El proceso de empoderamiento de los refugiados a través de la investigación acción participativa (IAP)

Share Embed


Descripción

Introducción





1. Antecedentes y estado actual del problema.


1.1 Importancia del problema



La vulneración de los derechos humanos obliga a miles de personas a
huir de sus países natales cada año. El abandono, forzoso, de la patria
viene acompañado por la búsqueda y demanda de protección internacional bajo
la condición de asilado, refugiado o apátrida.


La ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de
la protección subsidiaria en España define a la persona refugiada como
"toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos
de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a
determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra
fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores,
no quiere acogerse a la protección de tal país, o al apátrida que,
careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera
su residencia habitual, por los mismos motivos no puede o, a causa de
dichos temores, no quiere regresar a él, y no esté incurso en alguna de las
causas de exclusión del artículo 8 o de las causas de denegación o
revocación del artículo 9". (Jefatura del Estado, BOE, 2009, nº 263)


En 2013 se produjeron 612.700 peticiones de asilo en todo el mundo, un
28% más que en 2012. En Europa el aumento fue de un 32% (de 301.000 a
398.200 solicitudes) y el Sur de Europa registró un aumento del 49% de
solicitudes. Este aumento en cifras se produce por tercer año consecutivo,
siendo la Republica Árabe Siria el principal país de origen en número de de
solicitantes (54.600). Las protestas pacíficas de enero de 2011
desembocaron en una guerra civil a comienzos de marzo de ese mismo año
iniciada en la ciudad de Deera. Después de tres años desde el inicio de la
contienda el país se encuentra inmerso en un conflicto extremadamente
sangriento donde el número de civiles muertos se cuenta en decenas de
miles. Más de 400.000 personas en Siria se han convertido en refugiados y
asilados desde el estallido de la guerra, siendo casi la mitad de ellos
niños menores de 11 años. (CEAR, 2013)


Tras la República Árabe Siria como principal país generador de
solicitantes le sigue: la Federación Rusa, Afganistán, Irak y Serbia y
Kosovo. (ACNUR, 2013).


En el caso de España en el año 2012 las solicitudes descendieron un
24,37% con respecto a 2011, formalizándose un total de 2.585 solicitudes, y
de las cuales se reconocieron, solamente, el 19,70% del total de las
resoluciones adoptadas (233 concesiones del estatuto de refugiado, 287
concesiones de protección subsidiaria y 12 autorizaciones por razones
humanitarias). Las causas de este descenso pueden estar motivadas, entre
otras por:


El estricto control de las fronteras y su externalización
Los regímenes de visados y las sanciones a transportistas,
La práctica de repatriaciones (26.457 en el año 2012)
La entrada en vigor de la nueva Ley de Asilo de 2009, desde la cual el
descenso de solicitudes ha sido constante y notablemente acusado.


El total de solicitantes de asilo y refugio en la C.A de Madrid
asciende a 1.280 personas, siendo los sirios uno de los colectivos de
refugiados y asilados más numeroso en peticiones de protección
internacional con un total de 157 peticiones en el año 2012. (Oficina de
Asilo y Refugio, 2012)


Esta información de carácter internacional, nacional y de la C.A de
Madrid es de especial interés puesto que se trata de la población con la
que vamos a trabajar en el Centro de Asilo y Refugio de Vallecas (CAR) de
la C.A de Madrid.

2. Características más relevantes de la población diana:



Las características de este colectivo son a nivel sociodemográfico
profundamente heterogéneas. Existen refugiados de todas las edades, sexos,
razas y condición social. Asimismo, en cuanto a su lugar de procedencia,
los datos recogidos en el apartado anterior reflejan que es profundamente
cambiante y viene determinado por los distintos conflictos que existan
alrededor del mundo.


En la C.A de Madrid, en el caso concreto del CAR de Vallecas,
actualmente el colectivo más numeroso de residentes (mayo 2014) es de
procedencia siria, constituyendo el 33.3% del total de residentes. El 66,7%
restante se reparte en trece nacionalidades distintas: Líbano (4.8%), Irak
(4.8%), Somalia (15.9%), Irán (6.3%), El Salvador (4.8%), Afganistán
(14.3%), Camerún (1.6%), Tadjikistán (1.6%), Ucrania (1.6%), Palestina
(6.3%), Jordania (1.6%), Mali (1.6%) y Rusia (1.6%). Hay que tener en
cuenta la considerable oscilación de estos datos a lo largo del año debido
a que la rotación de residentes en el centro es constante: cada uno tiene
un tiempo determinado de estancia y el ingreso de nuevos residentes viene
condicionado por las situaciones de conculcación de los derechos humanos en
el país de origen.


Vemos que las estadísticas y datos internacionales en cuanto a la
procedencia de los refugiados, que señalaban a Siria como el país que más
solicitantes generaba, es congruente con el porcentaje de residentes de
esta nacionalidad en el CAR, puesto que un tercio de los refugiados y
asilados del centro está integrada por residentes de nacionalidad siria.


Del total de 63 residentes del CAR de Vallecas 34 son hombres (54%),
18 son mujeres (28.5%) y 11 son menores de 18 años, 7 niños y 4 niñas
(17.5%). Hay 8 familias con hijos menores de 18 años, 3 familias con hijos
adultos, un matrimonio sin hijos y 21 residentes que están solos en el
centro (todos ellos hombres). Su estancia media en el CAR ha aumentado
debido, principalmente, a las prórrogas concedidas y a su duración. El
incremento de dicha duración se debe, esencialmente, al aumento de la
vulnerabilidad que los residentes del centro sufren debido a la crisis
económica y a las consecuencias de ésta, principalmente en el ámbito
laboral, a las que tienen que enfrentarse.


