El programa figurativo de la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca, España)

August 22, 2017 | Autor: M. Chávez-Álvarez | Categoría: Roman Sculpture, Balearic Archaeology, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

PUBBLICATO A CURA DEL

COMUNE DI ROMA ASSESSORATO ALLE POLITICHE CULTURAL1 E ALLA COMUNICAZIONE SOVRAWTENDENZA A1 BENI CULTURAL1 Sovraintendente

Umberto Broccoli

BULLETTINO DELLA COMMISSIONE ARCHEOLOGICA COMUNALE DI ROMA

SUPPLEMENTI 18

Comitato scientifico

EUGENIOLA ROCCAcoo~dimtore- C A ~ R I N A BON VALSASSINA,ANGELOBOTTMI, SmANO DE CARO, MAWA ANTONIETTAEUGAZZOLADELPINO, ADRTANOLA REGINA,ANTONIO PAOLUCCI,ANNA bL4RIA REOGIANI, ~ ~ R I N SAPELLI, A &A MARTASGUBINl MORETTI. Comitato di redazione

CLAUD~O PARISI PRESICCEcoordtriatoi-e - MADDALENA C m , MARU GABNELLACWO, SUSANNA LE PERA, PAOLAROSSI,EMTLIA TALAMO.~ A N C E S C ACECI,ISABELLADAMIANI,segreteria e revisione.

LE DUE PATRIE ACQUISITE Studi di archeologia dedicati a Walter Trillmich

a cura di Eugenio La Rocca Pilar León Claudio Parisi Presicce

«L'ERMA» di BRETSCHNEIDER

EUGENTO LAROCCA, PLAR LE6N, CLAUDIO PARISl PRESJCCE Le due patrie acquisite Studi di archeologia dedicati u Walter Trillmich

0Copyright 2008 by «L'ERMA» di BRETSCHNEDER Via Cassiodoro, 19 -Roma http:l/www.lerma.it

P~ogetrogrnfico: «L'ERMAm di BRETSCHNEIDER

Tutti i duitti riservati. E vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scntto deii'editore

Le due patrie acquisite : studi di archeologia dedicata Walter Trillmich / a cura di Eugenio La Rocca, Pilar León, Claudio Parisi Presicce. - Roma : " L ' E R W di BRETSCHNEIDER, 2008. - 464 p. : ill. ; 29 cm. - (Bullettuio deiia Commissione archeologica comunale di Roma. Supplementi ;18) Nell'occhretto: Pubblicato a cura del Cornune di Roma, Assessorato alle Politiche Culturali e alla Coiuunicazione, Sovraintendenza ai Beni Culturali ISBN 978-88-8265-508-2

CDD 21. 930.1 1. Archrologia - Sludi 2. Tillmich, Walter 1. La Rocca, Eugenio E. León, Pilar 111. Parisi Presicce, Claudi0

Tiratura fuori commercio, stampdta per uso della Sovraintendenzaai Beni Culturali del Comune di Roma

INDICE

EUGENIOLA ROCCA,PILAR LEÓN Prefazione

Elenco#delle pubblzcazzoni dz Ft7 Tnllmich M A R C ~ALMACRO-GORBEA, N JUANMANUELABASCALPALAZÓN Termes y Segobriga y los orígenes del culto imperial en Hispania J o s É MARIAÁLVAREZMART~NEZ Los primeros años de la colonia Augusta Emerita. L a s obras de infraestructura CARMENARANEGUIGASCÓ Elementos artísticos y decorativos d e la época de Juba

11 en Lixus

(Marruecos)

JAVIERARCE Los viajes de los Emperadores romanos a Hispania y su impacto en el urbanismo de las ciudades MARIAROSARIA BARBERA Rivestimenti decorativi nelle grandi residenze urbane: u n aggiornamento dagli scavi del Celio e dell'Esquilino JOSÉ BELTRÁNFORTES Esculturas del teatro romano de Cales ( C a l v i , I t a l i a ) . U n a hipótesis CLARABENCIVENCATRILLMICH U n a statua-ritratto inedita d a Trebula Balliensis in Campania MANUELBENDALAGALÁN A propósito de Augusta Emerita y de sus Julios y Voconios JOSR M A R ~ BLÁZQUEZ A MART~NEZ Esculturas y mosaicos de Príapo en Hispania FRANCISCACHAVESTRISTÁN Lvpa romana. Mvnicipium Italicense. U n a mirada al pasado MONTSERRATCLAVERIA,ANTONIO MORO,ISABELRODA Sarcófagos e inscripciones hallados en las recientes excavaciones de S a n t Pere de Terrassa (Egara, Barcelona) SYLVIADIEBNER Die ,,arcimaiuscola" Casa del Fascio in Ponte a Signa ( F I ). E i n Beispiel des Eklektizismus von Adolfo Copped2 ( 1928)

