El profesor egresado de Letras Hispánicas y su trabajo en sistemas alternativos de Educación Media Superior

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y HUMANOS DEPARTAMENTO DE LETRAS

“El Profesor Egresado de Letras Hispánicas y su Trabajo en Sistemas Alternativos de Educación Media Superior” INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LA LÍNEA DE DOCENCIA EN LA LENGUA Y LA LITERATURA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS PRESENTA

Italibi Quintana Meza

GUADALAJARA, JALISCO. JUNIO DE 2014

“…un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas. Cualquier otra pretensión no sirve para nada más que para asustar a los niños.” Gabriel García Márquez

A Carmen, Meztli, Citlalli, Rosenda y María Antonia. Mujeres y maestras de mi vida.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

6

CAPÍTULO 1. CONAFE

11

¿QUÉ ES CONAFE?

11

LA EDUCACIÓN EN CONAFE

16

EL EGRESADO DE LETRAS EN CONAFE

24

CAPÍTULO 2. EL PROFESOR EGRESADO DE LETRAS

30

LA DOCENCIA EN ESCUELAS PRIVADAS

30

EL PROFESOR DE BACHILLERATO INTENSIVO SEMIESCOLARIZADO

33

CAPÍTULO 3.EL BACHILLERATO EN MODALIDADES NO ESCOLARIZADAS DE ESTUDIO

42

MARCO CURRICULAR COMÚN

42

EL BACHILLERATO INTENSIVO SEMIESCOLARIZADO

51

Organización Operativa

51

Problemas en la Práctica

55

EL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO INTENSIVO SEMIESCOLARIZADO

61

CAPÍTULO 4. LAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS

69

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Y II

69

Marco Curricular

69

Trabajo en el aula

74 4

LITERATURA I Y II

81

Marco curricular

81

Trabajo en el aula

86

COMUNICACIÓN (CENEVAL)

92

CONCLUSIONES

100

ANEXOS

106

BIBLIOGRAFÍA

123

5

Introducción

El presente informe no pretende ser un estudio formal del sistema educativo de nuestro país, ni mucho menos del trabajo de todos los egresados de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Es simplemente un planteamiento de las problemáticas que se presentan en algunos subsistemas de Educación Media Superior, sobre todo en el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado y en los cursos de preparación para acreditar el bachillerato por medio del examen Ceneval. Además, presento de manera breve algunos aspectos importantes de mi experiencia en la institución educativa Conafe. Aunque mi participación como Instructora Comunitaria en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se dio hace 10 años y cuando aún no concluía mis estudios de la Licenciatura en Letras Hispánicas, nunca he dejado de reconocer que mi experiencia dando clases en una comunidad rural, aparte de brindarme una perspectiva muy diferente respecto a la función social de la educación, fue pieza determinante para darme cuenta de que mi vocación era la de ser profesora. Así, en el primer capítulo trato de mostrar de manera muy superficial las bondades de este servicio educativo, que permite que gente sin preparación docente profesional, pero con buena voluntad, colabore en comunidades rurales apartadas, circos, hospitales y campamentos agrícolas; impartiendo clases de primaria y preescolar. No obstante, también trato de mostrar que el sentido de 6

colaboración social puede verse mermado precisamente por la poca preparación que tienen la gran mayoría de los Instructores Comunitarios y que desde luego pudiera mejorarse si este servicio contara con más colaboración de futuros profesionistas en la educación. Para el segundo capítulo, abordo aspectos generales de la práctica docente en las escuelas privadas dedicadas a impartir la Educación Media Superior en su modalidad Semiescolarizada; sobre todo hablo de aquellas situaciones en las que se enfrentan intereses empresariales en contraposición a la ética que debe prevalecer en cualquier institución educativa. En este punto, el objetivo es destacar que un ambiente educativo de respeto, cordialidad y de calidad; puede subsistir (aunque con dificultades) si los actores del proceso educativo realizan su trabajo de manera consciente. Incluyo el tema anterior porque me parece que es sumamente importante reconocer que los subsistemas no escolarizados, y que muchas veces son considerados como “patito”, existen para subsanar las deficiencias propias del sistema educativo, y que por esa misma razón debe ser preocupación constante de las instituciones educativas reguladoras y de los que integramos estos subsistemas, que éstos se incluyan en las políticas de evaluación y regulación de la calidad educativa. Puesto

que

el

Bachillerato

Intensivo

Semiescolarizado

tiene

una

organización curricular diferente al sistema escolarizado, en el tercer capítulo abordo las bases legales sobre las que se fundamenta la existencia de este 7

subsistema dentro de la estructura de la Educación Media Superior. Del mismo modo, incorporo elementos formales sobre los que se sostienen las nuevas reformas en el campo de la educación, sobre todo aquellas que conciernen al eje curricular de la Comunicación, el cual es competencia de los que nos dedicamos a la enseñanza de alguna de las áreas de la lengua. Con lo anterior incorporo también los cursos de preparación para acreditar el nivel medio superior por medio del examen ante el Centro Nacional de Evaluación Superior (Ceneval); los cuales se han convertido en una opción cada vez más popular entre las personas que buscan una manera rápida de avalar este nivel escolar, y también entre las empresas que ven en la preparación para este examen una oportunidad de negocio que ofrece ciertas libertades comerciales, pues al no estar regulada por ninguna instancia educativa es común que se presenten engaños en la publicidad y venta de dichos cursos. Así como el sistema Semiescolarizado está organizado en torno a bases organizacionales específicas, el alumno que estudia esta modalidad presenta también necesidades educativas específicas que giran en torno al papel que el estudio tiene en su vida cotidiana y a factores como la edad, ocupaciones laborales e intereses generales. Elementos que han sido tomados en cuenta por algunos profesores que se han preocupado por comenzar a diseñar materiales educativos específicos para esta opción educativa; y precisamente gracias a un estudio realizado dentro de la escuela en la que trabajo, es que en esta ocasión puedo presentar un Perfil del Alumno de Bachillerato Intensivo Semiescolarizado. 8

Dicho Perfil, lo integro también en el tercer capítulo como una forma de destacar la importancia que tiene el conocimiento del contexto de vida de los alumnos a la hora de diseñar instrumentos pedagógicos. Pues no es lo mismo enseñar en el campo que en la ciudad, en un aula con adolescentes o en un aula con jóvenes y adultos; no aprende igual el alumno que asiste a clases con cierta disponibilidad, comparado con el alumno que llega desvelado y después de una larga jornada de trabajo. En general, aunque no se trata de un estudio con bases científicas rigurosas, sí puede servir como un pequeño caso del universo de alumnos que día a día se incorporan a las filas de esta modalidad como una forma de mejorar su situación laboral o de incorporarse a los estudios profesionales. Por su parte, el cuarto capítulo es dedicado exclusivamente a brindar un panorama general de algunas actividades y estrategias de aprendizaje que suelo implementar durante las asignaturas que imparto. Quizá el elemento central de este fragmento es mostrar la manera en que los profesores de Semiescolarizado y de preparación de cursos para el examen Ceneval hemos adaptado y sintetizado los temas y objetivos de los planes educativos oficiales; pues aunque existen programas creados especialmente para Semiescolarizado, éstos generalmente no concuerdan con el diseño curricular y logístico propio de este subsistema; sin mencionar la poca coincidencia con las necesidades educativas de los alumnos que lo integran.

9

Ser La Profesora de Literatura en un modelo educativo en el que para la mayor parte de alumnos que lo integran éste no ha sido su primer intento de culminar el bachillerato, representa grandes retos; sobre todo a la hora de incentivarlos a que desarrollen capacidades que nunca se plantearon como necesarias o que simplemente habían representado problemas constantes para ellos. Y como ejemplo de lo anterior está, obviamente, la lectura. Con esto quiero decir que en este informe no trato de presentar una fórmula específica para resolver los problemas que se presentan en la enseñanza de las capacidades lectoras y de escritura. Simplemente muestro que desde mi experiencia personal, el alumno puede desarrollar esas capacidades nunca imaginadas con iniciativa, autonomía y libertad; mientras el profesor sea capaz de brindarle las herramientas adecuadas para que lo haga. Como profesora me costó mucho entender que la enseñanza no es algo exacto, que la práctica docente se basa en el ensayo y error, y que lo que puede funcionar con algunos alumnos puede no funcionar con otros. Sin embargo he aprendido que la retroalimentación entre colegas y la renovación de las estrategias docentes deben ser la constante en el quehacer cotidiano. Quizá el lector de este informe observe errores en la manera en que en este momento me desempeño como profesora, ese lector puede estar seguro de que día a día me esfuerzo por que esos errores se queden solo en este papel.

10

Capítulo 1. Conafe

¿Qué es Conafe?

Al poco tiempo de haber ingresado a la carrera estaba fascinada con todo lo que estaba aprendiendo respecto a los aspectos “duros” del análisis literario, el acercamiento a la Lingüística, el análisis de la lengua española, y demás materias que al momento había cursado. Sin embargo, aún quedaba en mí una duda respecto a cuál iba a ser el área en la que iba a centrar mi formación académica. En un sentido estricto, aún no sabía a qué me iba a dedicar después de los diez semestres que se tenían planeados en la currícula de la licenciatura; en ese tiempo estaba en el tercer semestre, en el ciclo 2003-A. Fue entonces cuando durante una plática con una compañera de grupo, surgió la referencia a un anuncio en televisión sobre el sistema educativo Conafe (Comisión Nacional de Fomento Educativo). Ninguna de las dos sabíamos bien cuál era la labor a realizar, sin embargo nos llamaba la atención la idea de desprendernos un poco de la vida académica e ir a prestar una labor altruista. Con este pensamiento, en mayo de ese mismo año asistimos a una junta informativa en donde se nos dijo que básicamente la actividad consistía en irse a vivir a una comunidad rural, mínimo durante un ciclo escolar, para impartir clases de nivel básico a máximo 30 niños, ya fuera en preescolar o primaria. La situación planteada nos pareció sumamente estimulante y rápidamente nos registramos como candidatas a Instructoras Comunitarias, pedimos un permiso en la oficina de 11

Control Escolar del CUCSH, y para el mes de julio comenzamos con un curso de selección y preparación para candidatos a incorporarse a este sistema educativo. El curso de capacitación estaba dividido en dos grandes grupos: Los que se formaban para dar clases en Cursos Comunitarios (Primaria) y los que se formaban para

Preescolar

Comunitario (Kínder). Durante los dos meses

se

abordaron herramientas metodológicas y didácticas a utilizar frente a un grupo, y se hacía hincapié en la formación de un ambiente de cooperación y tolerancia dentro de los concursantes, para

luego llevarlo al aula en caso de ser

seleccionados. Así, de manera muy general, se trabajó en actividades como la programación clases, llenado de formatos, uso del material de trabajo; y sobre todo en aspectos éticos en cuanto al respeto de las creencias y formas de vida de las comunidades, así como las diferencias existentes entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo multinivel con el que trabaja la institución. Debo agregar que al final, de un grupo de 35 aspirantes, 2 desertaron durante el proceso, 2 fueron descartados por problemas de salud y uno no fue aceptado por “no presentar un perfil adecuado para desempeñar la labor docente”. Al ser aceptada en el sistema, se me dio a conocer una lista numerosa de comunidades que están inscritas en esta institución educativa, de las cuales yo podía elegir aquella que más me llamara la atención. Es necesario señalar que Conafe atiende prioritariamente a comunidades de menos de 100 habitantes (en el caso del preescolar el requisito cambia a 500 habitantes) y en las que no se encuentre una escuela a menos de 5 kilómetros a la redonda, así como a 12

campamentos de comunidades agrícolas migrantes, circos, albergues infantiles, hospitales; y en general a todas aquellas poblaciones o sectores de la población que se encuentren con altos índices de marginación, así como rezago social y educativo (SEP, 2013a, p 5). Así pues, la comunidad a la que se me asignó fue La Mesa de San Juan, ubicada en el kilometro 18 de la carretera a Colotlán, en el municipio de Zapopan, y que pertenece al Ejido de Milpillas. Para llegar a ella, aún, después de 10 años, no es posible hacerlo en transporte público urbano, así que en esas fechas debía tomar un autobús foráneo desde una pequeña central camionera en el Mercado del Mar de Zapopan, el cual me dejaba sobre la carretera, y luego caminar 5 kilómetros en brecha para entrar a la comunidad. Algunos Instructores Comunitarios brindan el servicio en el pueblo donde viven, sin embargo yo tuve que irme a vivir a dicha ranchería y solamente algunos fines de semana regresaba a mi casa familiar. Los padres de familia de las comunidades, en asociación con Conafe, conforman una asamblea llamada APEC (Asociación Promotora de Educación Comunitaria) y tenían (aún) como obligación organizarse para brindarme alimento y un lugar donde dormir, así como mantener en buen estado las instalaciones de la escuela, y brindarnos facilidades para que a los niños se les diera el servicio educativo en las mejores condiciones posibles.

13

Aunque a la fecha la comunidad ha crecido, durante mi estancia tuve a mi cargo a 21 alumnos de todos los grados de primaria1, los cuales (por misma organización de Conafe) estaban separados en 3 módulos educativos 2; el primer módulo estaba integrado por 4 alumnos de 1° y 2° años; el segundo módulo por 6 alumnos de 3° y 4°; y el tercer módulo por 11 alumnos de 5° y 6°3. La situación académica de los niños era muy variable, puesto que 5 de los niños del tercer módulo habían reprobado su segundo ciclo en ese nivel, por lo que no pudieron entrar a la secundaria. 2 niños del segundo módulo presentaban serios problemas de aprendizaje (en concreto en el proceso de la lectura y escritura) y debido al aislamiento de la comunidad y las condiciones económicas no habían llevado una orientación educativa adecuada para su condición; los dos estaban en el equivalente a 3° de primaria, uno con 12 años y el otro con 10. Además, en el primer módulo tenía a 2 niños que nunca habían ido a preescolar, por lo que no sabían ni los números ni las letras, y mucho menos escribir su nombre; incluso tenían problemas para relacionarse con los demás niños, puesto que vivían en un lugar muy alejado de la comunidad, desde donde tardaban una hora caminando

1

También se brindaba el servicio de Preescolar comunitario. Contaba con 7 niños y era atendido por otra instructora que vivió conmigo en la comunidad durante ese año escolar. 2

La división en módulos es meramente administrativa, no académica, puesto que cada niño debe cursar dos años en cada módulo. 3

Idealmente, una escuela con este número de alumnos debería tener un Instructor Comunitario por cada nivel, sin embargo es muy frecuente que haya pocos colaboradores, por lo que un mismo instructor debe dar clases multinivel o dividir la plantilla en 2 turnos.

14

para llegar a la escuela, y hasta antes de ir a clases la única socialización que habían tenido era con su familia directa. Además de la situación problemática en cuanto al aspecto académico de los niños, también me encontré con una escuela en mal estado. Por pláticas de los padres de familia me enteré que esa escuela había sido un cuartel militar en los años 70, luego abandonado, y posteriormente convertido en centro escolar cuando el pueblo fue fundado, por así decirlo. Sucede que los habitantes llegaron a esta ranchería, y otras aledañas, prácticamente como paracaidistas, atenidos a la famosa Reforma Agraria y a un juicio de repartición de tierras. Tenía entonces una escuela llena de goteras e infestada de ratas y alacranes, sin agua potable (igual que el resto del pueblo) y con una letrina que apestaba a rayos; además, en medio de un pastizal en el que apenas se podía ver el camino para que los niños y las profesoras llegáramos a ella. Aunque durante el año escolar se realizaron saneamientos y reparaciones a la escuela y el terreno circundante, al final del año escolar el estado del plantel había mejorado, pero no era la óptima. Conafe no podía otorgar recursos económicos o material de construcción para las reparaciones puesto que el terreno era propiedad de un particular, habitante de la misma población, quien estaba dispuesto a donarlo para bien de los niños, pero no contaba con los medios para hacer el movimiento legal, y de la misma manera, en ningún momento la institución lo asesoró o apoyó para realizarlo; así, todos los recursos salían del bolso de los padres de familia. 15

La Educación En Conafe Es importante explicar el sistema de trabajo en los “Cursos Comunitarios”, pues no es fácil entender cómo es que una sola persona pueda trabajar con varios programas educativos en una misma aula y al mismo tiempo. La base del trabajo multinivel se encuentra fundamentada en valores como la cooperación y la equidad (Conafe, 2003, pp. 113-114); de este modo, dentro de la planeación de cada clase el profesor debe pensar en programar temas comunes para el grupo, y mientras se trabaja atendiendo el mayor tiempo posible a los niños del nivel I, los chicos de los niveles II y III trabajan en actividades acorde al tema pero con diferente grado de dificultad. De este modo, se debe incentivar que los chicos más grandes, colaboren en el aprendizaje y la resolución de problemas de los que son más pequeños, a la par del trabajo con sus propias actividades, especificadas en el material didáctico adaptado al programa y que los guía paso a paso Debo destacar que dentro de las limitantes que puede tener el entorno y las circunstancias en las que los niños de este programa reciben educación, la institución cuenta con una serie de actividades (que difícilmente se encontrarán en un aula tradicional) que desde el preescolar y hasta el último módulo incentivan a los alumnos a trabajar de manera autónoma, creativa y cooperativa. Por ejemplo, el instructor cuenta con el apoyo de fichas que contienen actividades especialmente diseñadas para el trabajo multinivel, y que brindan instrucciones precisas para que cada niño logre la competencia deseada, estas trabajan sobre todo las áreas de las ciencias sociales y naturales. 16

Debido a que la alfabetización es el eje educativo central de este organismo (y podría decirse que parte esencial de su misión), el incentivo a la lectura y la escritura también cuentan con sus propias herramientas. Cada aula Conafe debe contar con un buzón para que los niños envíen cartas entre ellos mismos y entre niños de otras comunidades4. De igual manera, es obligatorio que cada niño trabaje con un diario personal, en el cual debe plasmar tanto el trabajo desarrollado en clase como su disposición y estado anímico frente a él. Una de las actividades que más disfrutaban era “Minutos de cuento”. Ésta formaba parte inamovible de la planeación de la clase, y en la mayor parte del tiempo los niños veían como una obligación que se realizara todos los días antes de irse a su casa. Como muchas personas, antes de entrar en contacto con este sistema educativo, mi formación me había creado la idea de que el profesor es el actor más importante dentro del trabajo del aula, sin embargo y para mi sorpresa, desde el primer día los mismos niños me hicieron hincapié en que eran ellos los encargados de dirigir esta actividad. Así que ellos mismos me enseñaron la dinámica: El maestro hacía una rifa entre los alumnos para asignar el día en que cada uno iba a leer y contar el cuento frente al grupo; así cada alumno sabía desde antes qué historia iba a contar (incuso ellos mismos apartaban las historias) eligiéndolas previamente de la biblioteca escolar o de alguno de los libros de lecturas. Cuando se trataba de los niños más pequeños, desde días antes los

4

Esto es posible debido a que los Instructores Comunitarios deben reunirse de manera mensual en alguna de las comunidades de la zona y generalmente los niños tienen parientes y amiguitos en ellas, por lo que esta actividad es muy fructífera y motivante para ellos.