Respecto a las características psicosociales, los refugiados
constituyen un grupo especial dentro del colectivo de inmigrantes. Tal como
argumenta Vega Pascual (1996) a diferencia de los inmigrantes económicos,
que por lo general han tenido la oportunidad de elegir el país de destino y
cuentan con una información más o menos amplia acerca del mismo y en la
cual habrán basado su elección (cuestiones como el idioma, la similitud
cultural, la amplitud de la oferta de empleo…), para el refugiado casi todo
es desconocido. En la práctica totalidad de los casos el país de destino no
es elegido por considerarlo el más adecuado para empezar una nueva vida
sino por ser el que ofrecía una vía de acceso más rápida. Cuando el
refugiado llega al mismo en la mayoría de los casos no tiene una noción
precisa de dónde está ni lo que pasará a continuación, provocando una
situación de incertidumbre significativa.


Otra diferencia con respecto al colectivo de inmigrantes por motivos
económicos la constituye el bagaje personal de cada uno. Mientras que la
razón por la que el inmigrante económico sale de su país suele ser la falta
de un sustento económico que le permita mantenerse a sí mismo o a su
familia, los refugiados huyen de situaciones extremadamente duras (guerras,
persecuciones, torturas…) por las cuales su vida o las de sus seres
queridos corren serio peligro. (Vega Pascual, 1996)


De esta forma, el refugiado llega al nuevo país sin saber apenas nada
de él, sin, en la mayoría de los casos, hablar una sola palabra del idioma,
con un conjunto mayor o menor de situaciones traumáticas a la espalda,
habiendo dejado atrás familia y amigos en un entorno muchas veces hostil y
con la única seguridad de que bajo ningún concepto pueden regresar.


En su artículo Fases de la intervención social con refugiados (1996)
María Jesús Vega Pascual propone tres fases por las que pasan los
refugiados desde el momento de llegada al país de acogida. La primera fase,
la de llegada, se caracteriza por:


1. Una absoluta desorientación


2. Un gran temor a ser devueltos a su país.

3. Desconfianza generalizada hacia las instituciones del nuevo
país, hacia los asistentes de distintos organismos que les guían
en los primeros momentos, hacia la información que se les
proporciona y hacia sus propios compatriotas.

4. Una carencia de recursos económicos que merma su autonomía.

5. Una situación documental irregular que les genera una gran
preocupación e inseguridad

6. La aparición o externalización de una serie de síntomas de
ansiedad derivados de toda la vorágine de acontecimientos que
han vivido en los últimos meses y que, además, se ven forzados a
revivir en cada una de las numerosos entrevistas que se ven
obligados a realizar en los distintos organismos institucionales
por los que van pasando.


Esta fase dura entre 1 y 4 meses y a continuación se pasa a la fase de
asentamiento o adaptación en la que ya no existe una duración determinada y
de la que muchos refugiados no llegan a salir nunca. En esta fase el
refugiado ya reside en algún tipo de centro (fundamentalmente un CAR) y
comienza a familiarizarse con el país y su funcionamiento. Sin embargo,
también durante esta etapa los refugiados experimentan ansiedad. En primer
lugar porque es durante este periodo cuando se tramitan sus solicitudes de
asilo por lo que, mientras esperan, experimentan una gran incertidumbre e
inseguridad con respecto a su futuro; y en segundo lugar porque, una vez
pasada la fuerte intensidad emocional de la primera etapa, los refugiados
comienzan a tomar conciencia de su situación. Es importante aclarar que un
porcentaje considerable del total de los refugiados son personas con un
alto nivel socioeconómico y en posesión de estudios superiores que acusan
fuertemente la diferencia entre las condiciones de vida anteriores (casas
grandes, solvencia económica…) y las que actualmente les son ofrecidas
(dependencia de ayudas sociales, convivencia con desconocidos…). En el
plano laboral no se les reconoce su formación académica o la convalidación
y adaptación de títulos se lleva a cabo lentamente, siendo los puestos de
trabajo a los podrían tener acceso los normalmente realizados por personal
poco cualificado. Estos hechos traen como resultado que el nivel de vida al
que pueden aspirar en el nuevo país está muy por debajo del que disfrutaban
en sus países de origen generándose, de nuevo, malestar psicológico
derivado del análisis de la nueva realidad en la que están inmersos.


Igualmente, es también en esta etapa cuando los refugiados comienzan a
pensar si se quedarán en el país, emigrarán a un tercero o volverán al suyo
convirtiéndose la toma de decisión en un nuevo factor estresante que sumar
a todos los demás.


Finalmente, llegamos a la etapa de inserción o integración en la que
el refugiado se convierte en un habitante más del país de acogida y
adquiere una autonomía completa a todos los niveles. No obstante, como
hemos indicado más arriba, muchos refugiados no llegan nunca a esta etapa
incluidos aquellos que consiguen asentarse de forma definitiva en país.


A modo de resumen podemos decir que, a nivel psicosocial los
refugiados es un colectivo con una historia de vida reciente profundamente
traumática y que vive permanentemente rodeado de eventos fuertemente
estresantes que les generan serias dificultades para adaptarse y merman
considerablemente su calidad de vida. Además, sus expectativas de futuro
son cuanto menos inciertas y esto es algo que les mantiene constantemente
preocupados. Por último, no debemos olvidar que, por lo general, los
refugiados están solos en los países de acogida sin más apoyo social que el
de los familiares más cercanos que, si fue posible, pudieron solicitar
asilo junto a ellos, añadiendo más obstáculos en su camino: la falta de
redes de apoyo.


Retomando la situación concreta del CAR de Vallecas, encontramos que
en el año 2012 se realizaron cerca de 270 intervenciones psicológicas,
siendo los principales problemas: dificultades en la convivencia familiar
y/o con otros residentes, trastornos de ansiedad y depresivos, preparación
para la salida del centro, problemas alimenticios y dificultades para
dormir, malestar y tristeza por la separación de su país y sus familiares,
problemas educativos y de comportamiento con los menores. Estas
problemáticas parecen encajar con las dificultades psicosociales que el
colectivo enfrenta y han sido descritas previamente. (Centro de Acogida a
Refugiados de Vallecas (2012). Memoria de 2012).


