EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE VALLADOLID-MORELIA, DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.

Share Embed


Descripción


Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE VALLADOLID-MORELIA, DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.


THE URBANIZATION PROCESS OF VALLADOLID-MORELIA CITY, DURING THE FIRST HALF OF THE NINETEENTH CENTURY
Erika E. Pérez Múzquiz, J. Alberto Bedolla Arroyo.

MESA DE TRABAJO: Ciudad [email protected]



RESUMEN.
Los trabajos que abordan el proceso de urbanización y transformación de la ciudad colonial durante el siglo XIX, han estudiado de manera particular las modificaciones que se realizaron a partir de las leyes de reforma en 1857. Se afirma que previo a dichas leyes, la ciudad no había sufrido una transformación significativa y que prácticamente no se registra ningún cambio dentro de la estructura urbana de la primera mitad del siglo.
En el siguiente trabajo aportamos una mirada distinta sobre la ciudad que se gestó posterior la independencia de México y afirmamos que la modificación más significativa del modelo urbano colonial, tuvo lugar durante este siglo, debido a la transformación de bienes comunales indígenas, específicamente durante la primera mitad del XIX.
Para tal efecto nos apoyamos en la explicación de los hechos urbanos, aquellos que dan forma a la ciudad expuestos en la teoría urbana desarrollada por Aldo Rossi, empleamos un enfoque histórico de larga duración establecido por Fernad Braudel, para el estudio del objeto urbano utilizamos el método analítico aplicado sobre la cartografía histórica para entender un tiempo de la ciudad, apoyados en la investigación documental de archivo histórico y los escritos de la época, así como materiales gráficos de formato diverso tales como fotografías, litografías, dibujos, entre otros.

PALABRAS CLAVE: Transformación, ciudad, independiente.

ABSTRACT.
The papers addressing the urbanization and transformation processes in the colonial city during the 19th century have been studied particularly through the modifications made as a result of the 1857 "Reform Laws". It is attested that prior to such laws, the city had not experienced a significant transformation. In fact, there is no record of any change within the urban structure during the first half of the century.

The following papers provide is a different view of the city that developed as a result of the Mexican Independence. We attest that the most significant modification of the colonial urban model took place during this century due to the transformation of the communal property, specifically the first half of the century.

For this purpose we relied on the explanation of the urban facts that give shape to the city addressed in the theory developed by Aldo Rossi. We applied a long lasting historic focus established by Fernad Braudel. For the study of the urban object we used the analytical method applied to the historic mapping to understand a specific period in the city relying on the research and investigation of the historical archives as well as those written during this period. Also included are diverse graphic media such as pictures, lithographic samples, drawings among other materials.

KEY WORDS: Transformation, city, independent.




Introducción

En el México Independiente, es todavía escasa la investigación referida a la transformación de la propiedad comunal indígena en los barrios habitados por naturales, también llamados indios de las ciudades novohispanas. Especialmente durante las primeras etapas en las que los estudios marcan un singular interés por la transformación radical del sistema gubernamental independiente, hacia la construcción de la nueva Nación Mexicana y el nacimiento del estado independiente, Annino, Antonio (2008) De la Torre, Ernesto (2010).

Aún en los trabajos centrados en la desamortización civil, "la historiografía mexicana le dedica un número reducido de estudios" (Menegus, Margarita, 2006:p, 53) asimismo, en el capítulo relativo al proceso de desamortización de bienes de comunidades indígenas durante el periodo independiente, todavía hay mucho que averiguar, en específico sobre el tema de la ciudad. Ya que a finales del siglo XVIII, la expansión urbana del asentamiento español nuclear había alcanzado su límite, invadiendo los barrios de indios ubicados en la periferia, sumando pleitos por la propiedad. Por lo que la disolución de las comunidades indígenas posterior a la guerra de Independencia dio paso al abuso y despojo de las nuevas propiedades particulares de los indios.