JONATHANEDMONSON Amanda's Former Slaves: Epigraphy, Archaeology and Social History at Augusta Emerita (Mérida) KLAUSFITTSCHEN Der Arringatore: kein romischer Bürger? MARIAPAZGARC~A-BELLIDO L a representación iconográfica de Hispania e Hispanos en la Roma repúblicana JosÉ MANUELIGLESIAS-GIL Actividadpesquera y cetariae en el Cantábrico oriental en época imperial romana INA KEHRBERG Figurative adornment of Roman circuses: virtual presentations of starting-gate hemzs EVAM. KOPPEL,F. DE A. ESCUDERO,NIa.P.GALVE Retrato de una princesa Julio-Claudia procedente del teatro de Caesaraugusta EUGENIOLA ROCCA Gli aff~eschidella Casa d i Augusto e della l'illa della Famesina: una revisione cronologica PILARLEÓN Nueva réplica de la Amazona Sciarra GUADALUPELOPEZ MONTEAGUDO L a imagen opuesta o antitética en el arte romano. Algunos ejemplos musivos WOLFRAMMARTINI Z u den Epigrammen von Kroisos aus Anavyssos und Phrasikleia aus Merenda ANTONIOMONTERROSO Tres controversias sobre las catorce nationes de Coponio, quae sunt circa Pompeium * NEZ M". L u z NEIRAJ I M ~ Las Tres Gracias en los mosaicos romanos

TRINIDAD NOGALESBASARRATE Rómulo en el Augusteum del foro colonial emeritense

JosÉ MIGUELNOGUERACELDRAN U n retrato de privado desconocido de Segobriga: notas de estilo e ico?zografia MARGARITAORFILA,Ma. ESTHERCHÁVEZ,MIGUELA. CAU El programa figurativo de la ciudad romana de Pollentia (Alczrdia, Mallorca, España) RITA PARIS L a statua d i Niobe nella villa dei Quintili szrlla oia Appia CLAUDIOPARISIPRESICCE L'Arco d i Tito al Cirro Massirno. Rrammenti inediti della decorazione scultorea MAURICIOPASTORMUÑOZ Las esculturas romanas de Sexi (Almuñécar, Granada) SEBASTIÁNE RAMALLOASENSIO Novedades y precisiones sobre la decoración esculto~icadel teatro de Carthago Nova

PEDRORODR~GUEZ OLIVA Consideraciones sobre el programa escultórico de la villa romana de Churriana (Málaga)

379

MARIAANTONIETTATOMEI Rilievi con navi da1 Palatino. Monumento celebrativo della battaglia di Azio? LUCREZIAUNGARO Storza, mito, rapprese?~tazione:el progvamma figuratzvo del Foro di Augusto e l'Aula del Colosso

399

DESIDERIOVAQUERIZO Figurative imagery o j the deceased in the eastem necropolis oof Baelo Claiidia (Baetica, Spain)

41 9

ANTONIO VARONE U n singolare programma decorativo erotico dalla casa pompeiana de; Pittori al Lavoro ( I X , 12, posticum al 9 ) FAUSTOZEVI,CLAUDIAVALERI Carpttdi e rlzpei: il joro dz Pozzuoli

435

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:17

Pagina 325

El programa figurativo de la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca, España)

1

La ciudad romana de Pollentia se encuentra situada al noreste de la isla de Mallorca, en terrenos ubicados al sur del municipio de Alcudia. Su fundación, según las fuentes escritas, es consecuencia de la intervención militar ordenada por el Senado romano y llevada a cabo por el cónsul Q. Cecilio Metelo, quien entre el 123121 a.C. conquistaría las Balearides (Mallorca y Menorca), fundando Palma y Pollentia, en la isla de Mallorca (STR., Geogr., III, 5, 1), citadas como coloniae por Mela (II, 124-125). El sitio seleccionado para fundar la ciudad de Pollentia responde a un lugar estratégico y privilegiado, pues se ubica sobre un promontorio situado a unos 12 m.s.n.m., en el inicio del istmo que separa las actuales bahías de Alcudia, al sur, y Pollença, al norte. La ciudad contó presumiblemente con dos puertos, el Portus Maior, que viene citado en fuentes medievales, en la bahía de Alcudia, y el Portus Minor, abierto hacia la de Pollença, quizá en la zona de Es Barcarès. Hacia el oeste, Pollentia cuenta, además,

con la defensa natural que supone la zona montañosa del istmo, el promontorio de La Victoria, donde se sitúan una serie de puntos de vigilancia2, con buena intervisibilidad entre ellos y la ciudad; mientras, hacia el este, estaba protegida por un arco natural definido por zonas pantanosas al norte y sur y el cerro de Sant Martí en el centro. Ello supone que el acceso más fácil a la ciudad fuese desde el mar, contando con la ventaja de que, al estar en el interior de las bahías, la ciudad era invisible hasta que las embarcaciones se encontraban a sus puertas, especialmente en la bahía de Alcudia. Por otro lado, esta situación le permitía, a su vez, controlar los movimientos marítimos en esta parte del Mediterráneo. El hecho de que sus terrenos fueran abandonados a partir de la Edad Media y permanecieran sin urbanizar, ha permitido desarrollar diversas campañas de excavación que, iniciadas desde la década de los años veinte del siglo XX y con algunos altibajos, llegan hasta la actualidad3. Así se ha podido exhumar una parte importante de la ciudad, en la que se reconoce

1 Este artículo se enmarca en el proyecto del Plan Nacional de I+D+I, Poblamiento y cerámica durante la Antigüedad Tardía en las Baleares: el caso de Mallorca (HUM2005-00996/HIST), Dirección General de Investigación, Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación y Ciencia. Financiado con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 2 J. COLL, L. MAZAIRA, S. RIUTORT, Evolución del hábitat durante la prehistoria y la antigüedad en el término municipal de

