en inglés, se espera que bajo la influencia de inglés, habrá más frecuencia del progresivo en el español bilingüe. Asimismo, explica que el progresivo del inglés no es un “progresivo verdadero”, sino continuo, y postula que para el habla bilingüe, el progresivo se usará para acciones que de hecho no están en proceso en el momento de habla. Torres Cacoullos argumenta que estas dos características del español bilingüe pueden ser consideradas resultadas de cualquier de las dos teorías susodichas; sin embargo, afirma que un rasgo que demostraría exclusivamente cambio provocado por el inglés sería el uso del progresivo para hablar del futuro. Sánchez-Muñoz también concuerda que el uso del progresivo para hablar del futuro sí indicaría un cambio provocado por el inglés (2004). En su estudio del uso del progresivo de los hablantes bilingües de Los Ángeles, SánchezMuñoz (2004) encuentra evidencia de influencia de inglés en el uso del progresivo. Llega a esta conclusión porque al comparar frecuencias de uso con hablantes monolingües, halla una frecuencia de uso más alto entre los bilingües. Además encuentra que la segunda generación emplea más el progresivo que la primera. Estos hallazgos resultan de un estudio bastante controlado en que los participantes tenían que narrar unos dibujos y también responder a un cuestionario. Es de esta manera que Sánchez-Muñoz consiguió controlar el uso del progresivo para analizar las frecuencias. En su estudio del progresivo en el español de Puerto Rico, Ramos-Pellicia (1999) hace un análisis del aspecto del verbo usando el programa estadístico Varbrul. Ella postula que hay evidencia de influencia de inglés en el progresivo puertorriqueño, afirmando que en el español Wright (2008) 4

peninsular no se usa el progresivo con verbos télicos, pero en el inglés y español de Puerto Rico, sí. Sus hallazgos son algo conflictivos, entre ellos el resultado que hablantes que más estudios tienen en Estados Unidos, menos usan el verbo télico. Además, Ramos-Pellicia encuentra que hay ejemplos en que el uso del progresivo no es lo “correcto” en inglés ni en el español peninsular, y ofrece como explicación la adquisición incompleta de un rasgo del inglés que se extiende al español y luego otra vez al inglés. Ramos-Pellicia explica que en ciertos ejemplos de sus entrevistas, “...the simple present form would have been more adequate as far as Peninsular Spanish is concerned” (1997; 104); sin embargo sin proveer ejemplos o datos específicos del por qué.

Existen pocos estudios cuantitativos sobre esta variable, y los que sí existen demuestran la

complejidad de hacerlo.

3. Recolección de datos Los datos analizados vienen de entrevistas sociolingüísticas hechas en la comunidad de Tucson. Mientras el usar este método produce menos datos, por ejemplo, que un estudio como el de Sánchez-Muñoz- efectivamente, el progresivo sólo ocupa un 13.3% del corpus- es importante hacer una investigación así por cuestiones de autenticidad y acercamiento al vernáculo. Poplack explica que el habla vernácula “is taken to reflect the most systematic form of the language acquired by the speaker, prior to any subsequent efforts at (hyper) correction or style-shifting” (1993: 252). Según Labov (1984), el “paradoja del observador” es el problema que crea la necesidad de estudiar dicho vernáculo: el investigador debe acceder ejemplos claros de la variante estudiada, pero estos ejemplos sólo serán válidos si el habla es natural y no esforzada. Es por esa razón que mientras el estudio de Sánchez-Muños (2004) es uno muy controlado que se enfoca de

Wright (2008) 5

manera muy específica al progresivo, se puede cuestionar si los resultados reflejan el habla natural del hablante. De esta manera, con unos solos 142 ocurrencias de un total de 1069, se escogió estudiar el progresivo en este medio. Las entrevistas que se hicieron duraron entre de 40-90 minutos, hechas por nueve entrevistadores, cuatro hablantes nativos de español y cinco de inglés. De las 18 entrevistas que se llevaron a cabo, sólo se consideraron en el análisis nueve por cuestiones de precisión de las transcripciones y tiempo. Todos los participantes habían vivido en Tucson por lo menos seis años y eran a un cierto nivel bilingües en inglés y español.