El presente trabajo focalizará su atención en algunas necesidades
psicosociales que, tras un período de dos meses de observación participante
durante el primer cuatrimestre del año 2014 se concluyeron de interés para
su estudio e intervención. A través de la realización de entrevistas semi-
estructuradas con nueve informantes claves y encuestas realizadas a estos
mismos, se han identificado en el centro diversas necesidades, entre las
que destacan significativamente:


La necesidad de autodeterminación; la dependencia de agentes
externos (Ministerio del Interior, trabajadores de la Oficina de
Asilo y Refugio, ACCEM, CEAR, trabajadores del CAR, etc) supone
una falta completa de independencia y autonomía a la hora de
tomar decisiones y valerse por uno mismo. Igualmente destaca la
importancia por parte de los residentes de aprender y
desenvolverse fácilmente en castellano para poder ser autónomos
en sus vidas.


La participación activa; la visión catastrofista del futuro que
poseen muchos residentes les desmotiva y les obstaculiza a la
hora de participar activamente en las actividades que se llevan
a cabo en el CAR de Vallecas. En ocasiones los residentes apelan
a la falta de actividades o a que las actividades que se ofrecen
no les atraen, pero en otras ocasiones también se ha constatado
que las recurrentes rumiaciones sobre el "¿Qué será de mi y mi
familia cuando salgamos?", "¿De qué vamos a vivir si no
encuentro trabajo ni yo ni mi mujer?", "¿A dónde voy a ir con
una niña estando yo sola y sin ayudas?", etc., son impedimentos
a la hora de llevar a cabo cualquier actividad en el centro. La
situación de vulnerabilidad en la que se encuentran junto con de
redes de apoyo social provocan el aislamiento –y autoexclusión-
de algunos de los residentes durante su estancia en el CAR de
Vallecas.


El empoderamiento; la ausencia de control y poder sobre sus
vidas provoca en los residentes una impotencia muy significativa
que afecta a todos los ámbitos de su vida. Los residentes
denuncian silenciosamente recuperar la toma de control y la
responsabilidad en la toma de decisiones en su día a día. La
impotencia generada por la carencia de empoderamiento se
convierte en pasividad en muchos de los residentes, siendo
rumiante el malestar que padecen.




La siguiente figura muestra un ejemplo del carácter circular del
pensamiento en relación con los factores anteriormente mencionados de
algunos de los residentes del CAR de Vallecas.



Los factores psicosociales mencionados destacan en el CAR de Vallecas
por su ausencia y el malestar que éstos provocan. Por ello, una vez que
fueron reconocidos, diagnosticados y priorizados se estableció un plan de
acción con una formulación de objetivos y el diseño de un plan de
intervención de carácter comunitario basado en la Investigación Acción
Participativa (IAP). Para legitimizar el proyecto de intervención se han
consultado y revisado múltiples estudios y programas que se presentan a
continuación.



Soluciones adoptadas en el pasado para paliar o resolver el problema:



Son numerosos los estudios y artículos que hablan sobre los efectos
que la llegada de personas refugiadas a países de acogida y los problemas
que éstas presentan una vez se asientan en el nuevo país. Entre éstos cabe
destacar: problemas con el aprendizaje del nuevo idioma, secuelas
psicológicas, falta de autonomía (económica, social,…), dificultad de
integración, falta de redes de apoyo y el miedo al futuro.


Uno de estos artículos es el anteriormente mencionado Fases de la
intervención social con refugiados de Vega Pascual (2009) donde nos
presenta varias claves de éste colectivo y la actuación que debe ejecutarse
con él. Concretamente, en su "Fase autónoma. Inserción. Integración"
explica la dificultad de muchos refugiados de poder alcanzar esta fase e
incide en la imposibilidad que éstos tienen de integrarse en 18 meses en su
nuevo país de acogida (casi el tiempo máximo de estancia en un CAR
español), dado que esta integración vendrá condicionada por diversos
factores como el idioma, cultura, edad, experiencias traumáticas,… Además
incide en la complejidad que supone la integración total de una persona a
una nueva cultura ya que, como ella afirma "Integrarse no supone sólo
adaptarse o insertarse, se trata de ser autónomo, uno más en el país de
acogida, participando en distintos aspectos de la vida social y económica,
pero manteniendo su propia cultura, su identidad cultural"


En el 2012 se llevó a cabo el "Programa de Reasentamiento Túnez 2012"
en el territorio español, donde 80 familias de diversas nacionalidades
residentes en Túnez fueron reasentadas en España gracias a la colaboración
del Estado y el ACNUR. Este programa constó de tres fases bien delimitadas
similares a las descritas en el estudio de María Jesús Vega. De sus
resultados podemos destacar la importancia de promover la participación
activa comunitaria, social, civil, económica y cultural, así como el
patrocinio de los vínculos de identidad y el fortalecimiento de las
habilidades, competencias, actitudes y redes sociales para incrementar y
promover la integración de los refugiados que llegan a España. Estos
objetivos tuvieron como meta alcanzar una integración plena en la sociedad
española de las familias reasentadas, dando lugar a una interculturalidad
que enriqueciese al país y consiguiese disminuir futuros problemas sociales
relacionados con el racismo, prejuicios y estereotipos de carácter cultural
entre españoles y refugiados. (CEAR, 2013)


Tal como se ha señalado con anterioridad, existe una barrera a la hora
de integrarse en un nuevo país; el aprendizaje del idioma nativo. Los
resultados obtenidos en el "Programa de Reasentamiento de Túnez 2012" ponen
de manifiesto la dificultad de aprender castellano en seis meses, puesto
que se ha constatado que se trata de un período de tiempo corto para llegar
a un nivel que permita a los refugiados manejarse de forma autónoma en la
sociedad. Para mejorar está situación, en países como Canadá o Australia,
iniciativas como el Banco de Idiomas de la ciudad de Manitoba o el TIS
National Service australiano han supuesto una gran ayuda para refugiados e
inmigrantes, ya que proporcionan gratuitamente traductores e interpretes a
lo largo de su estancia en el país de acogida que se encargan,
principalmente, de cuestiones burocráticas y legales. (CEAR, 2013; UNHCR,
2002)


Además de los procesos de integración, los refugiados también tienen
que hacer frente a otro gran problema a su llegada a un nuevo país: la
falta de autonomía y la pérdida de sensación de control sobre sus vidas. La
dependencia que se genera entre los refugiados a su llegada al país de
acogida en enorme; dependen de los trabajadores sociales de los centros de
acogida para realizar trámites, principalmente por el desconocimiento de
los marcos legales y el idioma del país. Una vez asentados se encuentran
con la imposibilidad de trabajar en sus antiguos oficios, ya sea por la
dificultad de manejarse con el nuevo idioma o por las trabas y dificultades
que encuentran para la homologación de sus títulos profesionales. La
globalidad de la situación genera una perdida de control y poder sobre sus
vidas que, en muchos casos, se externaliza bajo conductas violentas,
estrés, falta de motivación o desesperanza y malestar psicológico general.