17

papás o el propio maestro apoyaban al niño para que poco a poco fuera entendiendo de qué trataba la historia y así poder contarla frente al grupo. Así, cada día, el grupo era testigo del avance y desempeño de cada uno de sus integrantes, y del mismo modo, se trabajaba en aspectos como el desenvolvimiento y la confianza en sí mismo; pues era tan importante el cuento que se había aprendido un niño del primer grado, como la lectura dramatizada de los de sexto. Este es un claro ejemplo de cómo, desde hace ya bastante tiempo, este sistema educativo fue punta de lanza para la reforma educativa y la directriz que hoy nos rige: la educación por competencias. Dicho enfoque, viene usándose en esta institución desde 1993 como parte de las políticas educativas para combatir el rezago educativo, y sirvió como vivo ejemplo para valorar la importancia que tienen el desarrollo de actitudes y valores dentro del ambiente escolar, e institucionalizarse como parte de la Reforma Integral de la Educación Básica en 2009 (SEP, 2011). Debo decir que mi tarea durante el año escolar que estuve en esta comunidad no fue nada fácil. Me resultaba sumamente contradictorio observar cómo a pesar de que ellos pertenecían a un sistema educativo aparentemente funcional, dinámico, e incluyente; algunos niños mostraban serias deficiencias en aspectos esenciales de todos los ejes disciplinares. Una de las razones que ahora veo a la distancia es la falta de profesionalización, preparación y ética de algunos jóvenes Instructores Comunitarios.

18

Si bien es cierto, el instructor tiene múltiples apoyos en su labor docente: una preparación previa, asesorías institucionales y pedagógicas promovidas por los coordinadores de la región, material didáctico, papelería necesaria para el trabajo escolar5, mobiliario escolar, ropa, zapatos, accesorios y artículos personales (mochila, lámpara, catre, impermeable, botiquín); y un apoyo económico antes, durante y después del servicio social 6. Pero, desde mi experiencia, hace falta más incentivos que preparen y eleven el nivel académico de los Instructores Comunitarios, pues para inscribirte apenas te piden que tengas la Secundaria terminada (SEP, 2013a, p. 13) 7. En primer lugar tuve que plantear varias estrategias para lograr el objetivo esencial del primer año de primaria y en general del primer módulo: enseñar a los niños a leer, escribir, sumar y restar. El método que Conafe utiliza para la enseñanza de la lecto-escritura (2003, p. 216-222) es el “Global”, el cual exige que el profesor, guie al neolector dentro de un descubrimiento de las reglas de este sistema, mediante la muestra y discernimiento de palabras con un significado importante dentro de la vida cotidiana. 5

Hay que tomar en cuenta que las comunidades que reciben este servicio con suerte apenas cuentan con una tienda de abarrotes, y es imposible que en ellas haya una papelería, por lo que Conafe apoya con el otorgamiento de todo tipo de material, desde útiles escolares hasta cartulinas, mapas, esquemas, un botiquín escolar, y todo tipo de insumos necesarios en una escuela. 6

Una pieza importante en la estimulación del servicio social de Instructor Comunitario, es el apoyo económico que se otorga a manera de beca, con la condición de que éste continúe sus estudios. En caso de un año de servicio la beca es por 3 años de estudios; y en caso de 2 años de servicio la beca es por 5 años. En esos años Conafe me otorgaba como beca $1000 mensuales. 7

Aunque ahora, Conafe ha implementado algunas figuras de tutoría para el apoyo docente con un perfil profesional (Asesores Pedagógicos Itinerantes), así como más cursos de actualización y desarrollo de habilidades en la práctica académica; los requisitos para ingresar al programa siguen siendo los mismos.

19

Como ejemplo: El profesor enseña al niño la escritura correcta de su nombre (Julián) en una pequeña cartulina, y se le va pidiendo al niño que poco a poco, durante el año escolar, se vayan elaborando listas de palabras, en primera instancia, con similitudes fonéticas de su nombre (Junio, jugo),y estimulando poco a poco al alumno para que vaya elaborando listas de palabras cada vez más complejas fonéticamente hablando, y con mayor amplitud semántica. Todo esto a partir de juegos, y vinculándolo con campos temáticos de las diferentes áreas del aprendizaje (ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, etc.), las cuales se trabajan con lecturas grupales, adecuadas al nivel educativo. Así, mediante la inducción, la deducción, y el análisis, el alumno irá descubriendo las reglas de la lectoescritura. El objetivo específico es que los alumnos que egresen del primer módulo “Adquieran de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”, así como que “Desarrollen su capacidad para expresarse de oralmente con claridad, coherencia y sencillez”(Conafe, 2003, p.73). Es decir, que el niño salga produciendo textos breves y que maneje de forma eficaz la lectura. En el caso de los niños que nunca habían asistido a clases, tuve que crear estrategias especiales para iniciarlos dentro de este proceso. Recuerdo con especial atención un día en que yo le estaba enseñando a la niña, Lupita a escribir su nombre, y al estar corrigiéndola por escribir “Lupe” en vez de “Guadalupe”, ella me dijo:- ¡es que no sé dónde dice Lupe y donde dice Guadalupe!-. Fue ahí donde descubrí que se me estaba yendo de las manos hacer hincapié en las diferencias silábicas y la combinación de las vocales así como en remarcar la diferencia que

20

hay cuando combinas éstas, y que por mis fallas la niña estaba haciendo una escritura automática sin saber el significado de lo que escribía. Entonces, tuve que empezar con ella y su hermano desde cero, repitiendo una y otra vez la manera en que se escribía el nombre de ambos en sus múltiples variantes (Guadalupe, Lupe, Lupita). Del mismo modo, tuve que hacer un repaso y replantear la manera en la que les estaba enseñando la lectura y escritura del sistema numérico, puesto que presentaban los mismos problemas en este ámbito. Para estos procesos comenzamos a trabajar con la asociación de los símbolos numéricos y las cantidades, mediante juegos como “Adivínalo con fichas”. Un niño elegía un número desde un grupo de cartas ( al principio era con unidades, luego con decenas, y posteriormente con centenas), después el niño comenzaba a darles pistas sobre lo que ese número podría representar (el número de sus años :7, la cantidad de hermanitos que tenía: 3, el número de pollitos en su casa: 5 ) y de ese modo los niños ponían sobre una tabla la cantidad de fichas(según el color representaban unidades, decenas, centenas), aquel que lo tuviera correcto tenía permitido decir el número en voz alta y luego escribirlo en el pizarrón. Obviamente cada respuesta correcta eran puntos a favor de cada niño, en algunas ocasiones lo hacíamos de manera individual y otras en equipo, y los niños que dominaban mejor el sistema numérico, asesoraban a aquellos que tenían deficiencias (un punto elemental y clave en la dinámica de Conafe: las asesorías y cooperación multinivel entre los mismos alumnos).

21

Retomando la actividad “Minutos de cuento”; debo decir que fue muy útil para incentivar la actividad de la redacción de textos, puesto que en todos los niveles, los niños presentaban dificultades en cuanto a la producción de escritos. En general, los ejercicios de creación resultaban productivos para la mayoría de los niños, sin embargo, en el caso de los chicos con problemas y aprendizaje (Se suponía que dislexia, pero nunca tuvieron un diagnóstico concreto) tuve que crear herramientas para que poco a poco fueran desarrollando la habilidad de leer y escribir. Mi estrategia fue elaborar una tabla, acompañada de imágenes, en la que se mostraba de manera correcta la posición de las grafías que comúnmente suelen confundir los chicos que presentan este tipo de problemas (b, d, p, q…), y como hábito, siempre la debían de traer dentro de sus útiles escolares. Así, cuando escribían un texto, los incentivaba a que ellos lo hicieran de manera independiente, luego lo revisábamos entre los dos, y juntos lo íbamos corrigiendo palabra por palabra. Tengo que decir que al principio ambos chicos no podían producir textos más extensos que un párrafo comprensible, sin embargo al terminar el ciclo escolar, ya podían escribir cuentos e historias breves sin mi ayuda y revisándolos de manera autónoma. Sin embargo, no fue nada fácil lograr los objetivos planteados, puesto que aunque la institución, por medio de las asociaciones de padres de familia, plantea que estos tengan una participación activa en el desempeño y avance escolar de los niños, realmente en muy pocos casos se lograba el objetivo deseado. Durante las juntas mensuales entre Instructores comunitarios, era muy común plantear problemas sobre padres alcohólicos, violencia intrafamiliar, desnutrición infantil, y 22

demás situaciones. Recuerdo incluso que en algunas ocasiones yo llamaba la atención a las madres de familia por mandarles café a los niños como parte del desayuno, siendo que en sus patios tenían muchas hierbas silvestres que podían preparar a manera de té; llegó el punto en que los niños escondían el café por orden de sus mamás, para que ya no les dijera nada en las juntas de padres de familia. Incluso algunos proyectos que se plantean como parte de la participación del Instructor Conafe en la comunidad, como lo es la elaboración de huertos familiares, No dieron resultado por falta de interés de las madres de familia (cosa que ellas mismas manifestaron). Se impartió una clase semanal durante 1 mes (4 en total), se verificó que las mamás hubieran elaborado el huerto en su corral; pero al ir a dar el seguimiento al otro mes, nos encontramos con que la mayoría de los huertos estaban abandonados y sin ningún cuidado posterior al fin del curso. Cuando se cuestionaba a las madres sobre la falta de interés y los beneficios que traería el cuidado del huerto tanto al bolsillo como a la nutrición de la familia, ellas mencionaban que les daba mucha flojera trabajarlo, y que preferían esperar a que cada semana pasara la única fuente de venta de vegetales: una camioneta; y que aunque se los diera a un precio mayor comprarlos era más cómodo para ellas. Algo que también hay que recalcar es que los niños reciben varios estímulos económicos para incentivar su desempeño académico, lo que se supone se creó como una manera de evitar la deserción escolar y mejorar el desempeño y la calidad educativa de los alumnos. La realidad es que, desde mi 23

experiencia, este apoyo muy pocas veces llega a utilizarse directamente según su finalidad. La mayor parte del tiempo los padres usaban esto apoyos como parte esencial del ingreso familiar y lo usaban para comprar víveres, gasolina, etc. Pero muy pocas veces para surtir a los niños con zapatos, útiles escolares, libros; etc. Incluso algunas madres se molestaban cuando a los niños se les quitaba la beca por faltar a clases o por su bajo desempeño escolar8. Es decir, las madres veían este apoyo como una entrada económica familiar, no como una vía para que sus hijos tuvieran más oportunidades para lograr una mejor educación.

El Egresado De Letras En Conafe Como ya mencioné, desde mi perspectiva, uno de los puntos débiles de este sistema (y que nos compete como profesionistas de la lectura y el lenguaje) es la poca preparación que tienen la mayoría de los Instructores comunitarios. A la par, es importante señalar que este sistema educativo nace en 1971 como un afán de: * Investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación y el nivel cultural del país, de acuerdo con los lineamientos que al efecto determine la Secretaría de Educación Pública.

8

En ese año cada madre recibía $300 mensuales por niño.

24

* Fomentar la corresponsabilidad y solidaridad social de los sectores organizados del país para la atención y resolución de los problemas educativos y culturales. * Crear y desarrollar medios de participación social destinados a ampliar las oportunidades de educación para la población. (Conafe, 2009. Acerca del Conafe: Objetivos)

Partiendo de estas proposiciones, el perfil del Instructor con educación básica y que imparte educación básica pudo haber funcionado en los primeros años de vida de este organismo, dado que es imposible negar el papel incluyente y que como oportunidad ofrece el pertenecer a este sistema para los jóvenes de las comunidades rurales (a donde estaba dirigido originalmente). Sin embargo, como ya mencioné, Conafe ha ampliado su público educativo, y al mismo tiempo debe adaptarse a las necesidades que las propias comunidades y los mismos jóvenes tienen en la actualidad; por lo que es vital que modifique también los parámetros de selección y preparación de esta figura educativa. Es decir; si las políticas públicas educativas actuales están proyectadas desde la igualdad de oportunidades, la inclusión social, la calidad y el mejoramiento de las capacidades estudiantiles y docentes (SEP, 2013e); el Instructor Comunitario debe dirigirse en la misma línea. Esto no quiere decir que se elimine la oportunidad que ahora se les ofrece a los chicos que solo cuentan con la secundaria como escolaridad, sino que se les debe brindar aún más capacitación que la que se les da en el verano anterior al año escolar en el que 25

impartirán clases, y la que se les da en las juntas mensuales. Es decir: al ser Conafe parte del sistema educativo de nuestro país, las figuras educativas debieran también ser profesionales de la educación, y no solamente docentes improvisados. Si bien es cierto, en muchas ocasiones los Instructores Comunitarios tienen mejores resultados académicos y más perspectiva ética de la educación que algunos maestros normalistas9; también es cierto que el hecho de que el Servicio Social en Conafe sea en cierto sentido una labor altruista, no debería ser pretexto para no incluir a todos aquellos que son o desean ser profesionales de la educación, llámense estudiantes o egresados tanto de escuelas normalistas como de las universidades públicas y privadas de nuestro país. Recuerdo que antes y después de prestar el servicio social, muchos de los compañeros de la carrera me comentaban que les generaba interés y les gustaría pertenecer a este sistema, y hay un muy buen número de compañeros que han estado en las filas de Conafe; pero como no se reconoce como parte del cuerpo de instituciones donde se presta el servicio social, la gran mayoría se desanima o simplemente nunca se entera de las oportunidades que como forma de práctica docente ofrece esta institución. Recordemos que el Servicio Social debe ser, de algún modo, una retribución que el estudiante hace a la sociedad por medio de los conocimientos y

9

Basta hacer una búsqueda en línea y se encontrarán con muchas noticias acerca de resultados académicos de excelencia que los niños de este sistema obtienen en todas las áreas académicas.

26

habilidades adquiridos durante su formación profesional; del mismo modo, el servicio social le debe permitir vincularse y enriquecer sus experiencias profesionales y personales. A partir de este punto, posibilitar y facilitar un acuerdo entre Conafe y la Universidad de Guadalajara (incluida la Licenciatura en Letras Hispánicas)10, permitiría que los estudiantes tanto de nuestra licenciatura, como de otras en el área de las humanidades, pudieran poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en el transcurso de la licenciatura de una manera inmediata y con un alto grado de solidaridad social. Es de destacar que la Universidad de Guadalajara ya participa en algunos programas en su área de Desarrollo comunitario (Servicio Social UdeG, 2007), como lo son: CREARTE, VOZES, SALUDANDO, y EDUCANDO. Éste último en colaboración con el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos (IEEA), el cuál busca apoyar a personas que quieren obtener el certificado de estudios de Primaria y Secundaria. Así mismo, recientemente se firmó un acuerdo con el programa nacional “PERAJ- Adopta un amigo”, donde estudiantes de diferentes centros universitarios de nuestra casa de estudios realizarán el servicio social como tutores académicos de niños de primaria que presentan algunas deficiencias académicas. Vincular este programa educativo con nuestra casa de estudios, fortalecería y ampliaría la visión altruista y de verdadera colaboración con el desarrollo comunitario que ahora se está formando con el Servicio Social de 10

Existe un historial reciente en el que universidades públicas han firmado acuerdos que de una u otra manera facilitan la integración y práctica profesional docente de estudiantes de nivel superior, como lo son: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la Universidad Autónoma de Chihuahua. (CONAFE, 2009. Sala de Prensa).

27

profesional que prestan los egresados de nuestra casa de estudios y de la Licenciatura en Letras Hispánicas. Ser Instructor Comunitario permite a un estudiante y egresado de Letras Hispánicas hacer lo que con muy pocas actividades: transmitir el amor y la pasión por la literatura (hecho que se supone es una de las motivaciones por las que alguien decide estudiar Letras) cosa que muchos colegas dejan de lado a lo largo de los estudios y de la vida laboral. Del mismo modo, como universitaria, hay muy pocas labores que te permitan estar en contacto con las realidades y los contextos más frágiles de nuestro país. La pobreza, la marginación, y la falta de oportunidades son la constante en estas comunidades; y ofrecer un año de “vida académica” no es nada en comparación con el esfuerzo que los niños, sus padres, y algunas figuras que rodean a este sistema, ponen día a día por lograr que la vida en este país sea más fructífera y llevadera. Debo decir que haber formado parte del sistema Conafe, fue lo que en gran medida permitió que de manera personal me diera cuenta que mi área de especialización profesional iba a ser la docencia. Para muchos de mis compañeros haberme alejado durante un año de la licenciatura fue un “atraso”; para mí fue la manera de aterrizar todo lo que en algún momento me resultaba demasiado abstracto: ¿De qué va a servir el bagaje de conocimiento lingüístico, literario y metodológico con el que se supone egresaré de la carrera? La respuesta fue: Te va a servir para ser docente.