4. Análisis cuantitativo Una de las dificultades que se presentó al intentar cuantificar los datos bajo el análisis variacionista era la elección de cuáles verbos cuantificar y cuáles no. Según Poplack, “the principle of accountable reporting… requires not only that all the relevant examples of a phenomenon in some data set be incorporated into the analysis, but also, all of the contexts in which it could have appeared, but didn’t” (1993: 275). Por esa razón, en principio, habría que contar todos los verbos que aparecen en el progresivo, y los que al contrario, aparecen en el presente; sin embargo, para no contar los verbos en que no hay variación, que siempre son presente simple, se empezó a construir una lista de verbos que nunca podrían ser presente, tales como saber, poder, y haber. Para que no fuera una construcción tan subjetiva, se consultó varios fuentes como Sánchez-Muñoz y Zdenek (2004 ; 1972). En su estudio, Sánchez-Muñoz descarta los verbos “estativos”, tales como “cite”- ;sin embargo, ya que el verbo gustar aparece en el progresivo en el corpus, (ej. 1), no se podía fiar de la distinción de estativo o no. Zdenek proporciona la lista de “aborrecer, amar, Wright (2008) 6

andar, estimar, ir, permitir, poseer, respetar, saber, ser, tener, tolerar and venir”, sin explicar de dónde saca esta lista. Igual que el grupo señalado por Sánchez-Muñoz, también se encontraron en las entrevistas contraejemplos de esta lista (ej. 2). 3) “uh ahorita estoy como que en un punto en ‘onde, como que le estoy dando to’a la--el enfoque al trabajo y no me está gustando, no quiero hacer eso” (CH 1) 4) “yo creo que cada días tras día son mas personas que se vienen a vivir aquí a comprar casa o a rentar departamento, pero día tras día están viniendo mas personas, de diferentes lugares” (GD) Dado que esta misma experiencia ocurrió entre la lista que se iba creando al analizar los datos basado en los juicios de la investigadora y hablantes nativos, se decidió al final simplemente cuantificar los verbos que aparecieron en las dos formas, progresivo y presente. Se construyó una lista de los verbos que aparecieron en el progresivo, y de ahí sólo se analizaron los verbos del presente que constituyeron uno de los 79 encontrados en el progresivo1. Cada ocurrencia de los 79 verbos elegidos en el progresivo o presente se analizó con el programa de GoldVarb. Debido al escaso estudio cuantitativo de esta variable, los factores lingüísticos para el análisis se crearon basados en un análisis cualitativo. Cada una de las 1069 ocurrencias se codificaron por factores lingüísticas y extralingüísticas, los cuales se presentan a continuación en detalle. 4.1 Factores lingüísticos

1

Véase el Apéndice A para una lista complete de los verbos que aparecieron en ambos el presente y el progresivo en las entrevistas.

Wright (2008) 7

El tipo de acción Dado que en ciertos contextos el progresivo y el presente son intercambiables (Sánchez-Muñoz, 2004), se estableció un grupo de factores con el fin de especificar cuál tipo de acción entendida por el verbo favorece más al uso del progresivo o el presente. Los grupos establecidos incluyeron una acción que está en progreso en el momento del referente del habla, una acción que está en progreso pero no específicamente en el momento del habla y una acción habitual. Además se codificó por ocurrencias del progresivo/ presente que refieren al futuro, una acción hipotética, y finalmente un uso del verbo para narrar un evento en el pasado. Una acción en el momento del referente del habla era una que ocurría durante la entrevista (5a) o que ocurría en otro momento, pero que estaba en progreso en el momento del referente (5b). 5)

Acciones en progreso en el momento del referente del habla a. “Um--- e/h/toy pensando en cuál... No no- es que tengo mu/sh/os pero e/h/toy pensando uno bueno” (CH2) b. “Y yo le pregunté por qué --- porque no has escuchado las noticias me dijo atacaron las Torres en Nueva York y no están volando los aviones…” (TD)

El segundo factor, una acción que está en progreso pero no en el momento del habla se ejemplifica en (6). 6)

Acciones en progreso en el momento del habla a. “Mm, le va mal, en, coopera en la clase” (CJP) b.