Los dirigentes y planificadores del "Programa de Reasentamiento Túnez
2012" que se ejecutó en España fueron conscientes de la importancia de
estos hechos y en su programa se explicitó el objetivo de lograr la
autosuficiencia de los refugiados porque además de las ganancias que éstos
reciben -aumento de la dignidad, confianza, control sobre sus vidas,
esperanza para el futuro-, también genera beneficios para el país de asilo
al disminuir la dependencia de los refugiados de las ayudas sociales y
subvenciones externas. (CEAR, 2013).


Igualmente de importante es mencionar que estos mismos objetivos
forman parte de los valores de diversas asociaciones, fundaciones y ONG's
como CEAR o ACCEM que trabajan de forma directa con el colectivo de
refugiados y asilados en España, siendo una prioridad para ellos conseguir
el desarrollo de estas facultades y habilidades en los refugiados.


En el ámbito internacional, concretamente en Países Bajos, se realizó
en 2002 un programa de intervención llamado "Mind-Spring" en un centro de
asilo y refugio, siendo un programa pionero en el país. El programa buscaba
promover el empoderamiento de los refugiados y fue llevado a cabo por
residentes del mismo centro de refugiados contando con la colaboración del
servicio medico e instituto de salud mental local. El objetivo del programa
era: por un lado dar formación teórica y práctica a los refugiados que
cumplían los criterios para ser los encargados de impartir las clases
(hablar inglés y neerlandés con soltura y tener un historial académico-
profesional sanitario) para aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo
y favorecer el éxito de la intervención y, por otro lado, otorgar las
herramientas necesarias a los refugiados destinatarios del proyecto para
que ellos mismos manejaran eficazmente problemas como traumas, estrés,
problemas de adicción, etc., consiguiendo un aumento de su fortaleza y
confianza. Los resultados del programa fueron más que positivos para los
destinatarios del proyecto; aprendieron sobre problemas psicológicos y como
lidiar con ellos, se eliminaron prejuicios sobre las enfermedades mentales,
ganaron autoestima, confianza en sí mismos y con otras personas,
encontraron una red de apoyo en el grupo y se redujeron problemas de
insomnio, agresividad, estrés,… Además, los refugiados que se encargaron de
impartir el programa mejoraron su nivel de idiomas y se beneficiaron a
nivel profesional y personal del proyecto; ganaron experiencia e hicieron
contactos para el futuro. Igualmente, el ayudar y dar formación a otros
compañeros tuvo repercusiones positivas para su autoestima ya que como
apuntó uno de ellos "To be able to help other people one has to be able to
help yourself first". (Uitterhaegen, 2012)


El programa de intervención "Mind-Spring" tenía como objetivo
principal el empoderamiento de los refugiados. Esta meta es una de las
características principales para la estimulación de la participación en los
proyectos de intervención, sobre todo, de carácter comunitario. Para
asegurarnos el éxito de una intervención que busque unos resultados
positivos entre el vínculo participación-empoderamiento, debemos centrar
nuestra atención en metodologías con carácter participativo. La
investigación desarrollada por van der Velde, Williamson y Ogilvie (2009)
en Canadá pone de manifiesto la efectividad de la metodología de
investigación y acción participativa (IAP) con el colectivo de inmigrantes
y refugiados. Esta investigación reveló cuales eran los principios básicos
que deberían seguir los proyectos cuya metodología fuera la IAP:
participación, adquisición de nuevos conocimientos y/o habilidades y
empoderamiento. La relación entre estas variables se ve explicada en la
conclusión del estudio: la participación es significativamente necesaria
para conseguir una IAP eficaz, siendo la adquisición de conocimientos y el
empoderamiento los estímulos necesarios para continuar con la participación
activa en los proyectos y con ello poder obtener como resultado de todo
este proceso el cambio social dentro de la comunidad.


La siguiente figura extraída de su investigación muestra con claridad
los factores que estimulan y mantienen la participación en proyectos
comunitarios.





A pesar de la juventud de la praxis participativa en contextos de
intervención comunitaria, en España encontramos proyectos en los años
noventa que ya apostaban por esta nueva metodología de investigación-
acción. Algunos ejemplos son: el plan de desarrollo comunitario de Trinitat
Nova que comenzó en 1996, el programa "Haz tu futuro sin Drogas" en Córdoba
en 1994 o el El Pla D'Acollida i Paticipació del Immigrants no Comunitaris
al Vallès Oriental emprendido bajo petición de la Generalitat de Catalunya
en 1997 (Villasante, Montañes & Martín, 2001).


Tal como hemos visto existen diferentes protocolos para la
intervención con la población refugiada. Los estudios y programas de
intervención tienen el objetivo común de conseguir la autonomía y
empoderamiento de los refugiados, así como su integración en la sociedad.
Las metodologías participativas parecen legitimizarse como herramientas
eficaces para abordar estas cuestiones, dotando a los destinatarios con la
posibilidad de transformar la realidad social que les rodea.