Alcudia, en Arqueología Espacial, 2, 1984, pp. 111-129. 3 Las primeras intervenciones fueron realizadas por Gabriel y Juan Llabrés junto con Rafael Isasi. Durante la Guerra Civil y la Posguerra se sucedieron diversas actuaciones puntuales, pero a partir de 1957 hasta 1996, las intervenciones han sido ininterrumpidas gracias al mecenazgo de la Fundación W. Bryant de Vermont (USA), bajo la responsabilidad de los profesores A. Arribas, M. Tarradell y con la colaboración de D. Woods, a los que se une

INTRODUCCIÓN

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:17

Pagina 326

326

Margarita Orfila - Ma. Esther Chávez - Miguel A. Cau

una perfecta planificación de su trazado urbanístico4, pero que no se inicia tras la intervención meteliana. Sin dejar de pensar en la posibilidad de que en un futuro pueda encontrarse un praesidium5, las primeras edificaciones romanas de la ciudad pueden situarse a inicios del segundo cuarto del siglo I a.C.6, probablemente con posterioridad a las Guerras Sertorianas, igual que ocurre con la colonia de Palma, cuyos niveles arqueológicos más antiguos no superan la década de los 70 a.C.7. La explicación a este decalage entre fuentes escritas y arqueología podría responder a la necesidad, después del 121 a.C., de controlar la ruta entre Italia e Hispania, pasando por el archipiélago balear, intentando ahuyentar a los piratas que asolaban el Mediterráneo occidental, y asegurar el control marítimo con la creación de una serie de guarniciones en las costas isleñas, visibles desde el mar8. La estructura urbana que adoptará la ciudad a partir de su fundación responde a una concepción previa de planificación antes de su ejecución, habiéndose identificado el trazado urbanístico (con ejes viarios estructurados en cardines y decumani), la plaza foral y varios edificios relacionados con ella: Auguraculum, Templo Capitolino, Ínsula de Tabernae, además del barrio residencial de Sa Portella9. Esta estructura urbana, en líneas generales, es la que va a heredar la época imperial.

La ciudad romana de Pollentia asiste, a partir del cambio de Era, a una serie de reformas que seguramente son consecuencia, en parte, del evergetismo triunfante en la política local. Reflejo de este hecho sería la construcción, en la plaza del foro y de forma paralela al Capitolio, de un edificio relacionado con el culto imperial, interpretado como Aedes Augusti10. Este edificio, denominado Templete I, estaría decorado con una crestería de arenisca con motivos vegetales, de 55 cm de altura11 y, quizás, podría haber sido dedicado por parte de un gobernador provincial o de uno de los Praefecti Insularum Balearium surgidos de la Lex Rogatio Gabinia12. Otro edificio construido después del cambio de Era fue el teatro, situado en las afueras del centro urbano y cercano al puerto sur. Conocido desde antiguo y excavado a inicios de la década de los años cincuenta del siglo XX, se caracteriza por su reducido tamaño y por tener la mayor parte de sus estructuras excavadas en la roca, especialmente la cavea13. En él debieron representarse, tanto espectáculos escénicos (ludi) como luchas de gladiadores (munus), pues era normal que los teatros de ciudades pequeñas desempeñasen diversas funciones14. La existencia de un casco y una espinillera de gladiador15, recuperados en excavaciones antiguas en la ciudad, podrían indi-

M. Roca entre 1992 y 1995. En estos momentos la ciudad se gestiona desde el Consorci de la Ciutat Romana de Pollentia, siendo responsables de las investigaciones M. Orfila, M.A. Cau y Ma. E. Chávez. 4 L. MORANTA, M. ORFILA, Estudio del trazado regulador del Foro de Pollentia (Alcudia, Mallorca), en ArchEspA, LXXIV, 2001, pp. 209-232; ID., El traçat regulador del Fòrum de Pollèntia, en II Jornades d’Estudis Locals d’Alcúdia (Alcúdia, 2000), Alcudia 2002, pp. 129-146; M. ORFILA, L. MORANTA, Ma.E. CHÁVEZ, M.A. CAU, Disseny del traçat del Fòrum de Pollentia (Alcúdia, Mallorca), en III Jornades d’Estudis Locals d’Alcudia (Alcúdia, 2003), Alcudia 2004, pp. 247-258. 5 Tal como plantearon García y Sánchez, deduciéndolo, en parte, de interpretaciones de la terminología clásica, carentes de contenido jurídico preciso (E. GARCÍA, M a.L. SÁNCHEZ, Roma y la municipalización de las Baleares, Mallorca 2000, esp. p. 53 y 55). 6 Mattingly ya indicó que la circulación monetaria en el barrio residencial de Sa Portella empezaba en ese período (H. MATTINGLY, Roman Pollentia: coinage and history, en A. ARRIBAS (ed.), Pollentia. Estudio de los materiales, I. The William L. Bryant Foundation, 3, Palma 1983, pp. 243-301). Los materiales cerámicos aportan esta misma cronología en diferentes puntos de la ciudad, tal como se ha indicado en las siguientes publicaciones: M. ORFILA, A. ARRIBAS, M.A. CAU, El foro romano de Pollentia, en ArchEspA, LXXII, 1999, pp. 99-118; M.A. CAU, Ma.E. CHÁVEZ, El fenómeno urbano en Mallorca en época romana: los ejemplos de Pollentia y Palma, en Mayurqa, 29, 2003, pp. 27-49; M. ORFILA, La vajilla de barniz negro y la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca), en Verdolay, 9, 2005, pp. 127-140. 7 M.A. CAU, La ciutat romana de Palma: hipòtesis sobre el seu traçat urbà i restes arqueològiques, en M. ORFILA, M.A. CAU (eds.), Les ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears, Barcelona 2004, pp. 191-237; M.A. CAU, Ma.E. CHÁVEZ, art. cit. (nota 6).

