El programa iconográfico religioso de la \"Tumba del orfebre\" de Cabezo Lucero (recensión de A. Ruiz)

Share Embed


Descripción

Verdolay N10 REVISTA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MURCIA SEGUNDA ÉPOCA

2007

VERDOLAY Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 10, 2007 Segunda época Región de Murcia Consejería de Cultura, Juventud y Deportes Presidente Ramón Luis Valcárcel Siso Consejero de Cultura, Juventud y Deportes Pedro Alberto Cruz Sánchez Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales José Miguel Noguera Celdrán Edita: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Museo Arqueológico de Murcia Avda. Alfonso X el Sabio, 7 30008 Murcia Tlf.: 968 234 602 Consejo de redacción: Jorge Juan Eiroa García Sebastián Ramallo Asensio Antonio Manuel Poveda Navarro José Miguel Noguera Celdrán Isabel Izquierdo Peraile Dirección y coordinación: Mariángeles Gómez Ródenas Alfonso Robles Fernández ISSN: 1130-9776 Depósito Legal: MU-1506-1991 Diseño Paparajote. Diseño y comunicación Maquetación y gestión editorial: Ligia Comunicación y Tecnología, SL [email protected]

MAM

Índice Arqueología e Historia

El yacimiento del Paleolítico medio de la Rambla del Rincón (Yecla, Murcia). Estudio estratigráfico y sedimentológico Manuel López Campuzano // Carmelo Conesa García // Juan Antonio Marín de Espinosa Sánchez ..........................13

La estela de la Rambla del Moro de Cieza, Murcia. Estudio preliminar Sacramento Jiménez Lorente // María Manuela Ayala Juan // Francisca Navarro Hervás Joaquín Salmerón Juan .......................................................................................................................................................41

Contribución al estudio del arte rupestre en Murcia: los abrigos del Lomo del Herrero (Mula) Miguel Ángel Mateo Saura // José Antonio Bernal Monreal .............................................................................................49

El Carnassier alado en la cerámica ibérica del Sudeste Héctor Uroz Rodríguez ........................................................................................................................................................63

Nuevos datos sobre la cantería de mármol de la Rambla del Abenque (Sierra de Cartagena) Juan Antonio Antolinos Marín // Rafael Arana Castillo ....................................................................................................83

Los materiales cerámicos del teatro romano de Cartagena: mineralogía y quimismo María Sonia Milá Otero // Rafael Arana Castillo ................................................................................................................93

La arenisca en la arquitectura romana de Carthago Nova. Aspectos jurídicos y económicos Begoña Soler Huertas // Juan Antonio Antolinos Marín .................................................................................................109

Los petroglifos de la Peña del Arco (Elche de la Sierra, Albacete), de Castillicos de Monte Azul (Férez, Albacete) y de la Cima del Monte Arabí (Yecla, Murcia). Teorías y debates de los significados Juan Francisco Jordán Montés ........................................................................................................................................147

Collares de época bizantina procedentes de la necrópolis oriental de Carthago Spartaria M.ª José Madrid Balanza // Jaime Vizcaíno Sánchez .....................................................................................................173

Cambio social y revolución urbana en Lorca durante el siglo XIII Jesús Bellón Aguilera ........................................................................................................................................................197

A vueltas con la cronología del edificio del Castillejo de Monteagudo, Murcia: Estudio de un epígrafe con el lema de los nazaríes y reflexiones sobre la metrología de sus tapias constructivas Virgilio Martínez Enamorado // Carmen Martínez Salvador // Jesús Bellón Aguilera ..................................................225

El abastecimiento de agua en la Murcia de los siglos XVII y XVIII. Estudio y localización de la fuente de la Cárcel del Concejo Antonio Vicente Frey Sánchez ..........................................................................................................................................237

MAM

Museología, restauración y conservación del patrimonio

El Museo Arqueológico Municipal «Jerónimo Molina» de Jumilla Emiliano Hernández Carrión .............................................................................................................................................263

Una posible intervención de conservación-restauración en la frontera noroccidental del reino de Granada: las torres-atalayas de Montefrío Rafael J. Pedregosa Megías ..............................................................................................................................................275

The instrument of many colours made by Tadeo Tornel in Murcia, 1777 Michael Latcham ................................................................................................................................................................299

Recensiones

MAM

Recensiones

UROZ RODRÍGUEZ, H.: El programa iconográfico religioso de la «tumba del orfebre» de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Murcia, 2006. (Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 3). 222 pp. ISBN: 84-690-0503-0 Arturo Ruiz En pocas ocasiones se tiene un contexto tan rico en información iconográfica como el que afronta Héctor Uroz con el estudio de la tumba 100 de Cabezo Lucero. La tumba del orfebre –como se hace llamar en el texto–, con su conjunto de matrices, sintetiza el complejo mundo de imágenes que caracteriza al área ibérica del sudeste peninsular, ese estratégico territorio donde se mueven las propuestas de la tradición helenística entre las formas de la memoria orientalizante, un cruce no necesariamente sutil, pues en la orfebrería aflora con más fuerza si cabe que en otras manifestaciones del imaginario ideológico ibero. El autor realiza en su primera aproximación al ajuar del orfebre una doble contextualización: de una parte la definición del marco teórico en el que se va a mover su discurso durante todo el texto y hace patente su base conceptual en la distinción entre religión y religiosidad, en tanto la primera es expresión política del poder y la segunda caracteriza el modo de vida de la sociedad ibera. En las sociedades desiguales la religión forma parte del programa legitimador del poder, pero su efecto no es legible, sino que se articula con una determinada expresión de religiosidad que haga efectiva la comprensión de la legitimidad propuesta; como propone