28

Así, en mi año en Conafe me pasó de todo: me fracturé un tobillo, me dio migraña, me pegaron los piojos, tuve una alergia en la piel y muchas veces lloré de frustración. Pero aprendí a ser humilde y entender que el conocimiento se da en el día a día en todos lados, no solamente en un aula; aprendí que una clase puede ser tan buena dentro de un salón de clases con un pizarrón como apoyo, al igual que en el bosque o al lado de un río; aprendí a valorar mi trayectoria académica como una de las tantas cosas que la vida me ha regalado; entendí que para esos niños todos los días son importantes, pues un día es una vocal, luego es una sílaba, luego una palabra y al final del año un libro; y por último, aprendí que en la escuela se depositan los sueños de los estudiantes, de los padres y de todos los miembros de la comunidad; y que por lo mismo ellos merecen una educación profesional y de calidad11.

11

Anexo I: Fotografías de La Mesa de San Juan (p. 106).

Anexo II: Constancia de Servicio Social en Conafe (p. 108).

29

Capítulo 2. El Profesor Egresado De Letras

La Docencia En Escuelas Privadas Recuerdo que entre los pasillos del Departamento de letras era muy común escuchar compañeros que afirmaban de manera despectiva "Yo no quiero terminar siendo maestro”, con tono desdeñoso. Y de la misma manera hablaban del oficio docente, como si fuera “lo último a considerar”, “lo único” o “lo que hay” como oferta de trabajo, y que así debiera aceptarse con resignación, como si no hubiera otras opciones. No es de mi interés hacer un estudio de las opciones laborales de los egresados de letras, pero es innegable que la docencia sí es una de las más socorridas y en donde más se abren plazas de trabajo, mas no por lo anterior debe verse como una labor con poca dignidad. Desde mi punto de vista, estas afirmaciones están más movidas por el miedo y la incapacidad de buscar nuevas oportunidades de trabajo que por el entorno económico. Es cierto que la gran mayoría de los egresados de Letras desarrollamos las habilidades docentes directamente en la práctica, a pesar de que uno de los enfoques de la licenciatura es precisamente la docencia; situación que puede generar frustración, pues no es lo mismo la teoría vista en las aulas que la práctica

30

de ésta12. No obstante, la realidad es que para muchas empresas privadas, contratar universitarios sin experiencia (recién egresados o estudiantes,) o sin papeles en regla13, es sinónimo de contratar mano de obra barata dispuesta a desempeñar su labor en las peores condiciones: sin prestaciones laborales y sin herramientas didácticas (libros, manuales, copias); por el simple hecho de adquirir experiencia. La situación es difícil para el que recién entra a la práctica docente, pues debe obedecer a las exigencias comerciales de las empresas privadas y mantener al mismo tiempo una ética docente. A pesar de que mi primer trabajo como profesora de Bachillerato fue desde un año antes de terminar la carrera14 y en mi trabajo actual ya superé los cinco años15, las condiciones laborales no han cambiado mucho. La realidad es que para las organizaciones comerciales el profesor es un prestador de servicio y el alumno es visto como un cliente; dicho esto cabe concluir que en el negocio de la

12

Si bien es cierto, en la currícula de nuestra licenciatura hay materias en donde se aborda la práctica docente, esta es vista desde una perspectiva meramente teórica. Situación contraria ocurre, por ejemplo, en la Licenciatura en Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ( en donde estuve un semestre de intercambio), en la que en la materia “Didáctica de la Literatura y la Lectoescritura” se pide como requisito que el estudiante asista durante 3 semanas a observar la impartición de una materia relacionada con el área de la literatura y redacción, y además, en la materia “Taller de docencia” se tiene que participar activamente impartiendo una clase por semana durante el semestre; ambas en colaboración con un profesor de nivel secundaria o medio superior. 13

Situación contraria a lo que dicta el Instructivo Técnico para tramitar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para impartir Educación Media Superior (Secretaría de Educación Jalisco, 2012, pp. 21-22) 14

Anexo III: Carta de Trabajo CEI (p. 109).

15

Anexo IV y V: Carta de Trabajo IVEI Y EDUS (pp. 110-111). Presento dos constancias de trabajo, pues IVEI es la marca comercial de la empresa educativa original; en Enero de 2013 socios de esta empresa decidieron separarse y formaron EDUS, pero el personal del centro de trabajo donde me he desempeñado desde hace cinco años (Zapopan) siguió siendo el mismo a pesar de la separación.

31

educación lo que menos importa es la educación misma. Es decir, la empresa educativa, como todo negocio, debe pensar en mantener su población de clientes, mantenerlos “satisfechos” y darles lo que piden, así como en mantener su rentabilidad y por lo tanto sus ganancias. De esta manera, el negocio en sí no es ofrecer educación, sino ofrecer el ideal de los beneficios de la educación. Es decir, aunque una escuela privada no tenga una filosofía educativa

16

y no responda a las regulaciones de calidad que

dicta la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ)17, muchos de los estudiantes de estas escuelas piensan que lo importante y a lo que van es simplemente a obtener el papel, sin cuestionarse acerca del método educativo con el que se trabaja, la preparación y perfil de los profesores; y en general los lineamientos académicos sobre los que trabaja la institución. Dicho esto, es comprensible que sea común que como profesor te pidan “ayudar” a los alumnos para no reprobar la materia, que no haya sanciones administrativas a las faltas de respeto y que tampoco existan organismos internos que vigilen el cumplimiento de los programas educativos (y si los hay son escasos). En pocas palabras: la calidad de la educación recae única y exclusivamente en la conciencia del profesor al que le interese el tema en cuestión.

16

Situación contraria a lo que dicta el Instructivo Técnico para tramitar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para impartir Educación Media Superior (Secretaría de Educación Jalisco, 2012a, p. 19). 17

En los 5 años en mi actual centro de trabajo, solo ha habido una inspección por parte de la SEJ.

32

Podríamos afirmar que el profesor novato de una escuela privada (y en general todo profesor de estas empresas) es autogestor de su propia formación. La búsqueda y elaboración de material de clase, la actualización de contenidos e incorporación de reformas en los programas educativos; son actividades que muy poco interesan a los directivos de estos planteles. La diferencia es clara en cuanto a temas como pagos puntuales de los alumnos, las estrategias para condicionar las evaluaciones en caso de adeudo; y demás problemas administrativos. Dichas situaciones se facilitan debido al contexto educativo en el que se desarrolla el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (BIS), y en menor medida en la preparación de los cursos para acreditar el bachillerato por examen de Ceneval (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior), los cuales trabajan con la mínima regulación por parte de las instituciones gubernamentales encargadas.

El Profesor de Bachillerato Intensivo Semiescolarizado Algo que es importante destacar, es que el profesor de los sistemas alternativos para cursar-acreditar el bachillerato, debe tener presente el hecho de que por la misma organización de estos sistemas, la carga horaria y materias que impartirá serán siempre variables. En general, las materias que un letrado puede impartir en el Bachillerato Semiescolarizado tienen una duración de dos semanas (Literatura I y II, Taller de Lectura y Redacción I y II, y algunas del área de las Ciencias Sociales; por lo que como trabajador (si tus ingresos dependen solo de ejercer 33

este oficio) debes saber que en ocasiones tu carga horaria será muy pesada y en otras ocasiones será leve. Lo anterior depende de la apertura semanal de materias (que es otorgada por una calendarización que regula misma Secretaría de Educación Jalisco), el número de grupos que tenga la institución en que trabajes, y hasta del número de compañeros de trabajo que se desenvuelvan en la misma área que la tuya. De este modo, si en la semana solo se abre una materia que según el profesiograma puedas impartir, el responsable de programar a los maestros en el centro de trabajo deberá decidir si se “descansa” a algún maestro, o si existe la posibilidad de que se “repartan” a los grupos a los que les toca la materia en diferentes maestros, para que así ninguno se quedé sin trabajar durante la semana (y por lo tanto sin percibir un salario). Por el contrario, si en la semana se abren varias materias concernientes a un mismo perfil docente, entonces se sabe que él y los profesores especialistas en el área tendrán una carga de trabajo acorde a sus necesidades o en ocasiones extra a ellas. Incluso, es común que por estas razones, las instituciones asignen a profesores para que impartan materias que no pertenezcan a su perfil profesional, pues es más rentable que alguien se prepare (aunque de manera superficial) para impartirla por cierta ocasión, a contratar maestros esporádicamente. En este sentido, el Letrado, y en general, el docente de Bachillerato Semiescolarizado, debe ser multidisciplinario por obligatoriedad. La realidad es que la mayoría de las instituciones privadas le exigirán que maneje un número 34

aceptable de materias, no solo referentes a su perfil profesional, sino a su área de estudios. En el caso personal, además de impartir las materias que he señalado, he impartido materias como Filosofía, Historia de México I y II, Historia Universal y Aprendizaje Autogestivo. Esto me ha permitido formar parte integral de la empresa durante cinco años, manteniendo una constante carga horaria de 2 a 4 grupos. Como comenté, ser profesor de estas modalidades de estudio, puede parecer a los ojos de muchos como una labor “de paso” o “por mientras agarro algo mejor”; de la misma manera, a las empresas que imparten estas modalidades se les ve como “escuelas patito”, lo cual es sumamente irresponsable y poco ético desde la perspectiva de las reformas educativas que el estado desarrolla actualmente, pues se intenta reconocer a cada uno de las modalidades educativas como parte del mismo sistema de educación de nuestro país. Incluso si criticamos esta actitud desde una línea de la ética profesional, podemos afirmar que como toda modalidad de estudio ésta merece también que cada uno de los profesores que la integra sea especialista en su área y en la propia modalidad, pues las necesidades educativas y el perfil del estudiante son sumamente diferentes al de un alumno de una modalidad escolarizada o común. Dicho sea de paso, me viene a la mente afirmar una frase que le escuché a un profesor mío de la preparatoria “la escuela no es la institución; son los alumnos, los maestros y los padres de familia los que hacen a la escuela”. En contraparte a las dificultades que esta modalidad educativa pueda tener, debo decir que ejercer la docencia en él, me ha permitido ser consciente de la enorme responsabilidad 35

que debe tener el profesor en la práctica diaria. Pues, aunque las circunstancias sean adversas, estas no deben mermar la búsqueda constante del mejoramiento de la calidad docente. Aunque esto signifique sacrificar tiempo extra. En esta parte, puedo afirmar que en este sistema la cualidad más importante que debe tener un profesor es la Ética, dado que es una modalidad de estudios donde no hay muchas regulaciones académicas y exigencias del cumplimiento de normas. Así, en las manos del profesor recae que el alumno desarrolle los conocimientos y competencias que requiere cada materia y en general el nivel educativo, adaptando los programas y desarrollando estrategias de aprendizaje y actividades que de alguna manera sinteticen los contenidos; pues se debe pensar siempre en la brevedad de tiempo con el que se cuenta para impartir cada asignatura, a diferencia de las modalidades “normales”. Por mi parte, puedo decir que sí hay trabajo, mucho, y remunerado de una manera justa; la cuestión es que no todos los profesionistas del área de las humanidades y las letras están dispuestos a trabajar por ganarse un lugar en una empresa, o una experiencia en el oficio. Incluso, en este momento puedo afirmar que muy pocos colegas, ven a la docencia como su proyecto profesional (por llamarle de alguna manera); es decir, muy pocos piensan que se puede hacer vida laboral ejerciendo la docencia de manera exclusiva y dedicándose de lleno a ello. Creo que lo anterior es más que nada por prejuicios sociales y profesionales que existen en torno a la práctica docente. Desgraciadamente ésta ha sido vista durante mucho tiempo como algo fácil, lleno de privilegios (como las 36

vacaciones, los descansos obligatorios), pero también escasamente retribuida (económicamente

hablando),

y

curiosamente

poco

digna

y

satisfactoria

(académicamente hablando). En general me atrevería afirmar que estas ideas son las que un estudiante-egresado de Letras tiene sobre ser profesor. No obstante, debo decir que al inicio es difícil enfrentarse y darse cuenta de esos prejuicios no fundamentados. En estas modalidades es común encontrarse con alumnos mayores que el mismo profesor, personas que ya tienen una familia y un negocio propio, o que ya cuentan con un trabajo que satisface sus necesidades económicas. En cierto modo esto es un shock intelectual o de vida, pues como profesor debes darte cuenta que para gran parte de la sociedad la educación ,si bien facilita el acceso a mejores niveles de vida, no es garantía ni la única puerta para ello. Al mismo tiempo, es sumamente común encontrarse con alumnos que han estado en otro o varios sistemas de bachillerato, por lo que ingresar al Semiescolarizado significa para ellos la única puerta que en ese momento tienen para obtener un certificado de estudios. De esta manera, además de ejercer sus funciones como docente, el profesor de Bachillerato Semiescolarizado, debe

ser también

orientador

vocacional, consejero y confidente de muchos de sus alumnos; que presentan situaciones adversas en la familia y el trabajo. Dicho esto, queda explicado que si bien es cierto la labor docente es exigente por naturaleza, también ofrece al que la quiera ejercer de manera íntegra, una labor vinculada con uno de los aspectos

37

más sensibles y con más necesidades en nuestra sociedad: el crecimiento y desarrollo humano. Las situaciones adversas que se presentan en los sistemas que refiero son muy variadas: jóvenes que dejaron sus estudios por haberse embarazado a una edad precoz; chicos que han sido expulsados de escuelas públicas y privadas por mala conducta (alcoholismo y drogadicción), y algunos que nunca pudieron ingresar a una escuela pública por no haber acreditado el examen de ingreso. Hay también adultos que dejaron de estudiar por las mismas razones y ahora les exigen el certificado para seguir conservando su empleo, o que nunca pudieron estudiar por falta de recursos. Así, el aula de clases puede convertirse, además de un espacio académico, un paréntesis entre el estrés laboral y los problemas económico-familiares; un lugar para conversar, opinar, proponer, criticar y crear. Haciendo referencia a una columna publicada por el Profesor José de Jesús Rodríguez Gurrola (2013) acerca del famoso equipo de basquetbol conformado por niños triqui y los logros que han obtenido a pesar de la realidad económico social en la que viven todos los pueblos indígenas, es preciso que los profesores sepan que uno de los grandes problemas de los estudiantes es la falta de autoestima en materia escolar, de manera que en el aula se debe trabajar con ellos como los seres humanos que son, para esto se deben vincular los conocimientos del aula con las necesidades y problemas de la vida cotidiana. Estos comentarios los podemos tomar como referencia si tomamos en cuenta que la mayoría de de los alumnos que integran estas modalidades de 38

estudio provienen de lo que en ocasiones se cataloga como “situaciones de fracaso escolar”, por ello se puede hablar también de un estado anímico de inferioridad y de desventaja académica frente al estudiante promedio de bachillerato en las modalidades escolarizadas. De manera particular puedo afirmar que ser profesora de Literatura (y en general de aspectos relacionados con la lengua), me ha permitido llevar a cabo uno de los objetivos que el perfil del egresado de Letras Hispánicas muestra: la habilidad (y sobre todo el gusto) por difundir la cultura y el arte. Creo que ningún nivel puede ser, como este, un ejemplo tan claro de la enorme necesidad que existe en la población mexicana por desarrollar el hábito de la lectura y su comprensión. De manera personal puedo presumir que muchos de mis alumnos adultos me han confesado que gracias al trabajo en clase leyeron su primer libro por gusto, y que además han desarrollado un gusto por leer y por asistir a actividades culturales y relacionadas con el arte. Por otro lado, debido al hincapié que las políticas educativas de nuestro país han puesto en subsanar las deficiencias y el bajo nivel de comprensión lectora y escritura que tienen los estudiantes del nivel básico; muchos padres han recurrido a inscribir a sus hijos a grupos de estudio y de tareas, y han buscado facilitadores externos a la escuela, que ayuden a desarrollar en sus hijos las habilidades de las áreas que he mencionado. Esta situación se ha visto reflejada en la empresa donde actualmente laboro, específicamente con padres que preguntan por cursos de regularización. Viendo esta situación, propuse al consejo 39

de socios la apertura de talleres de lectura y escritura, dirigidos especialmente a estudiantes de primaria y secundaria, para mi suerte los socios aceptaron, por lo que actualmente parte de mi carga horaria la dedico especialmente a diseñar dichos cursos. Aunque lo que mencioné es apenas un proyecto, me interesa destacar que el egresado de letras también puede ser autogestor de su fuente de ingreso en el área de la docencia, pues los incentivos por mejorar la lectura y la escritura también pueden verse como nichos de mercado con mucho potencial en todo tipo de empresas privadas: micros, pequeñas y medianas. Como ejemplo puedo asegurar que aunque los cursos se pretenden abrir en agosto, actualmente hay 20 personas interesadas en inscribir a sus hijos, y si tomamos en cuenta que cada grupo pretende tener un mínimo de 5 estudiantes, podemos hablar de 4 grupos que asistirán a clase de 2 a 3 veces por semana. Lo que demuestra que en este tipo de cursos puede haber una rentabilidad muy amplia. Viéndome en retrospectiva, y señalando al mismo tiempo las necesidades de los futuros licenciados en letras; diría que nos hace falta mucha humildad, nos hace falta poner los pies en la tierra y reconocer que si bien es cierto el trabajo académico, de creación, promoción e investigación, es importante; también es necesario que salgamos de nuestro pequeño círculo y aterricemos ese conocimiento y actividades de difusión cultural en las aulas y en la realidad de la mayoría de la población, sobre todo en la escolar, que necesita desarrollar habilidades de pensamiento, análisis y reflexión; tan necesarias para el desarrollo 40

y el crecimiento del ámbito científico, técnico y profesional de nuestro país. Y qué mejor manera que hacerlo usando como herramienta eso que se supone nos llevó a nosotros mismo a elevar nuestro nivel educativo y académico: La literatura.

