El proceso de institucionalización de un partido político de oposición carismático

September 17, 2017 | Autor: Rodian Rangel Rivera | Categoría: Partidos políticos, Mexico Politics, Liderazgo Carismático
Share Embed


Descripción

El proceso de institucionalización de un
partido político de oposición carismático

Rodian Adalberto Rangel Rivera*




INTRODUCCIÓN


1. Marco teórico

Los partidos políticos


En un escenario que se diga, llame o nombre democrático el medio que
los ciudadanos tienen para presentar sus demandas y necesidades se traduce
en una relación directa hacia la cara pública del Estado. Esta cara
conocida se llama gobierno y su mando puede ser definido a través de los
partidos políticos que se presentan como el instrumento de acceso al
gobierno en donde se multiplican y minimizan a la vez millones de
voluntades, anhelos, demandas e ideas de los ciudadanos. Se multiplican
porque a mayor número de identidad de sentimientos mayores son las
probabilidades de éxito de un partido. Se minimizan porque los partidos
logran fundir en una sola imagen, en un proyecto, en una plataforma, en un
plan de gobierno las demandas y anhelos de millones de voluntades. Por eso
es importante estudiar el proceso de los partidos políticos en cuanto a su
constitución, conformación, desempeño, evolución, y fin de estos medios de
socialización que tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes
dentro de una asociación –léase partido político- y otorgar por ese medio a
sus miembros activos determinados ideales o materiales (la realización de
estos fines) objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas[1].

A esta primera idea de partido político podríamos agregar que es cualquier
grupo político identificado por una etiqueta oficial que presenta a las
elecciones y puede sacar en ellas (libres o no) candidatos a cargos
públicos[2].

Tanto la visión célebre de Weber y la sistémica de Sartori de los partidos
políticos son importantes destacarlos a mi parecer ya que recalcan:

1) el origen social de los partidos políticos: se nutre de individuos y
su naturaleza es asociativa, es decir, cumple con una función de
socialización de las demandas y anhelos de la gente;
2) las consecuencias políticas de tal socialización: la necesidad de
institucionalizar el acceso al poder a través de la reglamentación de
las elecciones y el juego democrático. El acceso al poder se
institucionaliza y su principal vía de acceso son las elecciones. A
éstas concurren los partidos políticos que se presentan como
facciones, grupos o asociaciones de individuos que al final dotan de
un orden y una estructura política a la comunidad.

Por lo tanto un partido político puedo definirlo como un grupo de
individuos que socializan una serie de ideas y demandas de tipo político
bajo una reglamentación –institucionalización- del acceso al poder
mediante la realización de elecciones periódicas dentro de una comunidad.

Al enfocarnos al estudio de los partidos políticos en el siglo XX podemos
establecer tres líneas de estudio sobre estas entidades:

Originada en la sociología política y en la cual se relaciona el
aspecto social de su conformación y las consecuencias de la toma de
poder al interior de estas organizaciones. Descripciones como la de
Robert Michels describen acertadamente el proceso de formación del SPD
en Alemania y las consecuencias que tuvo el partido al momento de
asumir el poder.
Giovanni Sartori establece en su texto de Partidos Políticos y
Sistemas de Partidos una relación causal y sistémica. Es decir,
establece un tipo de partido político definido a partir del sistema
político que impere en ese momento. Su estudio acerca de los partidos
interesa a partir de poder determinar un criterio numérico en el cual
establezca qué partidos importan; a partir de este momento, lo grande
o lo pequeño de un partido se valorara por su fuerza electoral que le
permita obtener una capacidad de chantaje de los partidos. Pero cuando
establezco que hay una relación causal en el enfoque de Sartori lo
comento porque los partidos de antemano están determinados por los
sistemas de partidos que existan. Tales partidos son el único,
predominante, hegemónico pragmático e ideológico. Los primeros se
determinan por estar dentro de sistemas autoritarios o totalitarios y
los restantes pueden entrar en sistemas bipartidistas, hegemónicos,
predominantes o multipartidistas.
Otro enfoque en el estudio de partidos políticos es el que se refiere
su proceso de institucionalización. Es decir se trata de estudiarlos
como único objeto de estudio de tal forma que se puedan establecer
ciertas pautas sobre su grado de formalización, comportamiento y
estabilidad. De esta forma se originan una serie de modelos de
partidos que son establecidos a través de sus grados de
institucionalización. El representante más conocido de este enfoque
sería Angelo Panebianco. Él establece tres tipos de partidos que son
en el gobierno, de oposición y carismáticos. Se distinguen no solo por
un principio de geografía dentro del sistema político sino que son
distinguidos y caracterizados por sus niveles de institucionalización
(fuertes o débiles).

2. Objetivos de la investigación.

El objetivo de la presente investigación es poder determinar el proceso de
institucionalización de un partido político de oposición carismático.
Nuestra variable dependiente en este caso son los niveles de
institucionalización a los que puede llegar un partido político de estas
características. Las variables independientes que utilizaremos serán las
siguientes:

a) triunfos electorales que implican un crecimiento o decrecimiento del
partido político.
b) formación de cuadros profesionales que implican la conformación de una
burocracia propia.

Las dos variables independientes realzan la función de legitimidad,
socialización, participación, operatividad y representatividad que los
partidos políticos cumplen en su relación al ser los intermediarios entre
el Estado y la sociedad. Los triunfos implican la legitimidad al sistema
de reglas electorales en el cual se ha sometido, socializan una opción
política que se traduce en una representatividad de los individuos que
simpatizan con el proyecto del partido. La conformación de una burocracia
propia del partido implica el grado de operatividad con el que funciona un
partido y que permite a los ciudadanos participar en el debate de los temas
de interés.

La variable de los triunfos electorales esta determinada por obtener los
datos duros en dos rubros de elecciones: federales y locales. La variable
sobre la conformación de una burocracia propia esta determinada por definir
la existencia, y en su caso, reducción o ampliación de las burocracias
ejecutivas y representativas.

3. Hipótesis.

Al momento hay tres hipótesis que podríamos establecer en cuanto al
eje central de nuestro proyecto que es el grado de institucionalización por
el cual puede pasar un partido político de oposición carismático:

1. A mayores triunfos electorales mayores serán los procesos de
maduración institucional.
2. A mayores triunfos electorales mayores serán los procesos de pelea
interna por la estructura y organización del partido.
3. A menores triunfos electorales mayor será la cohesión
institucional del partido


4. Estrategias de la investigación.

a) Contexto de la investigación.

Los cambios sucedidos en el sistema político en México durante estos
últimos años son motivo de un gran interés para los especialistas en
ciencia política, no solo por encontrar explicaciones a los fenómenos
ocurridos, sino por la posibilidad de plantear mejores escenarios a futuro
lo que conllevaría a dar certidumbre a los procesos por los que actualmente
transita el país en lo que a la vida política se refiere. Enfocarse al
estudio de los partidos políticos en México implica hacerse una primera
pregunta ¿qué sabemos acerca de ellos? y por ende situarnos en un contexto
único en la historia de México en la cual los partidos políticos dirimen
sus diferencias apegados a la institucionalidad electoral basado en las
premisas democráticas más fundamentales.

Por ende estudiar el inicio, formación, avance, consolidación de los
partidos políticos en México es de suma importancia. En un escenario de
apertura democrática en la cual se han venido conformando un numero
importante de partidos políticos resalta la idea de estudiar por lo menos a
uno de ellos y plantear vetas de comprensión sobre sus procesos de
formación.

b) Unidad de observación y análisis.

Nuestra unidad de análisis será el Partido de la Revolución
Democrática en México. Por lo tanto hablamos de un estudio de caso que se
ha venido desarrollando desde 1989 a la actualidad.

La investigación parte de una definición en la cual podamos distinguir en
el período de tiempo de 1989 al 2004 dos momentos claves dentro de nuestra
unidad de análisis:

a) un partido de oposición durante los primeros ocho años de vida (1989-
1997) con opciones legislativas de pequeño y mediano alcance, y;
b) un partido de oposición con triunfos electorales importantes a niveles
locales (gubernaturas) y con un peso en el Congreso federal de mediano
alcance de 1997 a la fecha.

El partido carismático al cual hacemos alusión parte desde la génesis de
nuestro objeto de estudio, pero con el paso del tiempo esta situación va
cambiando hasta generar una supuesta institucionalidad que conduce la vida
interna del partido político.

En este sentido la estrategia de investigación estará dotada de una
presencia histórica comparativa en la cual distinguiremos a un partido que
fue de oposición sin gobiernos locales y otro que ha llegado a un proceso
pleno de institucionalización sin depender de figuras algunas sino de sus
estatutos y reglas internas.