MAM 356

Recensiones

Godelier, no hay explotación sin un cierto grado de consenso. La segunda contextualización es mucho más empírica, pero no por ello menos importante. Se trata de la interrelación de la tumba en el paisaje de la necrópolis para distinguir la singularidad del papel de la tumba del orfebre entre el resto de las tumbas. Y sobre todo para hacer notar que su propietario era también guerrero, en contra de las posibilidades que el tema de la autonomía del artesano sugiere. Uroz afronta a partir de esta primera aproximación el análisis del conjunto de matrices desde una perspectiva globalizadora. Este planteamiento valiente le permite romper las amarras positivistas y avanzar en el complejo mundo que se esconde en un conjunto de materiales menores pero que en su articulación contextualizada discute directamente con las ricas y complejas lecturas que muestran otros campos de la ideología como la escultura en piedra. Desde esta perspectiva, las imágenes, sin perder de vista la naturaleza de su materia prima, desarrollan, a través del discurso de Uroz, un largo recorrido, contrastado espléndidamente por el investigador, que atraviesa todo el complejo pensamiento religioso ibero, y el conjunto de matrices se constituye en referencia semejante al conjunto de esculturas de Cerrillo Blanco de Porcuna o del Pajarillo de Huelma. Las 31 matrices

siguen temáticamente y a través de sus imágenes la presencia simbólica de una divinidad masculina y otra femenina, al tiempo que la vegetación y, sobre todo, los animales recrean imaginariamente el territorio donde religión y religiosidad traban los márgenes de su interrelación. Resume Uroz su discurso sobre el programa iconográfico de las matrices en dos propuestas. La primera propone que el conjunto de las matrices está presidido por un programa iconográfico que se ordena por dos parámetros interrelacionados –de una parte el tema de la fertilidad y de otra el universo heroico–, que son base de las relaciones masculino-femenino que expresan los fundamentos del linaje cognaticio. Por esta razón se cruzan no solamente los símbolos de una divinidad femenina y otra masculina, sino que la naturaleza es ordenada siguiendo un principio de fertilidad, animales de pezuña como el toro o con garras como el lobo o el león. La segunda conclusión base es menos evidente y recorre todo el discurso de Uroz. Se podría simbolizar en la Cabeza de Melcart-Herakles tocado por la leonte, que es la mejor expresión de dos mundos que se tocan y cruzan –el púnico y el helenístico–, y con ello dos formas de poder: el dinástico y el heroico. Se trata de fijar la naturaleza del poder que se lee en el discurso religioso del conjunto de matrices, y es aquí donde se advierten algunas cuestiones de debate, desde mi perspectiva como analista crítico de la obra. Propone Uroz, siguiendo a Almagro Gorbea, que el complejo de imágenes muestra los principios del poder de las monarquías heroicas, lo que se reflejaría igual en Porcuna, ya que es allí donde el autor encuentra los mejores paralelos de la estructura iconográfica estudiada. En opinión de Uroz, este modelo politico se sustituye, a partir del siglo IV a.n.e, por otro modelo de guerreros en cuyo marco conceptual se desarrollan las esculturas de El Pajarillo. En mi opinión, las imágenes de las matrices de la tumba del orfebre están, en efecto, más cerca de la lectura iconográfica que ofrece la escultura de Porcuna, que de la de Huelma, lo que efectivamente justificaría su uso en una

etapa anterior al momento en que fueron amortizadas en el ajuar del orfebre. Sin embargo, ello no tiene porque responder a una ruptura en las formas de poder. Seguramente, el punto de ruptura con las formas ideológicas orientalizantes dominantes, que podrían justificar un concepto dinástico del poder, que no necesariamente una estructura monárquica real, fue anterior tanto a Porcuna como a Pajarillo, y la heroización del poder se inicia y se desarrolla con un discurso continuo que parte de la griphomaquia de Cerrillo Blanco y termina en la lupomaquia de Huelma. En suma, el currículum del héroe al modo heracleo. En mi opinión, lo que distingue el primer momento del segundo, representado en la escultura en piedra, es el propio desarrollo de la acción político-económica de los príncipes del siglo IV a.n.e., que en la fase de Huelma se sienten fuertes para iniciar una fase expansiva capaz de dar lugar a los territorios políticos que en el siglo III a.n.e. definirán las estructuras estatales de Culchas o Edecán. La lectura que opongo a la que realiza Uroz sobre el eje iconográfico ‹‹Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco-Conjunto de matrices de la tumba del orfebre de Cabezo Lucero›› no cambia la interpretación realizada por Uroz, pero reforzaría el papel del eje temporal Cerrillo Blanco-El Pajarillo como un proceso unitario en el que la aristocracia configura sus formas de poder, y no como un proceso marcado por la ruptura que, sin duda, llegan a sugerir las acciones iconoclastas observadas en la necrópolis. Sin duda nos encontramos ante un trabajo lleno de sugerencias, no sólo en la globalidad del proceso analizado, como lo muestra la reflexión anterior, sino en cada una de las reflexiones realizadas desde cada matriz. Una labor rigurosa y bien sostenida en referencias bibliográficas. Es un trabajo importante para el conocimiento de la ideología de los iberos.

Verdolay nº. 10

MAM 357

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.