Todos estos factores nos ayudarán a la hora de intervenir eficazmente
con la población refugiada del CAR de Vallecas, destinataria en este caso
de un programa de intervención comunitario. Aún así, en nuestro trabajo con
el colectivo de refugiados y asilados no debemos olvidar que la condición
de refugiado no ha sido elegida por ninguna de las personas que se han
acogido a esta protección. La "elección" es un término muy importante para
todas estas personas, ya que se han visto obligados a ser algo que ellos no
querían ser, asumiendo todas las consecuencias que esto supone: la ruptura
total con su país de origen, con sus raíces, con su identidad,… Una vez
abandonan su tierra, se origina en ellos una nueva subjetividad sobre sí
mismos y sobre quiénes son, teniendo que volver a nacer en un lugar extraño
donde no tienen nada más que el recuerdo de lo que un día fueron.
Ignorar las heridas, cicatrices y bagaje cultural que este colectivo
trae consigo supondría condenar al fracaso cualquier tipo de intervención.
Abandonar nuestro etnocentrismo nos permitirá ver más allá en cada una de
estas personas para plantear y realizar una intervención comunitaria que,
realmente, consiga mejorar sus vidas. Paulo Freire decía que "Somos seres
condicionados, no determinados", y existen muchas formas de determinar al
otro, entre las que se encuentra el imponer a éste una forma de vida que no
le pertenece. No seamos nosotros los que les condenemos pre-determinándoles
a ser lo que no son. Dejemos que lo decidan ellos. Seamos nosotros el apoyo
para que de ellos venga la acción transformadora que cambie su realidad.
Bibliografía

ACNUR (2009). Módulo autoformativo; Programa de Aprendizaje de
Reasentamiento. Ginebra: ACNUR
Encontrado en
http://www.acnur.es/PDF/7339_20120511124522.pdf
Consultado el 6/05/2014

ACNUR (2013). Tendencias de Asilo 2013: Niveles y tendencias en países
industrializados. Ginebra: ACNUR
Encontrado en
http://www.acnur.es/PDF/informetendenciasasilo2013_acnur_20140321121643.pdf
Consultado el 6/05/2014

Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de
conflictos. Cuadernos de trabajo social, 13, 231-251.
http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0000110231A/8076
Consultado el 6/05/2014

CEAR (2013). La situación de las personas refugiadas en España. Informe
2013. Madrid: Catarata.
Encontrado en
http://cear.es/wp-content/uploads/2013/06/InformeCEAR_2013.pdf
Consultado el 4/05/2014

der Velde, J. v., Williamson, D. L., & Ogilvie, L. D. Participatory (2009).
Action Research: Practical Strategies for Actively Engaging and Maintaining
Participation in Immigrant and Refugee Communitie. Qualitative Health
Research, 19, 1293-1302 .

Jefatura del Estado (2009). Boletín oficial del estado. núm 263. Ley
12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la
protección subsidiaria (BOE-A-2009-17242).
Encontrado en:
http://www.boe.es/boe/dias/2009/10/31/pdfs/BOE-A-2009-17242.pdf
Consultado el 26/04/2014

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Secretaria General de Inmigración
y Emigración. Dirección General de Migraciones (2012). Memoria 2012 Centro
de Acogida a Refugiados de Vallecas. Madrid

Oficina de Asilo y Refugio. Ministerio del Interior, Subdirección General
de Asilo (Oficina de Asilo y Refugio). (2012). Asilo en cifras
2012 (NIPO:126-13-055-2).
Encontrado en
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201562/Asilo_en_cifras_2012_126
130552.pdf/9545a6b7-4f95-49a7-a28d-c0deafe35bf1
Consultado el 4/05/2014

Vega Pascual J. (1996). Fases de Intervención Social con Refugiados.
Secretaria de la sección legal del Alto Comisariado de las Naciones Unidas
para los Refugiados.
Encontrado en
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5835/1/ALT_04_12.pdf
Consultado el 01/05/2014


Villasante, T. R., Montañes, M., & Martín, P. (2001). Prácticas locales de
creatividad social. Construyendo ciudadanía/2. Barcelona: El Viejo Topo-Red
de Colectivos y Movimientos Sociales.
Encontrado en
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/lcc2_practicas_locales_creatividad_social.pdf
Consultado el 12/05/2014

Uitterhaegen, B. (2005). Psycho-education and psychosocial support in the
Netherlands; a program by and for refugees intervention. 3(2), 141-147.
Encontrado en
http://www.interventionjournal.com/downloads/32pdf/141_147_Bart.pdf
Consultado el 31/04/2014

UNHCR. (2002). Part two. Applying the framework in key program areas 2.5
easing early communication: Language assistance. En Refugee Resettlement:
An International Handbook to Guide Reception and Integration (pp. 109-120).
UNHCR (Ed.).
Encontrado en http://www.unhcr.org/4a2cfe336.html
Consultado el 5/05/2014




















Elaboración de proyectos de
Intervención Psicosocial y Comunitaria
(Modalidad presentación telemática)
- Parte técnica -



1. Título del proyecto.

El empoderamiento de los refugiados a través de la investigación acción
participativa
The refugees' empowerment through participatory action research





2. Finalidad del proyecto (máximo 3 líneas). Debe incluir sintéticamente:
las necesidades o problemas del colectivo y su vinculación con los
objetivos generales que se desean alcanzar.


Para lograr un empoderamiento de los residentes del CAR de Vallecas se
llevará a cabo una intervención de investigación acción participativa
que aumente su autonomía y sensación de control.




3. Resumen del proyecto (máximo una página). Plan de trabajo o
procedimiento general: deben presentarse las fases del proyecto
relacionadas entre sí en dos ejes principales: diacrónico (justificar
la sucesión temporal) e intervención-evaluación (justificar la
vinculación entre las fases y técnicas de intervención con las fases y
técnicas de evaluación).