41

Capítulo 3. El Bachillerato En Modalidades No Escolarizadas De Estudio

El Marco Curricular Común Uno de los avances positivos que han tenido las políticas educativas de nuestro país en fechas recientes es el reconocimiento de los diferentes contextos en los que acontece la educación. En este ámbito es donde se pueden integrar formas alternativas de cursar el nivel medio superior, como lo son el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (BIS) y la acreditación del nivel medio superior por medio del acuerdo 286 que la SEP tiene suscrito con el organismo Ceneval (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior). Es decir, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (SEP, 2013d) busca homogeneizar el perfil del egresado de este nivel abarcando todos los aspectos que integran el proceso educativo: el marco curricular común, el perfil docente y su profesionalización, y sobre todo el reconocimiento de todas los subsistemas de la Educación Media Superior (EMS); que es lo que nos compete a los que trabajamos en esta modalidad y estamos interesados por que se eleve su nivel educativo. Así, el Acuerdo 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades (SEP, 2008b), especifica que la Modalidad Mixta (donde se integra el BIS), tiene como característica que “combina estrategias, métodos y recursos de las distintas opciones de acuerdo con las características de la población que atiende, la 42

naturaleza del modelo académico, así como los recursos y condiciones de la institución educativa” (ídem, p.5). Del mismo modo, explica como particularidades de la modalidad que debe existir una parte de trabajo en clase y otra independiente, que la mediación docente es obligatoria, que el horario puede ser fijo o flexible, que la institución que lo imparte es la instancia evaluadora, y que para la certificación se debe cumplir con un plan de estudios preestablecido (ídem, p. 3). La modalidad que en el ámbito comercial se entiende como Examen Ceneval, SEP la define como “Certificación por Examen” y explica de ella que aunque no se puede denominar como

modalidad de estudios, ésta “Se

caracteriza por brindar la posibilidad de acreditar conocimientos adquiridos en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral. Constituye un servicio a cargo de la autoridad educativa.” (Ídem, p.6). Así mismo se aclara que las instituciones y los docentes que trabajan con esta modalidad son simplemente asesores académicos y que son prescindibles para la acreditación; de la misma manera, explica que el estudiante tiene la función de acreditar ante la autoridad educativa e instancia evaluadora correspondiente (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C.) los conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral por medio del acuerdo 286 que expide la misma institución (ídem, p. 3). Debido al interés de La Reforma, por homogeneizar el perfil del egresado de Bachillerato, y por consecuencia el Marco Curricular, es evidente señalar que los estudiantes de Semiescolarizado y de los cursos de preparación para el 43

examen Ceneval, deben obedecer a estos parámetros, los cuales están expresados en el Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato [SNB] (SEP, 2008a). Dicho acuerdo parte de la premisa de:

…la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. [Además] fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias. (Ídem, p.1).

Cabe destacar que uno de los aspectos más importantes (y podría decirse que la base) de las políticas educativas, en cuanto a la actualización de los métodos de trabajo en todos los niveles y modalidades de estudios, es el desarrollo de “Competencias”. Dicho concepto, se entiende en el marco educativo y según el “Perfil del Egresado en la Educación Media Superior”

como

“Capacidades o desempeños que integran conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes ponen en contextos específicos para un propósito determinado” (SEP, 2013d, p.1). Desde la perspectiva anterior, debe destacarse que el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, distingue en el diseño de sus programas 44

entre lo que es un “Objeto de aprendizaje” o “Conocimiento”, y propiamente una competencia; puesto que los primeros pueden entenderse simplemente como unidades temáticas, y dentro de esta perspectiva deben entenderse como una sola parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cual se articulan de manera indispensable con la vinculación que el estudiante pueda hacer de esos conocimientos y de los procesos para adquirirlos en la vida cotidiana. En este sentido, el Marco Curricular Común del SNB, distingue entre tres tipos de competencias: Genéricas, Disciplinares y Profesionales. Las Genéricas son:

Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. (SEP, 2008a, p.2)

Es decir, dichas competencias deben ser trabajadas en todas las áreas disciplinares que integran el bachillerato, así mismo, su desarrollo no necesariamente debe ser ordenado, pues los once puntos que las integran así como sus seis categorías y los atributos de cada una se encuentran dispersados de manera estratégica en los planes de estudio para que se cumplan coadyuvando en el área de las Competencias Disciplinares. Podría decirse que las genéricas son competencias que tratan del “modo de hacer las cosas” y del proceso que el estudiante sigue para cumplir con la parte académica. Del mismo 45

modo, abarcan el área de las actitudes y los valores con los que el estudiante se desenvuelve dentro del aula. Las competencias genéricas, con sus categorías son:

*Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables *Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. *Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. *Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés a lo largo de la vida. *Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. *Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 46

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. (Ídem, pp. 2-4).

Por su parte, las Competencias Disciplinares son aquellas que “expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.” (Ídem, p.5). Por lo que se puede afirmar que ellas se refieren a la construcción de los conocimientos que cada conjunto disciplinar de asignaturas, desea formar en el estudiante; además se dividen en Básicas y Extendidas. Las Competencias Disciplinares Básicas son “Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB” (ídem, p.2) y de igual manera “procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato.” (Ídem, p.5). Así, éstas fungen como un tronco común a todo estudiante del Nivel Medio Superior, por lo que, según el mismo marco se dividen en los siguientes campos disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Ecología), Ciencias Sociales (Historia, Sociología, Política, Economía y Administración) y Comunicación (Lectura y Expresión Oral y Escrita, Literatura, Lengua Extranjera e Informática).

47

Por obviedad, el área que corresponde a un docente egresado de la Licenciatura en Letras Hispánicas, es la de Comunicación, específicamente en las disciplinas de Lectura y Expresión Oral y Escrita, además de la Literatura. Debe aclararse que de manera general:

Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español, y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad, oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico. (Ídem, p.7)

Se puede inferir, que lo que toca al perfil docente del egresado de Letras Hispánicas, recae en el trabajo con el uso normativo de la lengua oral y escrita, de manera efectiva y en diferentes contextos sociales y académicos; así como la lectura crítica y reflexiva de diferentes textos, al igual que la apreciación de la Literatura como expresión artística. Por supuesto que no quedan de lado el trabajo con las tecnologías de la información, sin embargo queda relegada a un aspecto

48

secundario, puesto que al igual que el trabajo con una segunda lengua, no son objetivos que busquen de manera directa las disciplinas que los letrados imparten. Son doce las competencias básicas que integran el área de la comunicación:

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

49

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. (Ibídem.)

En el caso de las materias que conciernen al profesor egresado de Letras, podría decirse que abarcan casi todas las competencias señaladas anteriormente, excepto con la número diez y once, puesto que ambas conciernen al trabajo de las asignaturas relacionadas a una lengua extranjera; por su parte, la número doce, puede trabajarse de manera indirecta, pero corresponde directamente a la Informática. Por su parte, las Competencias Disciplinares Extendidas “son las que amplían y profundizan los alcances de las competencias disciplinares básicas y dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS “(Ibídem.). Por este motivo, aunque estas competencias no son explícitas, se aclara que cada subsistema, según el perfil que pretenda desarrollar en sus alumnos, debe desarrollarlas para dar profundidad y continuidad al perfil común de todo egresado de la EMS. En

este

punto,

se

debe

señalar

que

el

Bachillerato

Intensivo

Semiescolarizado trabaja con el perfil académico del Bachillerato general, por lo que las competencias extendidas que se especifican en el Acuerdo número 486 50

por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General (SEP, 2009) son correspondientes a los perfiles del estudiante que se desarrollan en este subsistema, pues se aclara que éstas “tienen una función propedéutica en la medida que preparan a los estudiantes de la EMS para su ingreso y permanencia en la educación superior [ y ] serán solo un referente para otros subsistemas de EMS, independientemente de que éstos puedan decidir su adopción”(Ídem, p 2). Por consiguiente, estas competencias no son trabajadas en las asignaturas correspondientes al eje de la “Formación básica” del Bachillerato Intensivo Semiescolizarizado, sino en aquellas que se definen como “Especializantes”. Finalmente, las Competencias Profesionales “son las que preparan a los jóvenes a desempeñarse en su vida laboral con mayores posibilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas” (Ídem, p.10), éstas son trabajadas en modalidades de bachillerato que ofrecen al estudiante egresar con un perfil profesional específico, por lo que no son tema a tocar en el perfil del Semiescolarizado.

El Bachillerato Intensivo Semiescolarizado

Organización operativa Visto desde la estructura del Sistema Educativo Mexicano, el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (BIS) es una opción educativa dirigida a personas 51

mayores de 17 años que por diferentes situaciones no ha podido cursar la preparatoria. Se cursa en mínimo 24 meses, asistiendo, según los parámetros de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), 3 horas de lunes a viernes. El plan de estudios y los programas educativos están regulados por la misma secretaría, aunque permite cierta flexibilidad, según el perfil educativo con el que la institución privada quiera trabajar (SEJ, 2013)18. El plan de estudios está compuesto por 43 materias en total; 30 de ellas definidas como de “Formación Básica” las cuales abarcan los diferentes campos disciplinares obligatorios para cualquier estudiante de cualquier modalidad del nivel medio superior: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Comunicación. Además, se incorporan obligatoriamente 3 materias de “Formación Humana” (Aprendizaje Autogestivo, Desarrollo Humano y Planeación de Carrera y Vida), las cuales entran en el desarrollo de un proyecto de vida del estudiante. Las 10 materias restantes, corresponden al área de “Capacitación para el trabajo” y “Formación Propedéutica”, la cual es flexible en cuanto 4 perfiles educativos que la

SEJ

propone (2013): Económico-Administrativo, Físico-

Matemático, Químico-Biológico, y Humanidades y Ciencias Sociales. La institución donde trabajo ha optado por el área de Humanidades y Ciencias Sociales, por lo que a las materias de “Formación Básica “y “Formación Humana” se agregan:

18

Debo destacar que desde hace 6 meses en mi centro de trabajo se imparte el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias en la modalidad Semiescolarizada, con acuerdo de la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, la Universidad envía a sus profesores y trabaja con su propia administración.

52

Probabilidad y Estadística I y II, Ciencias de la Comunicación I y II, Psicología I y II, Derecho I y II, y Sociología I y II19. Dentro de los Lineamientos de operación a los que se deberán de ajustar quienes impartan el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado en Jalisco, que establece la SEJ (2009), se aclara que en esta modalidad de estudios solo se tendrán 5 días de vacaciones en los periodos de Semana Santa y Diciembre y los respectivos descansos obligatorios establecidos por el calendario de la misma secretaría (Artículo 6). Además se establece que como modalidad intensiva, se deben trabajar de manera obligatoria 15 horas de manera presencial y el mismo número de horas comprobables con actividades fuera del aula (Artículo 11), asimismo en la actualización que se hizo de este mismo artículo en el año 2011,se incluyen como máximo 10 minutos de receso. En los Lineamientos del 2009 (Ibídem) se aclara que las materias deben cursarse una por una y específicamente como lo señala Mapa Curricular antes citado y según la propia calendarización que establece la SEJ (iniciando generación cada 3 meses, aproximadamente), y aunque se señala cierta flexibilidad, se especifica que en este punto se debe poner énfasis especialmente en aquellas materias que son seriadas (Artículo 9), por ejemplo: Taller de Lectura y Redacción I y II. Por lo que si un alumno ha reprobado Taller de Lectura y Redacción I, puede cursar Ética y Valores I, pues ambas son del Módulo I, pero no puede tomar Taller de Lectura y Redacción II, aunque sí lo puede hacer con 19

Anexo VI: Ejemplo de Kardex de una alumna que ha completado su plan de estudios en EDUS (p. 112).

53

algunas materias del segundo módulo, como Ética y Valores II, mientras éstas no estén seriadas. De este modo, en caso de reprobar esta materia que está seriada, el alumno se iría atrasando y alterando su calendario de materias, o tendría que esperar sin tomar materias hasta que se abra la materia que debe según el avance de las generaciones que hay en el plantel. Cabe aclarar que en esta modalidad de estudios no hay extraordinarios (Artículo 31) y que para acreditar la materia el alumno deberá tener el 80% de la asistencia del tiempo establecido para cursar la materia (Artículo 28), de este modo, si la materia tiene como duración dos semanas, el límite de faltas son 2. Además, como parte de la regulación que otorga el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), se establece que los planes de estudios debe ser los establecidos en el Bachillerato General (Secretaría de Educación Jalisco, 2012a, p.9), realizando evaluaciones de manera continua y obligatoriamente uno de tipo parcial y otro final (Ídem, p. 29). Dentro de los mismos Lineamientos (Ídem), se habla también de la parte que compete a los profesores. Se establece en el Capítulo IV que el trabajo docente debe estar regulado por Academias correspondientes a las áreas básicas del conocimiento: Matemáticas, Comunicación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades, y Formación Humana (esta última agregada en la Actualización… hecha por la SEJ en 2011), y conformadas por profesores de la propia institución, que a su vez deben asistir a orientaciones y juntas anuales. En relación a esto, en el mismo documento se establece que como metodología 54

docente se debe trabajar con el sistema por competencias, estableciéndose como límite para tomar el “Curso en Competencias para Profesores de Bachillerato” y obtener la certificación, antes del 31 Diciembre de 2009 (Ídem, p.12).

Problemas en la práctica Podría decirse que como modalidad educativa, el BIS es un sistema bien estructurado y con reglas delimitadas; sin embargo, en la práctica diaria se presentan muchas problemáticas que reflejan, en general, la falta de regulación en cuanto a la manera en que las escuelas privadas ofrecen esta modalidad de estudios al público; cayendo en situaciones que no son aceptables para el desarrollo de la educación en cualquier nivel de estudios. El problema más frecuente, diría yo, es la incongruencia entre el manejo de “los tiempos de clase” que las normas legales establecen y la realidad. Pues, pese a que se dice que la clase debe tener una duración de tres horas, la gran mayoría de instituciones que imparten esta modalidad lo hacen en solo dos horas y media o 2 horas con cuarenta y cinco minutos, brindando además un receso de quince minutos, contrario a los 10 minutos establecidos; esto “con propósitos comerciales”, según la empresa donde laboro. La situación anterior podría no representar en sí gran problema, pues en teoría está la parte del trabajo en casa y se puede decir que resulta poco didáctico dar una clase de 3 horas sin descanso.

55

No obstante, a lo anterior tendríamos que agregar el “factor cliente”, en el caso de las escuelas privas. Es decir: es de vital importancia que el alumno sea constante en la asistencia a clases, porque la misma modalidad lo indica y por el propio concepto de “intensivo”, sin embargo es común enfrentarse a situaciones como la justificación de faltas; pues con tal de que el alumno no repruebe la materia y de esta manera no se atrase, se permite que puedan faltar hasta 3 o 4 días en una materia de dos semanas, porque éstas están justificadas. Lo anterior resulta incongruente y hasta ridículo, pues debemos tomar en cuenta que el alumno de Semiescolarizado debe egresar con las mismas competencias desarrolladas que un alumno de un Bachillerato General, y si a una materia de 10 clases (2 semanas)restamos los dos días de evaluación (viernes), en este supuesto de un

alumno que falta 4 días, éste solo tiene 4 clases efectivas,

restando claro las horas que de por si se le pierden a la clase por los recesos y lo que se toma como “comodín”. De igual manera, aunque en la calendarización anual se establece que solo se debe descansar una semana en periodo vacacional de semana santa y otra en diciembre; es común que también se lleguen a acuerdos con los alumnos para que mientras paguen la semana que cuenta como materia, se llegue a un acuerdo con el profesor para que se les evalúe, por ejemplo, con una sola semana de asistencia (en caso de que la materia sea de dos semanas) y así poder tomar las dos semanas que normalmente corresponden a las vacaciones de estos periodos.

56

Si bien es cierto la mayor parte de los estudiantes de esta modalidad son personas que trabajan y que son padres de familia con diversas responsabilidades ( en el próximo inciso profundizaré en este punto); es de vital importancia que los organismos encargados regulen el manejo efectivo del tiempo dentro de clase y de las actividades que comprueben el trabajo obligatorio fuera de esta, pues desde la perspectiva docente es muy incongruente lidiar con presiones de parte de las administraciones de las empresas privadas y a la vez intentar evaluar de manera efectiva y en correspondencia a los parámetros que indican los programas educativos respecto a la evaluación global de los alumnos. Siguiendo con la línea del trabajo académico fuera de clase, debo mencionar que resulta sumamente difícil incentivar estas actividades con los alumnos, pues en ocasiones hablar de familia y trabajo se convierte en un pretexto para no invertir un poco de tiempo extra en la profundización de los temas vistos dentro del aula. Incluso hay algunos profesores que siguen esta dinámica y prefieren no dejar actividades extra clase por no invertir tiempo evaluando trabajos. Está claro que en esta modalidad un alumno que reprueba materias es sinónimo de problemas y trabajo administrativo extra. Pues al atrasarse se necesita re-calendarizar las materias del alumno, de manera que las pueda cursar en el orden establecido por la SEJ y tratando de que no se alargue el tiempo en el que el alumno terminará su bachillerato. Con estos problemas, es común encontrar a alumnos que han terminado el Semiescolarizado hasta en el doble de 57

tiempo establecido como “regular”, y aunque las razones para reprobar una materia son diversas, resulta paradójico que siendo este un programa de estudios intensivo, algunos alumnos tarden más tiempo cursándolo que en un Bachillerato General. En lo que compete a los planes de estudios, la regulación marca que se debe trabajar de acuerdo a lo establecido por los planes del bachillerato general, el cual a su vez es regulado por la SEP. Lo anterior también resulta paradójico pues existen programas académicos especialmente para el BIS y que han sido desarrollados por la misma SEJ, sin embargo en el caso de la empresa donde trabajo (desconozco la razón) siempre se nos ha pedido que trabajemos con los planes de estudios que dicta la SEP. Situación que refuerza la necesidad de que los profesores de Semiescolarizado deben ser críticos y analíticos para manejar la escasez de tiempo del que se dispone en este sistema, y así discernir de aquellos temas que resultan indispensables para el cumplimiento de los objetivos generales del curso, y de aquellos que de alguna manera pueden verse de manera indirecta o transversal. Añado que de manera personal, también prefiero trabajar con los materiales de la SEP, pues he encontrado algunos detalles respecto al diseño de los programas de estudio especiales para Semiescolarizado, y aunque contienen de manera sintética la presentación de los objetivos y competencias a desarrollar, he encontrado algunas incongruencias en cuanto a la planeación del tiempo diseñado para impartir la materia. Me explico: en teoría, una clase de Semiescolarizado 58

debiera estar organizada por 3 horas clase y 3 horas fuera de ella; así sumando la carga total por día y por semana, nos daría un total de 30 horas semanales, por lo que una materia de dos semanas debería de estar planeada para 60 horas. Este supuesto debiera ser el caso de las que a mí me competen: Taller de Lectura y Redacción I y II (TLR I y TLR II), y Literatura I y II (LIT I y LIT II). Dentro de esta lógica (que es la que marca la reglamentación gubernamental), existe una falta de coherencia en la asignación de los tiempos para cubrir dichas asignaturas; según el programa, TLR I está diseñada para un total de 64 horas (SEJ, 2013d) igual que TLR II (SEJ, 2013e), y LIT I debe abarcar 48 horas (SEJ, 2013b) del mismo modo que LIT II (SEJ, 2013c). Pudiera pensarse que el tiempo asignado para los cursos de Literatura plantean menos tiempo de trabajo en casa (30 horas en clase más 18 en casa) y que las de Taller de Lectura y Redacción abarcan más por tratarse propiamente de un curso-taller; sin embargo, en ambos casos no se cuenta con una congruencia en la planeación de los temas a tratar dentro y fuera del aula en ambas materias. Otro detalle que me hace preferir manejar los programas del Bachillerato General, es la organización de los contenidos y de las unidades de estudio, pues los de la SEJ presentan, en algunos casos, discrepancias respecto a la exclusión y orden de algunos contenidos, y como en el caso de LIT I y II, no presentan una secuencia temática lógica20.