E. GARCÍA, Ma.L. SÁNCHEZ, op. cit. (nota 5), p. 55; E. GARRIAZA, Las ciudades romanas de Mallorca y su diversidad estatutaria, en Mayurqa, 29, 2003, pp. 73-83, esp. 77; M. ORFILA, M.A. CAU, Ma.E. CHÁVEZ, Pollentia y las Baleares en época republicana, en Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial (IV Congreso Hispano-Italiano, Murcia, 2006), Murcia, en prensa. 9 M. ORFILA, M.A. CAU, Ma.E. CHÁVEZ, Últimos avances sobre la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca): 1996-2004, en Ma.L. SÁNCHEZ, Ma. BARCELÓ (eds.), L’Antiguitat clásica i la seva pervivència a les illes Balears (XIII Jornades d’estudis Històrics Locals, Palma, 2004), Palma 2005, pp. 341-354; M. ORFILA, Ma.E. CHÁVEZ, M.A. CAU, Pollentia and the cities of the Balearic Islands, en L. ABAD, S. KEAY, S. RAMALLO (eds.), Early Roman Towns in Hispania Tarraconensis, Oxford 2006 (JRA, Suppl., 62), pp. 133-145. 10 R. ZUCCA, Insulae Baliares. Le Isole Baleari sotto il dominio romano, Roma 1998, p. 199. 11 A. ARRIBAS, M. TARRADELL, El Foro de Pollentia. Noticia de las primeras investigaciones, en AA.VV., Los Foros romanos de las Provincias Occidentales, Madrid 1987, pp. 121-136, esp. p. 127. 12 El hecho de haberse encontrado junto a la base del edificio un fragmento de inscripción con el texto (A)VG LEG PRO PR F C / (P)RO LEG DEDICAVIT, ha llevado a esta interpretación. 13 L. AMORÓS, M. ALMAGRO, A. ARRIBAS, El teatro romano de Pollentia (Mallorca), en ArchEspA, XXVII, 1954, pp. 281-295. 14 M. ORFILA, L. MORANTA, A. PUIG, M.A. CAU, El teatro de Pollentia (Alcudia, Mallorca), en C. MÁRQUEZ, A. VENTURA (eds.), Los teatros de Hispania (III Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza, Córdoba, 2002), Córdoba 2006, pp. 339-360. 15 AA.VV., Los bronces romanos en España, Madrid 1990, pp.181-182; AA.VV., El mundo romano en las Illes Balears (Cat. de la Exposición, Palma, 2005-2006), Barcelona 2005, p. 105, nn. 108-109.

EL PROGRAMA FIGURATIVO DE POLLENTIA EN ÉPOCA IMPERIAL

8

CÍA

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:17

Pagina 327

El programa figurativo de la ciudad romana de Pollentia

327

car la ejecución de espectáculos de venatio, que quizás se realizarían en el propio teatro. Fue en estos espacios donde debieron ubicarse toda la serie de esculturas monumentales recuperadas hasta el momento en la ciudad. Su procedencia es diversa, pues algunas, como la Cabeza Velada de Augusto, son producto de hallazgos fortuitos, mientras que otras, procedentes de excavaciones oficiales realizadas en las décadas de los 20 y 30 del siglo XX, carecen de contexto arqueológico claro. Finalmente, de las intervenciones que se han realizado en la zona foral, esencialmente a partir de 1980, proceden toda una serie de fragmentos de esculturas, muchos inéditos, recuperados en contextos superficiales que no permiten aportar una fechación precisa, hecho que se repite con diversos fragmentos de inscripciones o aras de altar. Estas circunstancias impiden poder relacionar las piezas con espacios o edificios concretos de la ciudad, por lo que aquí optamos por presentar una descripción individualizada de cada una, si bien en conjunto reflejan la imagen del poder imperial en Pollentia. La iconografía es la que sigue. 1. Cabeza Velada de Augusto (fig. 1). Pieza de mármol blanco, de 0,38 m de altura, que representa el busto en capite velato de Augusto, hallada en el siglo XVI en las inmediaciones de la capilla de Santa Ana16. Fue labrada en pieza aparte para ser insertada en una estatua togada y velada, de cuerpo entero y tamaño natural. El velo deja al descubierto la mayor parte de la cabeza y las orejas, instalándose en la región posterior del cráneo17. La cabeza expresa un fuerte phatos, tenso y enérgico, propio de los retratos de Augusto de época helenística hasta la batalla de Actium, el 31 a.C. De las diversas variantes de estatuas recuperadas que conmemoran esta victoria, estudiadas por Zanker, tan sólo dos se muestran veladas, la de Alcudia y otra de Venecia, identificadas como Actium Typus B18. Estas representaciones mezclan elementos de héroe militar con alusiones a la piedad y el poder religioso ejercido progresivamente por el emperador.

