El programa gráfico de San Nicolás de Tolentino (Hidalgo) como ejemplo de una transculturación visual

May 26, 2017 | Autor: Petra Schmid | Categoría: Latin American Studies, Visual Culture, Transcultural Studies
Share Embed


Descripción

Tema de la ponencia es el impresionante programa gráfico de la gran escalera del monasterio agustino San Nicolás de Tolentino en Actopan (Hidalgo) del siglo XVII. La lectura de los frescos demostrará en qué medida el empleo de la iconografía de una cultura 'letrada' de Europa manifiesta una práctica colonial que va acompañada inseparablemente de una colonialización de lo imaginario, de un disciplinamiento de costumbres visuales y de una incorporación de procesos de simbolización. Mientras que los representantes de la tesis de acculturación (e.g. George Kubler) reproducen los discuros hegemoniales sin corresponder debidamente a los diferentes procesos de interacción cultural, partiré en la ponencia del paradigma de una transculturación visual que se entiende con Malinowski como proceso "[…] en el cual ambas partes de la ecuación resultan modificadas. Un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente." En su calidad como dispositivo visual del poder dominante, las imágenes doctrinales de San Nicolás participan en la constitución y estabilización de ordenes simbólicos; al mismo tiempo, sin embargo, albergan huellas de una discontinuidad estética, presentan ciertas irregularidades en el modo de la representación gráfica y evidencian fenónemos de una dimensión expresiva propriamente indígena que rompen y subvierten el discorso hegemonial de las imágenes de manera que resultan ser legibles como una estética genuinamente colonial – a saber: ni enteramente europeo, ni exclusivamente indígena –, para no decir: una "nueva realidad" del orden visual.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.