Por el tipo de trabajo que nos hemos planteado la unidad de análisis es
general, es decir, no creo tener el tiempo ni los medios para poder
realizar un estudio comparativo de nuestra unidad de análisis por algunos
estados de la Republica mexicana –cosa que sería muy interesante y se abre
para futuros proyectos- y medir los niveles de institucionalización del
partido en diferentes regiones del país. Se trata de un trabajo teórico en
el cual hablemos de este proceso a nivel nacional tomando como referencias
de información los principales productos teóricos elaborados hasta el
momento.



Aproximación a la institucionalidad
en los partidos políticos carismáticos


a) Angelo Panebianco


Angelo Panebianco establece su estudio de los partidos políticos a partir
de sus modos de organización y las consecuencias institucionales que tienen
estas formas de organizarse de los partidos. El objetivo de su trabajo
tiene como base la elaboración de una modelación de los partidos políticos
a partir de sus grados de institucionalización. Estos modelos de partidos
son tres que son partido de oposición, en el gobierno y carismático. La
novedad de su estudio resalta a partir de diferenciar los éxitos de tales
partidos a través de los grados de institucionalidad con los que cuenten
cada uno de ellos.

Tal institucionalización esta definida desde el momento de inicio y
desarrollo de la organización. Panebianco viene a establecer tres
indicadores que le darán certidumbre sobre los niveles de
institucionalización que tienen los partidos: difusión territorial,
penetración territorial o ambos. Para que estos indicadores se desarrollen
tiene que establecerse un proceso en el cual los fines sean identificados
por cada uno de sus miembros y que exista un principio de identidad entre
los miembros de esta institución política.

Una vez realizado este proceso se da un primer paso hacia la
institucionalidad de un partido político lo que traerá como consecuencias
el mismo desarrollo y mantenimiento de la organización y el desarrollo y
difusión de lealtades organizativas. Esto generara pues dos tipos de
instituciones fuertes o débiles. De aquí parte la hipótesis general del
trabajo de Panebianco en la cual se establece que los partidos políticos se
pueden diferenciar por el grado de institucionalización alcanzado, el cual
a su vez, está en función delas modalidades del proceso de formación y del
tipo de modelo originario.

Para nuestro objeto de estudio nos centraremos básicamente en recuperar el
modelo de partido carismático que Angelo Panebianco y a continuación
enumeraremos las principales características y observaciones de tal:

1. Los partidos carismáticos se deben a la acción de un único líder y que
se configuran como un puro instrumento de expresión política de éste.
2. Establece cinco visiones del concepto de carisma que tienen una
relación con la gestación de un partido de esta naturaleza. Tales
visiones son:
a) Principio de legitimación de carácter revolucionario y
extraeconómico;
b) el poder carismático tiene una implicación organizativa que da
lugar a un tipo de organización que se funda en vínculos
personales;
c) el poder carismático no conoce las reglas, ni el fenómeno de la
carrera política, ni una definición definida del trabajo;
d) se financia a través del mecenazgo o la captura de un gran
botín;
e) intrínsecamente inestable lo que conlleva a especular sobre su
futuro generando tres posibles escenarios:
i. o se estabiliza y se hace objetivo
ii. o se constituye en una burocracia
iii. o se relaciona con las formas de poder de tipo
tradicional
3. La organización del poder carismático se basa en:
a) la cohesión de la coalición dominante basada en la fidelidad del
líder;
b) no presenta rasgos burocráticos;
c) altamente centralizado;
d) se encuentra en medio de una nebulosa de grupos y organizaciones
de fronteras mal definidas e inciertas;
e) consustancial con la naturaleza revolucionaria del carisma, y;
f) es difícil que un partido carismático se institucionalice. Se
disuelven con el eclipse político de su fundador.

b) La obra de Max Weber

Ahora bien, cuando Panebianco construye el modelo de partido carismático se
basa principalmente en la obra del sociólogo Max Weber en la cual se
establecen los tipos de dominación legítima que han existido en las
sociedades. Weber establece que una dominación es la probabilidad de
encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos. Esta obediencia significa que la acción del que obedece
transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido por si
mismo en una máxima de su conducta. Este proceso de dominación legítima
-asegura Weber- se ha presentado de tres maneras o formas a las cuales él
denomina como:

a) la dominación racional que se destaca por el aparato de la
administración pública como medio de dominación;
b) la dominación tradicional, se fundamenta en tres visiones históricas
de socialización que han sido la gerontocracia, el patriarcalismo y el
patrimonialismo, y;
c) la dominación carismática que descansa en la cualidad que pasa por
extraordinaria de una personalidad, por cuya virtud se le considera
en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas y en consecuencia
se le denota como un líder, guía, caudillo o jefe[3].

Sobre la dominación carismática hay una serie de características que me
gustaría retomar de la obra de Weber para poder desarrollar de una mejor
manera el trabajo de sobre nuestra unidad de estudio. Weber fundamenta no
solamente un concepto de carisma, sino que lo operacionaliza al grado de
establecer una serie de observaciones sobre el nacimiento, desarrollo,
rutinización, vigencia, fin y renovación de la dominación carismática que
son importantes pues, a mi parecer, son olvidados en la construcción del
modelo de partidos carismáticos que realiza Panebianco. Regresando a esta
operacionalización de la dominación carismática de Weber en la sociedades
podemos decir que la dominación se gesta cuando se reconocen en un
individuo virtudes que pueden ser consideradas "sobrenaturales" o
"sobrehumanas" y que tienen como consecuencia la idealización del individuo
como un líder, jefe o cuadillo. La vigencia del carisma se establece a
partir del reconocimiento por parte de los dominados que se basa en la
creencia de las supuestas cualidades carismáticas del líder. Cuando las
cualidades del líder se vayan disipando existe la probabilidad de que la
autoridad carismática se vaya agotando y que llegue a su fin o a un nuevo
proceso de renovación. Este proceso de nueva gestación de la dominación
puede darse de distintas formas, alude Weber, se destacan vías como son el
medio hereditario, por revelación, por designación del sucesor o por una
nueva búsqueda.

A mi parecer el proceso de rutinización del carisma es central abordarlo
especialmente para la mejor argumentación de nuestro trabajo. La
rutinización del carisma implica que la relación de dominación no es
efímera o coyuntural, implica que desde el momento de su génesis hasta su
reconocimiento la relación variara al punto de que esta relación de cierta
manera se institucionaliza ( se aceptan las reglas del juego por parte de
los subalternos hacia sus dominadores y viceversa) ya que se reconocen una
serie de motivos para establecer dicha relación:

a) el interés ideal o material de los miembros integrantes de una
sociedad en la persistencia y permanencia de este tipo de relación;
b) la existencia de una relación por continuar la relación por parte de
los miembros más cercanos al "líder" en continuar la relación.

Si nos fijamos en esta declaración de motivos se pone primero a un universo
de personas sobre uno de carácter de muestra de ese mismo universo. Esto
conlleva a establecer la relación que Weber más adelante trabaja al abordar
el tema de los partidos políticos. Esta muestra podemos definirla en un
primer momento como los partidos políticos que establecen una relación con
un determinado personaje que posea las cualidades carismáticas antes
citadas y que lo trasladan a la obtención del poder con lo que se
racionaliza una relación entre tres unidades de observaciones: el líder
carismático, el partido político (la muestra) y los ciudadanos miembros de
una sociedad determinada (universo).

Por último, rescatar la tipología de Weber de partidos políticos resulta
significativo también para nuestro objetivo de estudio. Para el sociólogo
alemán los partidos políticos se caracterizan como formas de socialización
que descansan en un reclutamiento (formalmente) libre y que tiene como fin
otorgarle poder a sus dirigentes y otorgar por ese medio a sus miembros
activos determinadas probabilidades ideales o materiales . Para esto los
partidos políticos, agrega, pueden emplear toda clase de medios para el
logro del poder, los medios dependerán del tipo de partido al que este en
acción. Weber establece cuatro tipos de partidos políticos: carismáticos,
tradicionalistas, doctrinales y de mera apropiación. Los carismáticos son
disensiones sobre la cualidad carismática de los que rigen: sobre el jefe
carismático verdadero.


c) Observaciones


He de confesar que al revisar la obra de Panebianco surgió el interés por
desarrollar el presente trabajo. La motivación personal que me llevo a
escribir estas líneas tiene que ver con la idea de que los partidos
políticos carismáticos no se pueden institucionalizar.