El proyecto va dirigido a los residentes del centro acogida a
refugiados de Vallecas (CAR), a los trabajadores de las áreas de formación
y empleo, trabajo social, psicología, animación sociocultural y director
del centro, y tendrá una duración de seis meses (septiembre-enero) puesto
que la media de estancia de los residentes del CAR se aproxima a los 12
meses.
La intervención comenzará con una entrevista o grupo de discusión
entre los residentes para obtener información e ir generando un clima
participativo y de confianza que favorezca la posterior intervención. Las
técnicas cualitativas se complementarán con métodos cuantitativos de
evaluación pre-post sencillos y con un bajo número de ítems puesto que
cuentan con importantes problemas de adaptación intercultural. La
metodología cuantitativa estará formada por las escalas: ESAGE de Pick, S.
et al, escala de satisfacción con la vida para inmigrantes de Vallejo, la
escala SSQ6 de Sarason, I.G. et al y la adaptación española de las escalas
de bienestar psicológico de Ryff por Díaz, D et al, y serán aplicadas
durante las entrevistas iniciales.
El proyecto está estructurado en 3 módulos relacionados entre sí. Se
comenta a continuación de forma secuencial.
El primer módulo (septiembre-enero) estará dirigido a todos los
residentes y su objetivo será promover la integración de éstos en la
cultura española a través de los talleres de "Intercambio de lenguas" y el
"Taller de conocimiento de la sociedad y cultura madrileña y española" (el
cual podrá ser impartido por un exresidente que reciba formación previa).
Ambos talleres tienen un carácter permanente siendo cada actividad semanal.
Se enfatizará la participación para favorecer la creación de un grupo
consolidado para las "Asambleas participativas" del tercer módulo. Ambos
talleres tendrán una evaluación pre-post con métodos cuantitativos. La meta
del módulo será la mejora del español entre los participantes para
favorecer la participación en las asambleas generales del tercer módulo.


El segundo módulo (octubre-noviembre) estará dirigido a los
trabajadores del centro, los cuales recibirán formación teórica-práctica
sobre métodos de intervención participativos. El módulo tendrá una
evaluación pre-post con métodos cuantitativos. El segundo módulo procurará
proporcionar una formación más participativa y cercana a los profesionales
del centro, favoreciendo el éxito del tercer módulo.
El objetivo del tercer módulo (noviembre-enero) será poner en marcha
asambleas participativas en el centro, con una periodicidad semanal durante
la intervención. Existirán las "asambleas exclusivas", formadas por
residentes, donde se expondrán las necesidades del centro y la elección de
las propuestas a presentar y representantes para las asambleas mixtas, y
las "asambleas mixtas", formadas por residentes y trabajadores, donde se
expondrán y discutirán los puntos del día. Los residentes crearán un comité
de recuperación (rotativo) cuya función será la de recordar información de
interés tratada en asambleas anteriores. El módulo tendrá una evaluación
pre-post con métodos cuantitativos y cualitativos. Este módulo busca
reflejar los resultados de la intervención; profesionales con metodologías
más participativas y residentes participando activamente en el centro.
En todas las actividades se realizará un registro de los asistentes
para poder constatar la participación real de los residentes durante el
proyecto de intervención.
A los seis meses se evaluará de nuevo el proyecto con las técnicas
cualitativas y cuantitativas mencionadas previamente. Éstas podrán llevarse
a cabo previa finalización del proyecto si algún residente lo solicita
debido a su inmediata salida del centro.
Dada las características del CAR, donde la rotación de residentes es
constante, considero necesario que el proyecto se mantenga de forma
permanente, siendo los módulos 1 y 3 constantes en el tiempo, siendo
necesario repetir el módulo 2 solo si se incorporasen profesionales nuevos
al centro.

4. Beneficiaros del proyecto (población-diana). Máximo 5 líneas.
Estimación de número de beneficiarios directos e indirectos (familias,
grupos, instituciones, c comunidades, etc.)




Directos: Residentes del CAR de Vallecas mayores de 16 años que deseen
participar activamente en las actividades del centro y los profesionales
del centro.

Indirectos: residentes que no participen activamente en el centro, los
habitantes del barrio de Vallecas y de la C.A de Madrid.




5. Necesidades a las que responde el proyecto (importancia del problema)
y recursos del territorio (viabilidad). Máximo 15 líneas.




Los residentes del CAR poseen una visión catastrofista sobre su
futuro y su nueva vida en España, así como una falta de autonomía y
poder a la hora de tomar decisiones puesto que, al encontrarse bajo la
condición de refugiado en un país desconocido, sienten que han perdido
su identidad y el control sobre sus vidas. Esta situación genera en
ellos un malestar psicosocial originando en el colectivo
desmotivación, desesperación y tristeza, predisponiéndoles a rememorar
los hechos traumáticos que vivieron antes de pedir asilo y estar bajo
la condición de refugiados en España.

El CAR se encuentra situado en el barrio de Vallecas, donde
existen varias asociaciones (La Kalle con K, MPDL), parroquias e
iglesias que colaboran con el centro. Por otro lado se cuenta con
informantes clave en el centro y la colaboración de la UAM y sus
estudiantes de psicología en período de prácticas.



6. Objetivo (s) general (es). Máximo 5 líneas. Uno o dos (como máximo)
objetivos generales


1. Empoderar a los residentes del centro de acogida a refugiados de
Vallecas
2. Aumentar el bienestar y la integración de los residentes del centro de
acogida a refugiados de Vallecas


7. Objetivos específicos.

"Objetivo específico "Priorizar las necesidades psicosociales de los "
"1. "residentes del Centro de Acogida a Refugiados de "
"(máximo 2 líneas) "Vallecas. "
" " "
"Actividades o "Se realizarán entrevistas y grupos de discusión junto "
"técnicas "con la administración de pruebas estadísticas baremadas"
"(máximo 5 líneas) "sobre empoderamiento, autoestima, apoyo social y "
" "bienestar. Se establecerán los primeros contactos entre"
" "los participantes. "
"Resultados esperados "Que se obtengan datos previos fiables al proyecto de "
"(máximo 5 líneas) "intervención que sirvan para evaluar su eficacia "
" "posterior. Que se origine un clima de confianza con los"
" "participantes en la intervención que propicie su "
" "participación posterior. Que al menos el 80% de los "
" "participantes cumplimente las pruebas de evaluación. "
"Evaluación "Registro de asistencia. "
"(máximo 5 líneas) "Entrevistas semi-estructuradas motivacionales. Grupos "
" "de discusión entre participantes. Uso de escalas: ESAGE"
" "de Pick, S. et al, de satisfacción con la vida para "
" "inmigrantes de Vallejo, la SSQ6 de Sarason, I.G. et al "
" "y la adaptación española de las escalas de bienestar "
" "psicológico de Ryff de Díaz,D. "