2. Togado (fig. 2). Escultura acéfala de togado en mármol blanco, de 1,57 m de altura, hallada en la finca de Can Mostel en 193519. Representa a un varón en posición frontal, con el peso del cuerpo apoyado en la pierna izquierda, mientras flexiona la derecha. Viste túnica interior y toga, ambas ceñidas al cuerpo, presentando numerosos pliegues. El tipo de toga es sencillo, exigua, típica de los últimos momentos de la época republicana20, actualmente datada en época augustal21, destacando el balteus que cruza en diagonal el torso, desde la cadera derecha hasta el

16 C. VENY, Las cinco grandes esculturas de la Pollentia romana balear, en Ma.L. SÁNCHEZ, Ma. BARCELÓ (eds.), L’Antiguitat clásica i la seva pervivència a les illes Balears (XIII Jornades d’estudis Històrics Locals, Palma, 2004), Palma 2005, pp. 137-160, esp. p. 137. 17 A. GARCÍA Y BELLIDO, Esculturas romanas de Pollentia (La Alcudia, Mallorca), en ArchEspA, XXIV, 1951, pp. 53-65, esp. p. 53. 18 P. ZANKER, Studien zu den Augustus-Portäts, I. Der Actium Typus, Göttingen 1973 (AbhGöttingen, 85), pp. 13-17. La recoge en su estudio A.K. MASSNER, Bildnisangleichung. Untersuchungen zur Entstehungs und Wirkungsgeschichte der Augustusporträts (43 v. Ch. -68 n. Chr), Berlin 1982 (Das Römische Herrscherbild,

IV), pp. 32-33. Es citado, entre otros, en S. WALKER, Greek and Roman Portraits, London 1995, pp. 65-66. 19 Se encontró junto a la figura femenina de matrona y la estatua con coraza; C. VENY, art. cit. (nota 16), pp. 149-151. 20 H. G. NIEMEYER, Studien zur statuarischen Darstellung der römischen Kaisers, Berlin 1968, p. 41; J. A. GARRIGUET, La imagen del poder imperial en Hispania. Tipos estatuarios, Murcia 2001 (CSIR, España, II, 1), p. 13. 21 Balil señaló una cronología de época claudia o tardoclaudia (A. BALIL, Esculturas romanas de la Península Ibérica, VII y VIII, Valladolid 1988 [Studia Archaeologica, 180], esp. p. 226).

1. Cabeza velada de Augusto en mármol blanco.

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:18

Pagina 328

328

Margarita Orfila - Ma. Esther Chávez - Miguel A. Cau

2. Escultura acéfala de togado en mármol blanco.

hombro izquierdo. Según Garriguet, el hecho de que los pliegues de la toga situados sobre el hombro presenten una dirección ascendente, podría indicar que esta pieza llevase una cabeza cubierta22. Un paralelismo cercano sería la pieza de Alcalá del Río (Sevilla)23. 3. Fragmento de togado. Hallado en la zona del foro durante la campaña de 1983, en los niveles superficiales del cuadro E-9. Está realizado en mármol blanco y mide 0,53 m de altura por 0,32 de ancho. Corresponde concretamente a un fragmento de los pliegues pertenecientes a una toga o manto de una estatua de tamaño posiblemente superior al natural. Puede que se trate de la unión entre el balteus y la túnica de una estatua togada24. 4. Fragmento de antebrazo. Hallado en la zona del foro durante la campaña de 1982, en el nivel superficial que cubría un gran ámbito pavimentado de opus signinum con incrustaciones geométricas de mármoles diversos. El fragmento de mármol blanco mide 0,98 m de altura por 0,12 de ancho. Se trata de una pieza inédita en la que puede identificarse el antebrazo izquierdo de una estatua de tamaño mayor al natural, cubierta por tres pliegues de la toga o manto. 5. Estatua masculina con coraza. Pieza de mármol blanco hallada junto con la del togado y una matrona. Sin cabeza y sin brazos, sus piernas aparecen sesgadas a la altura de las rodillas, midiendo 1,28 m, lo que le confiere un tamaño mayor que el natural25. Esta estatua con coraza (thoracata), con maneras helenísticas, presenta una actitud movida y dinámica, propiciada por el adelantamiento de la pierna izquierda y la disposición intuida de los brazos, debiendo estar la mano derecha alzada en actitud de arenga o ad locutio. Debajo de la coraza se aprecia una túnica corta, colobium. El faldellín, para proteger las piernas, está compuesto por dos hileras de launas. Por encima de la coraza, lleva un manto o paludamentum ceñido en torno a las caderas y con pliegues de gran efecto plástico, cuya disposición se asemeja a la del manto de la escultura thoracata de Augusto en Prima Porta.

22 Teoría basada en la propuesta por Goette de que este togado fuese el cuerpo al que correspondería la Cabeza Velada de Augusto procedente de esta ciudad (H.R. GOETTE, Studien zu römischen Togadarstellungen, Mainz am Rhein 1990, esp. p. 23, nota 97. Esta hipótesis habría que descartarla dadas las medidas de la cabeza (38,5 × 21 × 18 cm), superiores a la cavidad de encaje de la cabeza en el tronco (20 cm de hombro a hombro y 14 de espalda al pecho). 23 A. GARCÍA Y BELLIDO, Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid 1949, esp. p. 185; A. GARCÍA Y BELLIDO, art. cit. (nota 17), p. 60; A. GARRIGUET, op. cit. (nota 20), p. 13. 24 Esta pieza la dieron a conocer A. ARRIBAS, M. TARRADELL, op. cit. (nota 11), p. 125.