Panebianco establece sus unidades de observación para este modelo de
partido a partir de dos países europeos y dos tipos de partidos
distintos: uno, el Partido Unión para una Nueva República (UNR) nace
cobijado en el poder del General de Gaulle en Francia, por tanto, es un
partido carismático en el gobierno; por otra parte, su segunda unidad de
observación, el Partido Nacional Socialista alemán nace como un partido de
oposición en la República de Weimar y se erige bajo la figura de Adolf
Hitler, podemos decir entonces que es un partido carismático de oposición.
Distantes en las ideas de sus lideres ambos partidos tienen hoy, y en el
momento de redacción del texto de Panebianco, un vacío en cuanto a un guía
o un referente actual que le de vida a ese partido. Tanto De Gaulle como
Hitler han fallecido y eso le genero a Panebianco el establecer que un
partido carismático desaparece cuando su líder muere. Puede tener razón él
autor con estos ejemplos pero como intentaremos demostrar también puede
existir una renovación carismática lo que implicaría que existe una
institucionalización del partido político carismático. Rescatar la obra de
Weber ha sido fundamental -no sólo por ser un clásico de la sociología-
para poder establecer una operacionalización de las etapas de rutinización
(o institucionalización) del carisma. A raíz de este proceso de
institucionalización del carisma podemos establecer un comparativo entre la
obra de Weber y Panebianco que nos permita distinguir las diferencias en
cuanto al caso del poder carismático en un partido político

Cuadro 1
PROCESO DE FORMALIZACIÓN DEL CARISMA[4]

"ETAPAS "WEBER "PANEBIANCO "
"Gestación "Si "Si "
"Validez "Si "Si "
"Rutinización "Si "No "
"(institucionalización)" " "
"Fin "Agotamiento "Muerte "
"Renovación "Medios "No existe "


¿Qué implica el que no exista un proceso de rutinización del carisma para
Panebianco en su modelo de partido? Implicaría que no existiera un cuadro
administrativo o burocrático del partido carismático, pero si no lo hubiese
como puede desarrollar el Partido Nacional Socialista alemán y su triunfo
si este era un partido de oposición que triunfo. ¿Alguna estructura de
cuadros burocráticos tuvo que tener el PNS alemán para ir a las elecciones?


Una última observación quisiera recalcar del trabajo de Panebianco en el
se establece la idea de que un partido carismático es fuerte
institucionalmente a partir de su posición en el gobierno. Su posición como
partido en el gobierno lo nutre de una cohesión interna lo que le permite
dar signos de estabilidad y permanencia. Igualmente, en el caso de los
partidos carismáticos de oposición que llegan a triunfar en elecciones y
que se convierten en partidos en el gobierno se pueden definir como
partidos con una alto grado de unidad partidista. He aquí una trampa en
cuanto a las unidades de observación de Panebianco ya que ambos llegaron
al poder y fenecieron ahí. La pregunta sería: ¿qué sucede con partidos
carismáticos de oposición que no han triunfado en elecciones de primer
orden y que se quedan con triunfos localistas o regionales pero que se
desenvuelven en un área crucial de la geografía de un determinado sistema
político? En este caso y por la naturaleza social y política de un
determinado sistema político los partidos carismáticos pueden definir su
cohesión interna a partir de su papel de oposición en un régimen
determinado y no estando en el gobierno. Como consecuencia de los triunfos
electorales el proceso de oposición a gobierno de un partido carismático se
puede eclipsar con los conflictos internos que se dan a partir de la
repartición de los cuadros en las áreas gubernamentales y partidarias.


El Partido de la Revolución Democrática.
Génesis, organización y estructura


Relacionar al PRD como un partido carismático implica hacer una revisión de
la historia política del s. XX en México en dos momentos determinados: el
cardenismo y el neocardenismo. Por los términos de tamaño del trabajo
intentaremos sistematizar la información de estos dos períodos, tales son
de 1934 a 1940 y un proceso que inicia en 1982 y concluye con la formación
del PRD en el año de 1989.

1. El cardenismo

El periodo en la historia de México catalogado como el cardenismo fue aquel
que encabezo de 1934 a 1940 en la Presidencia de la República el Gral.
Lázaro Cárdenas. Su política se destaco por institucionalizar las demandas
que habían emergido de la Revolución social de 1910, con esto, profundizo
el anhelo de los ciudadanos en la concreción de tales. Destaco las
siguientes políticas:

a) Nueva relación entre gobernantes y subalternos.
b) Consolidación de las instituciones y funciones del aparato
estatal, desde la banca hasta la administración y la educación.
c) Consolidación y expansión de una estructura industrial y
productiva cuyos cimientos fueron echados en la época de
Porfirio Díaz.
d) Confrontación y estabilización de las relaciones del aparato
estatal con la más antigua institución del país: la Iglesia
Católica.
e) Expansión sin precedentes de la educación y de un ejército de
difusores y mediadores entre el gobierno y la población
trabajadora agraria y urbana: maestros, topógrafos,
agrimensores, inspectores del trabajo, autoridades ejidales,
organizadores sindicales, personal hospitalario.
f) Depuración y profesionalización progresiva del Ejército.
g) Organización del partido del Estado PNR, PRM- como forma y
marco de la política reconocida como legítima, es decir, de la
política institucional y corporativa.
h) Establecimiento de los marcos jurídicos de lo contencioso: Ley
Federal del Trabajo, Juntas de Conciliación y Arbitraje, los
catorce puntos de Monterrey en 1936, Código Agrario y
disposiciones conexas, el gobierno como árbitro y regulador de
la vida social.
i) Conformación de las organizaciones de las clases subalternas
legitimadas por el Estado: sindicatos industriales, CTM,
Confederación Nacional Campesina.
j) Diplomacia y política exterior nacionalistas y autónomas: en
especial, la definición y la estabilización de la relación con
Estados Unidos, cuestión indispensable para la consolidación
soberana del Estado mexicano; y la solidaridad y los apoyos de
muy diverso tipo a la República Española desde 1936 en
adelante, verdadera apuesta política conciente del gobierno
cardenista a un cambio favorable a la revolución mexicana en la
situación europea y mundial[5].

A estas políticas hay que sumar dos eventos importantes igualmente gestados
en este período: el reparto de la tierra y la expropiación petrolera. "La
tierra es de quien la trabaja" dice un refrán popular en México y en esos
años la condición de los verdaderos dueños de la tierra era inhumana.
Aunque ya se reconocía en el texto de la Constitución de 1917 el derecho a
la tierra, lo cierto es que los latifundios seguían existiendo y la
repartición de la tierra era una promesa incumplida por parte de la clase
política que estuvo hasta 1934. Es con Cárdenas con quien se lanza el
reparto masivo de las tierras a los campesinos y con esto se abrían dos
frentes sociales importantes:


... unió la tenencia de la tierra a la organización de los campesinos
(ejidos, comisariados ejidales), la comercialización de sus productos, el
crédito estatal, la educación laica y racional llamada socialista y, en
ciertos casos, la posesión organizada de armas de defensa contra las
guardias blancas de los terratenientes. El verdadero reparto, una vez mas,
se hizo realidad desde abajo y no con violencia[6]...

Y:

...este reparto terminó también con el poder de la oligarquía terrateniente
quitándole en buena medida su fuente: la propiedad y el monopolio de la
renta de la tierra, al tiempo que reconfiguro en extensión y profundidad el
mercado interno[7]...

La expropiación del petróleo fue la defensa irrestricta de la soberanía
territorial de México. Se concreto lo establecido en el artículo 27
constitucional referente a la propiedad de la nación sobre sus tierras y
aguas y así mismo se cumplió con lo especificado para los términos de una
expropiación: es decir, se pago a las empresas americanas e inglesas las
cantidades establecidas.

Estas políticas tradujeron en un primero momento un sentimiento de
realización de las demandas de la revolución mexicana que fueron
trasladadas a la Constitución de 1917 pero que difícilmente se habían
podido traducir en hechos reales y concretos hasta la llegada de la
política del Gral. Cárdenas. Este período de concreciones políticas para
aquellos que encabezaron las demandas de la revolución social se tradujo en
un sentimiento e ideario de nación congruente a sus esperanzas. En la
sociedad mexicana se plasmo una idea del Gral. Cárdenas como el líder o
guía que concreto los ideales de la revolución mexicana, de ahí su gran
importancia en la historia de México.