Si bien es cierto que algunos estudios son muestra de las primeras aproximaciones al tema como el de las parcialidades de México estudiadas por Lira, Andrés (1983), también se ha mencionado que, debido a los diversos tipos de organización comunal que existieron en el virreinato, en cada caso hubo particularidades que deben ser revisadas Arrioja, Luis, (2012) y Menegus, Margarita (2006) con la finalidad de armar el rompecabezas que dejó la privatización de la propiedad indígena.

El siguiente trabajo aborda brevemente la transformación de la ciudad novohispana de Valladolid luego Morelia, durante las primeras décadas del periodo independiente, a partir de la transformación de la propiedad comunal indígena en los barrios de indios de la ciudad.

Para explicar que la transformación más significativa no tuvo lugar durante la desamortización de bienes durante la segunda mitad del siglo XIX, promovida por la ley Lerdo y en la cual la transformación de los bienes eclesiásticos han protagonizado el discurso dentro de la historia urbana local (Rivera, Reynaldos, 1996), mientras que el despojo de tierras indígenas de los barrios periféricos a la ciudad de Valladolid, se ha dejado de lado en la explicación de los hechos urbanos que modificaron sustancialmente de raíz el modelo virreinal.

La comprensión de los hechos urbanos como ha explicado Aldo Rossi (2007) es fundamental para el análisis urbano y las aproximaciones sobre la ciudad toda vez que el hecho "toma un(sic) interpretación bastante convincente por medio del contenido social; en él hay motivos y razones que tienen un gran papel en la estructura urbana" que a su vez definen la forma del asentamiento y a la arquitectura de la ciudad.

En este sentido para comprender la historia de la ciudad, resulta necesario adentrarse en el conocimiento de la sociedad que la habita, construye, delimita y transforma en su conjunto, integrando a los diversos grupos que componen el asentamiento, el sitio y los hechos.

En el año de 1843, Manuel Payno describía en la Miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas un viaje sentimental a San Ángel, describiendo el camino a detalle que llevaría a este lugar de la ciudad de México y que muestra con la singular narrativa de Payno, la ciudad de principios del siglo XIX, como ésta, muchas ciudades en el nacimiento de la nueva nación independiente, compartían la dicotomía urbano-rural que explicaba LeFebvre(1978); se manifiesta en ella, el entorno rural que convive con el medio urbano y el entretejido que suponen los asentamientos indígenas dentro del territorio agreste.

En un fragmento describe lo siguiente: "seguí mi camino, el cual es una angosta vereda ascendente. Por la derecha hay un barranco en las breñas, que se hace más profundo a medida que uno avanza: allá, en el lecho, se ven enormes peñascos desprendidos, y otros que a una altura inmensa están suspendidos" (Payno, 2012,p.129), así este paisaje rural, agreste, en ocasiones difícil de sortear para el habitante y el mismo crecimiento, ejemplifica la manera en que los límites de la antigua urbe novohispana constituían y daban forma a la ciudad.

Al explicar el modelo de la ciudad novohispano, contamos con aproximaciones que van acompañadas de la visión profundamente centrada y arraigada del asentamiento español nuclear cómo único elemento significativo para la lectura urbana.

La periferia desdibujada por el paisaje agreste descrito por Payno, de barrancos y caminos insorteables refieren al desinterés por adentrarse en la descripción que trastoca el límite entre lo rural y lo urbano. La ciudad de Valladolid, caso de estudio del presente trabajo, es una ciudad señorial de corte español en cuyo núcleo se albergan los edificios relevantes de la vida urbana novohispana, la catedral barroca de plazas adyacentes a cada lado se estableció como el eje central a partir del cual se divide la ciudad en cuatro cuarteles a partir del establecimiento de la Real Ordenanza de Intendentes de 1786, durante la reforma ilustrada.