25 P. ACUÑA, Esculturas militares romanas de España y Portugal, I. Las esculturas thoracatas, Burgos 1975 (Biblioteca de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 16), pp. 94-97, n. XXI, láms. XLVI-XLVIII, figs. 64-66; AA.VV., El mundo romano, cit. (nota 15), p. 61, n, 15.; A. GARCÍA Y BELLIDO, op. cit. (nota 17), pp. 61-64, figs. 12-17; K. STEMMER, Untersuchungen zur Typologie, Chronologie und Ikonographie der Panzerstatuen, Berlin 1978, pp. 171 y 175; M. PREVOSTI, N. RAFEL, Introducción al estudio de las esculturas romanas de Pollentia, en Symposium de arqueología. Pollentia y la romanización de las Baleares (Alcudia 1977), Palma de Mallorca 1983, p. 58; A. GARRIGUET, op. cit. (nota 20), pp. 13-14.

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:18

Pagina 329

El programa figurativo de la ciudad romana de Pollentia

Este tipo de esculturas romanas se incluyen dentro de la amplia serie que representa a generales y, especialmente, a emperadores con funciones de comandantes del ejército. En la figura destaca la decoración de la coraza: una cabeza de Gorgona que se sitúa sobre el esternón y dos grifos que luchan contra un personaje que puede identificarse como Arimaspo, un tema poco frecuente en las estatuas romanas con coraza, siendo paralelos el ejemplo de Rodas (Grecia), fechado en el siglo I a.C., y el de Volubilis (Marruecos), del siglo I d.C. En esta línea se situaría el mallorquín26, datado por Acuña entre la época julioclaudia y flavia27, si bien para Garriguet se situaría a finales de época augustal o inicios de Tiberio28. 6. Fragmento de faldellín de escultura con coraza. Hallado durante la campaña de 2005 en la zona este del foro, entre los materiales de destrucción del muro UE6438. El fragmento, de mármol blanco, mide de 0,92 m de altura por 0,12 de anchura. En él pueden apreciarse las launas, de tamaño mayor al natural, bajo las que cuelgan seis trenzas o flecos en disposición un tanto desordenada, creando una ilusión de movimiento. 7. Estatua femenina del tipo “Gran Herculanesa” (fig. 3). Escultura femenina realizada en arenisca, hallada en 1935 en la finca de Can Mostel, junto al primer togado descrito y la escultura masculina con coraza29. La figura, acéfala, aparece envuelta totalmente en un gran manto, incluidos los brazos, aunque puede intuirse una túnica debajo. Para Garriguet, estilísticamente se halla muy próxima al togado con que apareció, lo que le hace pensar que sean dos estatuas salidas de un mismo taller, aunque ésta es más rígida que la anterior30. Es uno de los escasos ejemplos de escultura honoraria del tipo “Gran Herculanesa” conocida en las provincias hispanas. Balil31 la fechó en torno al tercer cuarto del siglo I d.C., fecha que mantiene Baena 32. Mientras, Garriguet opina que, dado el tipo de plegado de los paños y la poca profundidad de sus pliegues, podría remitir a los comienzos de la época imperial, un momento augustal, asociando tipológicamente la pieza pollentina a la llamada “Servilia” de Carmona (Sevilla)33. Este tipo de figuras, basado en modelos helenísticos, 26 I. RODÀ, Estatuas con coraza de Pollentia y de Ibiza, en Historia de las Islas Baleares, 16. Patrimonio Histórico y Artístico. Prehistoria e Historia Antigua, Palma de Mallorca 2006, pp. 236239. 27 P. ACUÑA, op. cit. (nota 25), p. 97. Lo mismo dice K. STEMMER, op. cit. (nota 25), p. 12. 28 A. GARRIGUET, op. cit. (nota 20), p. 14.

329

3. Estatua femenina acéfala del tipo “Gran Herculanesa”.

responde a una serie de monumentos escultóricos realizados en honor a mujeres pertenecientes tanto a la familia de los emperadores 29

C. VENY, art. cit. (nota 16), p. 145. A. GARRIGUET, op. cit. (nota 20), p. 15. A. BALIL, op. cit. (nota 21), p. 226. 32 L. BAENA, Tipología y funcionalidad de las estatuas femeninas vestidas de Hispania, en Actas de la III Reunión de escultura romana en Hispania, Madrid 2000, pp. 5 y11. 33 A. GARRIGUET, op. cit. (nota 20), p. 15. 30 31

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:18

Pagina 330

330

Margarita Orfila - Ma. Esther Chávez - Miguel A. Cau

4. Cabeza de caballo de una escultura ecuestre en bronce de tamaño natural.

como a la de los principales magistrados locales o provinciales34. 8. Escultura ecuestre. Se trata de diversos fragmentos de una escultura ecuestre en bronce de tamaño natural, de la que se conserva cabeza (fig. 4), algunos fragmentos de las patas, y crines35, hallada en 1923. De ella, llaman la atención los apliques del atalaje, consistentes en pequeñas figuras de divinidades: una pelta, una Victoria áptera con palma y corona en sus manos y, en el centro, un busto femenino con diadema identificable, posiblemente, con una Diana. Para Rodà se trata de los fragmentos más relevantes e imponentes conocidos de una estatua ecuestre de bronce de entre las erigidas en la provincia de Hispania Citerior, datada en el siglo I d.C.36. Puede que el jinete del caballo fuese un empera-