2. La génesis del PRD: contexto social y
político en México (neocardenismo)


La vida del sistema de partidos en México se ha visto envuelto en estos
últimos 15 años por profundos cambios en cuanto a su conformación y
configuración. De ser un sistema caracterizado por un partido predominante
durante más de siete décadas se ha transitado hacia un sistema pluralista
moderado-limitado[8] en la actualidad. Tal proceso conlleva a examinar la
historia de los partidos políticos durante este período. Factores
organizativos, estructurales y discursivos dentro de los partidos políticos
de oposición combinados con variables exógenas[9] como la economía
permitieron transitar por la vía pacifica a lo que hoy podemos denominar
como la existencia de una poliarquía en México.

El parteaguas histórico para entender el proceso de avance de los partidos
políticos en México se produce en 1987, con la escisión de la Corriente
Democrática y la salida de relevantes cuadros del Partido Revolucionario
Institucional por dos razones: las prácticas antidemocráticas en cuanto a
la elección del candidato a la Presidencia (elegido bajo el proceso de
"dedazo" por parte del Presidente saliente) y por un distanciamiento
ideológico en cuanto a la concepción del Estado mexicano (la disputa entre
las políticas del estado de bienestar y las nuevas reformas tecnocráticas)
.

Tal ruptura dentro del partido predominante origino la formación de un
Frente Democrático Nacional (FDN) que se cobijo con los miembros del éxodo
de militantes del PRI y una alianza con los cuadros más representativos
de la izquierda mexicana cobijada en el Partido Mexicano Socialista (PMS)
junto a algunos partidos políticos pequeños como eran el Partido Auténtico
de la Revolución Mexicana (PARM), el Partido Frente de Reconstrucción
Nacional (PFRN) y el Partido Popular Socialista (PPS), igualmente se
sumaron a esta lucha organizaciones y movimientos sociales existentes por
todo el país[10]. La necesidad de buscar cambios urgentes dentro y fuera de
la estructura política del sistema político mexicano dieron al FDN un papel
de suma importancia en las elecciones presidenciales de 1988, tal función
fue cobijada por el candidato presidencial del FDN, Cuauhtémoc Cárdenas.


Cuauhtémoc Cárdenas, hasta ese momento, había ocupado los cargos políticos
de senador y gobernador de su estado natal Michoacán. El apellido Cárdenas
tiene un peso político en la historia de México, pues la posibilidad que el
hijo del Gral. Cárdenas llegase a la Presidencia implicaba el volver a una
época que fue idealizada por los mexicanos por sus políticas sociales
basadas en los principios de la Revolución mexicana y que configuraron –de
1934 a 1940- un estilo de política propia, una relación con la sociedad
diferente por parte de la clase política. Esa imagen de la posibilidad al
México cardenista ante un panorama de crisis económica, social y política
le dio la fuerza necesaria al FDN para salir al país a intentar ganar las
elecciones presidenciales de 1988.

La vida política del Frente Democrático Nacional concluyo con los
resultados de la jornada electoral del 6 de julio de 1988. Los resultados a
ciencia cierta nunca se supieron con exactitud, el partido predominante, el
PRI, se declaro ganador con un costo muy alto para su legitimidad pues se
evidenciaron practicas fraudulentas durante la jornada electoral al igual
que la famosa caída del sistema de conteo de votos esa misma noche lo
pusieron en jaque[11]. Para los integrantes del FDN impero la idea de un
gran robo a la voluntad de los ciudadanos, pero significo una primera
victoria real para los partidos de oposición al régimen priísta en México.
Tal victoria se tradujo en la perdida de la mayoría absoluta en la Cámara
de Diputados por parte del PRI[12] y en el reconocimiento explicito por
parte de Carlos Salinas de Gortari –candidato presidencial por el PRI- de
que la era del partido único había concluido con esta elección[13].

Los miembros que conformaron el Frente Democrático Nacional tomaron caminos
distintos. Los partidos políticos pequeños como el PARM, PFRN y PPS
continuaron con una vida política. Mientras tanto un grupo de ciudadanos
ubicados en los principales partidos de izquierda del país como el PMS –que
había sido parte del FDN- y el Partido Revolucionario de los Trabajadores
(PRT y que no formo parte del FDN) hicieron un Llamado al pueblo mexicano
para convocar a la organización de un nuevo partido político que tuviera
como base estructural y organizativa de estos partidos junto al liderazgo
social y político en la figura de Cuauhtémoc Cárdenas.

El 5 de mayo de 1989 se fundo el Partido de la Revolución Democrática (PRD)
el cual se estableció como un partido político, de carácter nacional, en
los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
es un partido de izquierda integrado por mexicanos que se unen libremente y
de manera voluntaria con el objeto fundamental de que su sociedad
constituya democráticamente el poder público al servicio de la propia
sociedad[14].

En el discurso inaugural de la Asamblea Constitutiva del PRD Cuauhtémoc
Cárdenas daría pauta a las líneas políticas de esta nueva fuerza política:

...Queremos que nuestra organización sea un instrumento de la sociedad, y
no tan sólo de sus miembros o dirigentes, y para ello tendrá que dar en sus
normas democráticas, en su vida interna, en la transparencia de sus
recursos, en la autonomía de sus componentes regionales, en la libertad de
sus tendencias y corrientes en su seno, en la unidad y en el respeto de las
decisiones colectivas y, sobre todo, en la conducta personal de cada uno de
sus miembros, la imagen tangible de aquello que propone para el país y para
la sociedad...Recuperaremos los ideales históricos de la Revolución
Mexicana, la vigencia plena de la Constitución y la legitimidad de nuestro
gobierno y nuestros gobernantes...Restauraremos la República al fundar sus
instituciones nuevas en una cultura política de libertad, racionalidad y
tolerancia...Sobre estos cimientos sólidos y profundos, contra el régimen
caduco del privilegio y la injusticia, del partido de Estado y el
corporativismo, de la dependencia y la corrupción, levantaremos una nación
de hombres y mujeres libres e iguales ante la ley y ante la vida, una
patria democrática y solidaria, un México para los mexicanos todos[15]...

3. ¿Cómo se organiza y estructura el PRD?

La izquierda mexicana nunca había conseguido un papel tan importante en las
elecciones federales hasta que se dio el contexto de 1988. El nacimiento
del PRD nació con la herencia electoral que arrastro la conformación del
FDN, pero que en su base original estuvo compuesta por distintas facciones
de la misma izquierda mexicana. Podemos establecer que en la organización
del PRD se encuentran cuatro facciones que son sus miembros constitutivos:

Una izquierda parlamentaria que desde la reforma electoral de 1978
tenia representación en el Congreso mexicano. Sus representantes
vienen desde el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido
Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Revolucionario de
los Trabajadores (PRT), el Partido Mexicano Socialista (PMS).
Una izquierda extraparlamentaria que se reconoce desde la periferia
del sistema político pero su base social y política se establece a
partir de los movimientos sociales generados durante toda la década de
los ochentas. Se destacan todo tipo de movimientos sociales desde un
nivel regional hasta el nacional. Casos concretos, por citar algunos,
la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Itsmo (COCEI), la
Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la
Asamblea de Barrios de la Ciudad de México, la Unión de Colonias
Populares, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Asociación
Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), la Organización Revolucionaria
Punto Crítico (ORPC), la Organización de Izquierda Revolucionaria-
Línea de Masas (OIR-LM, particularmente en el D.F.) y el Movimiento al
Socialismo.

Estas dos izquierdas configuraron su alianza y la necesidad de organización
a través de la figura de Cárdenas. Como nos muestran los datos electorales,
nunca la izquierda había tenido tantas posibilidades de ganar una elección
en México y la figura y resultados de 1988 con Cárdenas les abría esa
posibilidad en un futuro no lejano. De ahí el principio de interés de las
facciones por organizarse en un partido político común cobijados bajo esta
figura. Un segundo motivo para la conformación del PRD era apostar por un
camino democrático y electoral y no dar a otro tipo de vías para el cambio:
la armada. Un tercer motivo es la que se origina de los mismo resultados de
1988, los resultados se tradujeron en una representación institucional a la
cual había que darle nombre y forma y no dejarla en la nostalgia de la
coyuntura del FDN[16].



Para estudiar la estructura del PRD vamos a utilizar el concepto de
Coalición Dominante elaborado por Panebianco un término equivalente a la
clase dirigente de un partido político con un sello distintivo a mi
parecer por el precepto de Coalición. Una coalición implica una unión
entre distintos grupos con un objetivo en común. Así, el proceso de
organización y conformación del PRD se traduce en una estructura (Coalición
dominante) caracterizada en este primer período de estudio por una fuerte
cohesión interna.