“Ahorita ‘onde yo estoy trabajando es en un lugar de--- uh--- en San Juarita” (CH1)

Wright (2008) 8

Fue importante incluir un grupo de acciones habituales porque es esta función del verbo que normalmente se reserva para el presente; sin embargo, como se ha visto anteriormente (Zdenek, 1972), en ciertos contextos se puede utilizar el progresivo para referir a una acción habitual. Ejemplos se presentan en (7). 7)

Acciones habituales a. “o sea no hay muchos trabajos pagan que el mínimo era como 6 dólares la hora” (CJP) b. “…porque es una área de proceso que están procesando comida, so necesita que está limpia, so” (CH1)

Tomando en cuenta que Torres Cacoullos (2000) predice que una extensión del progresivo para hablar del futuro exhibiría un cambio introducido por el inglés, también fue importante incorporar un grupo de verbos que se referían al futuro, (8). 8)

Acciones que representan el futuro a. ““Ahorita ahorita vengo.” (CH1)

b. “No estamos jugando hasta el otro viernes so ya te iba a decir casi toda la semana tomaré.” (CH2)

Otro tipo de acción que se encontró en el empleo del presente y el progresivo que no pertenecía a los grupos ya establecidos era una acción que se trataba de una situación hipotética. Este tipo de acción puede ser habitual o tratar de una acción en progreso, pero se consideró que al ser hipotética, la acción era inherentemente distinta. En (9a), el hablante está postulando si algo pasara. En el Wright (2008) 9

ejemplo (9b), al referirse a la recién restricción de la libertades de expresarse en el país, el hablante crea una situación hipotética, en que “el vato que está oyendo” no necesariamente existe. 9)

Acciones hipotéticas a.

“pos por decir si algo les pasa, verdad” (CH1)

b. “por ejemplo el vato que esta oyendo allá se va a escamar…” (GC)

El último factor en este grupo que se estableció era de verbos que narran una acción en el pasado; sin embargo, este grupo se sacó del análisis porque resultó ser un knockout, es decir, cada una de las 21 ocurrencias de verbos narrativos del pasado ocurrió únicamente con el presente simple.

Adverbios temporales y espaciales Debido a que muchos ejemplos del progresivo parecían aparecer con un adverbio o temporal o espacial, se creó un grupo de factores de adverbios. Estos adverbios incluyeron ya, cuando, ahora/ahorita, siempre, a veces, donde, todavía y hoy. También se estableció un factor para otros adverbios que no formaron parte de los primeros ocho. De estos factores, se sacaron los de todavía y hoy, los dos resultando en knockouts, la primera siendo categóricamente el presente simple con un total de nueve ocurrencias, y la segunda sólo apareciendo dos veces, aunque únicamente con el progresivo.

Tipo de cláusula

Wright (2008) 10

Igual que se observó la tendencia del progresivo a aparecer con adverbios, igualmente se vio una tendencia de que apareciera con cláusulas relativas y por esa razón se estableció un grupo factorial para responder a esta propensión. Los factores de este grupo consistieron en cláusula relativa, otro y ninguno, la primera ejemplificada en (10). 10)

Cláusula relativa: a. “una persona que no habla” (CH2) b. “me da risa por las respuestas que te estoy dando” (GC)

Función discursiva Dada la naturaleza parentética que se observó del progresivo, se creó un grupo factorial para tratar de especificar y cuantificar esta función del progresivo. Entre las funciones discursivas, se establecieron los factores de las funciones de construir un contraste (11), construir una situación aparte (12), marcador de discurso, una cita/ habla reportada y otra. El factor de marcadores de discurso, lo cual incluyó frases como “te digo”, “me entiendes”, “lo que pasa”, se sacó del análisis final, siendo un factor, con un total de 45 ocurrencias, categóricamente del presente simple. Los factores de creación de un contraste y también de una situación aparte se ejemplifican a continuación. 11)

Función de construir un contraste a. “ me gusta más la versión americana que la inglesa” (CG) b. “la universidad es el centro ¿verdad?, es el centro porque para allá es el sur y para aquí ya estás viendo como la mera gringada aquí” (NM1)