Los conventos primigenios a la fundación de la ciudad como el de San Francisco en el antiguo asentamiento señalado como la Aldea, los que se establecieron posteriormente y todavía en el ocaso del virreinato español, conformaron la barrera edificatoria que ejercía el control y vigilancia de las casas señoriales habitadas por los españoles criollos y peninsulares establecidos en la ciudad.

Mas allá, en el paisaje controlado por los límites naturales, el cauce del río Guayangareo al sur del asentamiento, el río Grande del lado norte, con las barrancas hacia el oriente aquellas que muestra el fragmento de la ciudad expresado en el plano de 1750, elaborado por el pleito emprendido por la invasión de tierras en esa zona.

Materiales y métodos

Para el conocimiento de la ciudad partimos de la utilización del mapa o plano histórico referido a la temporalidad que se aborda con un enfoque diacrónico, con el enfoque de la historia de larga duración planteada por Fernand Braudel y la escuela francesa.

Para el conocimiento de los hechos históricos que dan singularidad al asentamiento y esclarecen los modos de organización de una sociedad nos apoyamos en los documentos históricos que alberga el archivo histórico municipal, en conjunto con ediciones facsimilares de otros documentos históricos y de la investigación bibliográfica especializada.

Como método de estudio, integramos una investigación analítica con la documental y de archivo, por medio del análisis urbano descomponemos el sistema urbano en cuatro subsistemas, el parcelario, el viario, los espacios libres o vacíos y el edificatorio. Y practicamos un análisis morfológico sobre cada elemento de la estructura para explicar la forma urbana.

En el caso particular de los barrios de indios carecemos de información sobre los tipos edificatorios con precisión, debido a que la pervivencia de los edificios tanto de vivienda como de administración civil y eclesiástica en barrios de indios es escasa, debido a que han ido desapareciendo conforme al crecimiento y expansión de la ciudad.

Sin embargo, a partir del documento histórico y del plano, podemos recuperar la memoria del asentamiento en formas, estructura y distribución de los antiguos asentamientos indígenas, muchos de ellos transformados por la modernidad.

Los documentos analizados se refieren al fondo independiente que alberga el archivo histórico, en especial los relativos al repartimiento de tierras de comunidad, actas de cabildo, leyes y decretos de la primera diputación provincial. Los planos utilizados para el estudio diacrónico comprenden, un primer plano utilizado en un estudio anterior de orden sincrónico, en el que se localizaron previamente los asentamientos indígenas a manera de barrios en la ciudad del Valladolid del siglo XVIII, se refiere al plano de la ciudad de Valladolid del año 1794, mandado realizar por el Virrey de Branciforte, en donde se divide la ciudad en cuatro cuarteles mayores y cuatro menores, resultado de lo establecido en la Real Ordenanza para el establecimiento de Intendentes de Exército(sic) y Provincia del año 1786.

De este plano se localizaron físicamente tres, dos en el país y uno en el extranjero, éste último es el que se encuentra mejor conservado. A partir de este plano se re-hizo un dibujo digital en pantalla utilizando un programa de tipo AutoCAD. el mismo procedimiento se realizó con el segundo plano utilizado para la presente ponencia, se refiere al plano de la ciudad del año 1813, en plena guerra de independencia, este plano le fue decomisado al General José Sixto Verduzco, y en él se observan barreras defensivas alrededor del asentamiento español que suponen barricadas para la defensa de la ciudad.

Ninguno de los planos cuenta con una escala física, el primero puede haber sido realizado bajo la práctica común de levantamiento "a vista de ojos", el segundo parece haber sido copiado varias veces para ser entregado a cada militar a cargo debido a las perforaciones que se encuentran en las esquinas.

Resultados

En el primer plano utilizado, que data el año 1794, se localizaron un total de 16 barrios de indios (ver plano 1), de los cuales 11 se encontraban al interior o próximos al asentamiento español nuclear, los cuales son los siguientes: San Juan de los Mexicanos, Guadalupe, San Pedro, La Concepción, Santa Catarina, Chicácuaro, Los Urdiales, Santiaguito, Santa Ana y San Miguel, las casillas del convento del Carmen.