20

En el apartado de cada asignatura se señalan las competencias y conocimientos que persigue cada una, así como la manera en que se organizan los contenidos según lo que señalan los programas de estudios.

59

Puedo asegurar que hasta 2012 no había planes de estudio especializados en BIS. No obstante, el ejemplo anterior es la razón principal por la que prefiero trabajar con los planes de la SEP, pues éstos me permiten abarcar las competencias generales de cada materia, y a la vez diseñar actividades dentro y fuera de clase, acordes con los tiempos , intereses y necesidades de cada grupo en particular. Es cierto que trabajar en una empresa privada pequeña me ha permitido adquirir el noventa por ciento de las habilidades docentes que ahora tengo; sin embargo debo reconocer y hacer hincapié en que desde la perspectiva educativa, hace falta mucha regulación para que el BIS sea tan funcional como se plantea en los lineamientos legales que le dan forma. Pues aunque este sistema brinda educación a un sector muy importante de la población, es cierto también que el estudiante promedio egresado de BIS no cumple con el nivel académico mínimo de un egresado del Nivel Medio Superior de los sistemas escolarizados de nuestro país. Realizar revisiones frecuentes y además implementar un sistema de cumplimiento obligatorio de los programas de estudio con sus respectivas evaluaciones de aprovechamiento, es algo urgente si de verdad se quiere que como sistema educativo el BIS se integre a los planes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, y que así las escuelas que lo imparten dejen de ser consideradas como “Escuelas patito”, y de verdad formen parte efectiva del desarrollo académico de nuestro país. 60

El Estudiante de Bachillerato Intensivo Semiescolarizado

El presente segmento corresponde a una síntesis de un apartado del “Perfil del estudiante en la modalidad de Bachillerato Semiescolarizado del municipio de Zapopan en el 2013”; primer capítulo de la Propuesta Pedagógica para Educación Media Superior en la Modalidad de Bachillerato Intensivo Semiescolarizado para la asignatura de Historia de México I en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Dicha investigación fue presentada por la profesora y compañera de trabajo Brianda Gabriela Escoto Gloria, egresada de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara, en el XXI Coloquio de Avances de Tesis de la Licenciatura en Historia, en las Instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades el 7 de Junio de 201321. Además de presentar una síntesis de las bases metodológicas sobre las que descansa la reforma educativa y el perfil educativo del nivel medio superior (desde la óptica institucional), la profesora Escoto presenta los resultados de una encuesta realizada a los alumnos de la institución en que trabajamos (EDUS, Plantel Zapopan22). Dicha encuesta fue realizada por la profesora, con el objetivo de establecer de manera tangible, elementos como la edad, género y actividades extraescolares de los alumnos del Bachillerato Intensivo Semiescolarizado. El

21

Enlace en línea al tríptico del evento: http://www.cucsh1.udg.mx/sitios/blogs/bdhis/wpcontent/uploads/2013/05/Tr%C3%ADptico-XXI-Coloquio-Avances-Tesis.pdf 22

Enlace al portal institucional: http://www.edu-s.com.mx/

61

análisis tiene la intención de establecer la correspondencia del “nivel de aprendizaje” del estudiante de BIS, en contraposición con los objetivos deseados que establece la SEP. Aunque el objetivo directo de la profesora Escoto es la propuesta de una metodología docente de la Historia, el estudio que ella presenta en el primer capítulo desarrollado, me parece pertinente para establecer las bases y necesidades estudiantiles sobre las que un profesor de BIS trabaja dentro y fuera del aula. Pues como ya he mencionado en fragmentos anteriores, como todos los subsistemas educativos, el BIS presenta particularidades que deben tomarse en cuenta al momento de utilizar estrategias didácticas, planear clases, diseñar evaluaciones; y todo lo relacionado con el logro de las competencias necesarias de un estudiante de nivel medio superior. Para realizar el estudio, del 15 al 19 de abril de 2013, la profesora Escoto entregó a cada profesor un formato que cuestionaba acerca de la edad, el género, y ocupaciones extraescolares de los estudiantes, para que se les aplicara a los grupos que en esa semana tenían asignados. De esta manera, la encuesta fue aplicada a los 186 alumnos que en ese momento formaban parte de la población escolar que está repartida en los 4 horarios en los que se imparte el sistema: 7:00 a.m.-9:45 a.m., 9:45 a.m. -12:30 p.m. ,4:00 p.m.-6:45 p.m. y 6:45 p.m. a 9:30 p.m. Cabe destacar que la organización grupal del plantel, en ese momento estaba integrada por dos generaciones de primero y segundo módulo, respectivamente; y una generación del tercero, cuarto, quinto y sexto; 62

respectivamente. Lo anterior se puede explicar revisando el plan de estudios del BIS, así nos podemos dar cuenta que los dos primeros módulos son los más largos a cursar (el primero dura 20 semanas y el segundo 19 semanas; mientras el resto duran 17, 15 y 12 semanas). De esta manera, existían 32 grupos en total, divididos en los turnos que mencioné. La población de cada grupo es variable según el módulo en que se encuentre, pues es común la deserción y la movilización de los alumnos que reprueban materias; además los horarios de las 7:00 a.m. y 6:45 p.m. muestran mayor afluencia, ya que coinciden con los horarios de salida e ingreso de los trabajadores de empresas cercanas a la zona. La profesora Escoto aportó que: 1. “De los 186 alumnos cuestionados, 120 son hombres y 66 mujeres, lo que corresponde al 65% y 35% respectivamente” (Ídem, p.24) 2. Del total “137 trabajan, lo que representa al 74% de los cuestionados de los cuales 41 son mujeres y 96 hombres, representando el 30% y 70% respectivamente“(Ídem, p. 25) 3. A partir del punto anterior se puede concluir que “del

total de mujeres

encuestadas el 62% trabaja y del 100% de varones el 80% también tiene un empleo.”(Ibídem) 4. La desocupación laboral aporta un número importante, pues “del total de encuestados 24 se dedican al hogar, esto es, el 13% y de ese 100%, el 21% son hombres, ósea 5 de los 120 y el 79% mujeres, esto es 19 “(Ídem, p.25) 63

5. El punto anterior muestra hay un elemento de género importante, pues “el 4% de los varones permanece en casa, mientras que del total de mujeres el 29% también se dedica a las labores del hogar.” (Ibídem) 6. Las expresiones artísticas son hábitos de la población estudiantil, pues el “19% son artistas, 36 de 186 encuestados que se dividen en 11 alumnas y 25 alumnos y en consecuencia el 31% y 69 % respectivamente.” (Ídem, p.26) 7. En las ocupaciones artísticas también hay un factor de género “del total de mujeres, solamente el 17% son artistas y de los hombres, los artistas representan al 21%.” (Ibídem) 8. El deporte es una actividad común, que es practicada por “72 alumnos de un total de 186, que corresponde al 39%, del total de deportistas “ (Ibídem) 9. De la población deportista “solamente 10 son mujeres, lo que representa el 14% y el resto son hombres, esto represente al 86%, un total de 62 varones.” y “del total de alumnas, el 15% practica algún deporte, a diferencia de los hombres, pues de ellos, el 52% son deportistas.”(Ibídem) 10. Existe una enorme variante entre los alumnos que solamente se dedican a estudiar y los trabajadores, pues “solamente 10 alumnos se dedican a estudiar, mientras los otros 176 estudiantes tienen una ocupación diferente, esto representa a el 5%” (Ídem, p. 27)

64

11. De la población que solo se dedica a estudiar “10 alumnos, 7 son mujeres y el resto hombres (…) representa al 2% del total de varones y el 11% de mujeres. “(Ibídem) 12. La edad de los alumnos “osciló entre los 17 años (mínima edad permitida) y 47 años, esto nos da un rango de 20 años de diferencia “ (Ídem, p. 27) 13. “hay mayor número de varones adultos, pues la edad máxima registrada en mujeres es de 36 años y en consecuencia las edades de 38, 39, 42 y 47corresponden a varones. De 17 a 35 años los dos géneros comparten casi las mismas edades, a excepción de 24, 31 y 34, pues también son hombres.”(Ibídem) Aunque la profesora Escoto destaca que su investigación debe tomarse como un

caso de entre el universo

de

la

población estudiantil del

Semiescolarizado en Zapopan, y Jalisco; desde mi punto de vista, su aportación puede tomarse como un punto de partida importante para desarrollar de manera integral los lineamientos académicos básicos de este sistema de estudios, y que al mismo tiempo éste se adecúe al estilo de vida y perfil estudiantil del “Estudiante promedio de BIS”. Podríamos decir entonces que en el BIS, aunque existe una convivencia entre el género masculino y femenino existe una población más grande de hombres que de mujeres; además, los estudiantes reparten su vida entre varias ocupaciones, sobre todo el trabajo, que representa un porcentaje muy elevado de de entre la población. En consecuencia, así como existe un número importante de 65

jóvenes, hay un número importante de padres de familia que dejaron de estudiar durante algún tiempo y toman esta modalidad de estudios; del mismo modo, existe también un número importante de alumnos relacionados la práctica de diferentes disciplinas artísticas y el deporte. Los elementos anteriores nos sirven de apoyo para determinar que en el Semiescolarizado existe una población plural de estudiantes, con edades tan diversas como sus intereses, y que como estudiantes las necesidades educativas son diferentes al resto de las opciones educativas del nivel bachillerato. Un ejemplo concreto es el del sector de trabajadores, que en general es integrado por trabajadores de fábricas como Jabil, Flextronix,

empleados de locales

comerciales, vendedores, etc. Y que tienen en común las largas y variables jornadas de trabajo, que oscilan de las 8 a las 12 horas, por lo que el trabajo extraescolar (señalado como una prioridad en el artículo 11 de los Lineamientos de operación a los que se deberán de ajustar quienes impartan el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado en Jalisco, que establece la SEJ en 2009), es una actividad sumamente difícil visto desde una perspectiva del rendimiento del estudiante, por lo que las actividades dentro y fuera del aula deben ser diseñadas de la manera más objetiva e interdisciplinaria posible, de manera que abarque objetivos amplios de aprendizaje. En el grupo de chicos dedicados al arte, se encuentran algunos que se expresan por medio de la música, la danza, la pintura y la literatura. Estas expresiones enriquecen

la

actividad

en

materias

relacionadas

con

las 66

Humanidades y por supuesto en el ámbito de la literatura y la escritura. Así mismo, de manera institucional, se ha podido mantener una semana cultural y deportiva, la cual se realiza una vez por semestre desde hace dos años, en ella se realizan torneos de fútbol y básquetbol (en una unidad deportiva cercana al plantel), conciertos de grupos de diferentes géneros musicales, exposiciones pictóricas y fotográficas, así como representaciones teatrales y de danza. Este evento ha permitido que los alumnos demuestren sus gustos y habilidades, a la vez que desarrollan un sentido de la grupal en el ámbito escolar. Un punto interesante, y a favor de este sistema, sería hablar de la variedad del sector al que está dirigido, pues si bien es cierto, surge como una forma de abatir el rezago educativo y que permite estudiar y trabajar al mismo tiempo; es de destacar que este sistema ha permitido también el ingreso de alumnos con ciertas discapacidades físicas e intelectuales. Como ejemplo puedo poner a un alumno que presentaba discapacidades auditivas y del habla, y que para él había sido difícil tomar clases en un sistema escolarizado, pues al haber demasiados alumnos no recibía la atención adecuada para orientarlo en las actividades que debía realizar. De esta manera, con solo algunas instrucciones particulares, pudo cursar todas las materias y terminar su bachillerato en el tiempo indicado. En este momento, hay en nuestra población dos alumnos (Ignacio de 19 y Ana Karem de 18 años) que aunque presentan ciertos problemas de aprendizaje, han podido continuar sus estudios y están a punto de culminarlos, gracias a la flexibilidad de este sistema, que les permite llevar una materia a la vez y estar 67

integrados en grupos pequeños; y que si bien es cierto no tienen calificaciones de excelencia, les ha permitido desenvolverse en un ambiente plural e incluyente, lo que los ha ayudado a formarse como individuos autónomos. Y aunque en ocasiones tienen necesidades de atención personalizada, el grupo se adapta y acepta la inclusión de estos jóvenes. Así, en el Semiescolarizado conviven múltiples realidades: madres y padres de familia, jóvenes, deportistas, artistas y obreros. Cada uno de ellos aporta parte de sus experiencias para construir dentro del aula un ambiente de respeto y apoyo mutuo; y aunque cada uno tiene una motivación particular, en general, todos están presentes porque saben que este sistema es una oportunidad para lograr un nivel laboral y de estudios que les abrirá las puertas a un mejor futuro.

68

Capítulo 4. Las Asignaturas Impartidas

Taller De Lectura Y Redacción I y II

Marco curricular Las asignaturas Taller de Lectura y Redacción I (TLR I) y Taller de lectura y redacción II (TLR II), forman parte del primer y segundo módulos del Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (BIS), respectivamente. De hecho TLRI es la primer materia que cualquier alumno de este subsistema debe cursar. Por su parte, TLR II es la primer materia del segundo módulo de dicho subsistema. Como parte del eje disciplinar de la Comunicación (como ya se ha comentado anteriormente), ambas pretenden desarrollar en el estudiante, la

capacidad de comunicarse

utilizando los medios necesarios para argumentar sus ideas de forma clara y coherente, de la misma manera incentivan la lectura de comprensión como un hábito necesario para la vida. Así mismo, el BIS plantea que ambas asignaturas se cursen durante dos semanas cada una, lo que equivale a diez clases. Cabe aclarar, que en todas las asignaturas se destina una clase especial a la evaluación final del alumno, y media clase a las evaluaciónes parciales semanales (en este caso es solo una evaluación parcial) por lo que estamos hablando de que las materias tienen ocho

69

clases y media efectivas, de dos horas cuarenta y cinco minutos cada una, menos los respectivos recesos de 15 minutos. Como mencioné en el apartado dedicado a la organización del BIS, de manera personal prefiero trabajar con los programas que expide la SEP para el Bachillerato

General,

aunque

haya

programas

especiales

para

el

Semiescolarizado por parte de la SEJ. En el caso de TLR I, si se comparan los programas que expide tanto la primera dependencia (2013f), como la segunda (2012d), se puede observar que ambos están estructurados con las mismas unidades de estudio, y por supuesto tienen los mismos objetivos, por lo que no encuentro problema en que hasta la fecha utilice uno u otro. El caso de TLR II varía en menor medida, pues el que pertenece a la SEJ (2012e) es simplemente un resumen del programa presentado por la SEP (2013g), y no presenta una adecuación especial de los contenidos al sistema BIS (o por lo menos no lo justifica). Lo que se hace es simplemente un reacomodo de los contenidos, abreviando de 10 a 3 los Bloques Temáticos. Del mismo modo, se sugieren un número de actividades que van de las 10 a las 13 por unidad, lo que es difícil de cubrir si consideramos los tiempos que anteriormente mencioné. El fin de TLR I y II es “desarrollar la competencia comunicativa del alumno al ejercitar los dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de textos.” (SEP, 2013f, p.7).

Es decir, la

naturaleza de ambos cursos, es la creación de textos que respondan a esquemas y prototipos ya establecidos, y que en ellos se vea reflejado el uso normativo de la 70

lengua española, tanto en textos académicos como en textos utilizados en un marco social; así como el trabajo con la lectura analítica de diferentes tipos de textos. Como ya mencioné también, una pieza clave a tomar en cuenta en la dinámica docente del BIS, es que siempre se tiene que estar pensando en cubrir los objetivos a pesar del poco tiempo que se tiene para impartir la asignatura. Aunque los programas están esquematizados sobre los temas que se desarrollan, como docente de Semiescolarizado, se tiene que pensar por clase a impartir; es decir, un profesor “normal”, pensaría en las clases que tiene para cubrir sus objetivos y las competencias de un tema determinado, un docente de BIS debe pensar en las competencias y objetivos que debe cubrir por clase a pesar del numero de temas o contenidos con los que se tenga que trabajar. Con relación a la evaluación de ambos cursos; el Semiescolarizado se caracteriza por un alto nivel de ausentismo, por lo que como docente asigno un porcentaje importante a las asistencias de los alumnos; por supuesto con el fundamento de la puntualidad y la permanencia en clase. De esta manera, sobre una calificación de 100, a la asistencia le asigno el 30%.El trabajo en clase, se evalúa sobre el 30%, según las actividades que se hayan desarrollado, pues aunque se deban cubrir los mismos conocimientos con cada grupo se trabaja bajo un ritmo diferente, y mientras en algunos grupos se puede profundizar, en otros se abarca lo necesario para la asignatura.