Wright (2008) 11

12)

Función de construir una situación aparte a. “cuando el sacerdote, hace su bendición y su-“ (HG) b. “como cuando le hable, cuando estás hablando, ammm ‘me hablas pa’tras’…” (NM1)

“Como que” El grupo de “como que” se estableció siguiendo el ejemplo de Schwenter & Torres (2008). En su estudio sobre el presente perfecto y el pretérito, Schwenter & Torres notaron que la palabra ya era muy común y así no lo incluyeron bajo el grupo de adverbios sino le asignaron su propio grupo. De esta manera, la frase “como que” parecía ser un gatillo del progresivo, y por eso se le asignó su propio grupo. Además de los factores como que presente y ausente, bajo este grupo también se creó el factor de pero que pareció llevar la misma función contrastiva que como que, pero que se consideró como un factor aparte. Ejemplos de como que y pero se dan en (13) y (14). 13).

“como que” presente a. “porque parece como que se olvidan” (GC) b. “uh ahorita estoy como que en un punto en ‘onde, como que le estoy dando to’a la-” (CH1)

14)

“pero” presente a. “entonces yo sé bastante pero me gustan las historias” (CH2) b. “pero día tras día están viniendo mas personas, de diferentes lugares” (GD)

Wright (2008) 12

El verbo en sí Finalmente, se quiso establecer un grupo factorial para tomar en cuenta el tipo de verbo. En su capítulo sobre el aspecto verbal del progresivo, Torre Cacoullos establece ciertas categorías para agrupar los verbos y así tratar de las frecuencias en la evolución del progresivo. Entre las categorías se incluyen watching, waiting, talking, bodily activity, physical activity, mental activity, general activity y other (2000; 123). Debido a que la división entre estas categorías es algo nublosa e imprecisa, se decidió no establecer categorías semánticas de los verbos. Asimismo, RamosPellicia (1999) intenta responder al aspecto del verbo tomando en cuenta la telicidad; sin embargo, los hallazgos del estudio de Ramos-Pellicia no llegaron a una conclusión fija sobre la influencia del inglés en la telicidad de los verbos. Debido a la naturaleza muy complicada y imprecisa de definir telicidad de algunos verbos, y a la dificultad de simplemente establecer qué tipos de verbos se pueden usar y no (eso de gustar, venir, etc), parecía premaduro intentar establecer un grupo de tipo del verbo en sí. Por esta razón se codificó para los 8 verbos más comunes de progresivo, dar, decir, hablar, hacer, pensar, pasar, ver y vivir, para poder, como estudio preliminar, comparar las frecuencias de estos verbos en el progresivo versus el presente simple. Otros verbos que no se contaron pero que se observó ser bastante frecuente entre el presente eran gustar, ir, mirar y venir. Finalmente, se observó que ser y tener eran entre los más frecuentes, pero no se incluyeron en el estudio porque nunca aparecieron en el progresivo. 5.2 Factores extralingüísticos Además de los factores lingüísticos, se consideraron los siguientes factores extralingüísticos: género del participante, género del interlocutor, generación, la formación, el ingreso familiar anual, la ocupación y el idioma nativo del interlocutor. La “generación” del hablante se dividió

Wright (2008) 13

en dos grupos, los hablantes que habían nacido en EEUU o que habían llegado antes de los seis años, y los hablantes que llegaron a EEUU después de los seis años. La formación del participante también se dividió en dos grupos, estudios secundarios y estudios universitarios. El ingreso familiar anual y la ocupación se dividieron en tres grupos: menos de $18,000, $19,000-$39,000 y más de $40,000 para el ingreso y trabajo manual, administración y servicios, y profesionales para la ocupación. Finalmente, se tomó en cuenta el idioma nativo del interlocutor. Este factor se consideró importante porque existe la posibilidad que el inglés influya en el español de los interlocutores cuya lengua natal no es español, y de esta manera, las estructuras verbales que usa el interlocutor al formar las preguntas pueden tener influencia en el lenguaje del participante. A continuación se presenta la distribución de los factores extralingüísticos entre los participantes.