Los otros barrios de indios, fueron pueblos que en algún momento tomados como barrios de la ciudad, ya sea por conveniencia (para no reconocerles el fundo legal que les era propio) o porque en realidad durante el siglo XVI-XVIII no existió una clara diferenciación entre pueblo y barrio, debido a que en los documentos históricos, las autoridades y los mismos naturales se llamaban a sí mismos, pueblo o barrio, sin distinción legal aparente para ese momento, no así después de la guerra de Independencia en donde dicha categoría tendría repercusiones legales en la constitución de ayuntamientos y reconocimiento de una mayor propiedad territorial.

Plano 1. Barrios de indios de la ciudad de Valladolid, siglo XVIII, plano de 1794. Fuente: Analizado por E.P.M.


Sin embargo, retomando, los cinco pueblos periféricos a Valladolid de Michoacán que fueron el algún momento tomados como barrios de la ciudad, son: Santa María, San Miguel Pomacataro y Jesús del monte, en la loma hacia el sur, Chiquimitío, e Itzíquaro. En el hinterland urbano de Valladolid, se encontraban el pueblo de Capula y el de Tarímbaro.

Algunos pueblos como el de Santiaguito en la frontera norte del asentamiento, junto a la Garita del mismo nombre, fueron considerados como barrios, desconociendo los derechos para constituirse en república y gobernarse a sí mismos con un cabildo propio, empero no es el tema fundamental de este estudio, por lo que sólo se hace mención para ubicar el entorno jurídico en relación a la propiedad comunal que privó en la última etapa del periodo virreinal.

En este plano de finales del siglo XVIII, se contabilizaron 260 parcelas, de las cuales 62 guardan una distribución en damero y son de forma regular, principalmente cuadradas, con sólo algunas rectangulares, el resto de las parcelas son polígonos irregulares que en algunos casos llegarán a cinco lados con ausencia de ángulos rectos.

Al comenzar el siglo XIX, la ciudad como el resto de la Nueva España, entra en un conflicto bélico posterior a la ocupación francesa en la península ibérica que culminó en la captura del monarca español de la dinastía borbónica, en este periodo "dos procesos de incalculables consecuencias se abrirán, en efecto, en los apenas seis años que transcurrieron a la invasión napoleónica y el restablecimiento, en mayo de 1814, del absolutismo fernandino, el nacimiento del Estado Liberal " y el proceso de pérdida del Imperio colonial (Hernández, J. 2013:p.57).

Resultado del conflicto bélico, se realizará el plano de la ciudad de Valladolid del año 1813, en el cual se expresa la ciudad en su totalidad (ver plano 2), señalando construcciones importantes, barricadas y sólo aparecerán nueve de los once barrios expresados en el plano de 1794, además del pueblo indígena de Santa María en la loma del mismo nombre.


Plano 2. Barrios de indios de la ciudad de Valladolid, siglo XIX, plano de 1813. Fuente: Analizado por E.P.M.


Descritos en el sentido de las manecillas de un reloj, los barrios que aparecen en el plano de 1813, son: Santiaguito al norte, San Juan de los Mexicanos, Guadalupe, San Pedro, La Concepción, Santa Catarina, Checácuaro, del Carmen y Los Urdiales. Hacia el sur el de Santa María en la loma. En el plano se representan un total de 234 parcelas, 26 menos que en el plano anterior. Asimismo sólo 36 tienen una forma regular en el primer cuartel, 30 en el segundo, 38 en el tercero y 19 en el último cuartel, dando un total de 123 parcelas regulares en forma de cuadrado y rectangular.