71

Por otra parte, asigno un 20% a trabajos semanales, es decir, dos actividades en las que el alumno demuestra las competencias básicas de la materia. Para TLR I, la primera semana se pide que se redacte una autobiografía (más adelante se sustentarán las razones) y en la segunda semana se evalúa la lectura de un libro; y para TLR II la primer semana se pide que se redacte un ensayo, mientras que para la segunda semana de nuevo se evalúa la lectura de un libro. Por lógica cada trabajo semanal recibe un valor de 10 puntos. Por último, se le asignan un 20% a los exámenes semanales, los cuales son redactados por una servidora en razón de las competencias y los conocimientos que el propio plan de estudios marca. He decidido asignar este valor a los exámenes, sustentándome en que la evaluación debe ser tanto global como continua, y considero los productos que me entregan de manera semanal como una forma de evaluación de conocimientos, Además, todos sabemos que muchos alumnos, muestran cierto nerviosismo al elaborar un examen, por lo que siento que es relativo lo que puedan demostrar en él; del mismo modo pienso que al tratarse de un taller, debe de dársele más importancia al trabajo continuo y el conjunto de productos, que al examen en sí mismo. A grosso modo, los Bloques de Conocimientos de TLR I (SEP, 2013f, pp. 14-42) abordan los siguientes contenidos: I.

El proceso de la comunicación y las funciones de la lengua.

II. El proceso de la lectura y escritura, es decir, se abordan las bases para elaborar un escrito formal y para realizar una lectura analítica o de estudio. 72

III. Prototipos textuales como la narración, descripción, exposición, argumentación y el diálogo. IV. Uso correcto de grafías y las reglas de acentuación. V y VI. Características de los textos personales y sus tipos (Autobiografía, diario, memoria, etc.). VII. Reglas básicas de puntuación, uso de grafías y palabras homófonas. VIII y XIX. Características de los textos expositivos y sus tipos (Monografía, noticia, entrevista, etc.). Léxico (tecnicismos, neologismos, prefijos, sufijos). X. Léxico y Semántica (Sinónimos, antónimos, homógrafos, homónimos). Por su parte, TLR II, continúa con los siguientes (SEP, 2013g, pp. 15-50): I y II. Características de los textos funcionales y sus tipos (Esquemas, currículum, carta formal). III. Uso de signos de puntuación. IV y V, VI. Características de los textos persuasivos y sus tipos: Periodísticos (Anuncio publicitario, artículo de opinión, caricatura política) y literarios (el ensayo). VII. Palabras primitivas, derivadas, prefijos y sufijos griegos y latinos. VIII y IX. Características de los textos recreativos y sus tipos: Literarios y populares. 73

X. Léxico y Semántica: Tecnicismos, neologismos y arcaísmos

Trabajo en el aula No pretendo hacer un análisis profundo de la manera en que se abordan todos los contenidos del programa a lo largo de las dos semanas, pero quiero puntualizar que en general el trabajo que se desarrolla dentro de la clase y en ambos cursos es en base a la realización de ejercicios básicos. En el caso de las reglas de escritura de las grafías difíciles (b-v, g-j. ll-y, c-s-z. etc.), prefiero trabajar con ejercicios de palabras homófonas o confusas, para luego acercarlos a las reglas básicas. De manera similar se trabaja en el caso de las reglas de acentuación. Para el caso del léxico y semántica, prefiero trabajar con palabras y textos pequeños que ellos puedan “arreglar” o adaptar usando las palabras necesarias de manera correcta, como puede ser en el caso de los sinónimos y antónimos. En los casos de los tecnicismos y neologismos, se le pide al alumno que se ponga en contacto directo con la investigación de las raíces y función de las palabras, así mismo se practica produciendo textos que muestren una variedad de léxico perteneciente a estas clasificaciones, como es en el caso de las monografías, y entrevistas. Los contenidos teóricos como el ciclo de la comunicación , las funciones del lenguaje , los procesos de lectura y escritura, y las características específicas de 74

cada tipo de texto que se trabaja; trato siempre de abordarlos de manera transversal, atendiendo siempre a que el curso tiene como objetivo: la práctica de la lectura y la escritura. Así, para el caso de la producción de escritos, la dinámica es siempre proporcionar un texto modelo a cada estudiante para que éste lo lea de manera individual, realizar una actividad de análisis como un cuestionario o comentario crítico a partir de una pregunta polémica, y luego en plenaria resaltar las características formales del texto en cuestión. Posteriormente, viene la parte de crear un texto propio que siga esos parámetros, y que obviamente cumpla con elementos básicos como ortografía, lenguaje, y estructura adecuadas al modelo que están siguiendo. Creo que una pieza clave para que los alumnos

desarrollen las

competencias y conocimientos necesarios, es mostrarles que esta materia puede ser también un medio de expresión de sus ideas e inquietudes. Si bien es cierto hay una parte formal y teórica donde se muestran ciertas reglas, pero también vale la pena mostrarle al alumno que esas reglas van a servirle para darle forma a las inquietudes que quiera expresar de manera escrita. Por eso es que siempre debe tratarse de buscar textos que toquen temas que puedan interesales, como la música, los deportes y temas de actualidad; incluso puede haber películas, páginas de internet, o programas que pueden servir para incentivar la actividad creativa de los jóvenes. Un ejemplo del caso anterior puede verse en el Anexo VII (p.113), donde se presenta un artículo de opinión redactado dentro de TLRII por el alumno Tomás 75

Ruíz Carrillo, específicamente trabajando en el Bloque V, donde se abordan los textos persuasivos periodísticos (SEP, 2013g, pp. 31-32). Para este caso, se les proporcionó a los chicos una nota periodística que contenía datos estadísticos correspondientes al problema de la fauna callejera y el trabajo de los antirrábicos municipales, posteriormente se les pidió que tomaran solo pocos datos de esta nota, y los utilizaran para expresar su opinión personal respecto al tema en cuestión. Los programas marcan a las competencias 1,2, 4 y 8; como presentes en todos los módulos de TLR I y TLR II (Ídem, p.13). Éstas refieren a la capacidad del estudiante de producir textos que respeten las normas de la lengua, y que demuestren una estructura lógica y apropiada al modelo de texto que se quiere producir. Si se observa el texto, el alumno fue capaz de adaptar la información para producir un texto que exprese sus inquietudes respecto al tema, y de la misma manera, es capaz de lanzar interrogantes como estrategia de argumentación para enfatizar su opinión personal. Caso contrario es el del apartado VIII (p.115), donde adjunto la autobiografía que entregó el alumno Manuel de Jesús Posada Díaz como parte de su primera evaluación semanal de TLR I y que corresponde al Bloque VI del programa del curso (SEP, 2013f, pp.30-32).Si se observa el texto, el único acierto que muestra el alumno, es dar un seguimiento narrativo a los aspectos más importantes de su vida. Se puede destacar también, que en este estudiante no hay un parámetro de autoevaluación y revisión final del texto, dado que se puede 76

intuir que no elaboró un borrador previo, como lo señala una parte de los bloques de conocimientos que se abordan en la asignatura. Incluso, se observa que existe un grave problema de conocimiento de las normas ortográficas y de coherencia sintáctica. La decisión de dejar este tipo de texto como un trabajo que debe entregarse de manera formal es que, desde mi perspectiva, en la redacción de éste se puede observar el nivel de aprovechamiento que puede tener un alumno con respecto a los conocimientos abordados durante el curso (ortografía, sintaxis, variedad lingüística) y el desarrollo de las competencias disciplinares en el área de Comunicación. Como he mencionado, una desventaja muy importante a la hora de trabajar en el Semiescolarizado, es pretender desarrollar las competencias en un tiempo mínimo, en comparación con el que tiene para desarrollarlas un alumno de un bachillerato escolarizado. Es decir, probablemente el alumno cumpla con el trabajo en clase, lo revise y corrija las veces que sea necesario, asista a todas las clases y realice todas sus tareas; pero eso no garantiza que desarrolle una competencia tan básica para el eje disciplinar, como lo es la número cuatro “Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa” (Ídem, p.13), lo que implica que hace falta un reforzamiento de esta práctica en las materias del eje disciplinar de la comunicación y en general en todas las que se puedan desarrollar actividades de creación de textos de reflexión personal. 77

Un trabajo que (desde mi experiencia personal) ha motivado a los alumnos a desarrollar su creatividad en el ámbito de la escritura, es el de la redacción del ensayo literario, el cual se aborda en el Bloque VI de TLR II (SEP, 2013g, pp.3437). Para su redacción, se les lanza a los chicos la pregunta “¿Cuál es tu manera favorita de perder el tiempo?”23 Y se les guía en una reflexión personal acerca de sus actividades recreativas, gustos personales, y sobre todo en la manera de destacar su apreciación personal de ellos, de manera que puedan lograr una reivindicación o apología de los mismos. Para este caso, se han tenido resultados tan destacables como el que presento en el Anexo IX (p. 119), donde la alumna Nazareth Pérez Carrasco, expresa de una manera muy íntima, su experiencia con la danza, y cómo ésta le ayudó a sobrellevar algunas contrariedades de su vida, al punto de convertirse en su modus vivendi y su trabajo. Además, es importante destacar que es un texto que sigue las normas ortográficas y de coherencia sintáctica. Así, he tenido la oportunidad de evaluar trabajos sobre el Skate, el futbol, la música, la lectura, la cocina; y todo tipo de actividades que los chicos integran como parte de su vida cotidiana. Como mencioné, otro “trabajo especial” que tomo en cuenta para la evaluación de TLR y TLR II, es el de la lectura de un libro. En estos casos he elegido El Principito para el primer curso, y Las Batallas en el Desierto para el segundo; pues desde mi punto de vista, estas novelas pueden valorarse como 23

Haciendo alusión a la serie de ensayos publicados por la Revista Letras Libres en Agosto de 2008, titulada “Tres maneras de perder el tiempo”

78

lecturas iniciáticas. Aunque en el primer caso la novela presenta un simbolismo profundo en cada uno de los personajes que interactúan con El Principito, maneja un leguaje claro y una narrativa fácil de entender para la persona que nunca ha leído un libro (que en muchas ocasiones es la mayoría del grupo). Por lo anterior, he tomado esta obra, como una muestra de que la literatura también puede contener un mensaje humanista, y que en cierto modo desarrolle una reflexión de la ética en los alumnos, sin necesidad de caer en el género de la superación personal De igual manera, en el segundo caso, me parece una lectura maravillosa con la que la mayoría de las veces los chicos se sienten una empatía muy cercana con Carlitos, el personaje principal; no solo por el tema del primer amor, sino por el lenguaje tan familiar y cotidiano con el que está narrada la historia; sin dejar de lado que al ser una novela corta, crea en los alumnos una sensación de agilidad a la hora de avanzar en la lectura de la misma. La evaluación de cada libro se realiza de la siguiente manera: El día que inicia la materia explico a los alumnos que el libro debe estar leído completo el segundo miércoles del curso (o sea, tienen 10 días para leerlo). Luego, el día de la evaluación, les reparto un cuestionario con preguntas generales y reactivos opcionales sobre el papel que juegan los personajes, y elementos clave que me indiquen si en realidad leyeron completo el libro; debo destacar que desde el principio les aclaro que la calificación mínima aceptable es 7, pues una calificación más baja indica que no tuvieron un aprovechamiento adecuado de la lectura. 79

Luego, procedemos a hacer una mesa redonda, en donde conversamos de nuestras impresiones del libro. Anticipadamente les pido a los chicos que lleven resaltadas frases o pasajes que les hayan gustado, y en la conversación cada uno va aportando esas frases, la interpretación de su personaje favorito y sus impresiones generales de la historia. Cada participación corresponde a puntos que se añaden a la evaluación previa, de modo que completen en ella una evaluación de 10, o que sumen puntos a su calificación final del curso. De este modo, TLR I y TLR II, son materias clave para iniciar y guiar al alumno en todas las líneas de conocimiento del área de la Comunicación. Es de vital importancia que durante el curso, se resalte que la gran mayoría de las prácticas y ejercicios que se realizan, son base para el trabajo con todas las materias del Semiescolarizado. La Biología, la Historia, las Matemáticas y el Derecho (por poner ejemplos); no se pueden entender si el alumno no ha desarrollado la capacidad de leer y expresar sus ideas de manera crítica y si éste no ha desarrollado las nociones básicas del lenguaje científico. Y aunque pudiera parecer pesada la serie de ejercicios que propongo para un sistema tan libre como es el Semiescolarizado, no se puede entender el desarrollo de las competencias que he mencionado si no es a pasos firmes, bien estructurados y planeados.

80

Literatura I y II

Marco Curricular Las asignaturas Literatura I (LIT I) y Literatura II (LIT II), forman parte de los módulos III y IV, respectivamente, del Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (BIS). Ambas, al igual que sus precedentes TLR I y II, componen el eje disciplinar de Comunicación, que tiene como intención “desarrollar entre los estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna”

(SEP, 2013b, p.7). Del mismo modo, se comprende que el

desarrollo de las habilidades

de la lengua

están relacionadas de manera

interdisciplinaria con las humanidades, pues la capacidad de leer críticamente y escribir textos coherentes, permite al estudiante expresar sus conocimientos referentes al ser humano, a la sociedad, y al contexto que los rodea. De acuerdo a lo anterior, el programa de LIT I y LIT II, es una continuación de las habilidades que se han trabajado en TLR I y II, encaminándose principalmente al “reconocimiento de los contextos de producción literaria (autor) y los contextos de recepción (lector) ubicados en la línea del tiempo, donde a través de la lectura, el alumno ubique su propio contexto para desarrollar las cuatro habilidades básicas en el plano del lenguaje : escuchar, hablar, leer, [sic] escribir .“ (Ídem, p. 8).

81

El plan de estudios está centrado en la lectura como eje principal, haciendo énfasis en la distinción de las obras literarias según su género, y como eje secundario en el desarrollo de las habilidades de análisis, crítica, investigación e indagación. Así mismo, el trabajo se desarrolla en torno a la capacidad del alumno de valorar desde una perspectiva estética, el valor artístico de cada obra literaria y en general, de las diferentes disciplinas artísticas y de las prácticas culturales de su comunidad. Como he mencionado, una constante en la problemática del diseño del plan de trabajo de la clase en BIS, es el tiempo que se tiene para abarcar los contenidos, y por supuesto estas asignaturas no son la excepción. A pesar de que el plan de estudios hace énfasis en la actividad lectora como el punto de partida para la enseñanza de la parte teórica, es de destacar que durante las dos semanas que dura cada curso apenas se alcanza a abarcar lo mínimo indispensable para que el alumno tenga un panorama general de la Literatura como disciplina artística, pero excepcionalmente al punto que haga que el alumno se convierta en un “ lector experto y un escritor autónomo” (Ídem, p.8) como idealmente lo busca el diseño curricular. Si bien es cierto, como profesora, me corresponde el trabajo de la búsqueda de textos que puedan tener una motivación y significación en la vida de los estudiantes, así como darles herramientas para que su habilidad como lectores vaya mejorando clase a clase. No obstante, todos sabemos que la lectura y la escritura como práctica, necesitan más de dos semanas para que un individuo 82

pueda desarrollarlas efectivamente. Así, más que un curso, considero a la materia como un trampolín para que cada alumno desarrolle de manera individual, la meta que el programa se propone. Tal y como en los cursos TLR I y II, prefiero dejar de lado los programas que la SEJ expide para el Bachillerato Semiescolarizado. La primera justificación está basada en una discrepancia en el diseño de los contenidos del plan de la SEJ para LIT I, pues estos apenas cubren puntos mínimos de lo que propone el plan de la SEP. Si se revisan los bloques de estudios de este último (SEP, 2013b), se puede observar que el Bloque I pretende que el alumno identifique a la literatura como arte, por lo que explica que se deben abordar como conocimientos la definición de ésta desde una perspectiva estética, el lenguaje literario y las épocas en las que se divide la historia de la Literatura (Ídem, pp. 15-16); temas que en el programa de la SEJ vienen divididos en los Bloques I y II (SEJ, 2012b, pp.12-15), y que se limitan a una simple división de los temas. Además, se puede observar que el programa para Semiescolarizado, no plantea abarcar los conocimientos que ella misma reconoce como ejes básicos para el diseño del curso y su secuencia (LIT II), es decir “ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y lírico) “ (Ídem, p. 6). Lo anterior, se puede ubicar de manera específica, si observamos que a pesar de señalar que el objetivo del Bloque III es “Interpreta[r] el sentido general de una obra narrativa en general y en particular” (Ídem, p.9), en el desarrollo del mismo, nunca se toca a este subgénero como contenido.

83

Lo anterior, podría no ser importante, si no tomamos en cuenta que el programa de BIS de LIT II, sí toca a los géneros Lírico y Dramático en el plan de trabajo, lo que desde luego puede tomarse como una falta de congruencia y seguimiento en la lógica de la planeación de los temas de estas materias. Elemento que toma fuerza si añado que el mismo programa para BIS de la SEJ se olvida del estudio de textos literarios tan importantes como la epopeya, el mito, la leyenda y la fábula; que sí vienen integrados en el programa de la SEP y que por supuesto son base para el estudio de la poesía y el teatro. Así, los contenidos que se abordan en LIT I (SEP, 2013b, pp. 15-43) son los siguientes: I.

La Literatura como arte: Aspectos lingüísticos. Épocas literarias.

II.