Pero veamos como el PRD se organiza en este pequeño organigrama:

ORGANIGRAMA[17]
Partido de la Revolución Democrática


CONGRESO NACIONAL



Consejo Nacional



Comité Ejecutivo Comisión Política
Nacional Consultiva
Nacional




Consejos Estatales


Comités Ejecutivos Municipales


Comités de Base



Nuestra atención se centrara en este momento tanto en el Congreso[18] y
Consejo Nacional[19] así como en el Comité Ejecutivo Nacional[20].

Analizando la organización del PRD en un primer momento podríamos decir que
su carácter de democracia representativa intenta partir de la reciprocidad
siempre entre lo miembros del Congreso Nacional que pasan al Consejo y
luego al Comité. Es decir, se podría afirmar que quién obtenga la mayoría
de votos en el Congreso Nacional obtendría la mayoría en el Consejo y
Comités respectivos. Este punto es esencial porque la falta de equilibrios,
de acuerdos, de consensos, entorno a un Congreso Nacional puede desembocar
en una crisis partidaria.

De 1989 a 2004 se han realizado siete congresos nacionales del PRD:

Cuadro 2
Congresos Nacionales PRD

"Fechas "
"16-20 Noviembre de "
"1990 "
"15-17 Julio de 1993 "
"23-27 Marzo de 1995 "
"18-22 Marzo de 1998 "
"Noviembre de 1999 "
"24-28 Abril 2001 "
"Marzo 2004 "

Durante este mismo período de tiempo el PRD ha tenido 10 Comités Ejecutivos
Nacionales que han sido encabezados por:

Cuadro 3
Comités Ejecutivos Nacionales 1989-2004

"AÑO "PRESIDENTE "TIPO DE ELECCIÓN "
"1989-1990 "Cuauhtémoc Cárdenas "Asamblea Constitutiva "
"1990-1993 "Cuauhtémoc Cárdenas "Congreso Nacional "
"1993 "Roberto Robles "Interino "
"1993-1996 "Porfirio Muñoz Ledo "Congreso Nacional "
"1996-1999 "Andrés Manuel López "Elección abierta "
" "Obrador " "
"1999 "Pablo Gómez "Interino "
"1999-2002 "Amalia García "Elección abierta "
"2002 "Pablo Gómez "Interino "
"2002-2003 "Rosario Robles "Elección abierta "
"2004 "Leonel Godoy "Interino "

Cabe destacar algunas observaciones que arrojan las presidencias del Comité
Ejecutivo del PRD:

a) el tiempo promedio de vida de un CEN en el PRD es de 1,4 años.
b) Han existido cuatro periodos de interinato que surgen o de crisis
institucionales referente a resultados electorales internos o
nacionales o por las mismas condiciones políticas del partido y el
medio ambiente en el que esta rodeado.
c) Tres de los ex presidentes del partido ya no pertenecen a él. Ellos
son Ricardo Robles Garnica, Porfirio Muñoz Ledo y Rosario Robles.
d) Destaca la presencia de tres periodos de interinato desde 1999 a la
fecha.

Este sintético análisis es importante a la hora de retomar el tema de poder
carismático en el PRD. Lo que vamos a trabajar a continuación versa sobre
los éxitos electorales del partido, así como el comportamiento interno que
se ha vivido en el Partido.



¿Éxitos o fracasos electorales?

1. La contienda electoral nacional

i. De 1989 a 1991

La vida electoral del PRD a nivel nacional ubica su nacimiento en las
elecciones federales de 1991. Habían transcurrido tres años de la elección
de 1988 y el discurso del Partido era caracterizado por su fuerza y critica
al régimen del presidente Salinas no sólo por la forma en cómo había
llegado al poder sino por sus políticas que estaban a la moda y usanza de
los "felices años noventas": el neoliberalismo.

El PRD era caracterizado por el régimen político como un partido violento.
Violento porque hacia uso de la crítica, de las calles, de la movilización
social para acusar al gobierno de sus políticas. En términos teóricos se
podría argumentar que el PRD era un partido político de oposición de
carácter desleal[21]. Esto porque atacaba al régimen del partido y pedía su
fin, nota, mediante la vía electoral como recurso para este cambio. Era
pues desleal al régimen pero un fiel creyente del sistema político y por
ello su incursión en este mismo. Pero su papel como partido de oposición le
permitió utilizar una doble arena de participación: la política y la
social. La política a partir de la representación obtenida en el Congreso y
la social a partir de su capacidad de movilización.

Esta naciente fuerza política tejió así su discurso y se lanzo a las
elecciones de 1991 obteniendo una votación del 8,3% de los votantes. Esto
se tradujo en una bancada en congreso de 42 diputados lo que significo un
grave retroceso electoral para el partido tomando en cuenta la alta
votación que se había obtenido con el FDN en 1988.

Cuadro 3
Comparativo 1988-1991[22]
Preferencias Partidarias
(en términos porcentuales)

"AÑO "FDN/PRD "
"1988 "31.12 "
"1991 "8.3 "







ii. 1991 y 1994

Entre 1991 y 1994 la discusión entorno al discurso y los métodos empleados
por el partido para atacar al gobierno fueron un eje central en la vida del
partido. Los resultados que había arrojado la elección de 1991 obligaban a
repensar las estrategias electorales con miras a las elecciones
presidenciales de 1994. El discurso nunca cambio su fondo pero si su forma
a tal grado de que en 1994 Porfirio Muñoz Ledo (Presidente del CEN en ese
momento) se sentó a negociar con la Secretaría de Gobernación una reforma
política que en tiempos electorales diera certidumbre y claridad sobre los
resultados.

Pero el año de 1994 puede ser catalogado como el año de la revelación de
las crisis más profundas en cuanto a lo político, lo social y lo económico
que se habían presentado en el México posrevolucionario. El 1 de enero de
1994 salta al mundo el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, grupo
indígena armado con reivindicaciones políticas de cambio social, en el sur
del país (Chiapas) y el mito del uso de la violencia para guiar el cambio
de régimen en el país se concreta. La presentación al mundo de este grupo
guerrillero implica un levantamiento armado de nueve días que cimbra y
moviliza a la sociedad mexicana a favor de vía pacifica. Los zapatistas no
solo saltan empuñando un machete o un rifle, saltan con objetivos e ideas
muy claras. Su principal portavoz el "Subcomandante" Marcos sedujo con sus
palabras, con su discurso, con su retórica la forma en como se desenvolvía
la vida en Chiapas a partir de figuras literarias como la de Durito.

Pero no sólo un movimiento armado hizo temblar a la clase política en ese
año, la violencia la ataco a ella misma, su candidato presidencial, Luis
Donaldo Colosio muere asesinado en Tijuana el 23 de marzo a las salida de
un mitin.

La violencia política y social que se genera crea un escenario de miedo
entre la sociedad. El PRD se solidariza con las demandas legítimas de los
zapatistas pero discrepa del método.

Las elecciones 1994 tuvieron como contendientes a Ernesto Zedillo por el
Partido Revolucionario Institucional, Diego Fernández de Cevallos por el
Partido Acción Nacional (PAN considerado como un partido de oposición al
régimen pero desde la derecha) y Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD. La idea
del lanzamiento de Cárdenas tenía su base en la oportunidad de triunfar en
las elecciones presidenciales con base en los acontecimientos de 1988. Lo
cierto es que los hechos violentos y coyunturales provocaron lo que muchos
estudiosos han llamado el voto del miedo, hubo un respaldo, al partido
oficial, al partido en el poder, so pretexto de que la estabilidad social,
política y económica del país pendía de ese hilo. La sociedad voto por
quien sabía daría "certidumbres" y así lo hizo. Los resultados de la
elección fueron los siguientes:

Cuadro 4
Votación Elección Presidencial en 1994[23]
PRD-Nivel Nacional

"Candidato "Votación Obtenida "Porcentaje "
"Cuauhtémoc "5 852 134 "17,07 "
"Cárdenas " " "


iii. De 1994 a 1997

Para entender el proceso de 1994 a 1997, la pieza clave está en la crisis
de diciembre de 1994. Con menos de un mes en el cargo, el presidente
Zedillo asume una de las crisis económicas mas costosas –en términos
políticos y sociales- para México. La sociedad queda desencantada ante el
año de 1994: el alzamiento zapatista, los asesinatos de Luis D. Colosio y
José F. Ruiz Massieu, y la crisis de diciembre configuran la trama de ese
año. La próxima cita electoral que los mexicanos tendrían es en 1997 y
notaremos como la tendencia del voto cambiaria radicalmente, no solo en las
elecciones federales sino en niveles locales también.