34

L. BAENA, art. cit. (nota 32), p. 9. AA.VV, Los bronces romanos en España (Cat. de la Exposición, Madrid, 1990), Madrid 1990, p. 191, n. 50; A. GARCÍA Y BELLIDO, op. cit. (nota 23), pp. 445-446, n. 473, lám. 329; AA.VV., op. cit. (nota 15), p. 62, n. 17. 36 I. RODÀ, Los bronces romanos de la Hispania Citerior, en AA.VV., op. cit. (nota 15), p. 72; I. RODÀ, La escultura ecuestre de Pollentia, en op. cit. (nota 26), pp. 234-235. 37 J.M. NOGUERA, Una estatua femenina ataviada con “Palla” del tipo pudicitia, variante Braccio Nuevo, en el Museo Arqueológi35

dor, sin excluir la posibilidad de que representase a un miembro destacado de la aristocracia ciudadana. Y lo más lógico es que estuviese ubicada en el espacio cívico más destacado, el foro. 9. Estatua femenina tipo “Pudicitia” (fig. 5). Aunque este tipo de estatua suele considerarse funerario37, hemos considerado que merecía la pena incluirla en la lista aquí presentada por lo poco que se ha dado a conocer38, además de que en algunos casos este tipo de escultura pudo ser honorífica39. Esta pieza fue hallada durante la campaña de excavaciones de 1927, cercana a una torre circular y un aljibe con bóveda de cañón, aunque no queda clara su ubicación concreta sobre el terreno. La pieza, acéfala y sin manos, mide 1,42 m de altura, siendo de tamaño natural y estando realizada en piedra caliza local, con grandes

co Provincial de Murcia, en Verdolay, 4, 1992, p. 123. 38 Aparece recogida en el catálogo de Prevosti y Rafel (M. PREVOSTI, N. RAFÉL, art. cit. [nota 25], p. 58). Balil es el primero que hace una mención más específica (A. BALIL, op. cit. [nota 21], p. 227). Y Baena vuelve a mencionarla (L. BAENA, art. cit. [nota 32], p. 3). 39 El problema que se plantea con esta pieza es que carece de contexto arqueológico claro, por lo que no se puede precisar si se trata de una escultura de tipo funerario u honorífica.

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:18

Pagina 331

El programa figurativo de la ciudad romana de Pollentia

331

porosidades, lo que no permite una textura muy fina. La figura aparece sobre un plinto, de pie, descargando el peso del cuerpo en la pierna derecha, mientras que la izquierda está ligeramente retrasada. Viste un largo chiton o túnica con mangas, formando multitud de pliegues finos. Por encima, la palla o himation, de tejido fino y ligero, cae por delante, una vez cubierta la espalda. En cuanto al calzado, lleva una especie de babuchas en punta40. Al ser catalogada como Pudicitia, más que a una divinidad, representaría la personificación de la casta matrona, lo que induce a pensar que se tratara de una estatua dedicada a una dama de la élite pollentina. Este tipo de estatuas se ha localizado en otros yacimientos romanos de Hispania, como Tarragona, Cartagena o en la colonia Salaria, aunque no exactamente el mismo modelo mallorquín. En el estudio que en estos momentos realiza Moreno, clasifica esta escultura dentro del tipo Saufeia, subtipo Braccio Nuevo, esculturas que cobraron un enorme auge a fines de la República e inicios del Imperio, utilizándose esencialmente con una función funeraria y personificando a damas romanas de elevada extracción socio-económica41. Según Veny se trataría de un tipo helenístico del siglo II a.C., cuyas réplicas tuvieron su máximo despliegue entre finales de la República y principios del Imperio42. De ser así y tener una función funeraria, la presencia de esta pieza en Pollentia, implicaría la existencia de una necrópolis monumentalizada. 10. Pie izquierdo de tamaño superior al natural, desnudo, realizado en mármol blanco, de 10,7 cm de altura, 15,6 de ancho y una longitud de 19,2 cm43. Fue hallado en las excavaciones de 1926 en la zona de Camp d’en França, lo que hoy es parte del foro de la ciudad. Puede que perteneciese a la representación de alguna divinidad, dada su desnudez, o a un emperador divinizado que podría estar asociado a un edificio de culto44, o lugar público. 11. Mano de 0,18 m de longitud45 que debió pertenecer a una escultura en bronce de gran tamaño, localizada en 1934 en Can Mostel, zona situada al sur del área excavada del foro46. El número total de piezas escultóricas en piedra contabilizadas en Pollentia hasta el momento es de veintidós47, entre fragmentos y piezas más 40

C. VENY, art. cit. (nota 16), p. 142. J.M. NOGUERA, art. cit. (nota 37), p. 118 y 123. Este basa su catalogación en la presentada por A. LINFERT, Kunnstzentren Hellenistischer zeit. Studien au Weiblichen Gewanfiguren, Wiesbaden 1976. 42 C. VENY, art. cit. (nota 16), p. 144. 43 AA.VV., op. cit. (nota 15), p. 63, n. 21. 44 Información facilitada por S. Moreno, quien realiza actual41

5. Estatua femenina acéfala del tipo “Pudicitia”.

mente un Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Granada: Los materiales escultóricos en soporte pétreo de Pollentia (Alcudia, Mallorca). 45 AA.VV., op. cit. (nota 15), p. 63, n. 19. 46 Cabría la posibilidad, según opinión de S. MORENO, op. cit. (nota 44), de que hubiese pertenecido a la escultura ecuestre n. 8. 47 S. MORENO, op. cit. (nota 44).