Género Narrativo: Subgéneros mayores y menores. Estructura de la narración.

III.

La Fábula

y La Epopeya: Características y diferencias estructurales y

lingüísticas. IV.

La Leyenda y El Mito: Características y diferencias estructurales, lingüísticas, contextuales y textuales.

V.

El Cuento: Aspectos estructurales, contextuales e intertextuales.

VI.

La Novela: Aspectos estructurales, contextuales, e intertextuales. Figuras Literarias.

Por su parte, los programas de LIT II tanto de SEP

para Bachillerato

General como de SEJ para Semiescolarizado no presentan grandes diferencias 84

respecto a los contenidos que se manejan, excepto por el hecho de que el segundo es una síntesis del primero y la única posible adaptación que presenta es la propia abreviación del número de bloques, mas no de los temas o de las perspectivas desde las que se pueden abordar. Así, en el Bachillerato General (SEP, 2013c) se propone abarcar 6 bloques que integran el estudio del Género Lírico y el Dramático desde su historia, aspectos estructurales y contextuales, su análisis formal, y de las características de algunos subgéneros, temas que el programa de Semiescolarizado (SEJ, 2012c) resume en tres bloques.

De este modo, los temas a abordar para LIT II (SEP, 2013c, pp. 15-44), son los siguientes: I.

El Género Lírico: historia, lenguaje, características, elementos comunicativos y subgéneros líricos.

II.

Análisis del Género Lírico: Aspectos de fondo y forma (elementos retóricos, fónico-fonológicos y léxico-semánticos).

III.

El Género Dramático: Estructura interna y externa, modalidades de presentación, elementos de comunicación (producción y recepción), corrientes literarias y subgéneros dramáticos.

IV.

La Tragedia: Características, elementos de fondo y forma (estructura y contenido).

V.

La Comedia y El Drama: Características de cada subgénero. 85

VI.

La representación teatral: Características del arte teatral, teatro antiguo y moderno; y el montaje escénico.

El trabajo en el aula Para intentar regularizar y hacer más homogéneo el trabajo entre compañeros de la institución en que trabajo, hace algún tiempo los directivos propusieron un proyecto para que algunos de los profesores que integramos el cuerpo docente realizáramos manuales de trabajo para los alumnos. Esto con la intención de que dichos manuales, sirvieran como herramienta para que la institución observara el cumplimiento de los planes de estudio, para que los profesores pudiéramos llevar un trabajo en conjunto y sincronizado, y para que el alumno pudiera cumplir con el trabajo fuera del aula que requiere el propio sistema Semiescolarizado. En el caso de su servidora, tuve la asignación para realizar el manual de la asignatura Literatura I24. Desgraciadamente estos manuales nunca fueron publicados, ni se nos remuneró de la manera prometida, pues la empresa decidió que no era rentable pagar a los profesores la realización de los manuales, ni los porcentajes de ventas correspondientes, sumado a que los directivos se encontraban con problemas internos de tipo legal y decidieron separar la empresa.

24

Anexo X: Literatura I: Manual de Trabajo para Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (p. 122).

86

A pesar de haber sido realizado con base a un programa de 2012, este proyecto me ha servido como herramienta en situaciones especiales con algunos alumnos; pues como mencioné, es común el ausentismo, en algunas ocasiones esto es por enfermedades, embarazos de alto riesgo, o alumnos a los que de manera excepcional se les dificulta asistir a determinada materia, por lo que algunas veces los profesores debemos asignar trabajos especiales, para que estos alumnos no pierdan la materia y a la vez logren los conocimientos requeridos. De este modo, algo que me ha facilitado en estas ocasiones es simplemente proporcionar el manual al alumno para que él lo trabaje y entregue las actividades realizadas de manera personal Además, para facilitar la reincorporación de alumnos que se han atrasado en materias, desde marzo de este año se ha comenzado a realizar cursos de regularización, que pretenden brindar una breve introducción de la asignatura al alumno, para que el la trabaje de manera independiente y luego las pueda acreditar según el calendario de SEJ que le corresponda (según lo que expliqué con

respecto

a

la

calendarización

de

las

asignaturas

en

el

sistema

Semiescolarizado), por lo que este manual, ya me sirvió en una ocasión como herramienta de trabajo. La evaluación de LIT I y II la divido entre los siguientes aspectos: A la asistencia le asigno un 30% (con sus respectivos parámetros de puntualidad y permanencia en la clase que expliqué en la parte de TLR I y II), a las actividades en clase le asigno también el 30%, a la lectura de un libro le asigno el 20%, al 87

igual que a los exámenes, que reciben un puntaje de 10% cada uno, realizándose dos durante el curso. Por obvias razones, la lectura de una obra literaria es indispensable en una clase de Literatura. Según mi experiencia, para este caso, la lectura de una obra funciona más si se le permite al alumno elegir entre un cúmulo de sugerencias, que manejen temas o situaciones que puedan despertar interés o alguna inquietud. Recordemos que el BIS se caracteriza por tener en sus aulas a alumnos de edades muy diferentes, por lo que siempre dedico un momento de la primera clase, a sugerir una serie de obras literarias, mientras les hago una breve reseña de la obra, o les comento peculiaridades de ellas. Cabe destacar que las obras que sugiero, en esencia son varias que yo considero como rápidas y fáciles de leer25, pues al encontrarme con alumnos que nunca han leído un libro en su vida, es de vital importancia no darles una sensación de hostigamiento; al contrario, pienso que lo vital es que ellos tengan la sensación de avanzar y de que pueden tener una lectura fluida, para lograr el primer objetivo: terminar de leer la obra. Honestamente no suelo pensar en las lecturas para los alumnos como clásicos, pues en ocasiones se piensa que los clásicos deben ser lecturas obligadas para cierta edad, cuando por obvias razones un neófito en la lectura no tiene una percepción formada para valorar los elementos estéticos de una obra

25

En las páginas 4 y 5 de la antología que incluyo se puede consultar una lista de algunos libros que sugiero como lectura.

88

que es un clásico; por lo que la lectura se puede convertir en algo aburrido y sin sentido, perdiéndose el objetivo de la actividad: despertar el interés por la literatura. De acuerdo a esto, una parte de la primera clase la dedico a tener con los chicos una conversación a cerca de su percepción de la literatura como actividad lúdica, de sus problemas a la hora de leer, de las razones por qué no les gusta leer, y de los temas que les interesa en el cine y la televisión; todo esto para ir introduciendo poco a poco las sugerencias que les hago en torno a los libros que pueden leer. Para calificar la lectura del libro, les explico a los alumnos que ellos tienen libertad de comenzar a leerlo cuando así lo decidan, pero que el límite es el miércoles de la segunda semana. De este modo, cuando el alumno ha leído la obra que eligió, durante el receso o al final de la clase, se tiene una conversación acerca del mismo, en la que básicamente trato de que el alumno, aparte de “platicarme” el libro, reflexione a cerca de los aspectos teóricos como la narrativa, la estructura de la obra, y otros elementos que lo hagan reflexionar en torno a la valoración estética de la obra. Cumpliendo con el punto anterior, el alumno automáticamente tiene los 20 puntos asignados a la lectura de la obra. Para complementar, en muchas ocasiones les doy la oportunidad de tener puntos extra en caso de obtener bajas calificaciones en los exámenes, por lo que pueden leer un segundo libro durante el

89

curso para tener derecho a que se les sume como máximo 10 puntos a su calificación final. Con el objetivo de vincular a los alumnos con actividades culturales, también les doy la oportunidad de obtener puntaje extra, sobre todo por su asistencia a obras de teatro, espectáculos de danza, y visitas a museos. La manera de registrar esta activad es con la presentación ante el grupo de su experiencia como asistentes a estos eventos culturales, y la muestra de fotografías que comprueben que han realizado tal actividad. En cuanto al trabajo en clase, desde mi perspectiva la clase de Literatura debe ser más un foro de expresión y apreciación artística, y menos una clase académica o teórica como tal. Finalmente, a lo largo de este tiempo he aprendido que el sistema de “Club de lectura” puede funcionar más que asignar lecturas obligatorias a los alumnos. Es decir, en general, la dinámica de la clase es la de llevar lecturas propias del tema a tratar en la clase, ya sea la fábula, el mito, o en general, cuentos que contengan aspectos fácilmente analizables según la teoría literaria (el lenguaje literario, los géneros, las figuras literarias…). De este modo, se vincula la parte académica con la formación de la percepción estética, animando a los alumnos a

participar en clase aportando sus impresiones en

forma de plenaria, de un debate, o como una simple plática literaria. Como modo de control y registro del trabajo abordado en clase continuamente se le pide al alumno que elabore reportes de lectura, que responda cuestionarios y que redacte reseñas críticos e interpretaciones personales; de 90

manera que pueda expresar las conclusiones a las que se llegaron en los comentarios grupales y sus impresiones personales, siempre vinculándolo con los elementos teóricos abordados. La elaboración de los exámenes semanales siempre se realiza en torno a la evaluación de la capacidad de distinguir los elementos más importantes de la teoría, pero también en cuanto al desarrollo de la habilidad lectora. Es decir, finalmente la evaluación del alumno debe recaer en el nivel de desarrollo de un gusto propio y una perspectiva personal en torno a la actividad lectora y a los géneros literarios. Finalmente, las clases de Literatura en BIS, pueden convertirse en dos semanas de actividades culturales, de expresión personal y sobre todo de reflexión literaria; siempre y cuando la lectura se realice como una vía a la expresión de las inquietudes personales, y del respeto a las ideas propias de los alumnos. No olvidemos que los que tenemos el gusto por la lectura, en general lo adquirimos precisamente porque esta actividad implica la libertad de imaginar todos los mundos y todas las posibilidades.

91

Comunicación (Ceneval)

Una de las áreas de trabajo en donde existe más demanda de profesionales de la enseñanza del lenguaje es en los cursos de preparación para acreditar el bachillerato por medio de Examen Ceneval. Este examen es una posibilidad para muchas personas que han dejado truncos sus estudios y que quieren acreditar el bachillerato con la ayuda de un sistema de estudios, pero también de los conocimientos académicos y formativos que han adquirido por medio de la experiencia personal. Hoy es muy común encontrar instituciones que ofrecen esta oportunidad educativa. Sin embargo, algunas empresas, con el objetivo de ganar clientes, manipulan la información ofreciendo “¡Tu prepa en solo 6 meses!” o “Tu prepa en 25 clases”, y anuncios similares. Desgraciadamente este tipo de publicidad ha ocasionado que se vea al examen Ceneval como una manera “sencilla, fácil y rápida” de obtener un certificado, sin tomar en cuenta que en realidad esta evaluación tiene como objetivo “acreditar el nivel académico del postulante”. “El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.” (Ceneval, 2014. ¿Quiénes somos?). En este contexto, el examen de acreditación del nivel bachillerato, tiene como objeto demostrar que el sustentante 92

tiene el mismo nivel de conocimientos y desarrollo de habilidades que todo egresado de cualquier modalidad del Sistema Nacional de Bachillerato. Como requisito, se exige que el que se postule cuente con una edad mínima de 21 años, su certificado de secundaria, y otros documentos oficiales. Cabe destacar que, como organismo, Ceneval no tiene ningún acuerdo que regule o restrinja la impartición de cursos de preparación para presentar este examen, y de la misma manera éstos no forman parte de las modalidades reguladas y reconocidas por la Secretaría de Educación Jalisco (Instructivo Técnico para tramitar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para impartir Educación Media Superior, 2012a, p. 9). Aún así, para muchas empresas privadas ha sido una forma muy redituable de negocio, pues al no existir una regulación educativa, cada empresa decide el formato del curso, el material que se brinda y la orientación que se da al “alumno”26. Y en el punto anterior es donde reside el gran engaño (o autoengaño) en los dichosos cursos, puesto que la persona que se dispone a realizar esta actividad debe tener ya desarrolladas ciertas habilidades del estudio y el conocimiento autodidacta, además de un bagaje cultural que es imposible que se adquiera en dichos cursos. En contraparte, es común encontrar en las aulas a personas que tienen la falsa creencia de que esta modalidad es la más cómoda y 26

Desde hace algunos meses, su servidora, en asociación con otros profesionistas que se han desempeñado en este ramo; fundamos una pequeña empresa que se dedica a brindar este curso a domicilio. Es decir, el “cliente” forma un grupo de estudio de mínimo 6 personas a las que les interese presentar el examen, y nosotros como profesores vamos a sus domicilios a impartir el curso. Hasta ahora hemos brindado el curso en el Sindicato del IMSS y en una empresa de cosméticos llamada NATURA.

93

sencilla, y que por lo mismo solo con asistir al curso van a acreditar el examen; del mismo modo algunos piensan que pueden acreditar el examen copiando, comprando uno ya contestado27, o pagando sobornos. Tomando en cuenta lo anterior, el estudiante que asiste a estos cursos debe entender que es prácticamente imposible que una persona pueda “aprender“ en un lapso de 6 meses (que es lo que en promedio duran los cursos), asistiendo 2 clases semanales de 2 horas y media cada una, lo que un chico de una prepa escolarizada aprendería en 3 años con un horario de 5 a 6 horas 6 veces por semana (en promedio). Así, además de los conocimientos, el estudiante también deberá tener como capacidades el autoanálisis, la autoevaluación, y el estudio autogestivo. El examen consta de dos fases, la primera evalúa por medio de reactivos, los conocimientos en áreas académicas específicas: Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales; presentado por medio de 180 reactivos, los cuáles deben contestarse en 5 horas. Luego, la segunda parte, es la de comprensión lectora y argumentación. En dicha etapa los postulantes deben contestar 30 reactivos luego de dar lectura a 3 textos diferentes (literarios y científicos), para posteriormente redactar un texto argumentativo de mínimo dos cuartillas en base a la elección de alguna de las 3 preguntas polémicas que se le presenten al sustentante. Cabe destacar que para que el postulante apruebe dicho examen, debe tener como mínimo un promedio de 7.5 sobre 10. 27

Es muy común encontrar anuncios en internet que ofrecen exámenes de años pasados ya contestados.

94

El trabajo del egresado de Letras Hispánicas, reside en la orientación y preparación (en ese orden desde mi punto de vista) de las habilidades que el postulante aún no tenga desarrolladas en la parte de la redacción, comprensión lectora, y conocimiento de la lengua española; aspectos que conforman casi el 60% de la calificación total, y que se incluyen en el área de Comunicación. De esta manera, el profesor del área de Comunicación debe fungir casi como couch, puesto que generalmente las empresas que imparten estos cursos, ofrecen ésta como la primer “materia”, e incluyen en ella el desarrollo de las habilidades de lecto-comprensión y redacción. Si recordamos que el objetivo de esta prueba es acreditar el conocimiento, debemos hacer énfasis en que el nivel del postulante debe corresponder a lo que como norma se estipula en el Perfil común de cualquier estudiante egresado de bachillerato28, de manera que el trabajo de la clase de Comunicación, se enfoca al desarrollo de los conocimientos en Gramática, ortografía y redacción. La empresa donde laboro, ha organizado el Bloque de Comunicación en 5 semanas, asistiendo 2 horas ½ dos veces a la semana o solo un día semanalmente durante 5 horas. La clase se divide en dos partes, una donde se abordan aspectos del conocimiento de la lengua, y otra exclusiva al desarrollo de la capacidad lectora y la redacción del ensayo. Al finalizar el curso se aplica una evaluación de conocimientos y del ensayo.

28

Explicado en el punto III de este informe.

95

El CONAMAT (Colegio Nacional de Matemáticas) tiene publicada una Guía para el Examen Global de Conocimientos Nivel Bachillerato (Pearson, 2009), texto que los que impartimos este curso utilizamos como herramienta para que el alumno pueda estudiar los temas que se impartirán en cada clase. En esencia se trata de que la clase sea un momento para que el alumno aclare dudas con respecto a los temas repasados, y que el profesor lo guíe en cuanto a técnicas de estudio y estrategias para optimizar el aprendizaje. No obstante, a gran parte de los estudiantes de estos cursos, les cuesta mucho trabajo tomar el estudio como rutina y sobre todo entender que estos cursos son de actualización y no de formación de conocimientos, por lo que en muchas ocasiones debemos orientar a los alumnos para tomar otra forma de acreditar el bachillerato, pues en algunas ocasiones se observa que muchos no tienen el nivel necesario para acreditar el examen, en otras palabras: también los ayudamos a que no desperdicien su dinero. Obviamente cada clase va acompañada de la resolución de ejercicios como análisis sintáctico-gramaticales, uso de vocabulario y léxico, ortografía, teoría literaria, y ejercicios de habilidad verbal (lógica). La comprensión lectora se trabaja de manera similar a la clase de literatura, como una conversación de los textos; sin embargo, en esta clase se añaden , además de los textos literarios, textos científicos y argumentativos, además de exámenes y cuestionarios opcionales que el alumno debe responder sobre un tiempo específico; esto con el objetivo de ejercitar y medir el nivel de lecto-comprensión y además incentivar al análisis de 96

las formas de expresión, las cuales son utilizadas en otro punto de su evaluación: la redacción del ensayo. Existen una serie de de elementos que se presentan siempre como problemáticas a la hora de trabajar con la redacción del ensayo, en primer lugar la ortografía, luego la sintaxis, y por último la capacidad de redactar textos. Es decir, en general, podría decir que es casi un shock para la mayoría de los alumnos entender que deben escribir un texto de más de dos cuartillas, y más cuando se les explican los parámetros que se deben cumplir. Por esta razón, es que les pido a los alumnos que comiencen a redactar un diario, el cual les reviso cada clase durante el bloque de Comunicación, pero que se les incentiva a mantener a lo largo de su curso, y hasta que ellos lo quieran dejar. Acompañado a lo anterior, trato de que en cada clase se lea un ensayo sobre diferentes temas de interés general y a su vez que ellos redacten un ensayo sobre algún tema de actualidad (política, problemas sociales, asuntos civiles, etc.). Por mi parte, en cada clase se entregan también textos revisados y criticados previamente, por lo que se les pide que los corrijan para entregarlos nuevamente. Así cada clase prácticamente se entregan dos ensayos, el que se corrigió, y el que se redactó con el tema acordado. Además, aunque el bloque de Comunicación haya terminado, sigo asesorando durante el resto del curso y después de que lo hayan terminado, revisando textos que ellos escriben por iniciativa propia, recomendando lecturas, y sugiriendo complementos didácticos.