La elección federal intermedia de 1997 presento una gran novedad tras la
reforma electoral del 1995. La capital política del país tendría elecciones
para elegir a su primer Jefe de Gobierno. Quien gobernaba la capital del
país hasta ese entonces era designado por el Presidente de la República,
nunca se había sometido a elecciones tal cargo. La novedad es que esta era
una demanda ciudadana que fue procesada a favor en la reforma de 1995.
Gobernar la capital política del país es un símbolo de poder sumamente
importante. No sólo por su tamaño geográfico o cultural, sino por lo que
irradia, desde una visión centralista, desde la capital del país hacia la
provincia.

El Ingeniero Cárdenas fue nombrado candidato a Jefe de Gobierno de la
Ciudad de México por el PRD. Su campaña se baso en un llamado a recuperar
la ciudad de los políticos del viejo régimen. Había alegría y simpatías en
la ciudad por tal candidatura. La ciudad de México en 1988 había sido
ganada por el FDN, en ese momento con la crisis social y económica existía
la esperanza de volver a esos resultados de 1988. Y así fue:

Cuadro 5
Resultados Elecciones para Jefe de Gobierno
en la Ciudad de México 1997[24]
"PARTIDO POLÍTICO "VOTOS OBTENIDOS "
"PAN "602 927 "
"PRI "990 234 "
"PRD "1 861 444 "


iv. De 1997 a 1999

Pero los resultados para el PRD no sólo fueron favorables en la Ciudad de
México, el éxito de su campaña arrojo grandes dividendos en el Congreso
dado el importante crecimiento electoral que vivió el partido.

Cuadro 6
Resultados electorales para la Cámara de Diputados y
Distribución de escaños elección 1997[25]
"Partido Político"Número de Votos "Número de escaños"
" "Obtenidos "en la H. Cámara "
" " "de Diputados (MR "
" " "y RP) "
"PAN "7 696 197 "121 "
"PRI "11 311 963 "239 "
"PRD "7 436 466 "125 "


El éxito electoral del PRD se mantuvo estable y en crecimiento en los años
posteriores. En crecimiento porque la ciudadanía vio en el gobierno del PRD
en la ciudad de México que tal partido podía gobernar y dejar de lado un
discurso combativo y crítico. Es decir, la sociedad veía en el PRD un
partido con crítica pero con propuesta y capacidad de gobierno. Así,
durante 1998 y 1999 se fueron consolidando otros espacios locales como:

Cuadro 7
Gubernaturas obtenidas por el PRD entre 1998 y 1999[26]

"AÑO "ESTADO "Candidato del PRD "
" " "Ganador "
"1998 "Zacatecas "Ricardo Monreal "
"1998 "Tlaxcala "Alfonso Sánchez "
"1999 "Baja California "Leonel Cota "
" "Sur " "

v. Del 2000 al 2003

La elección presidencial del año 2000 estuvo motivada por una serie de
factores novedosos en la política mexicana. El PRI no tenía el control
absoluto del Congreso, la tercera parte del país estaba gobernada por
partidos de oposición al régimen (Baja California Norte, Nuevo León,
Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, gobernados por el
PAN; la Ciudad de México, Zacatecas, Tlaxcala y Baja California Sur por el
PRD), se presentaron precampañas de larga duración –la foxista- para
acceder al registro por un partido a la elección presidencial y existieron
una serie de movimientos sociales que intentaron, de cierta forma,
enrarecer el clima político a nivel nacional.

La vida interna del PRD en este momento vivió una serie de momentos:

a) La renuncia de Andrés Manuel López Obrador al cargo de Presidente del
CEN del PRD e iniciar su campaña hacia la jefatura del gobierno de la
Ciudad de México.
b) La llegada de Amalia García a la Presidencia del CEN después de un
interinato de Pablo Gómez dado que las elecciones en un primer momento
fueron anuladas.
c) la decisión de Cuauhtémoc Cárdenas de pedir licencia al cargo de Jefe
de Gobierno de la Ciudad de México para encabezar por tercera ocasión
una candidatura presidencial;
d) una política de diálogo con miras la búsqueda de una alianza opositora
entre el PAN y PRD que fue encabezada por la Presidenta del Comité
Ejecutivo Nacional del PRD, Amalia García Medina.
e) El papel de Rosario Robles como jefa de gobierno en la Ciudad de
México en sustitución del Ingeniero Cárdenas.
f) La elección interna hacia la militancia del PRD para elegir al
candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
g) La concertación de la Alianza por México en la cual estaban incluidos
el PRD, el Partido del Trabajo (PT), Partido Convergencia y el Partido
Acción Social (PAS).

Los resultados de la elección presidencial del 2000 fueron los siguientes:

Cuadro 8
Resultados Electorales Presidencia del 2000[27]

"Partido Político "Número de votos "Porcentaje "
"Alianza por el Cambio "15 988 544 "42,52 "
"(PAN-PVEM) " " "
"PRI "13 076 189 "36,10 "
"Alianza por México "7 024 999 "16, 64 "
"(PRD-PT-Convergencia-P" " "
"AS) " " "

En cuanto a la distribución de escaños en el congreso las cosas quedaron de
la siguiente manera:

Cuadro 9
Resultados Electorales Legislativo y Distribución de Escaños
en la Cámara de Diputados 2000
"PARTIDO "Número de votos "Número de escaños "
"PRI "13 720 453 "208 "
"PAN "14 212 476 "207 "
"PRD "6 948 204 "53 "


Asimismo el PRD ratifico su voto en la Ciudad de México dando pie a la
continuidad de un gobierno perredista en la Ciudad con el triunfo de Andrés
Manuel López Obrador. Igualmente y mediante una alianza con el PAN en el
estado de Chiapas lograron obtener la victoria con el candidato Pablo
Salazar. En el 2001 el hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas Batel,
gana la gubernatura del estado de Michoacán.

La elección intermedia del 2003 presenta un nuevo escenario político, el
PRI ya no es el partido en el poder. El PRD tuvo que redefinir en ese
momento su discurso y su crítica hacia el nuevo gobierno democrático que
encabeza Vicente Fox. La estrategia del PRD se baso en simplemente
demostrar en que no existía ninguna diferencia entre las políticas del PRI
y del PAN en el área económica.

Al interior del PRD se consolida la imagen del Jefe de Gobierno de la
Ciudad de México durante estos tres primeros años por su política social de
apoyo a los hombres y mujeres en plenitud y las madres solteras. Replantea
el gasto administrativo bajo el concepto de austeridad y lo ubica para
grandes obras de infraestructura en la ciudad. El discurso crítico que
encabeza Andrés Manuel López Obrador contra el gobierno de Vicente Fox y su
olvido en las políticas de apoyo social a los más necesitados lo colocan
como el principal referente del PRD a nivel nacional tras las tres
candidaturas pérdidas por Cárdenas parece consolidarse la imagen del nuevo
Jefe de Gobierno.

Las elecciones en el 2003 presentan los siguientes resultados:

Cuadro 10
Preferencias electorales 2003[28]

"Partido Político "Núm. de votos obtenido"Porcentaje "
"PAN "8 189 699 "30,73 "
"PRI "6 166 358 "23,14 "
"PRD "4 699 356 "17,61 "

vi. 2004

A 15 años de vida del nacimiento del PRD podríamos definirlo como un
partido político de oposición que ha consolidado una trayectoria política
dentro del sistema de partidos en México a través de un crecimiento
electoral notable. Destaco sus pautas de comportamiento electoral en estos
15 años de vida:



Cuadro 11
Preferencias Partidarias[29]
(en término porcentuales)

"AÑO "PRD "
"1991 "8.3 "
"1994 "16.58 "
"1997 "25.71 "
"2000 "16.64 "
"2003 "19,1 "










Estas cifras se traducen en la capacidad de gobierno que el PRD ha asumido
en estos años de vida. Actualmente gobierna para cerca de 24 millones de
habitantes en todo el país y en el Congreso de la Unión asume un papel
importante como la tercera fuerza política. Hoy por hoy el PRD gobierna y
legisla en[30]:

a) seis gobiernos estatales (Baja California Sur, Michoacán, Zacatecas,
Distrito Federal, Tlaxcala y Chiapas)
b) 319 gobiernos municipales a lo largo de las 32 entidades federativas
del país
96 diputados y 16 senadores actualmente.







OBSERVACIONES FINALES


Las observaciones finales en cuanto al proceso de génesis y evolución en
cuanto al funcionamiento del PRD las voy a plantear en dos grandes tópicos
que reúne la presente investigación. El primer tema es el relacionado con
los éxitos electorales y la estabilidad de la Coalición Dominante del
partido, en este caso, del Comité Ejecutivo Nacional. El segundo tema tiene
que ver con una aproximación al proceso de transición de las figuras
carismáticas en la vida interna del partido.

a) ¿Éxitos electorales igual a estabilidad de la Coalición
Dominante?