Distribución de los factores extralingüísticas Factor extralingüístico Género de participante Mujer Hombre Género de interlocutor Mujer Hombre Edad de llegada a EEUU Antes de los seis años Después de los seis años Formación Secundaria completa Estudios universitarios Ingreso familiar $18,000 $19-39,000 $40,000 Ocupación Trabajo manual Administrativo y servicios Profesional

Número de participantes 2 7 8 1 5 4 1 8 2 3 4 1 4 4 Wright (2008) 14

Idioma nativo del interlocutor Español Inglés

6 3

Tabla 1: Distribución de factores lingüísticos

6. Resultados Los datos, un total de 142 ocurrencias del progresivo y 927 del presente simple, fueron analizados con el programa estadístico de GoldVarb. El factor que descartó GoldVarb fue el grupo de “como que”, hallando el resto de los grupos factoriales ser significativos. Entre los factores extralingüísticos, el único que GoldVarb señaló como significativo fue la edad de llegada del participante a los Estados Unidos. A continuación en la Tabla 2 se presentan los pesos probabilísticos para los contextos de realización del progresivo.

% de Total N, Total N, % de datos Probabilidad progresivo progresivo datos en grupo del factor factorial Adverbios temporales y espaciales Siempre Ya Donde Cuando A veces Ahora/ahorita Otro Ninguno Todavía Tipo de acción En progreso en el momento del habla Futuro Hipotética En progreso, no en el momento del habla

Rango

0.930 0.743 0.557 0.530 0.166 0.091 0.771 0.488 Knockout

21.1% 44% 14.8% 19.4% 7.7% 25.9% 14.3% 11.7% 0%

4 11 4 6 1 7 5 101 0

19 25 27 31 13 27 35 865 9

1.8% 2.4% 2.6% 2.9% 1.2% 2.6% 3.3% 82.1% 0.9%

1

0.994

24.3%

18

74

7.8%

2

0.937 0.923 0.336

37.5% 9.4% 84.2%

3 3 64

8 32 76

0.8% 3.4% 8%

Wright (2008) 15

Habitual 4.3% 32 743 77.9% 0.355 Narrativo del Knockout 0% 0 21 2.2% pasado Función discursiva Construir un .901 36.7% 29 79 8.3% contraste Construir .826 29.1% 16 55 5.8% situación aparte Cita/habla .533 12% 3 25 2.6% reportada Otra .412 9.7% 72 743 78.5% Marcador de Knockout 0% 0 45 4.8 discurso Tipo de cláusula Relativa .696 15.6% 23 147 14% Otra .466 12.8% 116 903 86% Edad de llegada Temprano 17.1% 94 550 51.4% .594 Tarde 9.2% 48 519 48.6% .398 Tabla 2: Resultados significativos para el progresivo en el español de Tucson

3

4

5

Como se puede ver en la Tabla 2, el grupo factorial que más resultó condicionar el uso del progresivo fue el adverbio temporal/espacial.

Siempre es el adverbio que más favorece al

progresivo, un hallazgo que en principio parece ser desconcertante, como es un adverbio que implica una acción habitual. Además, otro adverbio que expresa habitualidad, a veces, fuertemente desfavorece al progresivo. Una explicación que a que se puede atribuir este resultado es que tal vez siempre actúa para establecer el elemento de contraste/énfasis que Zdenek señala como un uso del progresivo. Un ejemplo de esto podría ser: 15)

“se me hace que para maestra, no me acuerdo, pero es que siempre le está cambiando, ahora no sé qué es lo que es” (NM)