Resulta relevante mencionar que para este periodo, la propiedad de los barrios de indios no había sufrido modificación, hacia 1813 la ciudad se encontraba sitiada por los insurgentes y era, como otras ciudades novohispanas motivo de pugna entre peninsulares y criollos unidos al resto del pueblo, por lo que únicamente había ocurrido el proceso natural de crecimiento de la ciudad.

Discusión y Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos inferir algunas cuestiones que comienzan a revelar que la ciudad es un organismo vivo en constante cambio, y que las modificaciones en la estructura urbana se gestaron en ella incluso antes de que terminara la guerra de independencia. En este sentido los estudios que refieren esta "nula modificación" de la estructura a lo largo del siglo XIX Cervantes E. & Dávila C. (2001) entre otros han pasado por alto esta idea.

Por otro lado hacia 1830 comenzará el proceso de desincorporación de la propiedad comunal de los barrios y pueblos de indios en México los primeros en repartirse las tierras son los pueblos y continuarán los barrios de las ciudades, cada uno en una temporalidad distinta, a decir, en el centro del país el reparto será bastante temprano, mientras que en lugares como Oaxaca, el proceso tardará un siglo en llevarse a cabo.

Además del crecimiento natural de la urbe, los procesos de reparto y eventualmente la reforma liberal, llevada a cabo a lo largo del siglo XIX, tendrán una repercusión específicamente sobre la periferia de la ciudad. La regularidad acusada en aumento de las parcelas encontradas en el plano de 1813, revela indicios de éstas prácticas en las que dentro del periodo de insurgencia y liberación del estado español, la venta y transacción de lotes en esta zona ya era un hecho, parte de lo que ocurrirá en el futuro con aquellas tierras de indios sobre de las cuales se había tenido un conflicto de invasión territorial.

Poco se ha revisado acerca de las implicaciones que tuvo la guerra de independencia en las ciudades novohispanas, además de la destrucción, especialmente en la modificación de estructuras de poder y gobierno, en las que la nueva legislación liberal continuó afectando a los más desprotegidos, a los indios que durante tres siglos de yugo español continuaron en sus avatares y en la lucha por los bienes de comunidad, como lo habían hecho sus antepasados, pero sin la antigua tutela real, a merced de los conceptos liberales de ciudadanía y la creación de la nueva legislación liberal.


Bibliografía citada.
Annino, A. & Rojas, R. (2008). La independencia. México: FCE.
Arrioja V. A.& Sánchez S.C. (2012). Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria (eds.). Pueblos, reformas y contrariedades agrarias: Oaxaca, 1742-1857 (21-43), México: Colegio de Michoacán A.C. y Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
Hernández, J. (2013). Cortes de Cádiz: ¿Génesis y topos del liberalismo mexicano?. México: Poder Judicial de la Federación, Superma Corte de Justicia de la Nación.
De la Torre E. (2010). La independencia de México, México: FCE.
Lefebvre, H. (1978). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona: Ediciones Península.
Lira, A. (1983). Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlán y Tlatelolco, sus pueblos y barrios. 1812-1919. Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C
Menegus, M. (2006). Los indios en la historia de México. México: FCE, CIDE.
Payno M. (2012).Todo el trabajo es comenzar. Una antología general/ Manuel Payno. México: UNAM, FCE, FLM
Rossi A. (2007). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gilli.


Autores.
Los autores son profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ambos pertenecen a la División de Estudios de Posgrado y se desempeñan respectivamente en la Maestría en Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos y en la Maestría en Diseño Avanzado.
Ambos cuentan con grado de Doctor en Arquitectura otorgado por el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura. Las líneas de generación y aplicación de conocimiento que cultivan son: Historia Urbana y Crítica Arquitectónica, Investigación y Conservación de Sitios y Monumentos, Tecnología de materiales e investigación de procesos constructivos tradicionales.









5
6
VII FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA
Desafíos para la arquitectura en el siglo XXI

Universidad de Guanajuato - 7 y 8 de Mayo de 2015




Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]
Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.