"Objetivo específico "Promover la integración cultural de los residentes del "
"2. "Centro de Acogida a Refugiados de Vallecas en la "
"(máximo 2 líneas) "sociedad española "
" " "
"Actividades o "Taller de conocimiento de la sociedad y cultura "
"técnicas "madrileña y española. "
"(máximo 5 líneas) "Viajes para el conocimiento de otros pueblos y/o "
" "ciudades de la CC.AA de Madrid. Intercambios de "
" "experiencias con exresidentes del CAR. "
" "Role-playing para conocer las formas de interacción y "
" "desenvolvimiento en situaciones cotidianas. "
"Resultados esperados "Que todos los participantes amplíen significativamente "
"(máximo 5 líneas) "su conocimiento sobre la cultura española. Que el 50% "
" "de los participantes consigan realizar autónomamente "
" "actividades cotidianas en relación con nativos. Que "
" "acudan al menos el 50% de los destinatarios del "
" "proyecto. "
"Evaluación "Registro de asistencia. "
"(máximo 5 líneas) "Análisis cualitativo de contenido con carácter "
" "pre-post. "
" "Observación participante semiestructura y explícita "
" "durante la realización de actividades cotidianas "
" "Escala Likert de 7 puntos sobre la satisfacción con las"
" "actividades "


"Objetivo específico "Mejorar el nivel de expresión oral de español de los "
"3. "residentes del Centro de Acogida a Refugiados de Vallecas"
"(máximo 2 líneas) " "
" " "
"Actividades o "Intercambio de lenguas entre los residentes del CAR de "
"técnicas "Vallecas con los trabajadores del centro y/o vecinos del "
"(máximo 5 líneas) "barrio. "
"Resultados esperados"Que asista al menos el 50% de los destinatarios del "
"(máximo 5 líneas) "proyecto. "
" "Que el nivel de español de todos los residentes mejore "
" "notablemente. "
" "Que el 50% de los beneficiarios perciban mejores "
" "expectativas de integración socio-cultural. "
"Evaluación "Registro de asistencia. "
"(máximo 5 líneas) "Análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas "
" "para la evaluación del nivel de español con carácter "
" "pre-post. "
" "Escala Likert de 7 puntos sobre la satisfacción con la "
" "actividad. "


"Objetivo específico "Promover el uso de metodologías participativas por "
"4. "parte de los trabajadores del CAR de Vallecas hacia "
"(máximo 2 líneas) "los residentes del centro. "
" " "
"Actividades o "Taller de intervención social mediante el uso de "
"técnicas "enfoques participativos. Tendrá un mes de duración "
"(máximo 5 líneas) "donde los trabajadores recibirán formación teórica y "
" "práctica sobre cómo llevar a cabo una intervención más "
" "participativa con los residentes. "
"Resultados esperados "Que se incremente significativamente la percepción de "
"(máximo 5 líneas) "cercanía entre residentes y trabajadores en una escala "
" "Likert de 7 puntos. Que se proponga al menos una "
" "actividad mensual fundamentada en metodologías "
" "participativas por parte de, al menos, un trabajador "
" "del CAR. Que acudan todos los responsables de cada área"
" "del centro. "
"Evaluación "Registro de asistencia. Escala Likert de 7 sobre la "
"(máximo 5 líneas) "percepción de cercanía entre trabajadores y residentes "
" "del CAR con carácter pre-post. "
" "Registro de las actividades propuestas por parte de los"
" "trabajadores a los residentes del CAR. "
" "Escala Likert de 7 puntos sobre la satisfacción con el "
" "taller. "



"Objetivo específico 5"Promover el consenso, la toma de decisiones y la "
"(máximo 2 líneas) "autonomía de los residentes del Centro de Acogida a "
" "Refugiados de Vallecas. "
"Actividades o "Asambleas mensuales entre residentes y profesionales "
"técnicas "con residentes. Elaboración de presupuestos "
"(máximo 5 líneas) "participativos por parte de los residentes para "
" "gestionar futuras actividades en base a los "
" "presupuestos reales del CAR. Creación de comités de "
" "recuperación de información por parte de los "
" "residentes. Grupos de discusión y DAFO. "
"Resultados esperados "Que los participantes propongan al menos 2 actividades "
"(máximo 5 líneas) "por sesión y discutan su viabilidad con los "
" "trabajadores del centro. Que haya una percepción de "
" "mejora significativa en la comunicación "
" "trabajador-residente en una escala Likert de 7 puntos. "
" "Que se logre una mejora representativa del clima grupal"
" "y participativo. Que asista al menos el 50% de los "
" "destinatarios del proyecto. "
"Evaluación "Registro de asistencia. Escala Likert de 7 puntos sobre"
"(máximo 5 líneas) "la mejora de la comunicación entre trabajadores y "
" "residentes con carácter pre-post. "
" "Análisis cualitativo de contenido de entrevistas "
" "semiestructuradas sobre el clima grupal y de "
" "participación de las asambleas. "
" "Observación semiestructurada, participante e implícita."

"Objetivo específico "Priorizar las necesidades psicosociales de los "
"6. "residentes del Centro de Acogida a Refugiados de "
"(máximo 2 líneas) "Vallecas tras la intervención "
" " "
"Actividades o "Se realizarán entrevistas y grupos de discusión junto "
"técnicas "con la administración de pruebas estadísticas baremadas"
"(máximo 5 líneas) "sobre empoderamiento, autoestima, apoyo social y "
" "bienestar. Se establecerán los primeros contactos entre"
" "los participantes. "
"Resultados esperados "Que se obtengan datos fiables tras la aplicación del "
"(máximo 5 líneas) "proyecto de intervención que sirvan para evaluar su "
" "eficacia posterior. Que al menos un 60% de los "
" "participantes haya obtenido mejoras representativas en "
" "las pruebas de evaluación. Que al menos el 60% de los "
" "participantes que realicen las pruebas de evaluación "
" "sean los mismos que la realizaron 6 meses antes. "
"Evaluación "Registro de asistencia. Entrevistas semi-estructuradas "
"(máximo 5 líneas) "motivacionales. Grupos de discusión entre "
" "participantes. Uso de escalas: ESAGE de Pick, S. et al,"
" "de satisfacción con la vida para inmigrantes de "
" "Vallejo, la SSQ6 de Sarason, I.G. et al y la adaptación"
" "española de las escalas de bienestar psicológico de "
" "Ryff de Díaz,D. "
























ANEXOS






A. Consentimiento Informado




CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA GRABACIÓN DE LAS ENTREVISTAS SOBRE LA
PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ASILO Y REFUGIO DE VALLECAS.