Wright (2008) 16

En (15), el hablante está enfatizando que la carrera de su novia cambia mucho, siempre está cambiando. Otros adverbios que parecen favorecer al progresivo son las palabras ya, donde y cuando. Los últimos dos favorecen al progresivo sólo ligeramente, aunque se puede postular que sirven para construir una situación aparte. Efectivamente, en una tabulación entrecruzada de adverbios y la función discursiva, se puede ver una correlación fuerte entre dichos adverbios y la función de construcción de una situación aparte. Ya favorece más fuertemente al progresivo, lo cual se puede atribuir a que ya expresa una acción que empezó en el pasado pero que sigue teniendo efecto en el presente. Además, ya ayuda construir un contraste, algo que también se refleja en la fuerte interacción entre ya y el factor de construcción de un contraste. En la tabulación entrecruzada, es la única interacción en que hay más ocurrencias del progresivo que el presente simple, un impresionante 78% progresivo a 22% presente simple. GoldVarb también señala otro como un factor que favorece al progresivo; sin embargo, debido que es un factor que conjunta cualquier adverbio que no fuera de los primeros ocho específicos, habría que sistemáticamente ver cuáles adverbios constituyen este grupo de otro y hacer otro análisis aparte con cada una de estos adverbios. Finalmente en el grupo de adverbios, la ausencia de un adverbio resulta ser neutral, mientras el adverbio todavía es categórico en que siempre aparece con el presente y nunca el progresivo. Puesto que todavía combinado con el presente simple implica una acción que está en progreso, aunque no necesariamente en el momento del referente del habla, este resultado apoya el argumento, basado en el criterio establecido por Torres Cacoullos (2000), que no hay cambio provocado por el inglés. Acuérdese que baja la teoría que ella presenta, si hay cambio producido por el inglés, el progresivo se usará para acciones en progreso pero no precisamente en el momento Wright (2008) 17

de habla. El último factor, y quizás el más sorprendente, es ahora/ahorita. Ahora implica que la acción está en progreso; sin embargo, con una probabilidad muy fuerte, .091, este adverbio impide el uso del progresivo. Al hacer una tabulación entrecruzada, se puede ver que el único contexto en que ahora/ahorita aparece con el progresivo es si el hablante está hablando de una acción en progreso pero no en el momento del habla. Como previamente notado, este tipo de acción no parece favorecer al uso del progresivo. El segundo grupo factorial significativo es el tipo de acción. Los factores que fuertemente favorecen al progresivo son una acción en progreso en el momento del habla (.994), una acción futura (.937), y finalmente una acción hipotética (.923). El hecho de que una acción que esté en progreso en el momento del habla condicione al progresivo cumple con lo esperado. Un peso probabilístico tan alto para una acción futura se puede explicar en parte con el pequeño número de ocurrencias, sólo ocho en total, ya que mucho del futuro se forma con ir + el verbo, y dado su naturaleza particular, estos ejemplos de ir no se consideraron en el análisis. Por esa razón, es importante notar que el progresivo sí se está usando para hablar del futuro, pero acordando que no se puede tomar muy en cuenta la probabilidad indicada. Los factores que no favorecen al progresivo incluyen una acción en progreso pero no en el momento del habla, (.336), y una acción habitual, (.355). Este resultado demuestra que no hay tanto cambio en el uso tradicional del progresivo. Habría que comparar los resultados de otro dialecto monolingüe con los mismos factores para ver si hay alguna diferencia en cuanto a este factor. El último factor desde este grupo, un narrativo del pasado, al hacer el análisis resultó aparecer categóricamente con el presente, contribuyendo datos que demuestran que esto es una construcción reservado para el presente simple.

Wright (2008) 18

El tercer grupo señalado por GoldVarb como significativo es la función discursivo del verbo. Ambas una construcción de contraste y una de una situación aparte favorecen fuertemente al progresivo. El fuerte peso probabilístico de construir un contraste, .901, apoya la descripción del progresivo dada por Zdenek (1972). Una cita o habla reportada parece ser sobretodo neutral con un peso de .533, mientras otras funciones discursivas que no encajan en las primeras tres señaladas parecen desfavorecer al progresivo, .412. Es importante notar otra vez que se incluyeron en este grupo marcadores de discurso, pero resultaron ser categóricamente presente, jamás apareciendo en el progresivo. El último grupo de factores lingüísticos que se halló ser significativo es el tipo de cláusula. Confirmando lo que se observó en el análisis cualitativo, las cláusulas relativas favorecen el uso del progresivo con un peso probabilístico de .696, mientras otros tipos de cláusulas lo desfavorecen ligeramente, .466. Este hallazgo apoya la idea que el progresivo se emplea en casos de dar información extra, es decir, parentética. Aparte de los grupos factoriales susodichos, también resultó ser significativo un factor extralingüístico, la edad de llegada a Estados Unidos. Los participantes que llegaron a los Estados Unidos antes de los seis años, o que nacieron en el país, tendían a usar el progresivo más con una frecuencia de casi el doble de los hablantes que llegaron después. El peso probabilístico para una llegada temprana al país es .594, mientras una llegada más tarde desfavorece al progresivo con un peso de .398. Aunque con un grupo de participantes tan pequeño no se puede hacer generalizaciones, el resultado de este grupo sí concuerda con los hallazgos del estudio de SánchezMuñoz (2004). Sánchez-Muñoz también sólo tenía 9 participantes; sin embargo, en un estudio mucho más contralado, en que se contralaron otros factores sociales como educación y nivel socio-