27 ORFILA 325_332

19-11-2008

14:18

Pagina 332

332

completas. A las ya citadas, habría que añadir varios retratos de adultos y niños; figuraciones de Eros, Mercurio, Herma báquica, etc. Se suma a todas estas piezas un pedestal hallado en la campaña de 2006 en el que están marcados en negativo los pies de una estatua, elemento que parece estaba destinado a esculturas en bronce48. A ello habría que agregar la serie de pequeñas piezas en bronce, repertorio de tipo doméstico, posiblemente ubicadas en lararios, destacando un atleta, cuatro piezas personificando a Mercurio, varios lares, ex votos, figuraciones de un emperador, etc., alcanzando, junto a las terracotas, un total de 57 representaciones escultóricas. A MODO DE EPÍLOGO

Es un placer poder colaborar en este homenaje a nuestro colega y amigo Walter Trillmich con esta pequeña contribución referida a la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca). Una urbs de una civitas, formada a inicios del segundo cuarto del siglo I a.C., cuya base humana debió estar compuesta por elementos procedentes de la jerarquía militar, ubicada en los primeros momentos, tras la intervención militar de Q. Cecilio Metelo (123-121 a.C.), en toda una serie de puestos de vigilancia costeros que aseguraban el control de la isla. Estas gentes serían las que, unos años más tarde, fundarían las nuevas ciudades de la isla, Palma y Pollentia. En Pollentia, la plasmación física del poder de Roma se puede apreciar en su programa urbanístico, donde el Capitolio representaba el eje de la nueva ideología imperante. La ciudad debió tener al frente uno de los legados nombrados en la rogatio Gabinia del 67 a.C. y los herederos de los llegados con Metelo, o los relacionados con los legados encargados del control marítimo, acabarían ocupando las magistraturas de la ciudad. Junto a ellos, una parte de su población fue de origen local, tal como indica toda una serie de enseres recuperados en diferentes campañas de excavación, especialmente piezas de cerámica de tradición talayótica. Sus habitantes utilizaron monedas en sus transacciones y el latín como lenguaje, desarrollaron creencias reflejo del culto oficial en Roma, y estaban regidos por las leyes emanadas del Senado Romano. Con el tiempo debió formarse una nueva sociedad cuyas ocupaciones se centrarían en una im-

48 ID., ibid.; G. ALFÖLDY, Romische statuen in Venetia et Histria. Epigraphische Quellen, Heildelberg 1984 (AbhHeidel-

Margarita Orfila - Ma. Esther Chávez - Miguel A. Cau

portante actividad mercantil. La amplia manzana de tabernae del foro prueba en parte esa función, así como los productos que comercializaban. Por tanto, era una sociedad con sus magistraturas, con un poder adquisitivo significativo que les permitió monumentalizar su ciudad con el paso al imperium. Las acciones evergéticas de sus elites debieron costear la adecuación del foro, la edificación de un Aedes Augusti y del teatro, así como adornar los espacios públicos con un programa figurativo como el descrito más arriba. Este programa tendría una unidad, tanto en sentido como en cronología, lo que quedaría evidenciado con el conjunto formado por el thoracator, el togado o la “Gran Herculanesa”. Cabría postular que, dado el lugar del hallazgo de estas tres piezas, formasen un grupo conectado a un edificio público, quizás una basílica, edificaciones que se crearon ya en época imperial, y que solían ubicarse en el foro al otro extremo del templo, como ocurre en los casos hispanos de Ampurias, Baelo Claudia o Clunia. Según los datos de los hallazgos de estas piezas pollentinas podría ser que, al menos en relación a su ubicación, estuvieran situadas al otro extremo de la plaza foral en relación al capitolio, lo habitual en este tipo de casos. Casos aparte serían los del pie (n. 10), con esa posible adscripción a divinidad o emperador divinizado, y la figura tipo “Pudicitia” que pudo también ser honorífica, y que completarían la serie hasta ahora conocida del programa figurativo de Pollentia. Por cuestiones de espacio, no analizamos aquí los pedestales de estatuas, con epigrafía o anepigráficos, que contribuyen a aumentar el número de piezas que ocuparon un espacio en lugares públicos como el foro, o formaron parte del ornamento de sus necrópolis. La cronología de este tipo de documentos permite indicar que, si bien a través de las estatuas se testimonia un programa centrado especialmente a inicios del siglo I d.C., la epigrafía marca otro momento importante de colocación de estatuas en el foro en el siglo III, coincidiendo en ambos casos con reformas arquitectónicas en la ciudad detectadas a través de las intervenciones arqueológicas. MARGARITA ORFILA Univ. Granada

Ma. ESTHER CHÁVEZ Univ. La Laguna

MIGUEL A. CAU ICREA – Univ. Barcelona

berg, 3), pp. 167-169.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.