97

En este sentido, como puede pensarse, hay alumnos que se preocupan por entregar las tareas y llevar el seguimiento que les propongo durante el curso y hay otros que no lo hacen. Los resultados han sido positivos en cuanto al método de trabajo que hemos implementado los colaboradores, pues en la última generación que presentó el examen,

de 15 alumnos lo acreditaron 12. Los que no lo

acreditaron en su mayoría fue por no haber acreditado el área de conocimientos generales, no así con el ensayo. Podría pensarse que este tipo de cursos son fáciles como forma de trabajo para el docente, pues él se deslinda de la evaluación del alumno y técnicamente toda la responsabilidad del proceso de mejoramiento del aprendizaje recae también en el propio estudiante. No obstante, creo que esto debería ser todo lo contrario, pues como dije antes, el profesor de un curso de Ceneval deber ser también un guía y un orientador que motive al alumno a dedicar el tiempo necesario para estudiar y a optimizar o crear sus propios métodos de estudio. Finalmente, el resultado positivo o negativo de presentar el examen de acreditación de bachillerato, es algo que compete

de forma académica

indirectamente al maestro y a la empresa, pues como he comentado, no hay una regulación gubernamental o un plan de estudios específico para este tipo de cursos. Sin embargo, este aspecto se ve compensado, de alguna manera, si tomamos en cuenta el aspecto económico; puesto que el resultado es pieza importante para que entre el estudiante y los próximos posibles clientes, se

98

promueva a la empresa como un lugar que guía de manera adecuada a los postulantes de dicho examen. Desde mi experiencia, el éxito de estos cursos reside en la recomendación persona a persona entre los propios alumnos (clientes), puesto que al haber un buen número de instituciones que ofrecen el mismo tipo de cursos, la única garantía que se puede ofrecer es la efectividad del sistema que se ofrece (si se le puede llamar así). Lo que solo se puede obtener si se cuenta con profesores con experiencia no solo en la docencia, sino en el acompañamiento y asesoría en el proceso de aprendizaje.

99

Conclusiones

El primer día que pisé un salón de clases salí con unas ganas tremendas de llorar y un enorme dolor de cabeza. Jamás creí que varios años y muchas aulas pisadas después, encontraría en la práctica docente no solo mi vocación, sino una forma de desarrollo personal. La práctica y los errores me han formado como profesora, pero no puedo dejar de lado que mis años en la Licenciatura en Letras Hispánicas me dieron las herramientas necesarias para abordar y resolver, en la medida de mis posibilidades, los problemas y deficiencias que muestra el sistema educativo del Nivel Medio Superior en las escuelas particulares que imparten modalidades alternativas de educación, sobre todo en un área tan indispensable como lo es el lenguaje y la literatura. A pesar de que existen muchas campañas oficiales que intentan promover el hábito de la lectura, la realidad es que muy pocas de ellas llegan a tener un impacto importante en los hábitos del grueso de la población. Y esto se puede comprobar en cualquier aula de clases de nivel medio superior, simplemente interrogando sobre los hábitos de lectura de cualquier estudiante que se supone que ha pasado por todos esos programas que abarrotan los salones de libros. La sorpresa (un poco esperada) es que esos planes no han funcionado como se espera (o como se presume). Para entender la función de la literatura y de la enseñanza de las normas del lenguaje en las aulas, hay que entender que la primera es una pieza clave en 100

el desarrollo de habilidades que el estudiante realizará cuando se inserte en el mundo laboral: la lectura y redacción de un informe, la redacción de una carta formal, la presentación de un proyecto, y otras tantas. Y en un país con tantas deficiencias educativas, es una necesidad imperante que el profesional de la literatura y el lenguaje tenga una participación más activa en la formación educativa de todos los niveles de estudio y por supuesto en todas sus modalidades. La apertura a la colaboración con instituciones alfabetizadoras, y que se dedican a la educación comunitaria, puede ser sumamente gratificante como parte de una colaboración social, y a la vez enriquecedora como practicante y futuro docente profesionista de la literatura y el lenguaje, a la vez que estas instituciones se ven beneficiadas en la medida en que el servicio educativo que ellas proporcionan se profesionaliza. Con esto quiero mencionar también, que en un país sumergido en la violencia, la corrupción y el descontento social; es de extrema necesidad que desde las aulas el alumno de letras forme una visión socialmente responsable del papel que juega como profesionista dentro de la estructura social, y que a su vez participe activamente en la reconstrucción del tejido social. La generación de nuevas formas de convivencia solo puede ser posible si los que nos decimos humanistas participamos en una educación que tenga como objetivo el bienestar y la proyección de un futuro mejor para nuestro país.

101

Por otro lado, también hay que reflexionar respecto a los alcances que hasta ahora han tenido las reformas en materia de educación, pues si de verdad se busca una estandarización de los fines educativos que proyecta cada nivel, es necesario que se lleven a cabo estrategias de revisión y regularización del cumplimiento de todos los parámetros académicos y logísticos necesarios, con el objetivo de que los subsistemas que hasta ahora han estado olvidados respecto a este cambio de los modelos educativos, realmente se integren a los avances que hay en el tema. El punto anterior solo puede ser posible, en el caso del BIS, si todos los actores del ambiente educativo se integran a esta actualización, sobre todo si hablamos de necesidades urgentes como la capacitación de los profesores, la creación de materiales educativos adaptados a esta modalidad, el monitoreo de resultados académicos, y en general una regulación gubernamental que vigile el funcionamiento de empresas privadas dedicadas a impartir esta y otras modalidades de educación no escolarizada. En este sentido, es muy necesario también que los organismos públicos y privados

que

trabajan

con

la

modalidad

del

Bachillerato

Intensivo

Semiescolarizado y que conocen del manejo del tiempo y del perfil del estudiante promedio de esta modalidad, colaboren en la creación y adaptación de métodos y materiales educativos que faciliten el cumplimiento del perfil académico común de todo estudiante de este nivel; pues de mi perspectiva no hacen falta programas especiales, sino precisamente un enfoque de trabajo académico especializado en las necesidades del BIS. 102

Debido a que el estudiante promedio de BIS no tiene como única actividad cotidiana la asistencia a la escuela, que presenta edades variables, y que en muchas ocasiones proviene de otros subsistemas; el diseño de las nuevas estrategias de enseñanza y de los materiales de aprendizaje debe centrarse en torno a este perfil. Recordemos que la disponibilidad del estudiante por aprender es pieza clave para que se logren los objetivos deseados en cualquier diseño de clase. Si algo hay que reconocerle al Semiescolarizado, es su apertura a la recepción de cualquier estudiante sin interponer filtros en cuanto a su nivel de conocimientos. Situación que en algunos contextos puede ser adversa, pero que en realidad muestra que ante este tipo de adversidades pueden surgir ambientes educativos de colaboración y de inclusión, en el que participan obreros, padres de familia, jóvenes y personas con capacidades diferentes. A modo personal, puedo decir que una situación que facilita el trabajo dentro del aula, es la vinculación cotidiana que se tiene con los alumnos, pues al pertenecer a una mediana empresa, la convivencia con los alumnos permite conocer de manera más profunda y personal sus problemas, ambiciones y sobre todo sus puntos débiles en el aprendizaje. Situación que puedo decir me ha servido a la hora de trabajar con material de lectura en las clases de Literatura y Redacción. Me queda muy claro que las materias que a mí me competen en Semiescolarizado (Taller de Lectura y Redacción y Literatura) son pieza clave 103

para el desarrollo de habilidades relacionadas con absolutamente todos los campos de estudio; por lo que también es necesario que el trabajo dentro del aula siempre esté vinculado a temas de actualidad y problemas sociales que despierten en los alumnos un interés general por la ciencia, el arte y el conocimiento. Si bien es cierto, el contacto con la literatura y los modelos textuales son sumamente necesarios para la adquisición de conocimientos y cultura general en el alumno, desde mi punto de vista, éstos no deben ser considerados como un objetivo en sí, sino como un trampolín para el desarrollo de habilidades necesarias para la vida. Finalmente la teoría literaria y los modelos textuales no son los que le permitirán a los alumnos ser individuos proactivos, críticos y socialmente responsables; valores humanos que sí se pueden desarrollar cuando el alumno se pone en contacto con formas de expresión artística y cultural, como lo es la literatura. En este punto puedo decir que, desde mi experiencia, la clase de Literatura puede ser más fructífera si ésta sirve para llevar de la mano a los alumnos en una búsqueda personal de aquellos textos que para ellos signifiquen una forma de divagar y reflexionar sobre temas e inquietudes personales. Dicho de otro modo, mi labor como profesora debe ser simplemente la de una mediadora en el desarrollo del gusto por el Arte y la Literatura. Por su parte, el caso de los cursos de preparación para el examen Ceneval, es un ejemplo claro de cómo la sociedad cada vez necesita más profesores interdisciplinarios, que aparte de brindar conocimiento, brinden herramientas de 104

trabajo ante situaciones de la vida cotidiana, y que al mismo tiempo le permitan al alumno autogestionar y planear sus procesos de aprendizaje; elementos que de no desarrollarse pueden derivar en el fracaso de un largo tiempo de estudio (para el alumno), o hasta de una empresa. Finalmente, me queda claro que en la actualidad el profesor que necesita la sociedad es el que trabaja con vocación, que tiene capacidad de autoevaluarse, que es capaz de adaptar y transformar actividades, que es creativo en su quehacer cotidiano, que tiene iniciativa, que es capaz de gestar proyectos, y sobre todo que tiene un amplio sentido de cooperación social. Quizá la lección más importante que me ha dejado la docencia es la humildad, pues sin ella no podría reconocer que en mi ejercicio cotidiano me hace falta mucha preparación, y que en muchas ocasiones los profesores aprendemos mucho más de los alumnos que ellos de nosotros. En mi haber me he encontrado con muchas personas que ven en su desarrollo académico no solo una formación, sino una posibilidad para mejorar su nivel de vida y tomar armas frente al mundo. A ellos debo reconocerles que me han enseñado que no todo está dicho, y que es tan importante el trabajo del que vende verdura en un tianguis, como el del dueño de un gran negocio; a ellos: Muchas gracias por mantenerme siempre en contacto con la realidad.

105

Anexos I. Fotos de La Mesa de San Juan

106

107

II. Constancia de Servicio Social en Conafe

108

III. Carta de Trabajo del Centro de Estudios Intensivos (CEI)

109

IV. Carta de Trabajo del Instituto de vanguardia Educativa e Idiomas (IVEI)

110

V. Carta de Trabajo de Edu Smart (EDUS)

111

VI. Ejemplo de kardex de Bachillerato Intensivo Semiescolarizado

112

VII.

Artículo de Opinión de Alumno

113

114

VIII.

Autobiografía de Alumno

115

116

117

118

IX. Ensayo de Alumna “Bailar es soñar con los pies”

119

120

121

X. Manual de Trabajo para Literatura I en Bachillerato Intensivo Semiescolarizado

122

Bibliografía

Centro Nacional de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior (2014). Portal Institucional. Recuperado el 10 de Febrero de 2014, del sitio web de CENEVAL: www.ceneval.edu.mx Consejo Nacional de Fomento Educativo (2003). Guía para la instructora y el instructor de Cursos Comunitarios. México: Conafe Consejo Nacional de Fomento Educativo (2009). Portal institucional. Recuperado el 8 Febrero de 2014, del sitio web de Conafe: www.conafe.gob.mx Escoto, B.G (2013, Junio). Perfil del estudiante en la modalidad de Bachillerato Semiescolarizado del municipio de Zapopan en el 2013.

Capítulo

presentado en el XXI Coloquio de Avances de Tesis: Licenciatura en Historia, Guadalajara, Jalisco. Gobierno de Jalisco (2009). Lineamientos de operación a los que se deberán de ajustar quienes impartan el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado en Jalisco. Periódico Oficial del Estado de Jalisco. Recuperado el 9 de marzo de

2014

del sitio

web

de

la

Secretaria

de

Educación

Jalisco:

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacionmedia-superior/files/pdf/lineamientos2009.pdf Gobierno de Jalisco (2011). Actualización de los lineamientos de operación a los que se deberán ajustar quienes impartan el Bachillerato Intensivo 123

Semiescolarizado en Jalisco. Periódico Oficial del Estado de Jalisco. Recuperado el 9 de marzo de 2014 del sitio web de la Secretaría de Educación

Jalisco:

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacionmedia-superior/files/pdf/actualizacion_lineamientos_bis_2009.pdf Rodríguez, J.J., (2013, 3 de noviembre). Bayonetas y triquis, ningún milagro. El Occidental.

Recuperado

el

3

de

marzo

de

2014

de:

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3180572.htm Secretaría de Educación Jalisco (2012a). Instructivo Técnico para tramitar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para impartir Educación Media Superior. Recuperado el 9 de marzo de 2014 del sitio web de la Secretaría de Educación Jalisco: http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacionmedia-superior/reconocimiento-de-validez-oficial-de-estudios-rvoe Secretaría de Educación Jalisco (2012b). Literatura I, Serie Programas de Estudios: Bachillerato Intensivo Semiescolarizado. Recuperado el 9 de Marzo de 2014 del sitio web de la Secretaría de Educación Jalisco: http://portalsej.jalisco.gob.

mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacion-

media-superior/files/literatura_i_0.pdf Secretaría de Educación Jalisco (2012c). Literatura II, Serie Programas de Estudios: Bachillerato Intensivo Semiescolarizado. Recuperado el 9 de Marzo de 2014 del Sitio web de la Secretaría de Educación Jalisco:

124

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacionmedia-superior/files/literatura_ii_0.pdf Secretaría de Educación Jalisco (2012d). Taller de Lectura y Redacción I, Serie Programas

de

Estudios:

Bachillerato

Intensivo

Semiescolarizado.

Recuperado el 9 de marzo de 2014 del sitio web de la Secretaría de Educación

Jalisco:

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacionmedia-superior/files/taller_de_lectura_y_redaccion_i_0.pdf Secretaría de Educación Jalisco (2012e). Taller de Lectura y Redacción II, Serie Programas

de

Estudios:

Bachillerato

Intensivo

Semiescolarizado.

Recuperado el 9 de marzo de 2014 del Sitio Web de la Secretaría de Educación

Jalisco:

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacionmedia-superior/files/taller_de_lectura_y_redaccion_ii_0.pdf Secretaría de Educación Jalisco (2013). Bachillerato Intensivo Semiescolarizado. Recuperado el 6 de marzo de 2014 del sitio web de la Secretaría de Educación

Jalisco:

http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacion-media-

superior/que-es-el-bis Secretaría de Educación Pública (2008a). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado el 30 de marzo de 2014 del sitio web de

la

Secretaría

de

Educación

Pública: 125

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479fad93-db49d0a1108a/a444.pdf

Secretaría de Educación Pública (2008b). Acuerdo 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Recuperado el 30 de marzo de 2014del

sitio

web

de

la

Secretaría

de

Educación

Pública:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479fad93-db49d0a1108a/a445.pdf Secretaría de Educación Pública (2009). Acuerdo 486 por el que se establecen las competencias

disciplinares

extendidas

del

Bachillerato

General.

Recuperado el 30 de marzo de 2014 del sitio web de la Subsecretaría de Educación

Media

Superior:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acu erdo_486_competencias_extendidas.pdf Secretaría de Educación Pública (2011). La Reforma Integral de la Educación Básica. Recuperado el 15 Integral

de

Octubre de 2013, del sitio web de Reforma la

Educación

Básica:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act= rieb Secretaría de Educación Pública (2013a). Acuerdo número 688 por el que se emiten las Reglas

de Operación del Programa de Educación Inicial y

Básica para la Población Rural e Indígena. Recuperado el 5 de Agosto de 126

Febrero,

del

sitio

web

de

Conafe:

http://www.conafe.gob.mx/reglasoperacion/ROP-PEIBPRUIN-2013.pdf Secretaría de Educación Pública (2013b). Literatura I, Serie Programas de Estudio: Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado el 15 de Marzo

del

sitio

web

de

la

Dirección

General

de

Bachillerato:

http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/01programasdeestudio/cfb_3sem/Literatura-I.pdf Secretaría de Educación Pública (2013c). Literatura II, Serie Programas de Estudio: Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado el 15 de marzo

del

sitio

web

de

la

Dirección

General

de

Bachillerato:

http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/01programasdeestudio/cfb_4sem/Literatura-II.pdf Secretaría de Educación Pública (2013 d). La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Recuperado el 10 de febrero de 2014, del sitio web de Reforma

Integral

de

la

Educación

Media

Superior:

http://cosdac.sems.gob.mx/riems.php Secretaria de Educación Pública (2013e). Principios Relevantes de la Reforma Educativa. Recuperado en Noviembre de 2013, del sitio web de la Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/ Secretaría de Educación Pública (2013f). Taller de Lectura y Redacción I, Serie Programas de Estudio: Subsecretaría de Educación Media Superior. 127

Recuperado el 15 de Marzo del sitio web de la Dirección General de Bachillerato:

http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-

iacademica/01programasdeestudio/cfb_1sem/TALLER_DE_LECTURA_Y_ REDACCION_I.pdf Secretaría de Educación Pública (2013g). Taller de Lectura y Redacción II, Serie Programas de Estudio: Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado el 15 de Marzo del sitio web de la Dirección General de Bachillerato:

http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/01-

programasdeestudio/cfb_2sem/TLR-II.pdf Unidad de Servicio Social. Universidad de Guadalajara (1997) Portal Institucional. Recuperado el 8 Febrero de 2014 del sitio web de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara: http://www.serviciosocial.udg.mx/

128

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.