Este documento intenta explicarle todas las cuestiones relativas a la
utilización que se realizaría de sus datos de participación en la grabación
de las entrevistas realizadas en el Centro de Asilo y Refugio (CAR) de
Vallecas. Léalo atentamente y consulte con el/la psicólogo/a todas las
dudas que se le planteen.

1. INFORMACIÓN ACERCA DE LA GRABACIÓN DE LAS SESIONES


Desde el Centro de Asilo y Refugio (CAR) de Vallecas se lleva a cabo la
grabación de las entrevistas con fines formativos y de desarrollo
profesional para la estudiante en prácticas Irene Serrano Neira que realiza
su labor en el centro. Las grabaciones se utilizarán como referentes para
el diseño de un plan de intervención posterior en el centro.

2. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS


Los datos que se obtengan de su participación serán utilizados únicamente
con fines formativos y solamente por parte de la estudiante en prácticas
que desempeña su labor en el centro, guardándose siempre sus datos
personales en un lugar seguro de tal manera que ninguna persona ajena
pueda acceder a esta información y atendiendo a un estricto cumplimiento
de la Ley Orgánica 15/1999 sobre la Protección de Datos de Carácter
Personal.

En ningún caso se harán públicos sus datos personales, siempre
garantizando la plena confidencialidad de los datos y el riguroso
cumplimiento del secreto profesional en el uso y manejo de la información
y el material obtenidos.

3. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO


Si, en el caso de decidir participar y consentir la colaboración
inicialmente, en algún momento de la intervención usted desea dejar de
participar en la grabación de las sesiones, le rogamos que nos lo
comunique y a partir de ese momento se dejarán de utilizar las grabaciones
con fines de formación y desarrollo profesional.

4. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO


Yo, Don/Dña. ……………………………………………………………….. he leído el documento de
consentimiento informado que me ha sido entregado, he comprendido las
explicaciones en él facilitadas acerca de la grabación de las entrevistas
y he podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al
respecto. También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de
dar ninguna explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora
presento. También he sido informado/a de que mis datos personales serán
protegidos y serán utilizados únicamente con fines de formación y
desarrollo profesional para la estudiante en prácticas del centro.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO
participar en la grabación de las sesiones y que los datos que se deriven
de mi participación sean utilizados para cubrir los objetivos
especificados en el documento.



En ……………………….., a …... de ……………….. de 20..…



Firmado:

Don/Dña. _______________________________________



(El/la usuario/a)
B. Guión de las entrevistas




Entrevista a residentes

- ¿Como dirías que es tu nivel de español: alto/medio/bajo?

-¿Sabes que tipo de actividades se llevan a cabo en el CAR?

-¿Vas a las actividades que se organizan en el CAR?* ( Talleres, charlas,…

-¿Por qué participas en esas?

-¿Por qué no participas en … ¿

-¿Vas a las actividades/talleres/charlas con alguien?
Afirmativo ( ¿Con quién? ¿Por qué?
Negativo (¿Irías sólo? ¿Por qué?

-¿Mejorarías alguna de las actividades que hay en el CAR?

-¿Has propuesto alguna vez alguna actividad/taller/evento para hacer en el
CAR?
-Afirmativo ( ¿Por qué? ¿Qué buscabas con esa actividad?
-Negativo ( ¿Por qué no?

-¿Qué actividades te gustarían que se hiciesen en el CAR?


-¿Qué haces en tu tiempo libre en el CAR?

-¿Estas satisfecho con las actividades que se hacen en el CAR?
Afirmativo/Negativo ¿Por qué?

-¿Qué esperas del CAR?

-¿Qué crees que puedes hacer tú para que se cumplan tus expectativas/lo que
quieres cambiar?



C. Encuesta para residentes




Encuesta a residentes
1. Puntúa del 1 al 5 las siguientes cuestiones sabiendo que 1 significa
"Muy malo" y 5 significa "Excelente".

1=Muy malo
2= Malo
3=Bueno
4=Muy bueno
5=Excelente


" "PUNTUACIONES "
"Mi nivel de español es… "1 "2 "3 "4 "5 "
"Las actividades no obligatorias "1 "2 "3 "4 "5 "
"que se hacen en el CAR (talleres, " " " " " "
"charlas,…) me parecen… " " " " " "
"Pienso que mi nivel de "1 "2 "3 "4 "5 "
"participación en las actividades " " " " " "
"no obligatorias que se llevan en " " " " " "
"el CAR es… " " " " " "
"Mis experiencias en las "1 "2 "3 "4 "5 "
"actividades del CAR han sido… " " " " " "

3. Marca las actividades no obligatorias a las que sueles acudir o has
acudido:


o Búsqueda de empleo
o Cómo hacer un Currículum Vitae
o Búsqueda de vivienda
o Charlas informativas sobre empleo, ayudas, etc.
o Taller de relajación
o Salidas y excursiones
o Taller Informática
o Otras:…………………………………………………….



-----------------------
"No puedo hacer X porque desconozco el idiomas, las leyes,… Siempre dependo
de los demás"

"No puedo decidir nada sobre mi vida y mi futuro… Tomar decisiones no tiene
sentido porque no depende de mí que se cumplan mis expectativas"

"Ir a la actividad X no me va a dar trabajo ¿Para qué ir?"
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.