Una de las hipótesis que Angelo Panebianco trabaja en su texto de Modelos
de Partido es que los partidos políticos se cohesionan más una vez que
obtienen cuotas de poder, es decir, se establecen en mandos de gobierno.
Amén de las discrepancias que se pueda tener con los modelos elaborados por
Panebianco el estudio de caso del PRD nos permiten arrojar algunos
comentarios propositivos para la elaboración de tipologías de partidos a
partir de sus éxitos electorales.

Si observamos el siguiente cuadro notamos que:

Cuadro 12
Relación CEN-Éxitos electorales[31]

"PERIODO DE CEN "TIPO DE CEN "EXITOS "CONSECUENCIAS "
"DEL PRD " "ELECTORALES "INSTITUCIONALES "
"1989-1990 "Asamblea " "No presenta "
" "Constitutiva " " "
"1990-1993 "Congreso "8.3% (1991) "No presenta "
" "Nacional " " "
"1993 "Interino " "Si presenta "
"1993-1996 "Congreso "16.58% (1994) "No Presenta "
" "Nacional " " "
"1996-1999 "Elección "25.71% (1997) "No presenta "
" "abierta "4 gubernaturas " "
"1999 "Interino " "Si presenta "
"1999-2002 "Elección "16.64% (2000) "No presenta "
" "abierta "2 gubernaturas " "
" " "Se ratifica el " "
" " "Gobierno de la " "
" " "Ciudad de México" "
"2002 "Interino " "Si presenta "
"2002-2003 "Elección "19,1% (2003) "No presenta "
" "abierta " " "
"2004 "Interino " "Si presenta "


a) el tiempo promedio de vida de un CEN en el PRD es de 1,4 años;
b) E l promedio de voto del PRD en cinco elecciones es de 16,16%;
c) El alza electoral del partido se denota a partir de 1997 con los
triunfos hasta el 2004 en seis gubernaturas;
d) la mayor presencia de períodos de interinato en el Comité Ejecutivo
Nacional se destaca a partir de 1999.

Rescataremos los puntos c y d para nuestro análisis. ¿Qué implica un
período de interinato en el PRD? Haciendo una revisión por los documentos
básicos que contiene la pagina del PRD en internet nos encontramos
solamente con el procedimiento para elegir a un presidente sustituto en
caso de renuncia. Se entiende muchas veces que las renuncias pueden ser
provocadas por el incumplimiento en las funciones de la presidencia pero en
el caso del PRD puede no ser así si revisamos de una manera rápida los
procedimientos institucionales para la elección abierta del Presidente del
CEN desde 1996.

Desde ese año se realiza una convocatoria a la militancia partidista para
acudir a elegir al Presidente y Secretario General del Partido. Las
fórmulas se presentan por planillas y para que una planilla se lleve ambos
puestos ejecutivos es necesario que obtenga más del 60% de los votos.
Mientras no obtenga tal porcentaje todo se da bajo un proceso de
negociación a lo interno de las facciones que han venido a configurar la
estructura del partido.

Hasta el momento se han realizado tres elecciones abiertas para elegir
tales cargos: estas han concluido con los nombramientos de Andrés Manuel
López Obrador en 1996, en 1999 con Amalia García Medina y en el 2002 con
Rosario Robles. Cabe destacar que en las elecciones de 1999 y del 2002 se
han distinguido por las fuertes acusación de fraude electoral que arrojaron
como salda la anulación de las elecciones de 1999. Tuvo que repetirse la
elección para darle legitimidad al proceso. Esta anulación es el caso
concreto del primer período de interinato de Pablo Gómez. Para la elección
del 2002 nuevamente se presentaron irregularidades que no acabaron en la
anulación de la elección pero si en la creación de una Comisión para la
Legalidad y la Transparencia que elaboro una serie de conclusiones y
recomendaciones al Consejo Nacional que nunca fueron tomadas en cuenta.

Circunstancial o no, el hecho es que el PRD ha vivido sus crisis internas
una vez que ha asumido importantes espacios electorales que incluyen
regidores, presidentes municipales, diputados locales, diputados federales,
senadores y gobernadores. Es decir el PRD es un partido de oposición
gobierno federal pero se entiende a su vez que es un partido que gobierna
localmente en las provincias de México. El gobernar en esas provincias ha
provocado que grupos o facciones asuman el control estructural del partido
sin importar el marco institucional (reglamentos, estatutos, principios)
del partido.

Tan sólo si revisamos el rendimiento del CEN de 1989 a 1999 (Cárdenas-López
Obrador) notamos que el promedio de trabajo es de 2 años. Tan solo de 1999
al 2004 se han presentado 5 Comités lo que da un rendimiento de uno por
año.

Esto podría llevarnos a advertir que aquella idea de que los partidos se
vuelven más estables e institucionales con la consecuente de la toma de
poder no es del todo válido. El estudio del PRD permite ampliar el abanico
del papel de los partidos de oposición una vez que se hacen de gobiernos
locales en cuanto a su estructura u organización institucional. A mi
parecer los partidos políticos de oposición carismáticos como el PRD tienen
mayor estabilidad cuando son oposición. Lo que demuestra la vida interna
del PRD es que una vez que se presenta un ascenso electoral a su favor la
dinámica de distribución de los puestos (elecciones internas) se ve cada
vez más corrompidas como lo marca el documento de la Comisión de Legalidad
y Transparencia. El problema no radica, a mi parecer, en los principios o
reglamentos, sino en la falta de una cultura política que permita renovar
los principios más distintivos de la democracia interna del PRD.

b) Rutinización del carisma


El PRD nació y se desarrollo bajo la figura principal de Cuauhtémoc
Cárdenas. Ha sido su principal candidato en las elecciones presidenciales y
por primera vez en la elección para Jefe de Gobierno en la Ciudad de
México. En el capitulo 1 habíamos relacionado algunas características del
proceso de rutinización del carisma. Ahora sería conveniente establecer en
que momento se encuentra este proceso. Para esto tomaremos en cuenta el
modelo de Weber combinado con el de Panebianco para poder definir el
momento:

Cuadro 13
Proceso de rutinización Cárdenas-PRD[32]

"ETAPAS "Años "
"Gestación "1989 "
"Validez "1989-1997 "
"Rutinización "1990-2000 "
"(institucionalización)" "
"Fin "2000 "
"Renovación "2006 ? "

Expliquemos el siguiente cuadro:

a) La gestación del PRD se da en 1989 lo encabeza en su Asamblea
Constitutiva Cuauhtémoc Cárdenas.
b) La validez, el reconocimiento de la gente al líder carismático, se
produce por lo menos hasta la victoria que tuvo Cárdenas en la
Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
c) La institucionalización (rutinización) tiene que ver con el proceso en
los cuales ha participado el líder carismático como único candidato en
las elecciones presidenciales que se han dado en este período de
tiempo.
d) El fin tiene que ver con la supuesta pérdida de poder carismático.
Esta suposición se basa en la idea de una tercera derrota electoral y
el ascenso en los consecuentes años de una figura nueva dentro del
partido como posible candidato presidencia hacia el 2006: Andrés
Manuel López Obrador.
e) La renovación del carisma en el PRD puede darse por dos caminos:
i. Bajo el contexto hereditario en el cual el hijo de
Cuauhtémoc Cárdenas , Lázaro Cárdenas Batel actual
gobernador del estado de Michoacán asuma ese papel de
liderazgo;
ii. Una nueva búsqueda ante el fin de las cualidades de
Cárdenas. Esta desembocaría en la figura –actualmente- de
Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno de la Ciudad
de México. Al igual que Cárdenas el currículum del actual
Jefe de Gobierno es de lucha por la democracia y la
honestidad como sus pilares. Igualmente, según las empresas
encuestadoras nacionales es el personaje con la mayor
incidencia del voto si el día de hoy fueran las
elecciones[33].

Estos dos procesos de renovación tienen un filtro especial: la aceptación
de la gente. En este sentido podríamos decir que Andrés Manuel López
Obrador está librando las primeras batallas para considerarse como un
posible sucesor del liderazgo carismático de Cárdenas al interior del PRD.

Este proceso de rutinización que he descrito nuevamente discrepa de las
aseveraciones de que un partido carismático llega a su fin con la muerte o
desaparición de su líder. El estudio enseña que el carisma es un factor
fundamental en los partidos, y más en los políticos, y que su desarrollo no
esta exento de transiciones o cambios institucionales a partir de la
sustitución de carismas en un partido.



