Wright (2008) 19

económico, se encontró, igual que este estudio, que las generaciones más jóvenes tendían a usar más el progresivo.

7. Conclusión La variable del progresivo versus el presente es muy difícil de cuantificar y por eso no hay muchos estudios que lo han hecho. En este estudio sí se lo ha hecho, pero hay una margen de error bastante grande, afectando la validez de los resultados. Basado en un estudio cualitativo, se crearon cinco grupos factoriales lingüísticos, adverbios temporales/espaciales, el tipo de acción, el tipo de cláusula, la función discursivo y presencia o no de “como que”. Algunos de estos grupos producen resultados muy válidos debido a su característica no-subjetiva, por ejemplo los adverbios o el tipo de cláusula. Desde esos grupos, se ha visto que siempre y ya fuertemente favorecen al progresivo, probablemente debido a la característica enfática de siempre y la característica contrastiva de ya. Del tipo de cláusula, el peso probabilístico alto de la cláusula relativa sugiere que la expresión de información parentética favorece al progresivo. Los hallazgos de estos dos grupos bastante objetivos sugieren ciertas tendencias que en el futuro se podrían estudiar; es decir, sería interesante investigar específicamente el uso enfático o parentético. Los grupos más subjetivos, el tipo de acción y la función discursiva del verbo, produjeron resultados de tendencias importantes; sin embargo, debido a su naturaleza subjetiva, los pesos probabilísticos de estos grupos no son completamente fiables. GoldVarb señaló la construcción de un contraste y de una situación aparte como muy favorables; sin embargo, dado que el presente es la opción por defecto, era fácil pasar por alto los contextos de contraste o un intento de destacar una situación aparte cuando ocurrió en el presente. Aun así, sí se puede confirmar que estas Wright (2008) 20

situaciones favorecen al progresivo, aun si no será de una manera tan fuerte; está claro que el hablante usa el progresivo estratégicamente. Del grupo de factores del tipo de acción, éste es tal vez el grupo más difícil de establecer con exactitud. En algunos contextos lo que decide si una acción es habitual o de hecho en progreso aunque no en el momento del habla, es el verbo en sí, o a veces otra información como el adverbio. Esto se ilustra, por ejemplo, con el hecho de que en una tabulación entrecruzada, se ve que el único adverbio que aparece con el presente en casos de una acción en progreso no en el momento del referente de habla es ahora. Es posible que por haber aparecido con ahora, ya se le pasó al grupo de en progreso y no sólo habitual. Porque hay tantos factores que entran en construir el tipo de acción que se intenta comunicar, la validez de este grupo se baja. Este problema se ilustra en los ejemplos de (16a) y (16b). 16)

a. “Desde que yo he tomado, he estado mucho mejor, um pero ya está complicando poquito porque me dan muchos dolores en el pecho por lo mismo.” (CH2). b. Interlocutor: “Estás trabajando ahora?” Participante: “Sí” Interlocutor: “Qué haces?” Participante: “Trabajo en la Universidad de Phoenix- soy gerente…” (TD)