Fuentes de Información.

Bibliografía.

Alcántara Manuel; Partidos Políticos en América Latina: México,
Centroamérica y el Caribe; FCE.
Duverger Maurice; Los Partidos Políticos; FCE; 1990
Giddens anthony; Más allá de la izquierda y al derecha; Catedra 1994
Panebianco Angelo; Modelos de Partido; Alianza Universidad.
Sánchez Marco Aurelio; PRD La élite en crisis; Plaza y Valdes; 1999.
Sartori Giovanni; Ingeniería Institucional Comparada; FCE.
Sartori Giovanni; Partidos y Sistemas de Partidos; Alianza.
Sirvent Carlos; Partidos Políticos y procesos electorales en México;
Miguel ángel Porrúa editores y Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales-UNAM, México 2002; 286 pp
Weber Max; Economía y Sociedad; FCE; México
Varios autores; Curso de partidos políticos; Akal





Hemerográficas:

Periódico La Jornada
Revista Proceso


Fuentes electrónicas:

www.prd.org.mx Sitio oficial del Partido de la Revolución
Democrática en la cual se encuentran los documentos básicos de dicha
institución.

www.ife.org.mx Instituto Federal Electoral en México


Bases de Datos:


Atlas electoral del Instituto Federal Electoral del
1991 al 2000; IFE; México 2001.



-----------------------
* Estudiante del Doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos en la
Universidad de Salamanca, España.
[1] Weber Max; Economía y sociedad; p.228
[2] Sartori Giovanni; Partidos y sistemas de partidos; p. 91
[3] Weber; Economía y sociedad; p. 193
[4] Elaboración propia.
[5] Gilly Adolfo; Una cierta idea en México: Presencia, nostalgia y
persistencia del cardenismo; Revista Proceso; 26 de agosto 2003.
[6] Ibíd.
[7] Ibíd.
[8] Tal aseveración la establezco a partir de la tipología establecida por
Giovanni Sartori en Partidos y Sistemas de Partidos. Cabe recalcar que para
el caso mexicano actual (2004) el número de partidos con representantes
ante el Congreso de la Unión es de 6 (Convergencia Democrática, Partido
Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la
Revolución Democrática, Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista
de México) pero realizando la formula de numero efectivo de partidos que
establece Manuel Alcántara en Partidos Políticos en América Latina
México, Centroamérica y el Caribe el número efectivo para el caso mexicano
es de 2,5. Si sumamos el numero real de partidos más el numero efectivo de
partidos y lo dividimos entre dos tendríamos como resultado un 4,25 lo que
nos permite establecer la caracterización del sistema de partidos mexicano
como plural limitada moderada como establece Sartori.
[9] Dichas variables externas tienen que ver con las caídas económicas que
desde 1982 y hasta finales de 1994 se presentaron en el país y que
generaron un descontento social importante. A su vez es importante
recalcar que entre las variables exógenas y los partidos políticos de
oposición se combinaron movimientos sociales que dentro de un marco de
peculiaridad en cuanto a sus formas de lucha, al margen o paralelas de los
distintos partidos políticos, develaron la capacidad de acción de la
sociedad civil, construyéndose a sí mismo dentro del espectro político
nacional. Los momentos claves de esta combinación de factores se producen
en el proceso posterior a los sismos de 1985, el movimiento estudiantil en
la UNAM de 1985, las elecciones gubernamentales de Chihuahua en 1986, la
escisión de la Corriente Democrática del PRI y la conformación del Frente
Democrático Nacional en 1987 y 1998, el triunfo del PAN en 1989 en Baja
California, la aparición en 1994 del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, a muerte en 1994 del candidato a la presidencia por el PRI, el
triunfo del PRD en la capital de la República en 1997, la huelga en la
UNAM de 1999, entre un sinfín de movimientos de acción colectiva que a lo
largo de la República Mexicana se presentaron durante ese período.
[10] Por mencionar algunas organizaciones que se unieron estaban la
Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), la Central
Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Asamblea de
Barrios de la Ciudad de México, la Unión de Colonias Populares, la Unión
Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Asociación Cívica Nacional
Revolucionaria (ACNR), la Organización Revolucionaria Punto Crítico (ORPC),
la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas (OIR-LM,
particularmente en el D.F.) y el Movimiento al Socialismo.
[11] Recientemente el Presidente en ese momento Miguel de la Madrid Hurtado
ha publicado en sus memorias una serie de anécdotas sobre estas fechas
cruciales en la vida política del país. Cambio de rumbo. Testimonio de una
presidencia, 1982-1988. Miguel de la Madrid Hurtado. Fondo de Cultura
Económica, 2004.
[12] La Cámara de Diputados se compone de 500 diputados. Con los resultados
que se dieron en 1988 por las autoridades gubernamentales el PRI ocupo 260
escaños y los partidos de oposición 240.
[13] Declaración hecha a varios medios de comunicación el 7 de julio de
1988 (un día después de las elecciones)
[14] Estatuto del PRD, Artículo 1, año 1997.
[15] Extracto tomado de la pagina de internet del PRD www.prd.org.mx
[16] Estas motivaciones que sustentan la formación del PRD podemos
señalarlos también como la existencia de incentivos que en la obra de
Panebianco se establecen como colectivos –principios de identidad,
entendido este proceso bajo la figura de Cárdenas- y selectivos –materiales
y de status, y que vienen a plasmarse tras las consecuencias de los
resultados electorales y la conformación de un grupo parlamentario.
[17] Elaboración propia a partir de los Estatutos del PRD obtenida en la
página de internet de esta institución en la versión más actualizada (2002)
[18] El Congreso Nacional es la autoridad suprema del partido en el esta
la posibilidad de reformar total o parcialmente el Estatuto, la Declaración
de Principios y el programa del Partido. Igualmente, tiene la facultad de
resolver sobre la línea política del partido. A su vez, es quien nombra a
los 64 consejeros nacionales que integran el Congreso Nacional. Está
compuesto por: la Presidencia y secretarias generales estatales, ocho
integrantes del partido elegidos en cada consejo estatal mediante
representación proporcional, un mil cien congresistas elegidos en los
estados, los miembros del Consejo Nacional y los delegados del exterior del
país. Estatutos del PRD; 2002; p. 16.
[19] El Consejo Nacional es la autoridad suprema del partido entre
Congresos. Entre sus funciones primordiales se destaca el formular,
desarrollar y dirigir la política del partido en el país para el
cumplimiento de los documentos básicos y las resoluciones del Congreso
Nacional. Así mismo se encarga de elaborar la agenda política anual y
normar la política del partido. Tiene la obligación de elegir al Comité
Ejecutivo Nacional excepto al Presidente y Secretario General
[20] El Comité Ejecutivo Nacional es el órgano ejecutivo del Consejo
Nacional y se integra por un máximo de 21 integrantes: la Presidencia del
partido, la Secretaría General y hasta diecisiete secretarías electas por
el Consejo Nacional.
[21] Concepto utilizado por Juan Linz en su texto "La quiebra de las
democracias" en la cual hace una tipología de los tipos de oposiciones que
pueden presentarse en un régimen político, estos son: una oposición leal,
desleal y semileal.
[22] Elaboración personal tomando como base de datos el Atlas Electoral del
IFE presentado en el 2001. Una aclaración importante en cuanto a las
elecciones es que la de 1988 era una elección presidencial y la de 1991 era
una elección intermedia, es decir, solo se renovó el Congreso.
[23] Elaboración personal tomando como base de datos el Atlas Electoral del
IFE presentado en el 2001
[24] Elaboración personal tomando como base de datos el Atlas Electoral del
IFE presentado en el 2001
[25] Ibíd.
[26] Elaboración propia.
[27] Elaboración personal tomando como base de datos el Atlas Electoral del
IFE presentado en el 2001
[28] Ibíd.
[29] Elaboración personal tomando como base de datos el Atlas Electoral del
IFE presentado en el 2001
[30] Esta información es la más reciente tras las elecciones federales en
el 2003. Cabe recordar que en cuanto al número de gobiernos locales y
municipales podrá variar este año, 2004, pues se celebraran comicios en 10
estados de la República Mexicana.
[31] Elaboración personal.
[32] Elaboración personal.
[33] Se recomienda revisar las encuestas trimestrales presentadas por
Consulta Mitosfky en las que dan ventajas en las preferencias a Andrés
Manuel López Obrador con un estimado del 36% de intención del voto a dos
años de las elecciones presidenciales. Para revisar las encuestas
www.consulta.com.mx
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.