En (16a), por el uso del adverbio ya y el verbo progresivo en sí, se puede entender el tipo de acción de está complicando como progresivo. En cambio, el verbo me dan por el verbo en sí se puede entender como habitual, y únicamente porque le precede un verbo en el progresivo, entra en cuestión lo que quiere expresar exactamente el hablante. Es entonces de esta manera que el presente se comporta como el verbo por defecto y que sin saber justamente lo que quería decir el hablante, es muy difícil objetivamente cuantificar este factor. El ejemplo (16b) demuestra no sólo Wright (2008) 21

un caso poco claro de que si la acción es habitual o progresiva, sino también otro factor que no se ha tomado en cuenta, el tipo de verbo que le precede. ¿Si el participante hubiera respondido después de la primera pregunta, habría respondido usando el progresivo? El presente trabajo presenta unas tendencias en la elección de un hablante de usar el progresivo o el presente simple como punto de partida. En futuras investigaciones se puede enfocar más en la idea de información parentética y el uso del progresivo para creer énfasis, contraste y situaciones separadas. También sería importante ver el papel del tipo de verbo, tal vez la telicidad, en la elección del progresivo o presente simple. En cuanto al papel que tiene el inglés en el uso del progresivo entre los hablantes bilingües, los datos parecen demostrar que sí hay indicación de un cambio en marcha, pero se requiere más investigación. Los datos demuestran que el progresivo sí se está usando en contextos de tratar de contextos futuros, una indicación, según Sánchez-Muñoz y Torres Cacoullos (2004; 2000), que hay influencia del inglés. Además, el hecho de que las generaciones que llevan más tiempo en EEUU tengan mayor uso del progresivo también concuerda con los datos de Sánchez-Muñoz (2004) en que los bilingües presentan un uso más frecuente, atribuido a la influencia del inglés. El hecho de que los hablantes no tienden a usar el progresivo en contextos de una acción en progreso pero no en el momento de habla se opone, según Torres-Cacoullous (2000), a la teoría de cambio provocado por el inglés. Para poder decidir eso, habría que hacer un estudio cuantitativo con un corpus de hablantes monolingües.

Wright (2008) 22

Referenicas Espunya I Prat, Anna. 1996. The Realisation of the Semantic Operator Progressive in English and Romance Languages. Language Sciences 18: 1-2, 295-303. De la Vega, Sara Lequerica & Salazar, Carmen. 1997. Avanzado: Gramática española y lectura. New York: John Wiley & Sons. Labov, William. 1972. Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. _______. 1984. Field Methods of the Project on Linguistic Change and Variation. In Language in use: readings in sociolinguistics. John Baugh and Joel Sherzer (eds). Englewood Cliffs: Prentice-Hall. 28-54. Lavandera, Beatriz. 1978. Where does the sociolinguistic variable stop? Language in Society 7, 171-83. Poplack, Shana. 1993. Variation theory and language contact. D. Preston (ed.) American dialect research. Amsterdam: Benjamins, 251-86. Ramos-Pellicia, Michelle. 1999. Progressive Constructions in the Spanish Spoken in Puerto Rico. OSU Working Papers in Linguistics 52, 97-112. Sánchez-Muñoz, Ana. 2004. Transfer in the Spanish Progressive Constructions in Los Angeles. USC Working Papers in Linguistics 2: 16-29. Schwenter, Scott A. & Torres Cacoullos, Rena. 2008. Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: the ‘perfect’ road to perfective. Language Variation and Change 20. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press. Torres-Cacoullos, Rena. 2000. Grammaticization, Synchronic Variation, and Language ContactA study of Spanish progressive –ndo constructions. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Zdenek, Joseph. 1972. Another Look at the Progressive. Hispania, 55: 3, 498-499.

Wright (2008) 23

Apéndice A: Frecuencia de verbos

Verbo

N & %, presente

Total %

Vivir

N & %, progresivo 9, 9.3%

88,

90.7%

9.1%

Pasar

2,

8.0%

23,

92%

2.3%

Ver

7,

10.8%

58,

89.2%

6.1%

Decir

4,

3.3%

119,

96.7%

11.5%

Hacer

8,

11.0%

65,

89%

6.8%

Dar

6,

12.5%

42,

87.5%

4.5%

Hablar

11,

11.8%

82,

88.2%

8.7%

Pensar

11,

26.8%

30,

73.2%

3.8%

Menos frecuente

81,

19.8%

329,

80.2%

38.4%

gustar

3,

3.2%

91,

96.8%

8%

Wright (2008) 24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.